Está en la página 1de 21

Machine Translated by Google

REVISIONES DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA , julio de 1996, p. Vol. 9, núm. 3


361­381
0893­8512/96/$04,000 Copyright 1996, Sociedad Estadounidense de Microbiología

Virus de la varicela zoster


ANN M. ARVIN*

Departamentos de Pediatría y Microbiología/Inmunología, Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford,


Stanford, California 94305­5119

INTRODUCCIÓN ................................................. ................................................. ... ................................................. ..361 EL


VIRUS ................................................ .. ................................................. .... ................................................ ...... ..........361
EPIDEMIOLOGÍA................................ ...... .......................................... ........ ........................................ .......... .........362
PATOGENIA................................ ....... ......................................... ......... ......................................... ........... ............363
Varicela .......................... .......... ........................................ ............ ................................. ................ ........................363 Herpes
zóster....... ................ ................................. ................ ................................ .................. .................................364 RESPUESTA
INMUNITARIA.. ................. ................................ ................. ................................. ................... ................................365 Inmunidad
humoral... ......... ......................................... ........... ................................................. ............. .................................365 Inmunidad
mediada por células...................... ........................................ ............ ................................. ................ ..................365
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ................. ............ ................................. ................ ................................. ................ ........367
Varicela ........................ ................ ................................ .................. ................................ .................... ........................367
Complicaciones de la varicela ....... ................. ................................. ................... ................................. .................... .367
Varicela en poblaciones de alto riesgo.................... ................... ................................. .................... .........................368 Herpes
zóster.. ................... ................................ .................... ............................ ........................ .......................... ..369 Complicaciones
del herpes zoster................. ................................. .................... ........................... ....................... ....369 Herpes zoster en
poblaciones de alto riesgo ................. .................... ........................... ....................... ...................369 DIAGNÓSTICO DE
LABORATORIO.... ........................ ........................ .......................... ........................ ...........................370 Métodos
virológicos................................................... ................... ................................. ................. ..........................370 Métodos
serológicos ... ................ .................................. ................ .................................... ............ ..........................371 TERAPIA
ANTIVIRAL ........ ............................................................ ......................................... ........ ....................371
Varicela .................... ....................................................... ..... ................................................. ...................................372 Herpes
zóster....... ................ .................................... ............................................................ ......................................... ..373
PREVENCIÓN..... ......................................... ....................................................... ..... ................................................. ... ..374 Profilaxis
pasiva con anticuerpos ........................................ .................................................... .................................374 Profilaxis
antiviral.... .................................................... .................................................. ..........................374 Vacuna viva atenuada contra la
varicela................. .. ................................................. .... ................................................. ...374
REFERENCIAS . ......................................... ......... ......................................... ........... ................................................. ...........376

INTRODUCCIÓN fue causada por la reactivación del virus latente adquirido durante la
varicela (132; revisado en la referencia 258). Goodpasture y Anderson
El virus varicela­zoster (VZV) es un alfa­herpesvirus humano ubicuo, detectaron células gigantes multinucleadas en un sistema de cultivo de
que causa la varicela (varicela) y el herpes zoster (culebrilla). La varicela piel humana/membrana corioalantoidea infectada con líquido de lesión de
es consecuencia de una infección primaria por VZV; es una enfermedad herpes zóster en 1944 (107), y Weller y Stoddard aislaron el VZV infeccioso
infantil común asociada con fiebre y una erupción vesicular pruriginosa en cultivo de tejidos en 1953 (258).
generalizada. Como es característico de los alfaherpesvirus, el VZV El conocimiento sobre la virología molecular del VZV y los mecanismos
establece una latencia en las células de los ganglios de la raíz dorsal de patogenicidad ha aumentado durante las últimas dos décadas.
después de la infección primaria. El herpes zoster es una erupción Se ha secuenciado el genoma completo del VZV, se ha demostrado la
vesicular, dolorosa y localizada que afecta a uno o dermatomas infectividad del ADN intacto del VZV (39, 53) y, más recientemente, se han
adyacentes y es causada por la reactivación del VZV. La incidencia del producido virus infecciosos a partir de cósmidos que abarcan todo el
herpes zóster aumenta con la edad o la inmunosupresión. genoma (39). Se han desarrollado agentes antivirales que modifican la
Históricamente, la relación entre las etiologías de la varicela y el herpes gravedad de la varicela y el herpes zóster, y ahora se ha autorizado para

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
zoster fue sugerida por primera vez por von Bo'kay en 1892, a partir de la uso clínico una vacuna viva atenuada contra la varicela que protege contra
observación de que los niños pequeños a menudo desarrollaban varicela la infección primaria por VZV (3, 245, 260, 261).
después de la exposición a un adulto con herpes zoster (249). La
transmisibilidad del agente se demostró inoculando a niños sin
antecedentes de varicela con líquido recuperado de lesiones de herpes EL VIRUS
zoster; estos niños desarrollaron varicela y se documentó la transmisión
secundaria (158). El virión VZV consta de una nucleocápside que rodea un núcleo que
Las lesiones de varicela están dispersas, mientras que las lesiones de zoster están contiene el genoma de ADN lineal de doble hebra; un tegumento proteico
localizadas, pero los primeros estudios mostraron similitudes histopatológicas en separa la cápside de la envoltura lipídica, que incorpora las principales
muestras de biopsia de piel de pacientes con cualquiera de las enfermedades clínicas. glicoproteínas virales (revisado en la referencia 41). El ADN del VZV
Garland y Hope­Simpson sugirieron por primera vez que el herpes zoster consta de aproximadamente 125 000 pb con al menos 69 marcos de
lectura abiertos (ORF) (53). El ADN viral está dispuesto en segmentos
únicos, largos y cortos, con regiones terminales repetidas; Aunque son
* Teléfono: (415) 723­5682. Fax: (415) 725­8040. Dirección de correo posibles cuatro formas isoméricas, la mayor parte del ADN del VZV de
electrónico: MN.AMA@FORSYTHE.STANFORD.EDU. longitud completa consta de dos formas predominantes.

361
Machine Translated by Google

362 ARVÍN CLÍN. MICROBIOLO. RDO.

isómeros. La secuencia lineal de los genes del VZV es similar a la del han sido identificados. Las epidemias anuales de varicela no
virus del herpes simple tipo 1 (HSV­1), que es el prototipo de sugerir cualquier diferencia en la virulencia asociada con particular
los alfaherpesvirus, y se ha demostrado la complementación de algunos genes. cepas epidémicas. Las variantes del VZV, incluidos los virus timidina quinasa
VZV es el más pequeño del ser humano. negativos y gC negativos, se pueden recuperar de individuos infectados, pero estas
herpesvirus y carece de genes para varias proteínas que se encuentran en mutaciones no alteran la replicación.
HSV, como la glicoproteína D. VZV produce seis o más in vitro (153).
glicoproteínas, ahora denominadas gB (gp II), gC (gp IV), gE (gp El VZV es altamente específico de especie en su infectividad. Algunos primates
I), gH (gp III) y gL, que también se expresan en las membranas celulares durante no humanos y animales pequeños, incluidos los conejillos de indias y
la replicación viral (52; revisado en la referencia 111). Las ratas pueden infectarse con el virus, pero la infección no causa
La proteína gE se produce con mayor abundancia en pacientes infectados por VZV. Enfermedad por VZV (193, 226). El modelo de la rata ha sido particularmente
células; está vinculado de forma no covalente a GI y se ha demostrado que útil en estudios de latencia de VZV (54, 226).
se unen al fragmento Fc de la inmunoglobulina G (IgG). el GB
La proteína es el objetivo de los anticuerpos neutralizantes y probablemente EPIDEMIOLOGÍA
juega un papel en la entrada del virus. La secuencia de aminoácidos de gB es
altamente conservado entre VZV y HSV­1, lo que representa El VZV se encuentra en una distribución geográfica mundial, pero
observaciones pasadas de su relación antigénica (149). la gh Las epidemias anuales son más frecuentes en climas templados.
La proteína parece tener función de fusión, facilitando la comunicación entre células. ocurriendo con mayor frecuencia durante finales del invierno y la primavera (revisado en
propagación del virus; gH requiere la presencia de gL (el ORF referencias 8 y 260). Los casos de herpes zoster proporcionan una fuente
60 producto) para la glicosilación y el transporte a la superficie celular de transmisión del VZV a contactos cercanos susceptibles, causando
(77). La proteína gC no es esencial para la replicación del VZV; varicela; Luego, el virus se propaga rápidamente a otros susceptibles.
El virus purificado en placa que no expresa gC se puede subclonar a partir de individuos, en parte porque, a diferencia de otros herpesvirus,
aislados de VZV, incluida la cepa vacunal Oka. El VZV se transmite por vía respiratoria (33, 116). Las tasas de ataque de varicela
No siempre se producen homologías entre los ORF de VZV y HSV entre contactos domésticos susceptibles expuestos al VZV son aproximadamente
se correlacionan directamente con la función, como lo ilustra la observación de que del 90%; exposiciones más limitadas, como las que ocurren en las aulas escolares,
la proteína ORF 10 del VZV, que es el HSV VP16 dan como resultado
el homólogo es prescindible para la replicación del VZV in vitro; la ORF tasas de transmisión de alrededor del 10 al 35% (225). La varicela es unas pocas.
La proteína 4 tampoco logra complementar el homólogo ICP27 del HSV Enfermedad infantil común en las zonas tropicales. En templado
(40, 154, 191, 206). La proteína de unión al origen del VZV puede sustituir al En climas cálidos, los niños suelen adquirir varicela durante los primeros 5 a
homólogo del HSV (256). Proteínas VZV con genes. 10 años de vida. Dado que casi todos los niños se infectan, la
Las actividades de regulación incluyen los productos de los ORF 4, 10, 61, 62, la incidencia anual de varicela es equivalente a la tasa de natalidad;
y 63. La proteína IE62 es el principal transactivador del VZV. Cada año se producen alrededor de 3,5 millones de casos en los Estados Unidos.
replicación y es un componente importante del tegumento (152). A Las tasas de susceptibilidad entre personas mayores de 18 años son
La timidina quinasa viral (desoxipirimidina quinasa) es producida por alrededor del 5% en climas templados, pero hasta el 50% de los jóvenes
la mayoría de las cepas de VZV, que es inhibida por aciclovir y otros los adultos en regiones tropicales no han tenido infección primaria por VZV
análogos de nucleósidos, pero la enzima no es esencial para el VZV (196). Los segundos episodios de varicela son raros (92).
infectividad. Además de encontrarse en HSV­1 y HSV­2, Los análisis de endonucleasa de restricción del ADN viral dan resultados
Los ORF con homologías con los genes del VZV están presentes en los genomas idénticos para aislados de VZV que están estrechamente relacionados
del virus de la pseudodorabia y del virus de la varicela de los simios (41, 109). epidemiológicamente. Se observan diferencias en los patrones de digestión de restricción.
La replicación del VZV está altamente asociada a las células y el virus no. para aislados no relacionados pero no parecen reflejar clínicamente
publicado en cualquier fase de replicación en cultivo celular (112). El diferencias significativas de cepas que podrían correlacionarse con la variación en
Las limitadas existencias de virus libres de células que pueden producirse impiden una la prevalencia o virulencia del VZV. La mayoría de los aislados de VZV
análisis preciso de la cinética de replicación del VZV, pero se presume recuperados de niños con varicela en los Estados Unidos pueden
para seguir la cascada de activación de los genes alfa, beta y gamma que distinguirse de la cepa Oka, un aislado clínico japonés utilizado para producir la
caracteriza la replicación del HSV (41). El VZV infecta bien las células diploides vacuna viva atenuada contra la varicela (163).
fetales humanas y las células de melanoma en cultivos celulares Esta técnica es valiosa para determinar si las lesiones en
y también se replica en células Vero y verde africano primario. Los receptores de la vacuna son causados por la cepa de la vacuna o por una
Células de riñón de mono. La evidencia actual indica que, al igual que el HSV, infección progresiva con el VZV de tipo salvaje.
El VZV se adhiere al proteoglicano de sulfato de heparina en la superficie celular y El herpes zóster ocurre sólo en personas que han tenido una infección primaria
luego se une a un segundo receptor de baja afinidad antes de por VZV. El herpes zóster no muestra ningún patrón estacional, lo que indica que
entrada (269). La replicación está asociada con la expresión de virus. la enfermedad resulta de la reactivación de
proteínas en 4 a 10 h y formación de gigantes multinucleados. virus latente en lugar de nuevas exposiciones al VZV. Estudios tempranos

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
células y otros cambios citopáticos dentro de 2 a 7 días. Electrón definió la incidencia de herpes zoster en 3,4 casos por 1.000
Los estudios de microscopía muestran que la mayoría de los viriones del VZV están encerrados personas por año en el Reino Unido (132). La epidemiología del herpes zoster se
en vacuolas citoplasmáticas; Las partículas defectuosas son numerosas y ve afectada por factores del huésped que predisponen a la reactivación del virus
Los viriones parecen desintegrarse en el citoplasma antes de alcanzar latente. La mayoría de los casos de herpes
espacios extracelulares. La degradación parece ocurrir como resultado el zoster ocurre en personas mayores de 45 años; el
de la entrada del virus en vacuolas prelisosomales ácidas en el citoplasma (85). El La incidencia aumenta con la edad, hasta más de 10 casos.
VZV es muy sensible a la temperatura, su inactivación se produce entre 56 y 60 °C por 1.000 personas por año dentro de los 75 años. la posibilidad de que
y no es infeccioso si el factores genéticos edad el riesgo de herpes zoster es sugerido por un
La envoltura del virión se altera. La liofilización proporciona la preservación óptima Un estudio reciente muestra que los estadounidenses negros de edad avanzada tenían una cuarta
de la infectividad del VZV y se utiliza en la producción. parte de probabilidades de haber tenido herpes que los estadounidenses blancos de edad avanzada.
de la vacuna viva atenuada contra la varicela. zoster, después de controlar la edad, el cáncer y los factores demográficos (231).
Información sobre la variabilidad genética o los efectos de la genética. El herpes zoster es muy inusual en niños más pequeños
las mutaciones en los patrones de infectividad o virulencia del VZV son limitadas. de 10 años, con una incidencia de 0,74 por 1.000 personas
Las cepas de VZV epidemiológicamente distintas parecen exhibir por año (114). Factores de riesgo del herpes zoster en la infancia
Poca variación antigénica y ningún subtipo distinto del virus. incluyen varicela adquirida durante el primer año de vida y VZV
Machine Translated by Google

VOL. 9, 1996 VIRUS VARICELA ZOSTER 363

HIGO. 1. Patogenia de la infección primaria por VZV. Reimpreso de la referencia 8 con permiso.

infección en el útero como resultado de la varicela materna durante la gestación muestras de células claras (PBMC) tomadas dentro de las 24 h posteriores al inicio de la
(62, 65, 202). erupción de individuos sanos con varicela aguda mediante el uso de células
El herpes zoster es común en pacientes tratados con medicamentos métodos de cultivo y en 67 a 74% de las muestras analizadas por in situ
inmunosupresores para enfermedades malignas o para prevenir el rechazo de hibridación o PCR (155, 156, 230). En inmunocompetentes
trasplantes de médula ósea o de órganos y en individuos. En individuos con varicela, solo del 0,01 al 0,001% de las PBMC contienen VZV
con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (42, 120, detectado mediante hibridación in situ y infectados.
177, 234, 260). La reactivación del VZV es particularmente frecuente entre Las PBMC generalmente se eliminan entre 24 y 72 h después de la aparición de
pacientes con leucemia, enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin y carcinoma la erupción (156). Viremia durante la infección primaria por VZV
de pulmón de células de avena (58). Sistémico está asociado a células, pero ha sido difícil identificar las PBMC
La terapia con esteroides para enfermedades crónicas como la artritis reumatoide subpoblaciones que se infectan debido a la baja frecuencia de células positivas.
o el lupus eritematoso sistémico también predispone al VZV. Tanto los linfocitos como los tipos de células monocitos/macrófagos pueden
reactivación. Aunque la malignidad predispone al herpes zoster, la aparición de albergar virus infecciosos. Nuestro más reciente
herpes zoster en individuos por lo demás sanos no predice un diagnóstico de experimentos con ratones SCID­hu con timo o hígado humano
cáncer en el futuro. Los implantes demuestran que VZV es linfotrópico para CD4 como
años (222). Por el contrario, el herpes zoster sugiere infección por VIH. así como linfocitos T CD8 (190). Linfocitos T activados
en individuos con factores de riesgo para esta enfermedad (46). puede infectarse con VZV in vitro, y la proteína IE62 fue
eficaz para transactivar todas las clases de genes del VZV en un ser humano
PATOGÉNESIS Línea celular de linfocitos T (156, 207).
La viremia asociada a células proporciona al virus acceso a
Varicela células epidérmicas, y la replicación en estas células causa la típica
erupción de varicela. Mecanismos precisos para la transferencia de virus a la piel.
La naturaleza celular asociada del VZV ha dificultado la evaluación virológica. Se desconocen las células, pero las PBMC infectadas pueden migrar fuera del
documentación de eventos específicos en la patogénesis de la infección. Aunque capilares hacia el tejido cutáneo o el virus puede propagarse
el VZV puede transmitirse por el sistema respiratorio Las células endoteliales forman las paredes capilares, se replican y
Por esta vía, el virus infeccioso rara vez se ha aislado de las vías respiratorias. diseminarse a las células epiteliales adyacentes; alternativamente, como se sugiere
sitios mucosos (90). Sin embargo, ahora se ha detectado ADN viral. Mediante experimentos en el modelo de ratón SCID­hu, los linfocitos T infectados
por PCR en muestras obtenidas de estos sitios justo antes o pueden migrar de los capilares y liberar sustancias infecciosas.
después del inicio de la erupción (230). Los datos de la PCR son consistentes. partículas de virus que ingresan a las células diana cutáneas (190). Viral

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
con la evidencia epidemiológica de que el VZV es transmisible por Se detectan inclusiones en las células endoteliales capilares y en
24 a 48 horas antes de que comience el exantema. Lesiones por VZV en el fibroblastos adyacentes, así como en células epiteliales. Varicela
orofaringe son comunes y pueden facilitar la transferencia del virus. Las lesiones evolucionan a través de maculopapular, vesicular y costrosa.
en las secreciones respiratorias (155). En el curso de la transmisión, etapas. Los cambios iniciales asociados con la maculopapular.
virus infeccioso presente en gotitas respiratorias o vesiculares etapa incluyen vasculitis que afecta a los vasos sanguíneos pequeños y la
Se supone que el líquido de un contacto infectado ha sido inoculado en fusión de células epiteliales para formar células multinucleadas que a menudo
Sitios de membrana mucosa. Entonces se cree que el virus se propaga a tienen inclusiones intranucleares eosinófilas (139, 169). Las celdas
ganglios linfáticos regionales, lo que resulta en una fase virémica primaria También se ven afectados los vasos linfáticos de la dermis superficial,
transporta el virus al hígado u otras células del sistema mononuclear. mostrando dilatación e inclusiones intranucleares. La evolución
sistema de fayocitos durante el período de incubación (110). El período de a las vesículas se asocia con una degeneración progresiva de las células
incubación suele durar unos 14 días (Fig. 1). epiteliales, la aparición de espacios llenos de líquido.
La viremia por VZV se puede detectar durante los últimos 4 o 5 días. entre las células y un mayor número de células infectadas en el
antes de la aparición de los síntomas y durante unos días después de la base de la lesión. Las lesiones de varicela generalmente no dejan cicatrices,
apariencia de la erupción (14­16, 88, 156, 197, 198). VZV tiene porque las células epiteliales infectadas son relativamente superficiales, pero
se ha recuperado del 11 al 24% de los mononu­ Puede producirse daño a la capa germinal del epitelio.
Machine Translated by Google

364 ARVÍN CLÍN. MICROBIOLO. RDO.

Ulceración profunda, que se caracteriza por necrosis en todo


Se observa toda la capa dérmica con algunas lesiones.
Los viriones VZV se detectan en células endoteliales capilares y
queratinocitos mediante microscopía electrónica y virus libres de células.
liberado al líquido vesicular. Contacto directo con el infeccioso.
Los viriones presentes en las lesiones cutáneas proporcionan otro mecanismo
para la transmisión del VZV. La apariencia histopatológica
Las lesiones por VZV y HSV no se pueden diferenciar definitivamente
en muestras de biopsia de piel a menos que se realicen tinciones inmunocitoquímicas
específicas del virus. Inoculación de VZV en humanos
Los tejidos de la piel implantados en ratones SCID­hu producen cambios
patológicos que se asemejan a la infección natural (190).
El VZV tiene el potencial de causar infección diseminada del
pulmones, hígado, sistema nervioso central y otros órganos si el
la respuesta inmune del huésped es inadecuada para detener la viremia asociada
a células (192). La neumonía por varicela se caracteriza por
Infección activa de las células epiteliales de los alvéolos pulmonares.
Infiltración de células mononucleares y edema de los septos alveolares.
(105, 157, 214, 215). El proceso inflamatorio intersticial,
junto con la acumulación de células septales descamadas en el
alvéolos, conduce a una transferencia inadecuada de oxígeno desde los alvéolos a
los capilares pulmonares, hipoxemia severa y problemas respiratorios.
falla. La hepatitis transitoria probablemente ocurre en la mayoría de las personas sanas.
individuos con infección primaria por VZV, pero infección viral extensa
La replicación en el hígado, con destrucción hepatocelular generalizada debido a
la lisis celular inducida por virus, es una complicación de HIGO. 2. Patogenia de la latencia y reactivación del VZV. (A) Hipotéticamente
varicela progresiva, que causa insuficiencia hepática fulminante (5). sitio de VZV latente dentro de un ganglio sensorial; (B) patrón de infección durante
reactivación. Las células grandes son neuronas; Las células pequeñas son células no neuronales, incluidas
La encefalitis varicela y la ataxia cerebelosa son las más comunes.
Células satélite, endoteliales y fibroblásticas. Las células ennegrecidas contienen latentes.
Complicaciones neurológicas comunes de la varicela. Conocimiento virus; el punteado indica replicación viral activa. Reimpreso de la referencia 242a.
acerca de la patogénesis de estos trastornos es limitada, porque con permiso.
la enfermedad mortal es inusual y rara vez se obtienen muestras de tejido para el
diagnóstico (23, 146). El mecanismo patológico que causa la ataxia cerebelosa es
intrigante, porque es particularmente Infección de herpes
asociado con la varicela en niños por lo demás sanos (210).
La encefalitis por varicela puede ser infecciosa y causada por contacto directo. La infección por VZV de las células de los ganglios de la raíz dorsal probablemente sea
propagación del virus (147). El VZV puede infectar el endotelio vascular. una consecuencia de todas las infecciones primarias por VZV (80, 96, 243, 258).
células y puede causar enfermedades del sistema nervioso central al inducir El ADN del VZV se detecta mediante hibridación in situ y PCR en
vasculitis. Una hipótesis alternativa es que algunas manifestaciones de varicela en Estos tejidos obtenidos en la autopsia de individuos que han
el sistema nervioso central reflejan daño mediado por el sistema inmunológico. Los evidencia serológica de infección previa por VZV pero sin signos de VZV
raros casos de hemiparesia notificados después de varicela se asocian con enfermedad (50, 80, 100, 181, 182, 186). El VZV puede alcanzar la raíz dorsal
vasculopatía y enfermedad focal. ganglios de lesiones mucocutáneas por vía ascendente
isquemia; el inicio tardío de la vasculitis en estos casos puede a lo largo de los axones de las células neuronales, o puede ser transportado a estos sitios por
indican un mecanismo inmunológico, quizás desencadenado por complejos PBMC infectadas antes de que aparezcan las lesiones cutáneas. En contraste con
inmunes circulantes (23, 146). El VHS y el VZV latente no pueden reactivarse mediante la explantación de seres humanos
Otras complicaciones patológicas de la infección por VZV incluyen ganglios a menos que el paciente tenga herpes zoster agudo en la autopsia.
trombocitopenia, que causa coagulopatía y hemorragia, particularmente cuando Se ha detectado la transcripción de ORF 63 en ganglios explantados en el modelo
se asocia con hepatitis grave (75). de rata (54). Los tipos de células ganglionares dentro
La trombocitopenia puede ser causada por una producción reducida y No se sabe con certeza qué VZV persiste. Algunos estudios indican que
supervivencia de plaquetas; La vasculitis, el hiperesplenismo transitorio o la El ADN viral está presente en las células neuronales, mientras que otros
coagulopatía intravascular pueden contribuir a una disminución de las plaquetas. experimentos demuestran la localización del VZV en el satélite.

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
cuenta. La trombocitopenia puede estar relacionada con la destrucción de células que rodean las neuronas en los ganglios durante la latencia, como se
plaquetas mediada por anticuerpos (75). Necrosis de la suprarrenal ilustra en la Fig. 2 (50, 102, 244). In vitro, el VZV infecta a ambos
glándulas es común en la varicela diseminada fulminante (192). Células neuronales y no neuronales (células de Schwann y astrocitos).
La infección primaria por VZV puede causar glomerulonefritis, virus en cultivos de tejido del sistema nervioso fetal (41). VZV carece de
artritis, uveítis, necrosis retiniana, miocarditis, pancreatitis y Transcripciones de ARN antisentido asociadas a latencia de HSV­1 y
orquitis, pero estas complicaciones son inusuales (revisadas en las referencias 8 HSV­2, pero hay evidencia de que cierta producción de transcritos poliadenilados
y 260). de ORF 29, ORF 62 y otros genes
La varicela adquirida por la madre durante las primeras etapas del embarazo puede continúa en células ganglionares de la raíz dorsal con infección latente (43–45,
asociarse con la transferencia transplacentaria de VZV y la 186).
aparición del síndrome de varicela congénita (65, 202, 203; La reactivación sintomática del VZV causa una erupción vesicular, que
revisado en la referencia 34). La embriopatía por varicela se caracteriza por generalmente afecta la distribución dermatormal de una única zona sensitiva.
microcefalia con atrofia cortical y calcificaciones. nervio. Los virus infecciosos pueden ser transportados por múltiples axones, ya que
debido a encefalitis intrauterina, hipoplasia de las extremidades, cicatrices cutáneas Aparecen grupos de lesiones en áreas dispersas de la zona afectada.
cic­atriciales inusuales, defectos cutáneos y piel hipopigmentada dermatomas. Los cambios histopatológicos en la piel se parecen
áreas y daño al sistema nervioso autónomo. lesiones de varicela, excepto que la vasculitis puede ser más
Machine Translated by Google

VOL. 9, 1996 VIRUS VARICELA ZOSTER 365

anunciado (169). Estudios histopatológicos de ganglios durante VZV. También inducen anticuerpos neutralizantes independientes del complemento.
La reactivación muestra inflamación, necrosis y alteración del La evidencia reciente indica que los anticuerpos contra gH pueden modular
Morfología de células neuronales y no neuronales (55, 68). El propagación del virus de célula a célula, modificando potencialmente
El virus probablemente llega a la piel mediante transporte a lo largo de vías sensoriales. patogénesis incluso después de la entrada del virus en células permisivas.
axones neurales (50, 101). Inflamación y necrosis por VZV. La capacidad de los anticuerpos IgG contra el VZV para inhibir la infección por
La reactivación a veces se extiende a las células del asta anterior. VZV in vivo está demostrada mediante estudios clínicos de la eficacia de
produciendo mielitis y déficits de la función motora (98, 130). inmunoglobulina VZV de alto título (VZIG) administrada a pacientes
El VZV se detecta dentro de las neuronas y las células satélite durante la reactivación inmunocomprometidos dentro de las 72 h posteriores a la exposición (267). Los
(68, 96). La reactivación del VZV a menudo causa un síndrome de neuralgia anticuerpos administrados pasivamente presentes durante el período temprano de
postherpética (NPH). La etiología de la NPH es incubación pueden limitar la infectividad y la replicación del
no se comprende bien, pero es probable que sea multifactorial (255). virus, como lo demuestra la reducción de la gravedad de la varicela y de la
La muerte de las neuronas primarias por infección viral, junto con el riesgo de neumonitis por varicela entre pacientes de alto riesgo
La respuesta inflamatoria que se produce en algunos pacientes, puede dado VZIG. Anticuerpos IgG adquiridos transplacentariamente contra
producen dolor crónico debido a la hipersensibilidad central inducida por nociceptores VZV también previene o modifica la gravedad de la varicela durante el
y la descarga epileptiforme espontánea de las neuronas con entrada sorda (24). Sin primeros 6 meses de vida (34).
embargo, también puede ocurrir una transcripción y traducción continua de genes Replicación viral durante el período de incubación de la primaria.
virales ya que las proteínas VZV tienen La infección por VZV no estimula la inmunidad humoral en la mayoría de los casos.
Se ha detectado en PBMC de algunos pacientes con NPH (247). individuos, pero algunos tienen concentraciones bajas de IgM e IgG
Otros herpesvirus humanos, incluidos HSV, Epstein­Barr anticuerpos en el momento en que se desarrolla la erupción de varicela (95).
virus, citomegalovirus humano y herpesvirus humano 6, causan La producción de anticuerpos suele ser detectable dentro de los 3 días posteriores
episodios frecuentes de reactivación asintomática que pueden ser la aparición de síntomas en sujetos sanos. Sin embargo, el papel de
Se detecta mediante el cultivo de muestras tomadas de individuos infectados. La inmunidad humoral para controlar la infección primaria por VZV parece ser
La latencia, definida como la persistencia del ADN viral sin producción de virus limitada. En los primeros estudios, se encontró que los niños con agammaglobulinemia
infeccioso, rara vez se mantiene durante períodos prolongados. tenían varicela no complicada y
períodos. La reactivación, con diseminación del virus infeccioso en sitios no se reinfectaron con el virus a pesar de que la terapia de reemplazo con Ig no
mucocutáneos, es frecuente, pero la inmunidad generalmente previene estaba disponible. Producción temprana de IgG o
recurrencias sintomáticas. A menos que la latencia del VZV se mantenga mucho Los anticuerpos IgM contra el VZV no predicen una infección más leve en
más eficiente que la de otros herpesvirus, Los niños sanos y algunos niños inmunocomprometidos desarrollan varicela
probablemente se produzcan episodios periódicos de reactivación subclínica. En progresiva a pesar de la producción adecuada de
En apoyo de esta hipótesis, la viremia subclínica del VZV se demostró mediante Anticuerpos VZV (10). La administración de inmunoglobulina.
PCR en el 19% de los receptores de trasplantes de médula ósea. a niños con varicela aguda no tiene ningún efecto sobre el cuadro clínico
que no presentaban signos clínicos de herpes zoster y adultos mayores curso.
tienen episodios de viremia transitoria y asintomática por VZV (56, Los anticuerpos IgM disminuyen en unos pocos meses, pero los anticuerpos IgG
262). contra muchas proteínas virales persisten durante años después de la primaria.
La reactivación del VZV en el huésped inmunocomprometido generalmente se Infección por VZV como parte de la respuesta inmune a largo plazo a
asocia con una erupción local más extensa que en individuos inmunocompetentes VZV. Estos anticuerpos pueden ayudar a proteger contra la reinfección.
y a menudo se acompaña de viremia asociada a células (20, 58). La viremia por neutralizando cualquier virus infeccioso en los sitios mucosos de inoculación (29).
VZV puede provocar Los anticuerpos contra las glicoproteínas virales pueden ser particularmente eficaces
Varicela progresiva, con propagación del virus a los pulmones, hígado, para este fin. Anticuerpos contra otras proteínas,
sistema nervioso central y otros órganos (177, 232). Visceral como la proteína IE62, que es necesaria para iniciar el virus
La diseminación puede seguir a la reactivación del VZV en algunos pacientes replicación, es decir, persisten después de la infección primaria (9). tesis
inmunocomprometidos que no presentan signos de herpes cutáneo. Los anticuerpos pueden ser útiles para bloquear las primeras etapas del VZV.
zóster (177). La reactivación crónica del VZV puede ocurrir gravemente. reactivación de la latencia, suponiendo que los anticuerpos contra el VZV
Pacientes inmunocomprometidos con replicación viral persistente. Las proteínas pueden interferir con los eventos intracelulares en la replicación.
en zonas de la piel y episodios de viremia que duran varios meses. Los individuos sanos e inmunocomprometidos con herpes zoster tienen un aumento
Las lesiones recurrentes por VZV en pacientes con SIDA se caracterizan por rápido y sustancial en el nivel de IgG.
hiperplasia epidérmica e hiperqueratosis masiva con anticuerpos contra proteínas VZV de diversas clases, incluida la
células gigantes multinucleadas y queratinocitos acantolíticos necróticos (1, 42). La glicoproteínas, proteína IE62 y otras, como la timidina quinasa viral (revisada en la
reactivación del VZV también es una causa de retinitis en referencia 8).
Pacientes infectados por el VIH (79, 127).
Inmunidad mediada por células

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
RESPUESTA INMUNE
Las respuestas mediadas por células al VZV son inespecíficas en el huésped
nativo o están mediadas por linfocitos T específicos de antígeno que
Inmunidad humoral
se provocan durante la exposición primaria al virus (Tabla 1). En
La infección primaria por VZV provoca anticuerpos IgG, IgM e IgA. Los estudios in vitro muestran que los fibroblastos infectados por VZV son lisados por
que se unen a muchas clases de proteínas virales, incluidas glicoproteínas, proteínas células asesinas naturales de individuos no inmunes (revisadas en
reguladoras y estructurales y enzimas virales (29, referencia 7). El interferón alfa (IFN­) se produce mediante estimulación de PBMC
30, 35, 95). Los anticuerpos contra las proteínas del VZV tienen efectos neutralizantes. con antígeno VZV de sujetos susceptibles;
actividad contra el virus, ya sea directamente o en presencia de su papel potencial en la respuesta temprana del huésped es sugerido por el
complementan y lisan las células infectadas mediante citotoxicidad celular mediada efecto de la administración de IFN sobre la gravedad de la varicela en
por anticuerpos. Anticuerpos para neutralizar las proteínas gE y gI. niños inmunocomprometidos (12).
VZV en presencia de complemento, mientras que los anticuerpos contra gB Estudios de pacientes sanos e inmunocomprometidos con
Las proteínas tienen actividad neutralizante independiente del complemento. Las infecciones primarias o recurrentes por VZV demuestran la importancia de la
contra VZV, como es característico de las glicoproteínas homólogas producidas por inmunidad celular específica del virus para controlar las infecciones virales.
otros herpesvirus. Las proteínas gH y gC replicación (revisada en las referencias 7 y 89). linfocitos T
Machine Translated by Google

366 ARVÍN CLÍN. MICROBIOLO. RDO.

TABLA 1. Correlaciones entre la inmunidad mediada por células y la enfermedad por VZVa

Anfitrión Estado clínico Proliferación de células T específicas de VZV Correlaciones

Susceptibles sanos Varicela Adquisición temprana Infección leve


Inmunodeficiencia susceptible Varicela Adquisición retrasada o nula Riesgo de diseminación
Sistema inmunológico saludable Exposición a la varicela Respuesta mejorada (refuerzo) Ninguna enfermedad

Sistema inmunológico saludable Edad 65 años Respuesta baja o ausente Riesgo de herpes zoster
Inmunodeficiencia inmune Respuesta baja o ausente Riesgo de herpes zóster y diseminación.

a Reimpreso de la referencia 7 con autorización.

Las respuestas mediadas actúan para eliminar las PBMC infectadas por virus y La lisis de células infectadas por virus por parte de linfocitos T citotóxicos es una
para restringir la replicación del virus en lesiones cutáneas. La varicela es leve en componente importante de la respuesta del huésped a muchos virus
niños sanos que desarrollan linfocitos T que reconocen patógenos. Los linfocitos T citotóxicos reconocen péptidos virales
Antígenos de VZV dentro de las 72 h posteriores al inicio de los signos (10). Los forma complejos con antígenos MHC de clase I o II. Se reconoció por primera vez
linfocitos T sensibilizados producen citocinas del tipo Th1, incluidas la interleucina­2 que los linfocitos T CD8 tenían una función citotóxica contra
y el IFN­, que potencian la expansión clonal de las células T específicas del virus; células infectadas que expresan marcadores MHC de clase I; En el caso de
Se ha detectado IFN­ en VZV y otros herpesvirus, función de los linfocitos T citotóxicos
sueros de sujetos sanos con varicela aguda (10, 268). Los niños También está mediada por linfocitos T CD4 que reconocen virus.
inmunocomprometidos que tienen una linfopenia absoluta de 500/mm3 al inicio de péptidos asociados con proteínas MHC de clase II (13, 125, 128).
la varicela tienen riesgo de padecer enfermedades graves.
La infección primaria por VZV provoca linfocitos T citotóxicos que
varicela; Incapacidad para adquirir linfocitos T que reconocen el VZV. reconocer las glicoproteínas del VZV y la proteína IE62 (13). El
antígenos se correlaciona con un riesgo de viremia persistente y diseminación Las glicoproteínas gE, gI y gC del VZV son dianas para la T citotóxica.
potencialmente mortal (10, 89) (Tabla 1). linfocitos derivados de PBMC de donantes inmunes a VZV,
Como en el caso de la inmunidad humoral, los linfocitos T de
y clones de células T CD4 específicos de VZV que reconocen gE, gB,
Los sujetos inmunes sanos reconocen muchas proteínas producidas por
Se han generado gH o gI (123, 235). En sujetos inmunes
VZV (Tabla 2). Si bien no ha sido posible examinar
Para VZV, los linfocitos T citotóxicos que reconocen la proteína IE62 o gE están
respuestas a los 69 o más productos genéticos del virus, varios
presentes tanto en la memoria CD4 como en la CD8.
glicoproteínas y la proteína reguladora/tegumento principal IE62
Poblaciones de células T y frecuencias precursoras de T citotóxica.
son objetivos conocidos de la respuesta inmune mediada por células a
los linfocitos específicos para la proteína IE62 y gE son equivalentes dentro de las
VZV (9, 13, 102, 123). Respuestas de los linfocitos T a gE, gH y
subpoblaciones CD4 y CD8 (13).
La proteína IE62 se provoca durante la infección primaria por VZV en
Los linfocitos T de memoria que reconocen los antígenos del VZV son
el huésped inmunocompetente, aunque la secuencia en la que
mantenido en frecuencias de aproximadamente 1 en 40.000 PBMC
El reconocimiento de estas proteínas por parte de los linfocitos T es variable. La
en adultos inmunes (124). Estas respuestas pueden persistir porque
infección por VZV también provoca linfocitos T que reconocen
de reexposiciones periódicas de individuos inmunes al VZV durante
gB y gC (87). La proliferación de linfocitos T y los ensayos de citocinas demuestran
Las epidemias anuales de varicela. Las respuestas de proliferación de células T
que la inmunidad de la memoria a la proteína IE62 y
del VZV, así como los anticuerpos IgG, están potenciadas en las madres de
a las glicoproteínas gB, gC, gE y gH se mantiene durante años.
niños con varicela (11). Este mecanismo es exógeno.
después de la infección primaria por VZV (Tabla 2) (9, 102). Estudios de
Respuestas de los linfocitos T a los péptidos sintéticos que corresponden La reexposición está respaldada por la observación de que el VZV se detecta

a residuos de la proteína IE62 y gE demuestran que varias regiones de cada una mediante PCR en las secreciones orofaríngeas de contactos cercanos.

de estas proteínas pueden ser reconocidas por pacientes con varicela (48). La inmunidad al VZV también puede mantenerse

la mayoría de los donantes inmunes al VZV (25). Proteína IE62 y epítopos gE. mediante reactivaciones subclínicas del virus latente asociado

son inmunogénicos en individuos de varios fenotipos de clase II del complejo con reexposición endógena a antígenos virales. este mecanismo

principal de histocompatibilidad (MHC). Reconocimiento por linfocitos T de regiones Es difícil de documentar en individuos sanos, pero lo sugiere el restablecimiento

anfipáticas de gB y gI, algunas de las cuales de la inmunidad mediada por células.

exhiben función de células B auxiliares, también se han detectado con VZV en receptores de trasplante de médula ósea sin evidencia clínica

Clones de linfocitos T CD4 específicos de VZV de individuos inmunes (123). Signos de herpes zoster en los que se puede detectar la reactivación viral mediante
PCR (262).
Es probable que los factores de virulencia viral sean importantes para la
establecimiento de infección latente por VZV en los ganglios de la raíz dorsal.

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
Sin embargo, la evidencia clínica demuestra que los factores del huésped
TABLA 2. Proteínas y péptidos del VZV reconocidos por T
determinar si el individuo con infección latente desarrolla una reactivación
linfocitos de individuos inmunesa
sintomática del VZV. mediada por linfocitos T
Ensayo subconjunto de células T Proteínas virales La inmunidad es fundamental para preservar el equilibrio entre el huésped
y el virus, como lo demuestra la relación entre
proliferación de células T
proteínas gE, gB, gH, gI,
Disminución del reconocimiento de los antígenos del VZV por parte de los linfocitos T en
IE62 adultos mayores y pacientes que reciben terapia inmunosupresora y el mayor
péptidos gE, gB, gH, IE62 riesgo de herpes zoster en estos pacientes
(89, 124, 187, 188). Por el contrario, la susceptibilidad de las personas
Citotoxicidad de células T inmunocomprometidas y de edad avanzada a la reactivación del VZV no
Inducción de expansión clonal. CD4 gE, gB, gI no se correlaciona con títulos decrecientes de anticuerpos IgG contra VZV.
por estimulación secundaria
La disminución de la inmunidad celular específica del VZV parece ser una
Reconocimiento de células diana CD4, CD8 gE, gI, gC, IE62
Condición necesaria pero no suficiente para el herpes zoster. Sin embargo, la
expresando proteínas VZV
supresión grave y prolongada de la inmunidad celular es
a Reimpreso de la referencia 7 con autorización. acompañado de una alta incidencia de reacción sintomática al VZV
Machine Translated by Google

VOL. 9, 1996 VIRUS VARICELA ZOSTER 367

Es frecuente la tivación y la viremia por VZV asociada a células, con diseminación La varicela no complicada suele asociarse con linfopenia y granulocitopenia
potencialmente mortal. Inmunosenescencia que ocurre (131). Es común la hepatitis subclínica leve, diagnosticada mediante pruebas de
con el envejecimiento se correlaciona con respuestas deterioradas de los linfocitos T a función hepática ligeramente elevadas (70). La resolución de la viremia y la formación
Antígeno VZV, demostrado por una disminución en el tipo retardado. de nuevas lesiones.
respuestas de hipersensibilidad al antígeno de la prueba cutánea del VZV y una Se acompaña de linfocitosis y presencia de activado.
disminución en el número de células T circulantes que reconocen Linfocitos T en la circulación (10).
Antígeno VZV (26, 124, 188). Las personas sanas e inmunocomprometidas que Complicaciones de la varicela. Las complicaciones de la varicela
desarrollan herpes zóster suelen tener una identificado por Fleisher et al. en 1981 (76) son esencialmente los mismos
recuperación significativa de las respuestas de los linfocitos T específicos de VZV; como los descritos por Bullowa y Wishik hace 61 años (37).
el número de linfocitos T circulantes que reconocen el VZV La causa más común de morbilidad relacionada con la varicela en niños por lo
antígenos aumenta inmediatamente como consecuencia de la reexposición a demás sanos es la infección bacteriana secundaria, generalmente
antígenos virales in vivo. La inmunidad celular mejorada contra el VZV después del debido a S. aureus o Streptococcus pyogenes (estreptococo beta­hemolítico del
herpes zóster generalmente persiste durante un grupo A) (37, 76, 115, 142, 263). Antibiótico
período prolongado y puede explicar por qué segundos episodios de La terapia reduce el riesgo de sobreinfección bacteriana potencialmente mortal, pero
el herpes zóster son raros (122). aún puede ocurrir sepsis fatal o fascitis necrotizante.
(142). La infección bacteriana secundaria de las lesiones de varicela es la más común.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS evidente como progresión ampollosa o celulitis que rodea uno o
más lesiones (76). Linfadenitis regional y subcutánea.

Varicela pueden ocurrir abscesos. Varicela gangrenosa, que suele ser


Debido a S. pyogenes, se diagnostica cuando aparece un área de eritema que se
La infección primaria por VZV se caracteriza por un período de incubación extiende rápidamente con dolor e induración alrededor de una
relativamente prolongado, que oscila entre 10 y 21 días, con el Lesión única, a menudo en el tronco o en una extremidad (49). Bacteriano
la duración habitual es de 14 a 16 días (8, 260). Aproximadamente la mitad de los infección, generalmente causada por S. aureus o S. pyogenes, en profundidad
Los casos comienzan con un pródromo de fiebre, malestar general, dolor de cabeza y Los sitios de tejido pueden seguir a una bacteriemia subclínica en niños con
dolor abdominal; Los síntomas prodrómicos duran alrededor de 24 a 48 h. varicela. Las manifestaciones comunes incluyen estafilococos.
antes de que aparezcan las primeras lesiones cutáneas y son más comunes en o neumonía estreptocócica, artritis u osteomielitis. Las lesiones de varicela a menudo
niños mayores y adultos. Síntomas sistémicos, incluyendo fiebre, afectan los párpados y la conjuntiva bulbar,
la fatiga y la anorexia persisten o aparecen durante la fase exantemática temprana pero las complicaciones oculares graves son raras; anterior unilateral
de la enfermedad; síntomas respiratorios severos Ocasionalmente se producen uveítis o lesiones corneales, pero generalmente se resuelven.
y los vómitos son inusuales. La fiebre asociada con la varicela no complicada suele sin secuelas (64).
ser inferior a 38,6 °C (101,5 °F), pero puede ser menor. La varicela parece implicar hepatitis transitoria en la mayoría de los niños. La
hasta 41°C (106°F). Las lesiones cutáneas iniciales de la varicela a menudo afectan afectación hepática suele ser asintomática, pero los niños
el cuero cabelludo, la cara o el tronco y son pruriginosas, con la mayor elevación de las pruebas de función hepática puede tener
máculas eritematosas; La fase maculopapular evoluciona hacia una vómitos intensos (70). El diagnóstico diferencial de la varicela.
Fase vesicular, durante la cual aparecen pequeñas vesículas llenas de líquido. La hepatitis es el síndrome de Reye, una encefalopatía aguda no inflamatoria con
en lesiones eritematosas existentes o nuevas. La zona irregular de degeneración grasa del hígado, caracterizada por
el eritema que rodea estas ampollas transparentes provoca su apariencia de “gota vómitos, signos de aumento de la presión intracraneal y deterioro neurológico
de rocío sobre un pétalo de rosa”. Ulcerativa y a menudo dolorosa. progresivo. Los niños con varicela deben
Las lesiones aparecen en las membranas mucosas, incluidas la orofaringe, la No se le debe dar aspirina, porque aumenta el riesgo de desarrollar
conjuntiva y la vagina. El período de formación continua de nuevas lesiones varía de Síndrome de Reye (138).
1 a 7 días en niños sanos, La diseminación del VZV a los pulmones es una complicación rara
y en la mayoría de los niños aparecen nuevas lesiones durante 3 a 5 días. Varicela en niños sanos, pero el aumento de la morbilidad y
La fase de formación de costras comienza con el enturbiamiento del líquido vesicular, La mortalidad asociada con la varicela en adultos se debe principalmente a
dentro de aproximadamente 24 a 48 horas después de la aparición de cada lesión; el mayor riesgo de neumonía por varicela en estos pacientes (105,
La umbilicación de algunas lesiones es evidente cuando comienza la formación de costras. Debe 157, 214, 215). La mayoría de los pacientes con esta complicación desarrollan
Los pacientes con VZV primario experimentan varias “cosechas” de nuevos tos y disnea de 1 a 6 días después del inicio de la erupción.
formación de lesiones. Los cultivos posteriores suelen estar en las extremidades. La neumonía por varicela se puede diagnosticar mediante radiografía de tórax en tan solo
y puede no progresar a la etapa vesicular. El número total hasta el 10% de los adultos (250). La neumonía por varicela puede ser leve
El número de lesiones de varicela es bastante variable, desde tan solo 10 hasta más. y transitorio, mejorando dentro de las 48 horas sin tratamiento, pero puede
de 1.500 en niños sanos; el rango habitual es de 100 a 300 también progresa hasta causar hipoxemia, que a menudo es mucho más
lesiones. La erupción de varicela es más extensa en niños mayores. grave de lo que sugiere el examen físico. Físico

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
y en contactos secundarios del hogar que contraen la enfermedad. Las anomalías pueden limitarse a fiebre y taquipnea, con pocas
Los pacientes con traumatismos cutáneos, como quemaduras solares o eczema, pueden estertores; la radiografía de tórax suele mostrar neumonitis intersticial
desarrollar un exantema de varicela más grave (97). Las lesiones sanan como con infiltrados bilaterales difusos y densidades nodulares perihiliares.
se forman nuevas células epiteliales en la base de la lesión; La hipopigmentación es Insuficiencia respiratoria fulminante, que requiere ventilación asistida,
común durante la curación. Las cicatrices son raras excepto ocurre en pacientes con casos graves (117).
donde aparecieron las primeras lesiones, generalmente a lo largo de la línea del cabello o Las complicaciones neurológicas son la segunda indicación más frecuente de
Cejas. hospitalización de niños por lo demás sanos con
A diferencia de otros herpesvirus, la infección primaria por VZV varicela (76, 115, 175). Meningoencefalitis y cerebelosa.
casi siempre causa signos de enfermedad, aunque la varicela puede La ataxia son las principales manifestaciones clínicas del sistema nervioso central.
no ser diagnosticado en niños que tienen sólo unas pocas lesiones y afectación del sistema, y algunos pacientes presentan signos de ambos
ninguna exposición conocida. El diagnóstico diferencial de varicela incluye erupciones enfermedades cerebrales y cerebelosas (23, 146, 210). VZV fue el
vesiculares asociadas con infecciones causadas por causa de encefalitis en el 13% de los casos con etiología definida
otros patógenos comunes, como enterovirus o Staphylococcus aureus, erupciones estudios de vigilancia realizados por los Centros para el Control de Enfermedades de
cutáneas debidas a reacciones a medicamentos y dermatitis de contacto y picaduras 1972 y 1977 (217). Las complicaciones del sistema nervioso central son
de insectos. más común en pacientes menores de 5 años y mayores de
Machine Translated by Google

368 ARVÍN CLÍN. MICROBIOLO. RDO.

20 años (214, 215, 217). Antes de la relación entre Reye aumento del número de lesiones cutáneas y riesgo de diseminación, con neumonía,
Se entendió el síndrome y los salicilatos, el síndrome de Reye. hepatitis, encefalitis y coagulopatía intravascular diseminada (20). Muchos niños
varicela complicada en aproximadamente 2,5 por 10.000 casos en personas sanas inmunocomprometidos con varicela tienen nuevas lesiones durante al menos
niños (138). Las complicaciones neurológicas suelen ocurrir de 2 a 6
días después del inicio de la erupción, aunque hay informes de casos Al menos 7 días, y el tiempo promedio hasta la formación de costras es de 14 días (260).
de encefalitis y ataxia que preceden a la erupción (175, 260). La encefalitis comienza Los niños con cáncer que tienen granulocitopenia son
con cambios repentinos en el nivel de conciencia, a menudo acompañados de Es probable que tenga una mayor susceptibilidad a bacterias secundarias.
convulsiones generalizadas; En algunos casos pueden predominar los signos de infecciones. La neumonía se desarrolla entre 3 y 7 días después de la
meningitis sin alteración sensorial. aparición de lesiones cutáneas; en una gran serie, todos relacionados con la varicela
pacientes. La afectación cerebelosa, con irritabilidad, ataxia, nistagmo y alteraciones Las muertes en niños con leucemia ocurrieron dentro de los 3 días posteriores.
del habla, progresa de forma más gradual. la aparición de neumonía por varicela (73). Inmunodeprimido
Los pacientes con encefalitis varicela o ataxia cerebelosa suelen Los niños con varicela diseminada corren riesgo de sufrir hepatitis grave y
tiene una pleocitosis linfocítica leve en el líquido cefalorraquídeo, coagulopatía intravascular diseminada. Las lesiones hemorrágicas son un sello
una elevación leve a moderada de los niveles de proteínas (200 mg), y distintivo de una enfermedad grave; El dolor abdominal o de espalda intenso
niveles normales de glucosa; el líquido cefalorraquídeo puede ser normal también sugiere varicela grave, aunque su
(23). La encefalitis por varicela suele ser transitoria y se resuelve en se desconoce la patogénesis. La encefalitis por varicela puede acompañar a otros
24 a 72 horas. La ataxia cerebelosa suele persistir durante días o días. signos de diseminación del VZV, pero rara vez es la
semanas, pero generalmente se resuelve completamente con el tiempo. El riesgo de causa directa de mortalidad. miocarditis, nefritis, pancreatitis,
las complicaciones neurológicas fatales de la varicela son difíciles de determinar; la esplenitis necrotizante, la esofagitis y la enterocolitis son menos
las estimaciones oscilan entre el 5 y el 18%, pero la mayor parte de la mortalidad complicaciones comunes de la infección diseminada por VZV (revisada en la
parece estar relacionada con la encefalitis más que con la ataxia cerebelosa. referencia 260).
(23, 146). No hay datos precisos sobre el riesgo de sufrir daños a largo plazo. La varicela en receptores de trasplantes de órganos se asocia con una
se dispone de secuelas entre los supervivientes de encefalitis varicela; la mayoría riesgo de infección progresiva (71, 137, 160, 179, 183). hepatitis
de los pacientes se recuperan completamente, pero las convulsiones recurrentes y y la trombocitopenia son más comunes que la varicela
los déficits neurológicos persisten en algunos casos (215). Mielitis transversa, que Neumonitis en pacientes trasplantados de riñón. La varicela grave puede
causa paraplejia y déficits sensoriales, y transitoria. ocurren en niños que reciben terapia con esteroides para enfermedades reumatoides
La hemiplejía debida a vasculitis cerebral es una complicación rara de artritis, síndrome nefrótico o colitis ulcerosa (83). Fatal
varicela; La neuritis óptica puede ocurrir sola o con mielitis transversa aguda (98, Se ha informado de varicela en pacientes con asma que recibieron altas dosis de
130, 146). El síndrome de Guillain­Barré es raro prednisona durante el período de incubación.
asociado con varicela. pero los niños que reciben terapia a largo plazo con esteroides en dosis bajas generalmente
Las complicaciones hemorrágicas de la varicela son raras en personas sanas. tienen varicela no complicada (240). Niños con enfermedades congénitas
los niños tienen varicela, pero los adultos corren un mayor riesgo (215). El trastorno de inmunodeficiencia combinada grave, la deficiencia de adenosina
La trombocitopenia durante la varicela aguda se asocia con desaminasa, la deficiencia de nucleósido fosforilasa o la hipoplasia del cabello del
sangrado en lesiones cutáneas, petequias, púrpura, epistaxis, hematuria y cartílago/enanismo de extremidades cortas tienen riesgo de muerte.
hemorragia gastrointestinal. enfermedad hemorrágica varicela. La varicela también puede ser grave en niños con síndrome de Wiskott­
puede progresar a coagulopatía intravascular diseminada. La púrpura fulminante Aldrich y ataxia telangiectasia. Niños con VIH
(causada por una trombosis arterial) es una enfermedad muy rara. La infección y la varicela tienen lesiones hiperqueratósicas y períodos prolongados
pero es una complicación potencialmente mortal de la varicela. La trombocitopenia de formación de nuevas lesiones, que duran semanas o más.
puede comenzar 1 a 2 semanas o más después de la varicela; a pesar de meses; La diseminación a órganos viscerales es menos común que
Las complicaciones hemorrágicas pueden durar varias semanas, completas. en otros pacientes inmunocomprometidos (139, 147, 151, 168,
Se puede esperar una recuperación (75). 204, 239).
La nefritis es una complicación tardía inusual en niños y adultos La infección primaria por VZV puede causar morbilidad y mortalidad
adultos con varicela y puede resultar del grupo secundario A que afecta a la madre y al feto o al recién nacido. Varicela
infección estreptocócica en lugar de infección de células renales por VZV (49). Es una complicación poco común del embarazo en los Estados Unidos, porque la
Edema difuso e hipertensión, asociados con mayoría de los adultos son inmunes. En un estudio de 30.000 mujeres embarazadas,
La proteinuria, la hematuria y las pruebas de función renal anormales ocurren dentro la incidencia fue de 0,7 por 1.000 mujeres (237). En raro
de las 3 semanas posteriores a la aparición de la erupción. Nefrótico En algunos casos, la varicela materna en las primeras etapas de la gestación resulta
Se han informado síndromes urémicos hemolíticos y síndromes en el síndrome de varicela congénita; La varicela al final del embarazo puede
en algunos niños con varicela. Artritis viral, con aislamiento de dar lugar a un parto prematuro (202). El riesgo de neumonía por varicela parece
Se ha descrito VZV procedente del líquido articular; infección viral de las articulaciones aumentar cuando la varicela se contrae durante el embarazo. En una serie de 44
se resuelve espontáneamente dentro de 3 a 5 días y no ha sido embarazos, la neumonía por varicela ocurrió en el 9% de las pacientes y fue fatal

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
asociado con daño residual. miocarditis, pericarditis, en una paciente.
La pancreatitis y la orquitis son otras complicaciones muy raras de (2%). En otra serie, una muerte por neumonía varicela
varicela (revisada en la referencia 8). Ocurrió en 150 embarazos (0,7%) complicados por varicela.
Varicela en poblaciones de alto riesgo. Antes de los medicamentos antivirales (238). La embriopatía por varicela se asocia con mayor frecuencia con
estaban disponibles para uso clínico, del 32 al 50% de los niños con varicela materna durante las primeras 20 semanas de gestación, pero
Se desarrollaron neoplasias malignas linfoproliferativas o tumores sólidos. El riesgo de embriopatía es bajo, con una incidencia de sólo aproximadamente
varicela diseminada, el 20% tenía neumonía por varicela y la infección fue mortal 2% sobre la base de datos combinados de estudios disponibles (19,
entre el 7 y el 17% (73). El riesgo de poner en peligro la vida. 65, 202, 203). El VZV se transmite al feto en una etapa posterior de la gestación,
la varicela progresiva aumenta cuando no se identifica la exposición y se administra como lo demuestra la detección de inmunidad específica del VZV en la infancia
quimioterapia sin darse cuenta durante el período de incubación; el riesgo también y la aparición de herpes zoster durante los primeros años
aumenta cuando el valor absoluto de la vida (62, 202). El síndrome de varicela congénita se caracteriza por defectos
el recuento de linfocitos es inferior a 500 células por mm3 . VZV primario cutáneos inusuales, con cicatrices cutáneas cicatriciales.
La infección es motivo de especial preocupación en el trasplante de médula ósea y atrofia de una extremidad (revisada en la referencia 34). Bebés
destinatarios (120, 177). La varicela en niños inmunocomprometidos se caracteriza A menudo tienen microcefalia y atrofia cortical, convulsiones y
por la formación prolongada de nuevas lesiones, retraso mental; coriorretinitis, microoftalmía y gato­
Machine Translated by Google

VOL. 9, 1996 VIRUS VARICELA ZOSTER 369

También ocurren actos. La ecografía fetal puede revelar anomalías en las extremidades evaluado como un continuo, comenzando con la aparición de erupción en
o microcefalia (218). La vejiga neurogénica, el hidrouréter, la hidronefrosis y el receptores de placebo de estudios aleatorios de aciclovir oral, el
reflujo gastroesofágico grave con neumonía por aspiración recurrente son comunes La duración media del dolor asociado al zóster fue de 62 días en el grupo.
en los pacientes gravemente afectados. pacientes cuya edad media fue de 50 años (135). El riesgo de
bebés. Bebés cuyas madres desarrollan varicela cerca del término La NPH prolongada alcanza entre el 40 y el 50% en personas mayores.
tienen riesgo de contraer varicela neonatal. Sin anticuerpo pasivo de 60 años (255).
profilaxis, la tasa de ataque en los lactantes es de alrededor del 20% y la El herpes zóster puede complicarse si se extiende a la zona central.
La tasa de mortalidad es de alrededor del 30% cuando la madre desarrolla varicela. sistema nervioso, causando encefalitis, pero este evento es raro,
desde 4 días antes hasta 2 días después del parto (216). El riesgo es afecta sólo del 0,2 al 0,5% de los pacientes (143, 224). edad avanzada y
mucho menor si la varicela materna precede al parto durante un tiempo suficiente La afectación de los pares craneales es un factor de riesgo asociado a zoster.
para permitir la transferencia de anticuerpos IgG contra el VZV a través del encefalitis. El intervalo informado desde la aparición de las lesiones cutáneas hasta
placenta. Los bebés de estas madres pueden nacer con enfermedades cutáneas. la aparición de la encefalitis es de 9 días, siendo el
Lesiones de varicela o pueden desarrollar lesiones dentro de los primeros 5 días. rango hasta 6 semanas. Los signos iniciales incluyen alteración del sensorio,
de vida, pero no corren riesgo de sufrir complicaciones graves. Los lactantes cefalea, fotofobia o meningismo; el electroencefalograma suele ser difusamente
expuestos a la varicela por contacto no materno rara vez presentan anormal (23, 143, 224). La paresia de los nervios craneales o periféricos ocurre en
enfermedad neonatal, porque la mayoría nace de madres seropositivas y ha algunos pacientes con
adquirido pasivamente anticuerpos contra el VZV. Herpes Complicaciones del sistema nervioso central por herpes zóster. En uno
El zóster en el embarazo no parece provocar enfermedades congénitas. serie, la duración media de los síntomas encefalíticos fue de 16
síndrome de varicela. días, pero los síntomas persistieron más tiempo en pacientes con paresia
(143).
Infección de herpes Las tasas de morbilidad y mortalidad por encefalitis relacionadas con
el herpes zoster es bajo; la mayoría de los pacientes se recuperan sin ninguna
La reactivación del VZV a partir de la latencia provoca una activación localizada, lesión residual (23). Encefalitis, que puede estar asociada con
erupción vesicular pruriginosa que suele aparecer unilateralmente en la vasculitis aguda, se distingue clínicamente de la angi­itis cerebral. La angeítis
Distribución de uno o más nervios sensoriales adyacentes. La inicial cerebral es un síndrome de vasculitis, trombosis,
Las lesiones en los dermatomas afectados generalmente se agrupan en unos pocos. y microinfartos asociados con herpes zoster oftálmico o reactivación que afecta a
sitios anterior y posteriormente; como la enfermedad cutánea otros nervios craneales en personas de edad avanzada (129). La angiografía
evoluciona, las vesículas a menudo se fusionan en lesiones más grandes llenas de cerebral demuestra
líquido. La erupción suele ir precedida de varios días de localización. constricción segmentaria de las arterias cerebrales ipsilaterales, y
dolor neuropático. El dolor neurítico agudo y la hipersensibilidad acompañan con Las tomografías cerebrales por tomografía computarizada generalmente muestran un infarto en
frecuencia a la aparición de lesiones vesiculares. Áreas perfundidas por la arteria cerebral media. En contraste con
El herpes zóster afecta con mayor frecuencia a los dermatomas torácicos, Encefalitis relacionada con el VZV, el riesgo de enfermedad mortal es tan alto como
particularmente T5 a T12; 14 a 20% de los pacientes tienen enfermedad en 20% en estos pacientes. La mielitis transversa es una complicación poco común
la distribución de un nervio craneal y los dermatomas lumbosacros, especialmente del herpes zoster, pero la tasa de mortalidad es alta cuando
de L1 a L2, se ven afectados en el 16% de los pacientes. ocurre (98).
(132). Ocasionalmente se observan lesiones cutáneas dispersas fuera del Aunque la reactivación del VZV involucra la rama oftálmica
dermatoma primario en el huésped sano. Acerca de del nervio trigémino puede estar asociado con conjuntivitis,
El 40% de las personas sanas con herpes zoster tienen niveles elevados queratitis dendrítica, uveítis anterior, iridociclitis y panoftalmitis, la ceguera después
recuentos de leucocitos y niveles de proteínas en el líquido cefalorraquídeo; del herpes zóster oftálmico es
Se ha aislado VZV del líquido cefalorraquídeo de estos raro (150, 172). La pérdida de visión después del herpes zóster suele ser
pacientes (106). La formación de nuevas lesiones en el dermatoma primario causada por neuritis retrobulbar y atrofia óptica (67, 127).
generalmente se detiene dentro de 3 a 7 días, pero puede progresar a La parálisis facial puede acompañar al herpes zóster que afecta al tercer,
Cubre el dermatoma completo. En el individuo sano, el cuarto y sexto nervios craneales. Reactivación del VZV que implica la
El dermatoma afectado generalmente sana en 2 semanas, pero es posible que no El séptimo par craneal produce parálisis facial en el mismo lado que
se resuelven en 4 a 6 semanas (8, 260). Hipersensibilidad cutánea las lesiones cutáneas (224). Las lecciones en la lengua indican
persiste durante varios meses en 5 a 10% de los pacientes. A pesar de afectación del séptimo par y puede estar asociada con pérdida de
la erupción es el sello distintivo del herpes zoster, "zoster sine herpete" botón (55). Herpes zoster de la segunda o tercera rama de la
Se diagnostica en pacientes con neuropatía unilateral aguda. El quinto par craneal produce lesiones orales. La caza de Ramsey
dolor pero sin erupción (43, 99, 101). En estos pacientes, el laboratorio El síndrome (herpes zóster ótico y parálisis facial) sigue al VZV.
La evidencia de la reactivación del VZV se basa en el aumento de los títulos de reactivación en el ganglio geniculado del séptimo craneal
anticuerpos IgG entre muestras de fase aguda y de convalecencia. nervio y el octavo nervio. El herpes zoster que afecta a los ganglios lumbosacros

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
(99). La aparición del síndrome se ha correlacionado con puede ir acompañado de disfunción de la vejiga o
Reactivación de VZV determinada por PCR (101). Algunos casos de íleo (224).
la parálisis facial sin lesiones cutáneas puede deberse a la reactivación del VZV Los déficits motores que acompañan a algunos casos de herpes.
(74). El zóster, incluidas las parálisis faciales, suele resolverse con el tiempo (143).
Complicaciones del herpes zoster. La complicación más común y debilitante del Los pacientes de edad avanzada tienen mayor riesgo de sufrir debilidad prolongada,
herpes zoster es la NPH. En un estudio poblacional, el 9% de los casos de herpes que puede ocurrir en 10 a 15% de los casos.
zoster estuvieron asociados Herpes zoster en poblaciones de alto riesgo. Inmunosupresión
con NPH que dura de 4 semanas a más de 10 años; el dolor persistió aumenta la morbilidad y mortalidad asociadas con el herpes
durante más de 1 año en el 22% de los individuos que desarrollaron el zoster, principalmente debido a la aparición de neumonía, pero
síndrome (221). El riesgo de NPH aumenta en paralelo con el riesgo general de VZV fatal recurrente es inferior al 1% (20, 58,
aumenta con la edad y es elevada entre los pacientes inmunocomprometidos (23, 72, 177, 260). Los pacientes inmunocomprometidos con herpes zoster suelen tener
234, 255, 260). Otros factores de riesgo para la NPH son menos una enfermedad dermatomal local más grave; Dependiendo del grado de
cierto. Si existe alguna correlación entre la gravedad inmunosupresión, estos pacientes también tienen un mayor riesgo de viremia y
y la duración del dolor agudo o la gravedad de la enfermedad cutánea enfermedad visceral.
y no se ha establecido el riesgo de NPH. cuando el dolor era difusión (20, 187). La duración del herpes zos­ no tratado
Machine Translated by Google

370 ARVÍN CLÍN. MICROBIOLO. RDO.

El plazo en pacientes con cáncer o trasplante de órganos es de 2 a 4 Infección primaria o recurrente por VZV. Los métodos citológicos, como
semanas, en comparación con menos de 2 semanas en pacientes por lo la prueba de Tzanck, se utilizaban antes de que estuvieran disponibles
demás sanos (20, 260). Algunos pacientes inmunocomprometidos las tinciones inmunohistoquímicas específicas, pero estos métodos
desarrollan una reactivación crónica del VZV, que persiste a menos que demuestran sólo la presencia de células gigantes multinucleadas o que
se reduzca la terapia inmunosupresora o se administre una terapia contienen inclusiones en muestras de lesiones o secciones de tejido y
no distinguen el VZV de otros herpesvirus. Dado que la estructura
antiviral; Los pacientes con SIDA son particularmente susceptibles a esta complicación.
La diseminación cutánea, definida como la aparición de lesiones fuera icosaédrica de los viriones del VZV es una característica morfológica de
del dermatoma primario, se debe a viremia; ocurre en 10 a 40% de los todos los herpesvirus en la microscopía electrónica, la microscopía
pacientes inmunocomprometidos con herpes zoster y proporciona un electrónica rara vez es útil para el diagnóstico clínico de la infección por VZV.
marcador para una posible diseminación visceral (58, 120). La El diagnóstico inequívoco de la infección por VZV requiere la detección
diseminación después de la reactivación del VZV puede causar neumonía, del virus infeccioso en cultivo celular, pero este método es menos útil
hepatitis, encefalitis y coagulopatía intravascular diseminada (260). La para el VZV que para otros virus debido al tiempo relativamente
reactivación del VZV en pacientes de alto riesgo, especialmente en prolongado necesario para detectar cambios citopáticos (95). Incluso en
receptores de trasplantes de médula ósea, puede causar herpes zoster condiciones óptimas, los métodos de cultivo celular para el aislamiento
atípico no localizado (177). La erupción vesicular difusa causada por la del VZV son sustancialmente menos sensibles que los del HSV y el
reactivación en estos pacientes es clínicamente indistinguible de la citomegalovirus humano. Es más probable que el VZV infeccioso se aísle
varicela; Esta forma de VZV recurrente tiene una tasa de mortalidad más de vesículas tempranas con líquido claro en lugar de lesiones turbias o
alta que el herpes zóster localizado. Se han informado episodios de con costras. El VZV infeccioso suele recuperarse de las lesiones de
reactivación grave o fatal del VZV, que se manifiestan como un síndrome varicela durante 2 a 3 días, pero puede aislarse de las lesiones de herpes
similar a la sepsis o como una enfermedad del sistema nervioso central, zoster durante una semana o más. Dependiendo de las circunstancias
sin lesiones cutáneas (60, 177). clínicas, el VZV infeccioso puede recuperarse de PBMC, líquido articular,
líquido cefalorraquídeo o lavados bronquiales (107). Los pulmones son
El herpes zoster es un signo clínico temprano de infección por VIH los órganos más comunes de los que se ha aislado el VZV en la autopsia,
subyacente en poblaciones de alto riesgo. Estos pacientes tienen riesgo pero el virus se ha recuperado de muchos sitios, incluidos el corazón, el
de reactivación progresiva, diseminada o crónica del VZV (1, 36, 42, 113, hígado, el páncreas, el tracto gastrointestinal, el cerebro y los ojos.
165). Algunos episodios de retinitis en pacientes con SIDA se deben al
VZV y no al citomegalovirus humano (68, 79, 127). La infección progresiva La replicación del VZV in vitro es óptima en células humanas primarias,
del sistema nervioso central debida a la reactivación del VZV es particularmente en fibroblastos de pulmón de embrión humano, pero el
extremadamente rara, excepto en pacientes con SIDA. virus también infecta células no humanas, incluidas células primarias de
Las complicaciones neurológicas inusuales del VZV, como vasculitis que riñón de mono, células Vero, fibroblastos de embrión de cobaya y células
afecta a los vasos cerebrales o leucoencefalopatía multifocal, pueden de riñón de conejo (170; revisado en las referencias 8). y 95). El líquido
ocurrir sin ningún signo de infección cutánea o pueden progresar después vesicular de lesiones cutáneas recientes, junto con las células infectadas
de que las lesiones cutáneas hayan desaparecido (1, 4, 108). extraídas de la base de la lesión, es la mejor muestra para el cultivo de
VZV. Al utilizar muestras clínicas obtenidas cuidadosamente y cultivos
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO celulares en buen estado, los cambios citopáticos suelen ser visibles
mediante microscopía de contraste de fases en un plazo de 2 a 7 días.
La rápida confirmación laboratorial del diagnóstico en casos de Si la muestra contiene un título más bajo de virus, el intervalo puede ser
sospecha de varicela o herpes zoster puede ser un recurso clínico de 14 días o más. Si no se observa ningún efecto citopático al cabo de 7
importante para orientar la prescripción de terapia antiviral; Las pruebas días, el VZV puede amplificarse tripsinizando la monocapa de células
serológicas son útiles para identificar a las personas que pueden inoculadas y pasándola a cultivos celulares frescos (95). Debido a que
beneficiarse de la inmunización con la vacuna contra la varicela (revisada los efectos citopáticos producidos por VZV, HSV y citomegalovirus
en la referencia 95). humano son similares, la identidad de los virus aislados debe confirmarse
mediante tinción con antisueros específicos del virus. Los cultivos en
Métodos virológicos viales de cubierta combinan centrifugación y tinción con el uso de
anticuerpos monoclonales conjugados con fluoresceína para detectar la
Los métodos virológicos para el diagnóstico de laboratorio del VZV síntesis de proteínas del VZV en células infectadas antes de que sea
detectan la presencia de virus infeccioso, ADN viral o proteína viral en visible un efecto citopático; Los resultados positivos pueden estar
muestras clínicas (51, 59, 78, 103, 140, 233). Para obtener la máxima disponibles entre 1 y 3 días después de la inoculación de la muestra (32).
eficacia, la terapia antiviral debe iniciarse lo antes posible después de la Este método puede mejorar la sensibilidad del cultivo de VZV y permite
aparición de varicela o herpes zoster; Por lo tanto, es importante poner a una identificación más rápida de muestras positivas.
disposición del médico métodos de detección directa sensibles, Las condiciones adversas durante el transporte pueden reducir la

D
dj
h
tto
ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu
específicos y rápidos. Los procedimientos de inmunofluorescencia o
od
/gro.m
capacidad del laboratorio para recuperar virus infecciosos de especies
inmunoperoxidasa con anticuerpos policlonales o monoclonales contra clínicas (170). La muestra debe mantenerse en hielo seco o congelarse
antígenos de VZV permiten la rápida identificación de proteínas de VZV a 70 °C o menos si se requiere almacenarla durante más de unas pocas
en muestras de células epiteliales de lesiones sospechosas de VZV (59, horas, porque el VZV es sensible a la temperatura; almacenar la muestra
103, 208, 223, 233). La sensibilidad óptima de estos métodos requiere la a 20 °C durante 24 h o más generalmente inactiva el virus (95). Dado
obtención de células de la base de la lesión después de destapar una que las proteínas virales de las células infectadas persisten después del
vesícula o vesículas nuevas. Los anticuerpos específicos contra el VHS cese de la replicación viral, las pruebas inmunológicas para detectar
se suelen utilizar como reactivo de control para teñir una porción de la células infectadas o antígenos virales pueden ser positivas cuando los
muestra, ya que la diferenciación clínica de las lesiones por VZV y HSV cultivos virales son negativos.
suele ser difícil. Las proteínas del VZV también se pueden detectar en Los métodos de hibridación y PCR son sensibles y específicos para la
muestras de hisopos de lesiones cutáneas por VZV mediante métodos detección del VZV en muestras clínicas de pacientes con infecciones
de inmunoensayo enzimático (140). Los métodos de inmunofluorescencia primarias o recurrentes por VZV. Los métodos utilizados incluyen sondas
o inmunoperoxidasa directa e indirecta son eficaces para detectar células de ácido nucleico radiomarcadas o biotiniladas que se hibridan con ADN
infectadas por VZV en secciones de tejido de pulmón, hígado, cerebro y o ARN de VZV en procedimientos de transferencia Southern o de
otros órganos de pacientes con enfermedad diseminada. hibridación in situ o amplificación por PCR de muestras conservadas.
Machine Translated by Google

VOL. 9, 1996 VIRUS VARICELA ZOSTER 371

secuencias de ADN de VZV (51, 78, 80, 101, 156, 195). tesis a menos que el paciente haya recibido anticuerpos pasivos mediante la
Los métodos suelen ser más sensibles que el cultivo viral, pero la estandarización administración reciente de inmunoglobulina o un producto sanguíneo para
precisa de los métodos de hibridación y PCR es esencial para evitar resultados otras indicaciones. El antígeno de membrana del anticuerpo fluorescente.
falsos positivos. Además, los resultados positivos con estos métodos no prueban El ensayo, que detecta la unión de anticuerpos en sueros a membranas de células
que el virus infeccioso sea infectadas con VZV no fijadas, es altamente sensible y
presente. La aplicación de métodos altamente sensibles para VZV. prueba específica, al igual que la prueba de anticuerpos contra proteínas purificadas
La detección también requiere una cuidadosa consideración de la situación del paciente. del VZV mediante inmunoensayo enzimático o inmunotransferencia. Los métodos
condición clínica antes de asumir un papel etiológico o un posible efecto patológico. de neutralización y radioinmunoensayo del VZV son sensibles y
Por ejemplo, el uso de la PCR para detectar específico pero no práctico para los laboratorios de virología de diagnóstico clínico.
Infección fetal después de varicela materna durante el embarazo. Métodos comerciales de inmunoensayo enzimático para evaluar la
problemático porque la infección por VZV puede ocurrir sin daño La presencia de anticuerpos contra el VZV es muy específica y genera pocos
al feto (167, 202). Siempre que sea posible, la correlación de Resultados falsos positivos, pero no son tan sensibles como el ensayo de antígeno
Los resultados de PCR con resultados de cultivo viral son importantes para la de membrana con anticuerpos fluorescentes u otras investigaciones.
diagnóstico de laboratorio confiable de la infección por VZV. Como es cierto de métodos; 10 a 15% de las personas que son inmunes al VZV
otros herpesvirus, puede ser posible la detección del VZV mediante PCR pueden identificarse como susceptibles en estas pruebas comerciales (161,
hallazgo preciso pero incidental en muchas circunstancias clínicas. 241). Los anticuerpos IgG contra el VZV no se detectan de manera consistente
posturas. fijación del complemento, especialmente varios años después de la infección
Caracterización epidemiológica molecular de aislados de VZV. primaria; Este método debe usarse sólo para documentar la
puede lograrse mediante digestión con endonucleasa de restricción de respuesta inmune humoral a infecciones primarias o recurrentes por VZV y ahora
ADN viral, pero esta información no es necesaria para guiar la rara vez se confía en ella en la práctica clínica. Nuevo
manejo clínico de los pacientes (164, 244). Los métodos de aglutinación con látex son sensibles y específicos para
determinar el estado inmunológico del VZV y son una alternativa útil
Métodos serológicos a métodos más complejos como el anticuerpo fluorescente
ensayo de antígeno de membrana (162, 241). Inmunoensayos enzimáticos
Los métodos serológicos para el diagnóstico de la infección primaria por VZV puede usarse con fines de detección general porque muchos
requieren pruebas de suero de las fases aguda y de convalecencia. Las muestras se pueden analizar de inmediato, pero si el resultado serológico
muestras para detectar anticuerpos IgG o IgM contra el VZV. Mientras que muchos parece inconsistente con la historia clínica, las pruebas de confirmación mediante
Se pueden utilizar métodos para detectar anticuerpos contra el VZV, pero se aglutinación de látex pueden ser útiles (241).
recomiendan enfoques serológicos para el diagnóstico de varicela aguda o herpes zoster.
de valor limitado porque la confirmación rápida de la infección por VZV TERAPIA ANTIVIRAL
normalmente se requiere. La prueba de anticuerpos IgM contra el VZV no es
útil clínicamente, porque los métodos carecen de especificidad y sensibilidad; Los Aciclovir, famciclovir y valaciclovir son los antivirales
resultados falsos positivos son comunes en presencia de Agentes autorizados para el tratamiento de infecciones por VZV.
títulos altos de IgG contra el virus, que se esperan en individuos (Tablas 3 y 4). Estos análogos de nucleósidos han sido reemplazados
con infección aguda por VZV. La reactivación del VZV induce anticuerpos IgM contra vidarabina e IFN­, que fueron los primeros agentes antivirales
el VZV en muchos pacientes, por lo que su presencia no ha demostrado tener eficacia clínica para el tratamiento de infecciones primarias y
no se diferencia principalmente de la infección recurrente por VZV (148). recurrentes por VZV que ponen en peligro la vida en personas inmunocomprometidas.
También se produce una respuesta sustancial de anticuerpos IgA contra el VZV pacientes (12, 20, 58, 261). Dado que el aciclovir está fosforilado
durante las infecciones primarias y recurrentes por VZV (29). Interpretación de los inicialmente sólo por la timidina quinasa viral (desoxipirimidina
resultados de los análisis de sangre fetal para detectar anticuerpos IgM contra el VZV cuandoquinasa), el fármaco es inactivo excepto dentro de las células infectadas por VZV.
El embarazo complicado por la varicela materna es difícil, porque la inmunidad que contienen las enzimas virales. Las quinasas celulares metabolizan
humoral funcional puede no estar presente en el monofosfato a la forma trifosfato del compuesto,
El feto durante la gestación temprana y la infección intrauterina no que actúa como inhibidor competitivo y terminador de cadena.
dañar al feto en todos los casos (202). Producción local de IgG. ADN polimerasa viral. El aciclovir inhibe el VHS del mismo modo.
anticuerpos, con un aumento de los títulos de IgG contra VZV en el líquido cefalorraquídeo, vía, pero su actividad específica es significativamente menor contra
ocurre en pacientes con encefalitis relacionada con VZV pero proporciona aislados clínicos de VZV. Las concentraciones habituales requeridas para
sólo un diagnóstico retrospectivo (87). Un aumento en los títulos de IgG VZV en La inhibición de VZV es de aproximadamente 1,0 a 2,0 mg/ml (rango, 0,3 a 10,8
Las muestras de suero pareadas pueden ayudar a identificar la etiología del dolor. mg/ml) (28). Por el contrario, los aislados de HSV­1 y HSV­2 suelen ser inhibidos
síndromes debidos a zoster sine herpete o para indicar una posible por 0,1 a 0,2 mg de aciclovir por ml.
papel etiológico del virus en las parálisis faciales no asociadas con es el diacetil 6­desoxiéster del penciclovir, que es un
signos cutáneos de infección por VZV (99). La PCR del VZV puede ser análogo de nucleósido de guanosina (63, 248). Metabolismo de la droga.

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
más útil cuando las muestras se analizan en laboratorios con penciclovir comienza con la absorción por las células intestinales y es
experiencia en el diagnóstico de esta entidad clínica (101). En todo caso, completado en el hígado. La fosforilación del penciclovir, como
La relación de estos síndromes clínicos con el VZV debe ser aciclovir, está mediado por la timidina quinasa viral seguida de
considerado tentativo en casos individuales y otras etiologías quinasas celulares; Altas concentraciones de la forma trifosfato.
también se debe buscar. se acumulan dentro de las células infectadas por VZV. Valaciclovir es una valina
El valor más importante de los ensayos de anticuerpos IgG contra derivado éster de aciclovir con absorción oral mejorada; es
VZV tiene como objetivo determinar el estado inmunológico de individuos cuyas modificado a aciclovir inmediatamente después de la absorción y tiene la
La historia de la varicela es desconocida o incierta. Muchas clínicas Mismo modo de acción contra el VZV que el compuesto original.
Surgen circunstancias en las que es necesario saber si un lo hace (220). BVaraU (1­­D­arabinofuranosil­E­5­[2­bromovinil]uracilo) (sorivudina)
El individuo sigue siendo susceptible al VZV porque dispone de profilaxis con es otro compuesto nucleósido que se
anticuerpos pasivos o vacunas activas. En Se distingue por su altísima actividad inhibidora frente al VZV.
Además de definir la susceptibilidad a la infección primaria por VZV, vitro (50% de dosis infecciosa 0,0003 g/ml) (180).
La prueba de anticuerpos IgG contra el VZV define si los pacientes La farmacocinética del aciclovir administrado por vía intravenosa resulta
inmunocomprometidos corren riesgo de reactivación. La presencia de anticuerpos en concentraciones prolongadas en plasma que están muy por encima de los
IgG contra el VZV es un marcador de infección latente. Rango inhibidor del VZV cuando se administra en dosis de 10 mg/kg de cuerpo
Machine Translated by Google

372 ARVÍN CLÍN. MICROBIOLO. RDO.

TABLA 3. Uso de aciclovir para el tratamiento de la varicela aciclovir. BVaraU (sorivudina) se absorbe bien después de la administración oral, con
una farmacocinética que permite una administración única o
Uso de aciclovir
régimen de dosificación dos veces al día.
Aciclovir indicado Como en otras infecciones por herpesvirus, no es necesaria la terapia antiviral.
pacientes eliminar el VZV del huésped, para que futuros episodios de
Enfermedades malignas, trasplante de médula ósea o de órganos, dosis altas La reactivación puede ocurrir cuando se suspende el tratamiento. El gen de la timidina
terapia con esteroides quinasa no es esencial para la replicación del VZV; in vitro
Inmunodeficiencias congénitas de células T
La incubación de aislados de VZV con aciclovir da como resultado la selección de
infección por VIH
mutantes negativos para timidina quinasa. La administración prolongada de aciclovir,
Varicela neonatal después de varicela materna que comienza dentro de los 5 años
especialmente en dosis bajas, a pacientes cuyas
días antes o 2 días después del parto
Neumonía o encefalitis asociada la respuesta limitada del host permite la replicación persistente del VZV, puede
seleccionar mutantes VZV negativos a timidina quinasa (141, 201,
administración 227). La aparición de cepas resistentes de VZV es inusual pero ha
Iniciar tan pronto como sea posible después de que aparezcan las lesiones iniciales. Se ha informado en pacientes gravemente inmunocomprometidos, especialmente
Vía intravenosa
pacientes con SIDA que tienen reactivación crónica del VZV.
Niños de 1 año, 10 mg/kg/dosis administrados cada 8 h en infusión de 1 h y no recuperan la inmunidad mediada por células al virus (21,
Niños de 1 año, 500 mg/m2 /dosis administrados cada 8 h en infusión de 1 h
31). Agentes más nuevos, incluidos famciclovir, valaciclovir y
Adultos, 10 mg/kg/dosis administrados cada 8 h en infusión de 1 h
BVaraU, inhiben el VZV mediante mecanismos similares a los utilizados por
Duración, 7 días o hasta que no aparezcan nuevas lesiones durante 48 h
aciclovir y, por lo tanto, no son eficaces contra cepas de VZV negativas para timidina
quinasa. Foscarnet e IFN­ no están relacionados
Aciclovir opcional medicamentos que tienen cierta eficacia clínica en pacientes de alto riesgo y
pacientes son los agentes alternativos actuales para el tratamiento de las infecciones por VZV
Trastornos cutáneos crónicos resistentes al aciclovir (104, 227). La dihidroxipropoximetilguanina (ganciclovir) tiene
Enfermedades crónicas que pueden verse exacerbadas por el VZV agudo. una actividad in vitro contra el VZV equivalente a la del aciclovir, pero se han realizado
infección como fibrosis quística u otros trastornos pulmonares, estudios clínicos sobre su eficacia.
diabetes mellitus, trastornos que requieren salicilato crónico
No se ha hecho por su mayor toxicidad. Nuevo antiviral
terapia o terapia intermitente con esteroides
Los agentes que inhiben el VZV pueden ser útiles para pacientes con infecciones por
Los niños por lo demás sanos, especialmente aquellos de 12 años o
VZV resistentes al aciclovir, ya que están diseñados para interferir con genes que
contactos secundarios del hogar y adultos
codifican proteínas distintas de la timidina.
administración quinasa, como la ribonucleótido reductasa (126, 227, 238).
Iniciar dentro de las 24 horas posteriores a la aparición de las lesiones iniciales.
Vía oral Varicela
Niños, 20 mg/kg/dosis (máximo 800 mg/dosis) administrados en cuatro
dosis al dia La terapia antiviral previene la varicela progresiva y visceral.
Adultos, 800 mg/dosis administrados en cinco dosis al día
diseminación y compensaciones por la disminución de la respuesta del huésped en
Duración, 5 días
niños inmunocomprometidos con varicela (Tabla
a Los pacientes seleccionados que se consideran con un riesgo relativamente bajo de diseminación 3). La mortalidad por varicela disminuye principalmente porque el VZV
del VZV pueden ser tratados con aciclovir oral y monitoreados cuidadosamente para detectar enfermedades. no se produce neumonía o se previene la neumonía progresiva (20, 73, 219). La
progresión. Famciclovir y valacilovir proporcionan concentraciones más altas en plasma
terapia antiviral ha aumentado dramáticamente
pero aún no están aprobados para su uso en pacientes inmunocomprometidos.
cambió el pronóstico de la varicela en niños de alto riesgo, reduciendo la tasa de
mortalidad del 7 al 10% a pocas o ninguna muerte
(Tabla 3). Para una eficacia óptima, se debe iniciar el tratamiento con aciclovir para
peso o 500 mg/m2 cada 8 h (260). Droga de concentraciones 15 la varicela en niños inmunocomprometidos.
Con este régimen se alcanzan concentraciones plasmáticas de hasta 25 g/ml. Cima dentro de las 24 a 72 horas posteriores al inicio de la erupción. por culpa de los pobres
concentraciones en plasma después de la administración oral de aciclovir absorción oral, el medicamento se administra por vía intravenosa en una dosis de 500
son sólo alrededor de 1,0 a 1,5 g/ml incluso cuando el medicamento se administra a mg/m2 por dosis cada 8 horas; La terapia se continúa durante 7 días o
dosis altas de 800 mg cada 4 horas. En cambio, aproximadamente el 75% hasta que no hayan aparecido nuevas lesiones durante al menos 48 h (20, 261).
de la dosis oral de famiciclovir se absorbe y la forma activa
Si el diagnóstico es incierto, se puede confirmar en unos pocos
del fármaco persiste durante varias horas dentro de las células infectadas. horas mediante métodos rápidos de detección de antígenos. El tratamiento debe
Valaciclovir, administrado en dosis de 2 g cuatro veces al día, produce concentraciones no debe retrasarse hasta que la enfermedad cutánea grave sea evidente, porque la
en plasma y cinéticas de área bajo la curva que son diseminación visceral ocurre con frecuencia durante el mismo

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
equivalentes a los que siguen a la administración intravenosa de período; La neumonía por varicela se desarrolla dentro de 4 a 8 días en
pacientes inmunodeficientes. La terapia temprana con aciclovir también reduce
la gravedad del exantema cutáneo de varicela, que puede
TABLA 4. Agentes antivirales para el tratamiento del herpes zoster reducir el riesgo de infecciones bacterianas secundarias. Tratamiento
con aciclovir intravenoso está indicado tanto para personas sanas como para
Droga Estado actual Comentario
pacientes de alto riesgo con varicela que tienen neumonía, hepatitis, trombocitopenia
aciclovir Con licencia Amplia experiencia clínica o encefalitis (117). Terapia de apoyo, incluida la ventilación asistida y otros cuidados
famciclovir Con licencia Absorción oral mejorada intensivos.
valaciclovir Con licencia Absorción oral mejorada medidas, mejora la supervivencia, ya que el daño a los pulmones, el hígado y
BVaraU Ensayos clínicos Alta actividad in vitro contra otros órganos causado por el VZV es reversible en muchos casos.
(sorivudina) en curso VZV
El aciclovir oral está autorizado para el tratamiento de la varicela en
Foscarnet Con licencia Puede ser útil para cepas resistentes niños y adultos sanos en función de su eficacia clínica
al aciclovir.
y su seguridad, como se demuestra en estudios clínicos a gran escala controlados
IFN­ Con licencia Puede ser útil para cepas resistentes
al aciclovir. con placebo (2, 22, 61, 250). El aciclovir disminuye la
gravedad de la infección primaria por VZV en niños por lo demás sanos.
Machine Translated by Google

VOL. 9, 1996 VIRUS VARICELA ZOSTER 373

niños, adolescentes y adultos siempre que el tratamiento se inicie dentro de las 24 También está indicado involucrar otros nervios craneales debido a la frecuencia y
h siguientes a la aparición de las primeras lesiones cutáneas (61). El aciclovir oral gravedad de las complicaciones. El herpes zóster en individuos sanos no siempre
administrado a 20 mg/kg cuatro veces al día durante 5 días redujo la aparición y el requiere tratamiento antiviral.
número de días de fiebre, el número de días de formación de nuevas lesiones, el El herpes zoster en personas jóvenes y sanas suele ser leve y puede tratarse
número total de lesiones cutáneas y el prurito en niños sanos de 2 a 3 años. 12 sintomáticamente. Alternativamente, la terapia antiviral puede tener beneficio
años (61). El aciclovir modifica el curso clínico de la varicela en todos los grupos clínico cuando la administración del fármaco puede iniciarse dentro de las 48 h
de edad, pero el efecto puede ser más importante clínicamente en niños de 5 a 12 posteriores al inicio de los síntomas o mientras aparecen nuevas vesículas en el
años o que están infectados por ser contactos domésticos secundarios, porque la dermatoma.
enfermedad puede ser más grave en estos grupos. El aciclovir oral iniciado dentro La NPH causa una morbilidad grave en personas mayores por lo demás sanas.
de las 24 h también envejece el curso clínico de la varicela en adolescentes, de 13 Aunque la terapia antiviral reduce el dolor neuropático agudo, los efectos sobre la
a 18 años y adultos jóvenes, con una reducción en el número de días de fiebre y NPH han sido limitados en la mayoría de los estudios clínicos (135). La aparente
formación de nuevas lesiones, así como en el número total de varicela. lesiones falta de correlación entre los efectos sobre el dolor agudo y crónico sugiere que el
(22, 250). La incidencia de neumonía en el grupo de placebo fue demasiado baja dolor posherpético se debe a mecanismos diferentes a los que causan el dolor
para mostrar una reducción en el riesgo de esta complicación, pero el efecto agudo (212). El hecho de que la terapia antiviral inmediata, incluso cuando se
general sobre la replicación viral sugiere que el tratamiento podría limitar la administra por vía intravenosa, no tenga un impacto definitivo sobre la aparición de
propagación del virus a los pulmones, como se observa en niños NPH sugiere que la destrucción extensa del tejido en los ganglios sensoriales
inmunocomprometidos (219). La terapia con aciclovir no disminuye la adquisición debido a la reactivación del VZV puede preceder a la erupción cutánea. La aparición
de inmunidad a largo plazo contra el VZV en niños o adultos (61, 66). frecuente de dolor prodrómico, que es especialmente común en pacientes de edad
avanzada, puede indicar que se han producido cambios neuropatológicos
irreversibles cuando comienza el proceso cutáneo. En la práctica clínica, las
lesiones cutáneas conducen al diagnóstico de herpes zóster, pero no está claro si
La eficacia de famciclovir y valaciclovir para la varicela no se ha evaluado en mejorar las concentraciones de fármacos antivirales en los ganglios de la raíz
pacientes sanos o inmunocomprometidos. BVaraU (sorivudina), administrada en dorsal en este punto de la evolución de la enfermedad puede afectar la NPH.
una dosis única de 40 mg/día durante 5 días, se está estudiando en adultos jóvenes
con varicela por lo demás sanos (251). El análisis de datos inicial indica que el
fármaco reduce la fiebre, el tiempo hasta el cese de la formación de nuevas Tampoco está claro cómo se correlaciona la gravedad o la duración del dolor agudo
lesiones, el tiempo hasta completar la formación de costras y el número total de con el riesgo de NPH; algunos pacientes que tienen poca progresión del dolor
lesiones cutáneas en comparación con el placebo y que la eficacia puede agudo a NPH grave a pesar del tratamiento antiviral temprano (135). La terapia
documentarse incluso cuando el tratamiento no se inicia hasta con esteroides se ha considerado un posible complemento de la terapia antiviral
para el herpes zoster porque algunos pacientes tienen una respuesta inflamatoria
24 a 96 horas después de la aparición de la erupción (251). dentro de la médula espinal (255). Sin embargo, la mayoría de los informes clínicos
documentan poco o ningún efecto sobre la tasa de ataque de NPH en pacientes
Infección de herpes que reciben esteroides para la enfermedad aguda (69). En una comparación
aleatoria con un tratamiento estándar de 7 días de aciclovir sin esteroides, la
Los estudios controlados con placebo de aciclovir intravenoso y oral han frecuencia de NPH no disminuyó al agregar prednisolona o extender el tratamiento
demostrado un beneficio clínico en pacientes sanos e inmunocomprometidos con con aciclovir a 21 días y los efectos adversos fueron más comunes en pacientes
herpes zoster que fueron tratados dentro de las 72 h posteriores al inicio (134, 184, que recibieron esteroides (264 ).
265, 266). Se observaron reducciones en el número de días de formación de
nuevas lesiones, el grado de afectación del dermatoma primario y el tiempo hasta
la formación de costras y la curación. El dolor neuropático agudo que suele El aciclovir se administra por vía intravenosa en dosis de 500 mg/m2 o 10 mg/
acompañar a la reactivación del VZV en personas mayores de 50 años, por lo kg cada 8 h a pacientes con alto riesgo de enfermedad diseminada; el tratamiento
demás sanas, también fue menos grave en los pacientes tratados con aciclovir en se continúa durante 7 días o 2 días después del cese de la formación de nuevas
la mayoría de los ensayos clínicos. Debido a su absorción limitada, el aciclovir oral lesiones (20, 260). El tratamiento oportuno con aciclovir intravenoso disminuye la
debe administrarse en dosis de 800 mg cinco veces al día. Los estudios clínicos de duración de la replicación cutánea del VZV a un promedio de cuatro días, reduce
famciclovir y valaciclovir indican que estos agentes más nuevos son tan eficaces la duración de la formación de nuevas lesiones a aproximadamente tres días y
como el aciclovir para el tratamiento del herpes zoster agudo en individuos previene la diseminación cutánea y visceral. El dolor agudo cesa en
inmunocompetentes (27, 185, 228). Una mejor absorción oral significa que famci­ aproximadamente 4 días y las lesiones forman costras a los 7 días y curan en 2 a
clovir y valaciclovir requieren una administración menos frecuente y alcanzan 3 semanas (260). Los pacientes inmunocomprometidos pueden beneficiarse incluso
niveles en la sangre que exceden los necesarios para inhibir el VZV in vitro. La cuando la terapia antiviral no se inicia hasta más de 72 h después de que se
superioridad de estos agentes sobre el aciclovir no se ha establecido de manera desarrollan los síntomas, debido a la mayor gravedad clínica de la enfermedad
inequívoca, aunque los datos de ensayos controlados con placebo sugieren que recurrente por VZV en estas poblaciones (20, 213, 260). El aciclovir oral se acepta

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
estos agentes tienen más efecto sobre los signos y síntomas de la enfermedad para el tratamiento del VZV recurrente en pacientes inmunocomprometidos que se
aguda que el aciclovir. Aún no está claro si las diferencias en la eficacia clínica son considera que tienen un riesgo bajo de diseminación visceral (176). Los pacientes
lo suficientemente importantes como para justificar el uso de regímenes inmunodeficientes tratados con medicamentos antivirales orales deben ser
farmacológicos más caros. Valaciclovir se administra en dosis de 2 g cuatro veces monitoreados cuidadosamente y cambiar a aciclovir intravenoso si es necesario.
al día.

La dosis recomendada de famciclovir es de 500 mg tres veces al día en los Estados Los episodios recurrentes de herpes zóster ocurren en algunos pacientes
Unidos y de 250 mg tres veces al día en el Reino Unido. inmunocomprometidos unos días o semanas después de suspender el tratamiento
con aciclovir, pero la mayoría de los pacientes responden al tratamiento con un
Debido a su mayor riesgo de enfermedad aguda grave, las personas de edad segundo ciclo de aciclovir (176). Estos episodios suelen atribuirse a la mala
avanzada (60 años) tienen más probabilidades de beneficiarse significativamente respuesta del huésped más que a la resistencia al aciclovir.
del tratamiento antiviral para el herpes zoster. El zoster oftálmico debe tratarse
cuando sea posible debido al riesgo de uveítis aguda y queratitis crónica; tratamiento El famciclovir y el valaciclovir orales no están aprobados para el tratamiento
del herpes zóster del herpes zoster en pacientes inmunocomprometidos, pero
Machine Translated by Google

374 ARVÍN CLÍN. MICROBIOLO. RDO.

Estos nuevos fármacos probablemente serán eficaces según la experiencia TABLA 5. Uso de VZIG como profilaxis contra la varicela en poblaciones de
en pacientes inmunocompetentes. BVaraU, 50 mg tres veces al día, se está alto riesgoa

evaluando en pacientes sanos e inmunocomprometidos con herpes zoster.


Uso de VZIG
No debe administrarse a pacientes que estén recibiendo 5­fluorouracilo
Pacientes en riesgo
debido al riesgo de hepatotoxicidad grave con el tratamiento simultáneo. La
Niños inmunocomprometidos sin antecedentes de varicela
administración a largo plazo de dosis altas de BVaraU se asocia con
Mujeres embarazadas sin antecedentes de varicela y sin anticuerpos contra
carcinogenicidad en ratas, pero la administración del fármaco para el VZVb
tratamiento clínico de infecciones por VZV requiere sólo una exposición a
Bebés nacidos de madres con varicela que comenzaron dentro de los 5 días
corto plazo a dosis bajas (104). Otro nuevo agente nucleósido, el 882C87, anteriores o 2 días después del parto.
muestra una alta actividad contra el VZV in vitro (205). Bebés prematuros de 28 semanas de gestación o 1000 gy bebés prematuros
hospitalizados sin antecedentes maternos de varicela y/o sin anticuerpos contra el
VZV

Criterios para una exposición cercana


PREVENCIÓN
Varicela
Contacto doméstico
La transmisión del VZV a individuos susceptibles es difícil de prevenir Contacto cercano en interiores, definido como exposición cara a cara a un
porque las personas infectadas son contagiosas durante 24 a 48 h antes de compañero de juegos, compañero de escuela u otra persona infectada
que los signos clínicos de varicela sean evidentes. En consecuencia, las Contacto hospitalario con un caso índice en la misma habitación, sala o
restricciones de asistencia, aunque son una práctica habitual, no alteran la guardería
propagación de la varicela en las escuelas (33). Los trabajadores de la salud Contacto hospitalario a través de exposición cara a cara a un paciente, miembro del
personal, visitante u otro individuo infectado
susceptibles que hayan estado expuestos estrechamente a la varicela no
Exposición del recién nacido a la varicela materna
deben atender a pacientes de alto riesgo durante 10 a 21 días después de la exposición.
Infección de herpes
El VZV se detecta en muestras de aire mediante PCR y se ha documentado Contacto íntimo y directo con personas infectadas.
la transmisión a través de sistemas de flujo de aire dentro de los hospitales
(166, 229). Los pacientes infectados deben ser atendidos en salas de Administración de VZIG
aislamiento con sistemas de aire filtrado para limitar la propagación a VZIG debe administrarse dentro de las 96 horas y, si es posible, dentro de las 48 horas
pacientes de alto riesgo en el entorno hospitalario. posteriores a la exposición.
Dosis, un vial (125 U) por 10 kg de peso corporal por vía intramuscular
inyecciónc

Profilaxis pasiva con anticuerpos a Se dan recomendaciones adicionales de la Academia Estadounidense de Pediatría.
en la referencia 38.
b
VZIG es una preparación de alto título de anticuerpos IgG contra VZV Se recomiendan pruebas serológicas cuando los resultados pueden obtenerse inmediatamente.
distribuida por los Servicios de Sangre de la Cruz Roja Estadounidense; la Porque la mayoría de las mujeres adultas sin antecedentes de varicela son inmunes. c
VZIG no debe administrarse por vía intravenosa.
dosis es de un vial por cada 10 kg de peso corporal administrado por vía
intramuscular (Tabla 5) (38, 47). La profilaxis con VZIG está indicada para
personas susceptibles de alto riesgo, incluidos niños inmunocomprometidos
Profilaxis antiviral
y mujeres embarazadas, que han tenido una exposición cercana a una
persona con varicela o herpes zoster y a quienes se les puede administrar La profilaxis con aciclovir para prevenir la reactivación rara vez se utiliza
VZIG dentro de las 96 h (preferiblemente dentro de las 48 h). ) después de en la práctica clínica, porque la mayoría de las infecciones recurrentes por
la exposición (86, 267). Los recién nacidos expuestos a la varicela materna VZV pueden tratarse eficazmente con terapia antiviral cuando aparecen los
también deben recibir VZIG. Por eso síntomas (234, 260). La eficacia de la profilaxis con aciclovir para la supresión
Debido al alto costo de la VZIG, es rentable realizar pruebas a las mujeres del VZV se ha evaluado en receptores de trasplantes de médula ósea, que
embarazadas que se presumen susceptibles a los anticuerpos IgG contra el tienen un alto riesgo de sufrir infecciones recurrentes por VZV. Se puede
VZV antes de administrarles la VZIG, porque la mayoría de los adultos son mostrar un efecto inhibidor durante el tratamiento, pero la reactivación del
inmunes al VZV independientemente de su historia clínica. VZIG ya no se VZV se produce cuando se interrumpe el tratamiento con aciclovir (209). El
recomienda para adultos susceptibles sanos, porque estos individuos pueden resultado neto es alargar el intervalo entre el trasplante y las recurrencias
del VZV, pero la incidencia general del herpes zoster no cambia. En general,
ser monitoreados y tratados con aciclovir oral inmediatamente si se presenta
se debe evitar la administración prolongada de aciclovir para prevenir la
la enfermedad. Aunque el riesgo de transmisión del VZV de un individuo
selección de cepas de VZV timidina quinasa negativas que sean resistentes
con herpes zoster es bajo, los pacientes susceptibles de alto riesgo que han
al fármaco (22, 31). Existe cierta experiencia clínica sobre el uso de profilaxis
tenido contacto cercano con un paciente con reactivación del VZV deben
con aciclovir en contactos cercanos de niños con varicela, pero no se
od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
recibir VZIG (Tabla 5).
recomienda para esta indicación (2, 133).
Algunos pacientes desarrollan varicela a pesar de la profilaxis con VZIG
en el momento de la exposición, particularmente después de exposiciones
domésticas (189). Aunque la profilaxis pasiva con anticuerpos redujo
significativamente el riesgo de neumonía por varicela en comparación con
Vacuna viva atenuada contra la varicela
ninguna intervención, el 11% de los niños en una serie desarrollaron esta
complicación (73). La profilaxis con VZIG no es necesaria para pacientes Takahashi et al. desarrolló y probó por primera vez una vacuna viva
inmunocomprometidos que reciben o han recibido dosis altas de VZIG atenuada contra la varicela durante la década de 1970 (245). La vacuna
intravenoso (100 a 400 mg/kg) dentro de las 3 semanas anteriores a la contiene la cepa Oka de VZV, un aislado clínico que se pasó en fibroblastos
exposición. Se debe administrar una segunda dosis de VZIG si ocurre una de embriones de cobaya y se expandió para la producción de la vacuna en
nueva exposición a la varicela más de 2 semanas después. células WI38. La vacuna viva atenuada contra la varicela, elaborada a partir
La profilaxis pasiva con anticuerpos no reduce el riesgo de reactivación del de la cepa Oka, es la primera vacuna contra el herpes humano autorizada
VZV en poblaciones de alto riesgo, y la administración después de la para uso clínico en varios países.
aparición de los síntomas no altera el curso clínico del herpes zoster (242). (18, 94, 96). Utilizando el método Takahashi y la cepa Oka de VZV, Merck &
Co., Inc., han evaluado una atención viva similar.
Machine Translated by Google

VOL. 9, 1996 VIRUS VARICELA ZOSTER 375

TABLA 6. Indicaciones y contraindicaciones para la administración simultáneamente con las vacunas contra el sarampión, las paperas y la rubéola,
de vacuna viva atenuada contra la varicelaa
aunque debe administrarse en una jeringa separada y en un lugar diferente (67). La

Indicaciones y contraindicaciones. seguridad de la vacuna contra la varicela significa que


El VZV puede llegar a ser útil como vector de virus vivo para inducir
Indicaciones inmunidad a otros patógenos; la expresión de Epstein­Barr
Edad 12 meses­13 años virus gp350 y antígeno de superficie de la hepatitis B mediante métodos recombinantes.
Una dosisb (susceptible por antecedentes) Se han demostrado cepas de VZV in vitro (178, 236).
Edad 13 años – adulto joven
Los estudios inmunológicos de las vacunas administradas con las preparaciones
Dos dosis, con un intervalo de 4 a 8 semanas (considere realizar pruebas serológicas para demostrar actuales de la vacuna viva atenuada contra la varicela han demostrado tasas de
susceptibilidad)
seroconversión consistentemente altas (superiores al 95%), así como
Contraindicaciones así como la persistencia de anticuerpos IgG contra VZV 1 año después de la
Inmunodeficiencia congénita, discrasias sanguíneas. inmunización (15, 81). La vacuna también provoca linfocitos T que
Leucemia, linfoma, otras neoplasias malignas excepto agudas reconocer antígenos de VZV o proteínas virales purificadas (253). Los linfocitos T
leucemia linfocítica en remisiónc circulantes específicos de VZV están presentes en las zonas periféricas.
Infección por VIH sintomática sangre dentro de las 2 a 6 semanas posteriores a la inmunización en el 98 al 100% de los
Corticosteroides sistémicos en dosis altas (2 mg de prednisona por kg niños sanos que recibieron la vacuna contra la varicela. La evaluación de
por día durante 1 mes, o equivalente)
la cinética de inducción de la proliferación de células T específicas de VZV
El embarazo
indica una rápida expansión de estas células efectoras después de la inmunización
Exposición a varicela o herpes zoster dentro de los 21 días
(235, 252). El reconocimiento del VZV por parte de las células T se detecta dentro
Alergia a la neomicina
Enfermedad intercurrente 10 a 14 días en la mayoría de las personas, mientras que los anticuerpos IgG contra
Inmunoglobulina u otros productos sanguíneos dentro de los 5 meses El VZV se detecta en sólo el 40% de los niños examinados a las 2 semanas.
Salicilatos en 6 semanas La inmunización con la vacuna contra la varicela también induce citotoxicidad.
Células T que pueden lisar células que expresan proteínas VZV; Las frecuencias de
a Se proporcionan recomendaciones adicionales del fabricante en el prospecto del producto.
las células respondedoras son comparables a las provocadas por
b
Administración simultánea con las vacunas contra sarampión, paperas y rubéola. infección natural por VZV (235). La respuesta temprana de las células T puede
es aceptable pero requiere el uso de jeringas y lugares de inyección separados. explican la aparente eficacia de la vacuna contra la varicela
c La vacuna está disponible a través de un protocolo de investigación para niños con enfermedad aguda prevención cuando se administra inmediatamente después de la exposición
leucemia linfocítica en remisión continua durante al menos 1 año, linfocitos
individuos susceptibles (17).
recuento de 700/ml y recuento de plaquetas de 100.000/ml. Contacto El Varivax
Centro de coordinación, Bio­Pharm Clinical Services, Inc., (215) 283­0891. La inducción efectiva de respuestas de linfocitos T de memoria persistente al VZV
d
A menos que se considere que el riesgo de varicela natural supera el riesgo teórico es importante ya que la inmunidad mediada por células es
riesgo de síndrome de Reye. fundamental para la respuesta del huésped a la infección natural por VZV.
La persistencia de la proliferación de linfocitos T a antígenos de VZV ha
Se ha documentado hasta por 6 años en niños sanos que recibieron
Vacuna vacunada contra la varicela (Varivax) en los Estados Unidos. Este vacuna contra la varicela (253). Se provoca inmunidad clínicamente efectiva.
La vacuna fue autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos. en niños que recibieron una dosis de vacuna contra la varicela (84). Sin embargo,
(82) en 1995. Se establecieron para la autorización las indicaciones y contraindicaciones La comparación de las respuestas inmunes mediadas por células al antígeno VZV
para la administración de la vacuna contra la varicela, y se establecieron inicialmente y al año sugiere que un mayor número de
recomendaciones para el uso de la vacuna en la práctica clínica. Los linfocitos T específicos de VZV se obtienen mediante la administración.
han sido desarrollados por la Academia Estadounidense de Pediatría de un régimen de dos dosis (194, 252). En nuestros estudios, la media
(3) (Tabla 6). La vacuna viva atenuada contra la varicela (cepa Oka­Merck) fue El índice de estimulación al año fue 22,2 ± 6,42 (error estándar) para
administrada a más de 7.000 niños el subgrupo de dos dosis en comparación con 9,3 ± 1,39 para el subgrupo de una
y más de 1.600 adultos susceptibles sanos durante ensayos clínicos previos a la dosis (P 0,03) (194). Además del componente de virus infeccioso, el mayor contenido
aprobación en los Estados Unidos. No se produjeron síntomas clínicos incluso cuando relativo de antígeno presente en
la preparación de la vacuna contenía 9.000 UFP de virus infeccioso por dosis (6). El Los lotes de vacunas actuales pueden contribuir a los altos niveles de inmunidad
mediada por células observados en los receptores sanos de la vacuna. La inmunización
protección inducida por la vacuna contra la exposición doméstica con un con la vacuna contra la varicela provoca linfocitos T de memoria que proliferan y
Tasa de eficacia superior al 95 % en un estudio inicial controlado con placebo. producen linfocinas en respuesta a
estudio, y la eficacia de la vacuna se ha documentado en ensayos abiertos estimulación con la proteína IE62 y las glicoproteínas virales;
en comparación con las tasas de ataque anuales previstas (18, 84, Estas respuestas son comparables a las de los sujetos que tienen
94, 144, 145, 159, 257). Investigaciones clínicas abiertas posteriores inmunidad adquirida naturalmente al VZV. Vacunas para adultos que
a través de epidemias anuales secuenciales demostraron protección se probaron aproximadamente 4 años después de la inmunización para detectar

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
eficacia contra la varicela en la mayoría de los niños y adultos. Universal respuestas de células T citotóxicas a la proteína IE62, gI y gC tuvieron medias
Se espera que valga la pena vacunarse contra el VZV. frecuencias de células efectoras equivalentes a las de sujetos con
una perspectiva económica, basada en un análisis reciente de costo­beneficio que respuestas de células T de memoria inducidas naturalmente al VZV (235).
incluye los costos médicos y de otro tipo asociados con el Se demostró una eficacia protectora prolongada entre el 95% de los receptores de
epidemias anuales de varicela (173). Un modelo de los efectos de la vacuna del ensayo original controlado con placebo que
La vacunación rutinaria contra la varicela en niños en edad preescolar indica fueron monitoreados durante 7 años (159). Algunos niños y adultos
que la inmunización universal reducirá el número de pacientes Las personas con inmunidad inducida por vacunas desarrollan infecciones leves tras
con complicaciones que requirieron hospitalización, pero estudios de campo la exposición al virus natural, pero la enfermedad se caracteriza por menos de 50
de la eficacia de la vacuna después de su uso generalizado será necesario lesiones cutáneas sin fiebre en
confirmar esta predicción (118). Uso rentable de la vacuna la mayoría de los casos (144, 254). En comparación con el pronóstico clínico esperado.
en adolescentes y adultos jóvenes sin antecedentes de varicela Durante el curso de la varicela en niños y adultos sanos, los síntomas de la varicela
La mejor manera de lograrlo es mediante pruebas serológicas para documentar la se modifican sustancialmente por la inmunidad preexistente debido a la vacunación.
susceptibilidad, mientras que es apropiada la inmunización presunta de niños más Por ejemplo, entre 2.163 vacunas evaluadas en un centro, 114 niños desarrollaron
pequeños sobre la base de una historia clínica negativa. varicela en
(174). La vacuna contra la varicela es inmunogénica cuando se administra una mediana de 44 meses después de la inmunización, pero la mediana
Machine Translated by Google

376 ARVÍN CLÍN. MICROBIOLO. RDO.

El número de lesiones cutáneas fue sólo de 18 (254). La incidencia de sus hermanos sanos susceptibles, pero los contactos tenían una enfermedad
transmisión de estos pacientes a otros niños vacunados en el hogar fue del clínica leve o seroconversión asintomática, lo que proporciona evidencia
12%, en comparación con una tasa de transmisión anticipada del 80% o clínica de atenuación del virus de la vacuna (84). El virus se transmitía a
más para el virus de tipo salvaje a contactos domésticos inmunizados hermanos susceptibles sólo por niños leucémicos que tenían sarpullido. El
susceptibles. hecho de que los niños leucémicos sin sarpullido no transmitieran el virus
Los adultos responden menos eficazmente a la vacuna contra la varicela sugiere que incluso si la replicación del virus de la vacuna ocurriera en las
que los niños (91, 94). Es necesario administrar dos dosis de vacuna, zonas respiratorias, no fue suficiente para provocar la propagación a
separadas por al menos 4 semanas, para alcanzar tasas de seroconversión contactos cercanos (246).
superiores al 95% en adultos susceptibles. Las respuestas inmunitarias Dado que la vacuna contra la varicela contiene virus infecciosos, es
mediadas por células también son menores en las vacunas para adultos importante evaluar la capacidad del virus de la vacuna para establecer
sanos (194). Al año, el índice de estimulación medio fue de 10,0 ± 1,13 para latencia y reactivarse, causando herpes zoster. El virus de la vacuna puede
establecer latencia, como lo demuestra su reactivación en niños leucémicos
las vacunas para adultos en comparación con 15,6 ± 1,77 para los niños (P = 0,03).
Esta diferencia se observó a pesar de que sólo el 18% de los niños recibieron inmunizados, pero la tasa de ataque de herpes zóster en niños de alto
dos dosis de la vacuna contra la varicela, mientras que todos los adultos riesgo que recibieron la vacuna fue significativamente menor que en niños
habían recibido dos dosis de la vacuna. La disminución de la inmunogenicidad leucémicos con infección natural por VZV.
de la vacuna contra la varicela es consistente con la observación de que los función (121). La incidencia de reactivación del VZV entre niños y adultos
adultos tienen más probabilidades de tener una infección natural grave por sanos inscritos en estudios previos a la obtención de la licencia fue muy
VZV (84, 91, 94). Los adultos tienen más episodios de reacciones locales baja; sólo se identificaron unos pocos casos (211). Los episodios de herpes
transitorias y erupción cutánea, y la persistencia de los anticuerpos contra zóster causados por el virus de la vacuna se pueden tratar con aciclovir si
el VZV puede ser menos uniforme. En un estudio, sólo el 70% de las es necesario, pero los pocos casos reportados fueron leves y no justificaron
vacunas para adultos tenían anticuerpos IgG contra el VZV detectables terapia antiviral. Algunos casos de herpes zoster en receptores de la
entre 2 y 6 años después de la inmunización (91). Sin embargo, la vacuna vacuna pueden deberse a una infección por el VZV de tipo salvaje.
contra la varicela tiene un beneficio clínico significativo para los adultos Se ha descrito a un adulto sano receptor de la vacuna que permaneció
susceptibles debido a su mayor riesgo de complicaciones graves de la asintomático después de una exposición doméstica a la varicela, pero que
varicela. Los adultos inmunizados con una infección irruptiva padecen una más tarde tuvo un episodio de herpes zoster causado por el VZV de tipo
enfermedad mucho menos grave de lo que se esperaría sin inmunidad salvaje (119).
preexistente. Dado que la mayor aparición de herpes zóster con la edad se debe a la
La vacuna Oka­Merck contra la varicela se ha administrado a niños con disminución de la inmunidad al VZV, la vacunación terapéutica con vacuna
leucemia aguda en remisión, reduciendo la tasa de ataque tras la exposición contra la varicela puede proporcionar una estrategia para prevenir el herpes
en el hogar al 13% (93). La seroconversión en estos pacientes se asocia zóster en pacientes ancianos por lo demás sanos (171). Este enfoque tiene
con un alto grado de protección, pero la mayoría de los niños necesitan dos mérito porque menos del 50% de los pacientes buscan atención médica
dosis de la vacuna para provocar inmunidad (84, 90, 93). Los niños con para el herpes zóster a tiempo para beneficiarse de la terapia con
leucemia que son inmunizados con la vacuna contra la varicela tienen medicamentos antivirales. La prevención de la reactivación, en lugar de la
menos probabilidades de tener inmunidad celular inicial o persistente al administración de tratamiento antiviral después de que se reconoce la
VZV, lo que también se aplica a los niños inmunocomprometidos con enfermedad cutánea, también podría ser una forma más eficaz de eliminar
inmunidad adquirida naturalmente al VZV (93). Los estudios de inmunidad la morbilidad de la NPH. La inmunización con la vacuna viva atenuada
inducida por vacunas en niños con leucemia indican la importancia de la contra la varicela mejora significativamente los anticuerpos IgG específicos
inmunidad mediada por células para reducir el riesgo de reactivación del del VZV y la inmunidad mediada por células en personas mayores; la
VZV, ya que la proliferación de células T específicas del VZV fue menor en frecuencia de células T específicas de VZV mejoró de 1 en 68 000 PBMC a
4 niños que desarrollaron herpes zoster que en 29 vacunas que no tenían 1 en 40 000 PBMC en adultos sanos mayores de 55 años, lo que equivale
infección recurrente por VZV (164). La vacuna contra la varicela está al número de células respondedoras de VZV en individuos más jóvenes
disponible para su administración a niños leucémicos que han estado en (111). La vacunación también condujo a una mayor producción de IFN­ por
remisión durante al menos un año y que tienen recuentos absolutos de PBMC incubadas con antígeno VZV y a la recuperación de la reactividad de
linfocitos superiores a 700 como participantes en un protocolo patrocinado las pruebas cutáneas al antígeno VZV en la mayoría de las vacunas. Se
por el fabricante (3). La vacuna no está autorizada para uso general en planean estudios clínicos para determinar si la reversión de la inmunidad
pacientes inmunocomprometidos, porque se produjeron erupciones cutáneas menguante al VZV mediante la inmunización de adultos mayores
relacionadas con la vacuna aproximadamente 1 mes después de la seropositivos reduce la incidencia del herpes zoster.
inmunización en aproximadamente el 50% de los niños con leucemia en
remisión (93). Se observaron lesiones en el lugar de la inoculación, pero REFERENCIAS
también estaban muy dispersas en algunos niños, lo que indica que el virus 1. Alessi, E., M. Cusini, R. Zerboni, S. Calvicchini, C. Uberti­Foppa, M. Galli y M. Moroni.
de la vacuna no ha perdido la capacidad de causar viremia asociada a 1988. Infección inusual por el virus varicela zoster en pacientes con síndrome de

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
células (139). La vacunación de hermanos sanos u otros contactos inmunodeficiencia adquirida. Arq. Dermatol. 124:1011–1013.

domésticos susceptibles puede ser útil para reducir el riesgo de exposición 2. Comité de Enfermedades Infecciosas de la Academia Estadounidense de Pediatría. 1993.
doméstica a la varicela de niños inmunocomprometidos. En un estudio que El uso de aciclovir oral en niños con varicela por lo demás sanos. Pediatría 91:674–676.
evaluó este enfoque no se observó transmisión del virus de la vacuna,
mientras que se esperarían tasas altas de transmisión del VZV de tipo 3. Comité de Enfermedades Infecciosas de la Academia Estadounidense de Pediatría. 1995.
Recomendaciones para el uso de la vacuna viva atenuada contra la varicela. Pediatría
salvaje (57). 95:791–796.
4. Amlie­Lefond, C., DK Kleinschmidt­DeMasters, R. Mahalingam, LE
Si bien existe un riesgo teórico de transmisión del virus de la vacuna Davis y DH Gilden. 1995. La vasculopatía de la encefalitis por el virus varicela­zoster.
desde vacunas sanas asintomáticas a contactos susceptibles, los únicos Ana. Neurol. 37:784–790.
5. Anderson, DR, J. Schwartz, NJ Hunter, C. Cottrill, E. Bisaccia y AS Klainer. 1994. Hepatitis
episodios que se han observado se produjeron tras la exposición a las
varicela: un caso fatal en un adulto inmunocompetente previamente sano. Informe de un
vacunas en personas que tenían lesiones cutáneas secundarias al virus de caso, autopsia y revisión de la literatura. Arq. Pasante. Medicina 154:2101–2106.
la vacuna (136, 246). El VZV se detectó mediante PCR en secreciones
orofaríngeas del 7% de los niños sanos en Japón, pero no se recuperó el 6. Arbeter, AM, SE Starr y SA Plotkin. 1986. Estudios de la vacuna contra la varicela en
niños y adultos sanos. Pediatría 78:748–756.
virus infeccioso (199, 200). El virus de la vacuna fue transmitido por 7. Arvin, AM 1992. Inmunidad mediada por células al virus varicela­zoster. J. Infectar. Dis.
aproximadamente el 15% de los niños leucémicos con transmisión rápida.
166 (Suplemento 1): S35 – S41.
Machine Translated by Google

VOL. 9, 1996 VIRUS VARICELA ZOSTER 377

8. Arvin, AM 1995. Virus varicela­zoster, pág. 2547­2586. En B. Fields (ed.), 32. Brinker, JP y GV Doern. 1993. Comparación de células MRC­5 y A­549 en tubos de cultivo
Virología, 3ª edición, Raven Press, Nueva York. convencionales y ensayos de viales para la detección del virus varicela­zoster. Diagnóstico
9. Arvin, AM, E. Kinney­Thomas, K. Shriver, C. Grose, CM Koropchak, E. Scranton, AE Wittek Microbiol. Infectar. Dis. 17:75­77.
y PS Diaz. 1986. Inmunidad a las glicoproteínas virales de varicela­zoster, gpI (gp90/58), 33. Brunell, PA 1989. Transmisión de varicela en un entorno escolar antes del exantema
gpIII (gp118) y a la proteína no glicosilada. J. Inmunol. 137:1346–1351. observado. En el. J.Dis. Niño. 143:1451–1452.
34. Brunell, PA 1992. Varicela en el embarazo, el feto y el recién nacido: problemas en el
10. Arvin, AM, CM Koropchak, BRG Williams, FC Grumet y SKH Foung. 1986. La respuesta manejo. J. Infectar. Dis. 166 (Suplemento 1): S42 – S47.
inmune temprana en sujetos sanos e inmunes no comprometidos con infección primaria 35. Brunell, PA, AA Gershon, SA Uduman y S. Steinberg. 1975.
por el virus varicela­zoster. J. Infectar. Dis. 154:422–429. Inmunoglobulina varicela­zoster durante varicela, latencia y zoster. J. Infectar. Dis. 132:49–
54.
11. Arvin, AM, CM Koropchak y AE Wittek. 1983. Evidencia inmunológica de reinfección por el 36. Buchbinder, SP, MH Katz, NA Hessol, JY Liu, PM O'Malley, R.
virus varicela­zoster. J. Infectar. Dis. 148:200–205. Underwood y SD Holmberg. 1992. Infección por herpes zóster y virus de inmunodeficiencia
humana. J. Infectar. Dis. 166:1153–1156.
12. Arvin, AM, JH Kushner, S. Feldman, RL Baehner, D. Hammand y TC Merigan. 1882. 37. Bullowa, JGM y SM Wishik. 1935. Complicaciones de la varicela. I
Interferón leucocitario humano para el tratamiento de la varicela en niños con cáncer. N Su aparición entre 2534 pacientes. En el. J.Dis. Niño. 49:923–926.
Engl J Med 306:761–765. 38. Centros para el Control de Enfermedades. 1984. Inmunoglobulina varicela­zoster para la
13. Arvin, AM, M. Sharp, S. Smith, CM Koropchak, PS Diaz, P. Kinch­ington, W. Ruyechan y prevención de la varicela: recomendaciones del comité asesor de prácticas de inmunización.
J. Hay. 1991. Reconocimiento equivalente de una proteína temprana inmediata del virus Ana. Interno. Medicina 100:859–865.
varicela­zoster (IE62) y glicoproteína I por linfocitos T citotóxicos de fenotipo CD4 o CD8. 39. Cohen, JI y KE Seidel. 1993. Generación del virus varicela­zoster (VZV) y mutantes virales
J. Inmunol. 146:257–264. a partir de ADN cósmidos: la timidilato sintetasa de VZV no es esencial para la replicación
in vitro. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. Estados Unidos 90:7376­7380.
14. Asano, Y., N. Itakura, Y. Hiroishi, S. Hirose, T. Nagai, T. Ozaki, T. Yazaki, K. Yamanishi y
M. Takahashi. 1985. La viremia está presente en el período de incubación en niños no 40. Cohen, JI y K. Seidel. 1994. La proteína del marco de lectura abierto 10 del virus varicela­
inmunocomprometidos con varicela. J. Infectar. Dis. 106:69–71. zóster (VZV), el homólogo de la proteína esencial VP16 del virus del herpes simple, es
prescindible para la replicación del VZV in vitro. J. Virol. 68:7850–7858.
15. Asano, Y., N. Itakura, Y. Hiroishi, S. Hirose, T. Ozaki, K. Kuno, T. Nagai, T. Yazaki, K. 41. Cohen, JI y SE Straus. 1995. Virus varicela­zoster y su replicación, p. 2525­2546. En B.
Yamanishi y M. Takahashi. 1985. Replicación viral y respuestas inmunológicas en niños Fields (ed.), Virology, 3.ª edición, Raven Press, Nueva York.
infectados naturalmente con varicela­zoster y en receptores de la vacuna contra la varicela.
J. Infectar. Dis. 152:863–868. 42. Cohen, PR y ME Grossman. 1989. Características clínicas de la infección por el virus del
16. Asano, Y., N. Itakura, Y. Kajita, S. Suga, T. Yoshikawa, T. Yazaki, T. Ozaki, K. Yamanishi y herpes zóster diseminado asociado al virus de la inmunodeficiencia humana: una revisión
M. Takahashi. 1990. Gravedad de la viremia y hallazgos clínicos en niños con varicela. J. de la literatura. Clínico. Exp. Dermatol. 14:273–276.
Infectar. Dis. 161:1095–1098. 43. Cohrs, R., R. Mahalingam, AN Dueland, W. Wolf, M. Wellish y DH
17. Asano, Y., H. Nakayama, T. Yazaki, R. Kato y S. Hirose. 1977. Protección contra la varicela Gremios. 1992. Transcripción restringida del virus varicela­zoster en ganglios trigémino y
en contactos familiares mediante la inoculación inmediata con vacuna viva contra la torácicos humanos con infección latente. J. Infectar. Dis. 166(Supl.
varicela. Pediatría 59:3–7. 1): S24­S29.
18. Asano, Y., S. Suga, T. Yoshikawa, I. Kobayashi, T. Yazaki, M. Shibata, K. 44. Cohrs, RJ, MB Barbour, R Mahalingam, M Wellish y DH Gilden.
Tsuzuki y S. Ito. 1994. Experiencia y motivo: seguimiento de veinte años de la inmunidad 1995. Transcripción del virus varicela­zóster (VZV) durante la latencia en ganglios
protectora de la vacuna viva contra la varicela cepa Oka. Pediatría 94:524–526. humanos: prevalencia de transcripciones del gen 21 de VZV en ganglios humanos con
infección latente. J. Virol. 69:2674–2678.
19. Balducci, J., JF Rodis, S. Rosengren, AM Vintzileos, G. Spivey y C. 45. Cohrs, RJ, K Srock, MB Barbour, G Owens, R Mahalingam, ME
Vossler. 1992. Resultado del embarazo después de la infección por varicela en el primer Devlin, M. Wellish y DH Gilden. 1994. Transcripción del virus varicela­zoster (VZV) durante
trimestre. Obstet. Ginecol. 79:5­6. la latencia en ganglios humanos: construcción de una biblioteca de ADNc a partir de
20. Balfour, HH, Jr. 1988. Infecciones por el virus varicela zoster en huéspedes ganglios trigéminos humanos con infección latente y detección de una transcripción de
inmunocomprometidos. Una revisión de la historia natural y su manejo. En el. VZV. J. Virol. 68:7900–7908.
J Med 85:68–73. 46. Colebunders, R., JM Mann, H. Francis, K. Bila, L. Izaley, M. Ilwaya, N.
21. Balfour, HH, Jr., C. Benson, R. Braun, B. Cassens, A. Erice, A. Friedman­Kien, T. Klein, B. Kakanda, TC Quinn, JW Curran y P. Piot. 1988. Herpes zoster en pacientes africanos: un
Polsky y S. Safrin. 1994. Manejo de las infecciones por herpes simple y varicela­zoster predictor clínico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. J. Infectar.
resistentes al aciclovir. J. Déficit Inmunológico Adquirido. Sindr. 7:254–260. Dis. 157:314–318.
47. Comité de Enfermedades Infecciosas. 1994. Infecciones por varicela­zoster, 22ª ed., pág.
22. Balfour, HH, Jr., HA Rotbart, S. Feldman, LM Dunkle, HM Feder, Jr., CG Prober, GF Hayden, 510­516. Academia Estadounidense de Pediatría, Elk Grove Village, Illinois.
S. Steinberg, RJ Whitley, L. Goldberg y The Collaborative Acyclovir Varicella Study Group. 48. Connelly, BL, LR Stanberry y DI Bernstein. 1993. Detección del ADN del virus varicela­
1992. Tratamiento con aciclovir de la varicela en adolescentes por lo demás sanos. J. zoster en secreciones nasofaríngeas de contactos domésticos inmunes de varicela. J.
Pediatr. 120:627–633. Infectar. Dis. 168:1253–1255.
49. Cowan, MR, PA Primm, SM Scott, TJ Abramo y RA Wiebe.
23. Barnes, DW y RJ Whitley. 1986. Enfermedades del SNC asociadas con infecciones por el 1994. Infecciones graves por estreptococos betahemolíticos del grupo A que complican la
virus varicela­zoster y el virus del herpes simple: patogénesis y terapia actual. Neurol. varicela. Ana. Emergente. Medicina 23:818–822.
Clínico. 4:265–283. 50. Croen, KD, JM Ostrove, LJ Dragovic y SE Straus. 1988. Los patrones de expresión genética
24. Bennett, GJ 1994. Hipótesis sobre la patogénesis del herpes zóster. y los sitios de latencia en los ganglios nerviosos humanos son diferentes para los virus
dolor asociado. Ana. Neurol. 35: S38­S41. varicela­zoster y herpes simple. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. Estados Unidos 85:9773–
25. Bergen, RE, M Sharp, A Sanchez, AK Judd y AM Arvin. 1991. 9777.
Las células T humanas reconocen múltiples epítopos de un tegumento principal/proteína 51. Cuthbertson, G. y C. Grose. 1988. Sondas de ADN biotiniladas y radiactivas para la
temprana inmediata (IE62) y glicoproteína I del virus varicela­zoster. Inmunol viral. 4:151– detección del genoma del virus varicela­zoster en células humanas infectadas. Mol.Célula.
166. Sondas 2:197–207.
26. Berger, R., G. Florent y M. Just, 1981. Disminución de la respuesta linfoproliferativa al 52. Davison, AJ, CM Edson, RW Ellis, B Forghani, D Gilden, C Grose, PM Keller, A Vafai, Z

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
antígeno del virus varicela­zóster en los ancianos. Infectar. Inmune. 32:24­27. Wroblewska y K Yamanishi. 1986. Una nueva nomenclatura común para los genes de
glicoproteínas del virus varicela­zoster y sus productos glicosilados. J. Virol. 57:1195–1197.
27. Beutner, KR, DJ Friedman, C. Forszpaniak, PL Andersen y MJ
Madera. 1995. Valaciclovir comparado con aciclovir para mejorar el tratamiento del herpes 53. Davison, AJ y JE Scott. 1986. La secuencia completa de ADN de
zóster en adultos inmunocompetentes. Antimicrobiano. Agentes Chemother. 39:1546–1553. virus de la varicela zoster. J. General Virol. 67:1759–1816.
54. Debrus, S., C. Sadzot­Delvaux, AF Nikkels, J. Piette y B. Rentier.
28. Biron, KK y GB Elion. 1980. Susceptibilidad in vitro del virus varicela­zoster al aciclovir. 1995. El gen 63 del virus varicela­zoster codifica una proteína temprana inmediata que se
Antimicrobiano. Agentes Chemother. 18:443–447. expresa abundantemente durante la latencia. J. Virol. 69:3240–3245.
29. Bogger­Goren, S., K. Baba, P. Hurley, H. Yabuuchi, M. Takahashi y PL Ogra. 1982. 55. Denny­Brown, D., RD Adams y PJ Fitzgerald. 1944. Características patológicas del herpes
Respuestas de los anticuerpos al virus varicela­zóster después de una infección natural o zóster. Una nota sobre el "herpes geniculado". Arq. Neurol.
inducida por vacuna. J. Infectar. Dis. 146:260–264. Psicol 51:216–231.
30. Bogger­Goren, S., JM Bernstein, AA Gershon y PL Ogra. 1984. 56. Devlin, ME, DH Gilden, R. Mahalingam, AN Dueland y R. Cohrs.
Inmunidad mediada por células de la mucosa al virus varicela­zoster: papel en la protección 1992. Las células mononucleares de sangre periférica de los ancianos contienen ADN
contra la enfermedad. J. Pediatr. 105:195–199. del virus varicela­zoster. J. Infectar. Dis. 165:619–622.
31. Boivin, G., CK Edelman, L. Pedneault, CL Talarico, KK Biron y HH Balfour, Jr. 1994. 57. Díaz, PS, D. Au, S. Smith, M. Amylon, M. Link y AM Arvin. 1991.
Caracterización fenotípica y genotípica de los virus varicela­zoster resistentes al aciclovir Falta de transmisión del virus vivo atenuado de la vacuna contra la varicela a niños
aislados de personas con SIDA. J. Infectar. Dis. 170:68–75. inmunocomprometidos después de la inmunización de sus hermanos. Pediatría 87:166–
170.
Machine Translated by Google

378 ARVÍN CLÍN. MICROBIOLO. RDO.

58. Dolin, R., RC Reichman, MH Mazur y RJ Whitley. 1978. Infección por herpes zoster­varicela 89. Gershon, AA y SP Steinberg. 1979. Respuestas inmunes celulares y humorales al virus
en pacientes inmunodeprimidos. Ana. Interno. Medicina 89:375–388. varicela­zoster en pacientes inmunocomprometidos durante y después de la infección por
varicela­zoster. Infectar. Inmune. 25:170–174.
59. Drew, W. L. y L. Mintz. 1980. Diagnóstico rápido de la infección por el virus varicela­zoster 90. Gershon, AA y SP Steinberg. 1989. Persistencia de la inmunidad a la varicela en niños con
mediante inmunofluorescencia directa. En el. J.Clin. Patol. 73:699–701. leucemia inmunizados con vacuna viva atenuada contra la varicela. N Engl J Med 320:892–
60. Dueland, AN, M. Devlin, R. J. R. Martin, R. Mahalingam, R. Cohrs, H. 897.
Manz, I. Trombley y D. Gilden. 1991. Meningoradiculitis mortal por el virus varicela­zoster 91. Gershon, AA y SP Steinberg. 1990. Vacuna viva atenuada contra la varicela: protección en
sin afectación de la piel. Ana. Neurol. 29:569–572. adultos sanos en comparación con niños leucémicos. Grupo de estudio colaborativo sobre
61. Dunkel, LM, AM Arvin, RJ Whitley, HA Rotbart, HM Feder, Jr., S. Feldman, AA Gershon, la vacuna contra la varicela del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.
ML Levy, GF Hayden y PV McGuirt. J. Infectar. Dis. 161:661–666.
1991. Un ensayo controlado de aciclovir para la varicela en niños normales. 92. Gershon, AA, SP Steinberg y L. Gelb. 1984. Reinfección clínica con
N Engl J Med 325:1539–1544. virus de la varicela zoster. J. Infectar. Dis. 149:137–142.
62. Dworsky, M., R. J. Whitley y C. Alford. 1980. Herpes zóster a principios 93. Gershon, AA, SP Steinberg, L. Gelb, G. Galasso, W. Borkowsky, P.
infancia. En el. J.Dis. Niño. 134:618­620. Larussa, A. Farrara y el Grupo de Estudio Colaborativo sobre la Vacuna contra la Varicela
63. Earnshaw, DL, TH Bacon, SJ Darlison, K Edmonds, RM Perkin y RA Vere Hodge. 1992. del NIAID. 1984. Vacuna viva atenuada contra la varicela: eficacia para niños con leucemia
Modo de acción antiviral del penciclovir en células MRC­5 infectadas con el virus del en remisión. JAMA 252:355–362.
herpes simple tipo 1 (HSV­1), HSV­2 y el virus varicela­zoster. Antimicrobiano. Agentes 94. Gershon, AA, SP Steinberg, P. LaRussa, A. Ferrara, M. Hammerschlag y L. Gelb. 1988.
Chemother. 36:2747–2757. Inmunización de adultos sanos con vacuna viva atenuada contra la varicela. J. Infectar.
64. Edwards, TS 1989. Complicaciones oftálmicas de la varicela. J. Pediatr. Dis. 158:132–137.
Oftalmol. 965:37­44. 95. Gershon, AA, SP Steinberg y NJ Schmidt. 1991. Virus varicela­zoster, pág. 838­852. En A.
65. Enders, G., E. Miller, J. Cradock­Watson, I. Bolley y M. Ridehalgh. Balows, WJ Hausler, KL Herrman, HD
1994. Consecuencias de la varicela y el herpes zoster en el embarazo: estudio prospectivo Isenberg y HJ Shadomy (ed.), Manual de microbiología clínica. Sociedad Estadounidense
de 1739 casos. Lanceta 343:1548­1551. de Microbiología, Washington, DC
66. Englund, JA, AM Arvin y H. Balfour. 1990. El tratamiento con aciclovir para la varicela no 96. Ghatak, NR y HM Zimmerman. 1973. Ganglio espinal en el herpes zoster. Arq. Pathol.
reduce las respuestas de los anticuerpos gpI e IE­62 (p170) al virus varicela­zoster en 95:411–455.
niños normales. J.Clin. Microbiol. 28:2327–2333. 97. Gilchrest, B. y HP Baden. 1974. Fotodistribución de exantemas virales.
67. Englund, JA, CS Suárez, J Kelly, DY Tate y HH Balfour, Jr. Pediatría 54:136–138.
1989. Ensayo controlado con placebo de la vacuna contra la varicela administrada con o después de la 98. Gilden, DH, BR Beinlich, EM Rubinstein, E. Stommel, R. Swenson, D. Rubinstein y R.
vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola. J. Pediatr. 114:37–44. Mahalingam. 1994. Mielitis por el virus varicela­zoster: un espectro en expansión.
68. Esiri, MM y AH Tomlinson. 1972. Herpes zóster: demostración del virus en el nervio y Neurología 44:1818–1823.
ganglio trigémino mediante inmunofluorescencia y microscopía electrónica. J. Neurol. 99. Gilden, DH, AN Dueland, ME Devlin, R. Mahalingam y R. Cohrs.
Ciencia. 15:35­48. 1992. Reactivación del virus varicela­zóster sin erupción. J. Infectar. Dis.
69. Esmann, V., JP Geil, S. Kroon, H. Fogh, NA Peterslund, CS Petersen, JO Ronne­ 166 (Suplemento 1): S30 – S34.
Rasmussen y L. Danielsen. 1987. La prednisolona no previene la neuralgia posherpética. 100. Gilden, DH, R. Malingham, AN Dueland y R. Cohrs. 1992. Herpes zóster: patogénesis y
Lanceta 2:126–129. latencia. Prog. Med. Virol. 39:19–75.
70. Ey, JL y VA Fulginiti. 1981. Hepatitis varicela sin síntomas ni hallazgos neurológicos. 101. Gilden, DH, RR Wright, SA Schneck, JM Gwaltney, Jr. y R.
Pediatría 67:258–263. Mahalingam. 1994. Zoster sine herpete, una variante clínica. Ana. Neurol. 35:530­533.
71. Feldhoff, CM, HH Balfour, RL Simmons, JS Najarian y SM
Muro. 1987. Varicela en niños con trasplante renal. J. Pediatr. 98:25–29. 102. Giller, RH, S. Winistorfer y C. Grose. 1989. Inmunidad celular y humoral a las glicoproteínas
del virus varicela zóster en sujetos humanos inmunes y susceptibles. J. Infectar. Dis.
72. Feldman, S., WT Hughes y HY Kim. 1973. Herpes zoster en niños. 160:919–928.
con cáncer. En el. J.Dis. Niño. 126:178–194. 103. Gleaves, CA, CF Lee, CI Bustamante y JD Meyers. 1988. Uso de anticuerpos monoclonales
73. Feldman, S. y L. Lott. 1987. Varicela en niños con cáncer: impacto de la terapia antiviral y murinos para el diagnóstico de laboratorio de la infección por el virus varicela­zoster.
la profilaxis. Pediatría 80:465–472. J.Clin. Microbiol. 26:1623–1625.
74. Feldman, SR, MJ Ford y RA Briggaman. 1988. Herpes zoster y parálisis facial. Cutis 104. Gnann, JW, Jr. 1994. Nuevos antivirales con actividad contra la varicela­zoster
42:523–524. virus. Ana. Neurol. 35: S69­S72.
75. Feusner, JH, SJ Slichter y LA Harker. 1979. Mecanismos de trombocitopenia en varicela. 105. Gogos, CA, HP Bassaris y AG Vagenakis. 1992. Neumonía varicela en adultos. Una
En el. J. Hematol. 7:255–262. revisión de manifestaciones pulmonares, factores de riesgo y tratamiento. Respiración
76. Fleisher, G., W. Henry, M. Sorley, A. Arbeter y S. Plotkin. 1981. Complicaciones de la 59:339–343.
varicela que ponen en peligro la vida. En el. J.Dis. Niño. 135:896–899. 106. Gold, E. 1966. Estudios serológicos y de aislamiento de virus en pacientes con varicela o
77. Forghani, B., L. Ni y C. Grose. 1994. Epítopo de neutralización del complejo de glicoproteína infección por herpes zóster. N Engl J Med 274:181–185.
gH:gL del virus varicela­zoster. Virología 199:458–462. 107. Goodpasture, EW y K. Anderson. 1944. Infección de la piel humana injertada en la
78. Forghani, B., GJ Yu y JW Hurst. 1991. Comparación de sondas de ADN y ARN biotiniladas corioalantoides de embriones de pollo con el virus del herpes zoster. En el. J. Pathol.
para la detección rápida del genoma del virus varicela­zoster mediante hibridación in situ. 20:447–455.
J.Clin. Microbiol. 29:583–591. 108. Gray, F., L. Belec, MC Lescs, F. Chretien, A. Ciardi, D. Hassine, M.
79. Friedman, SM, CE Margo y BL Connelly. 1994. La retinitis por el virus varicela­zoster como Flament­Saillour, P. de Truchis, B. Clair y F. Scaravilli. 1994. Infección por el virus varicela­
manifestación inicial del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. En el. J. Oftalmol. zoster del sistema nervioso central en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
117:536–538. (Carta.) Cerebro 117:987–999.
80. Furata, Y., T. Takasu, S. Fukuda, KC Stao­Matsumura, Y. Inuyama, R. 109. Gray, WL, CY Pumphrey, WT Ruyechan y TM Fletcher. 1992.
Hondo y K. Nagashima. 1992. Detección del ADN del virus varicela­zoster en ganglios Los genomas del virus de la varicela de los simios y del virus de la varicela zoster son
geniculados humanos mediante reacción en cadena de la polimerasa. J. Infectar. Dis. similares en tamaño y estructura. Virología 186:562–572.
166:1157–1159. 110. Grose, C. 1981. Variación sobre un tema de Fenner: la patogénesis de la varicela. Pediatría
81. Gershon, AA 1991. Respuestas inmunes humanas a la varicela viva atenuada. 68:735–737.
vacuna. Rev. Infectar. Dis. 13 (Suplemento 11): S957–S959. 111. Grose, C. 1991. Glicoproteínas del virus varicela­zóster y sus homólogos del virus del

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
82. Gershon, AA 1995. Virus varicela­zoster: perspectivas de control. Adv. herpes simple. Rev. Infectar. Dis. 13 (Suplemento 11): S960–S963.
Pediatría Infectar. Dis. 10:93–124. 112. Grose, C. y T. I. Ng. 1992. Síntesis intracelular del virus varicela­zoster.
83. Gershon, AA, PA Brunell y EF Doyle. 1973. Terapia con esteroides y varicela. J. Pediatr., J. Infectar. Dis. 166 (Suplemento 1): T7 – S12.
pág. 1032­1039. 113. Grossman, MC y ME Grossman. 1993. Herpes zoster hiperqueratósico crónico e infección
84. Gershon, AA, P. LaRussa, I. Hardy, S. Steinberg y S. Silverstein. 1991. por el virus de la inmunodeficiencia humana. Mermelada. Acad.
Vacuna contra la varicela: la experiencia americana. J. Infectar. Dis. 166 (Suplemento 1): Dermatol. 28:306–308.
S63 – S68. 114. Guess, HA, DD Broughton, LJ Melton y LT Kurland. 1985.
85. Gershon, AA, DL Sherman, Z Zhu, CA Gabel, RT Ambron y MD Gershon. 1994. Transporte Epidemiología del herpes zoster en niños y adolescentes: un estudio poblacional.
intracelular del virus varicela­zóster recién sintetizado: envolvimiento final en la red trans­ Pediatría 76:512–518.
Golgi. J. Virol. 68: 6372­6390. 115. Guess, HA, DD Broughton, LJ Melton II y LT Kurland. 1987.
Estudios poblacionales sobre las complicaciones de la varicela. Pediatría 78:723–727.
86. Gershon, AA, S. Steinberg y PA Brunell. 1974. Inmunoglobulina zóster. Una evaluación 116. Gustafson, TL, GB Lavely, ER Brawner, Jr., RH Hutcheson, Jr., PF Wright y W. Schaffner.
adicional. N Engl J Med 290:243–245. 1982. Un brote de varicela nosocomial transmitida por el aire. Pediatría 70:550–556.
87. Gershon, AA, S. Steinberg, S. Greenberg y L. Taber. 1980. Encefalitis asociada a varicela­
zóster: detección de anticuerpos específicos en el líquido cefalorraquídeo. J.Clin. 117. Haake, DA, PC Zakowski, DL Haake y YJ Bryson. 1990. Tratamiento temprano con aciclovir
Microbiol. 12:764–767. para la neumonía por varicela en adultos por lo demás sanos: estudio y revisión
88. Gershon, AA, S. Steinberg y R. Silber. 1978. Viremia varicela­zoster. retrospectivo controlado. Rev. Infectar. Dis. 12:788–798.
J. Pediatr. 92:1033–1036.
Machine Translated by Google

VOL. 9, 1996 VIRUS VARICELA ZOSTER 379

118. Halloran, ME, SL Cochi, TA Lieu, M. Wharton y L. Fehrs. 1994. 146. Johnson, R. y P. E. Milbourne. 1970. Manifestaciones de la varicela en el sistema nervioso
Efectos epidemiológicos y de morbilidad teóricos de la vacunación rutinaria contra la central. Poder. Asociación Médica. J 102:831–834.
varicela en niños preescolares en los Estados Unidos. En el. J. Epidemiol. 140:81–104. 147. Jura, E., EG Chadwick y SH Josephs et al. 1989. Infecciones por el virus varicela­zoster en
niños infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana.
119. Hammerschlag, MR, AA Gershon, SP Steinberg, L. Clarke y LD Pediatría Infectar. Dis. J. 8:586–590.
Amarillo. 1989. Herpes zoster en un adulto que recibió la vacuna viva atenuada contra la 148. Kangro, HO, A Ward, S Argent, RB Heath, JE Cradock­Watson y MK Ridehalgh. 1988.
varicela. J. Infectar. Dis. 160:535–537. Detección de IgM específica en varicela y herpes zóster mediante radioinmunoensayo de
120. Han, CS, W. Miller, R. Haake y D. Weisdorf. 1994. Infección por varicela zóster después del captura de anticuerpos. Epidemiol. Infectar. 101:187–195.
trasplante de médula ósea: incidencia, factores de riesgo y complicaciones. Transplante de
médula osea. 13:277–283. 149. Kapsenberk, JG 1964. Posible relación antigénica entre el virus varicela­zóster y el virus del
121. Hardy, I., AA Gershon, SP Steinberg y P. LaRussa. 1991. La incidencia del zóster después herpes simple. Arch. Ges. Investigación de virus. 15:67­73.
de la inmunización con la vacuna viva atenuada contra la varicela. Un estudio en niños 150. Karbassi, M., MB Raizman y JS Schuman. 1992. Herpes zóster oftálmico. Sobrevivir.
con leucemia. Grupo de estudio colaborativo sobre la vacuna contra la varicela. N Engl J Oftalmol. 36:395–410.
Med 325:1545–1550. 151. Kelley, R., M. Mancao, F. Lee, M. Sawyer, A. Nahmias y S. Nesheim.
122. Hayward, A., M. Levin, W. Wolf, G. Angelova y D. Gilden. 1991. Inmunidad específica del 1994. Varicela en niños con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
virus varicela­zoster después del herpes zoster. J. Infectar. Dis. 163: 873­875. adquirida perinatalmente. J. Pediatr. 124:271–273.
152. Kinchington, PR, JK Houghland, AM Arvin, WT Ruyechan y J.
123. Hayward, AR 1990. Respuestas de las células T a los péptidos anfipáticos previstos de las Heno. 1992. La proteína IE62 del virus varicela­zoster es un componente importante del virión.
glicoproteínas II y IV del virus varicela­zoster J. Virol. 64:651–655. J. Virol. 66:359–366.
124. Hayward, AR y M. Herberger. 1987. Respuestas de los linfocitos al virus varicela­zóster en 153. Kinchington, PR, P. Ling, M. Pensiero, B. Moss, WT Ruyechan y J.
los ancianos. J.Clin. Inmunol. 7:174–178. Heno. 1990. Los productos glicoproteicos del gen 14 del virus varicela­zoster y su
125. Hayward, AR, O. Pontesilli, M. Herberger, M. Laszlo y M. Levin. acumulación defectuosa en una cepa de vacuna (Oka). J. Virol. 64:4540–4548.
1986. Lisis específica de linfocitos B infectados por el virus varicela­zoster por células T
humanas. J. Virol. 58:179–184. 154. Kinchington, PR, JP Vergnes, JP Defechereux, J. Piette y SE
126. Heineman, T. C. y J. L. Cohen. 1994. La eliminación de la subunidad grande de la Turse. 1994. Mapeo transcripcional de los genes reguladores del virus varicela­zoster que
ribonucleótido reductasa del virus varicela­zóster altera el crecimiento del virus in vitro. J. codifican los marcos de lectura abiertos 4 y 63. J. Virol. 68:3570–3581.
Virol. 68:3317–3323. 155. Koropchak, CM, G. Graham, J. Palmer, M. Winsberg, SF Ting, M.
127. Hellinger, WC, JP Bolling, TF Smith y RJ Campbell. 1993. Wallace, CG Prober y AM Arvin. 1991. Investigación de la infección por el virus varicela­
Retinitis por virus varicela­zóster en un paciente con complejo relacionado con el SIDA: zoster mediante reacción en cadena de la polimerasa en el huésped inmunocompetente
reporte de un caso y breve revisión del síndrome de necrosis aguda de retina. Clínico. Infectar. con varicela aguda. J. Infectar. Dis. 163:1016–1022.
Dis. 16:208–212. 156. Koropchak, CM, SM Solem, PS Díaz y AM Arvin. 1989. Investigación de la infección de
128. Hickling, JK, LK Borysiewicz y JGP Sisson. 1987. Linfocitos T citotóxicos (Tc) específicos linfocitos por el virus varicela­zoster mediante hibridación in situ. J. Virol. 63:2392–2395.
del virus varicela­zoster: detección y análisis de frecuencia de Tc restringidos por HLA clase
I en sangre periférica humana. J. Virol. 61:3463–3469. 157. Krugman, S., CH Goodrich y R. Ward. 1957. Neumático primario de varicela.
monía. N Engl J Med 257:843–847.
129. Hilt, DC, D. Buchholz, A. Krumholz y H. Weiss. 1983. Herpes zoster oftálmico y hemiparesia 158. Kundratitz, K. 1925. Sobre la etiología del herpes zoster y su relación con la varicela. Viena.
contralateral retardada causada por angitis cerebral: enfoques de diagnóstico y tratamiento. Boletín clínico semanal 38:502–503.
Ana. Neurol. 14:543–553. 159. Kuter, BJ, RE Weibel, HA Guess, HD Matthews, DH Morton, BJ
130. Hogan, EL y MR Krigman. 1973. Mielitis por herpes zoster: evidencia de invasión viral de la Neff, PJ Provost, BA Watson, SE Starr y SA Plotkin. 1991.
médula espinal. Arq. Neurol. 29:309–313. Vacuna Oka/Merck contra la varicela en niños sanos: informe final de un estudio de eficacia
131. Holbrook, AA 1941. La imagen de la sangre en la varicela. Arq. Pasante. Medicina. de 2 años y estudios de seguimiento de 7 años. Vacuna 9:643–647.
60:294–306. 160. Kyong, CU, CD Smith y HB Otherson. 1985. Fascitis necrotizante de la pared abdominal
132. Hope­Simpson, RE 1965. La naturaleza del herpes zoster: un estudio a largo plazo y una como complicación de la varicela. Pediatría Infectar. Dis.
nueva hipótesis. Proc. R. Soc. Med. 58:9–20. J 4:420–423.
133. Huang, YC, TY Lin y CH Chiu. 1995. Profilaxis con aciclovir de la varicela después de la 161. Landry, ML, SD Cohen, DR Mayo, CKY Fong y WA Andiman.
exposición en el hogar. Pediatría Infectar. Dis. J 14:152–154. 1987. Comparación de la prueba de anticuerpo fluorescente a antígeno de membrana,
134. Huff, JC, B Bean, HH Balfour, Jr., OL Laskin, JD Connor, L Corey, YJ Bryson y P McGuirt. ensayo de inmunofluorescencia indirecta y un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima
1988. Terapia del herpes zoster con aciclovir oral. En el. J Med 85:84–89. comercial para la determinación de anticuerpos contra el virus varicela­zoster.
J.Clin. Microbiol. 25:832–835.
135. Huff, JC, JL Drucker, A Clemmer, OL Laskin, JD Connor, YJ 162. Landry, ML y D. Ferguson. 1993. Comparación de la prueba de aglutinación de látex con el
Bryson y HH Balfour, Jr. 1993. Efecto del aciclovir oral sobre la resolución del dolor en el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas para la detección de anticuerpos contra el
herpes zóster: un nuevo análisis. J. Med. Virol. Suplemento 1:93–96. virus varicela­zoster. J.Clin. Microbiol. 30:3031–3033.
136. Hughes, P., P. LaRussa, JM Pearce, M. Lepow, S. Steinberg y A. 163. LaRussa, P., O. Lungu, I. Hardy, A. Gershon, SP Steinberg y S.
Gersón. 1994. Transmisión del virus varicela­zóster a partir de una vacuna contra la Silverstein. 1992. Polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción de productos de
leucemia, demostrada mediante reacción en cadena de la polimerasa. J. Pediatr. 124:932– reacción en cadena de la polimerasa de vacunas y aislados del virus varicela­zóster de tipo
935. salvaje. J. Virol. 6:1016–1020.
137. Hurley, JK, T Greenslade, PR Lewy, Y Ahmadian y C Firlit. 1980. 164. Lawrence, R., AA Gershon, R. Holzman, SP Steinberg y el Grupo de estudio colaborativo
Infecciones por varicela­zoster en receptores pediátricos de trasplante renal. Pediatría sobre la vacuna contra la varicela del NIAID. 1988. El riesgo de zoster después de la
115:751–757. vacunación contra la varicela en niños con leucemia. N Engl J Med 318:543–548.
138. Hurwitz, I. y RA Goodman. 1982. Un grupo de casos de síndrome de Reye.
asociado con la varicela. Pediatría 70:901–910. 165. Leboit, PE, M. Limova, TS Yen, JM Palefsky, CR White, Jr. y TG Berger. 1992. Infección
139. Ihara, T., H. Kamiya, S. Torigoe, M. Sakurai y M. Takahashi. 1992. verrugosa crónica por el virus varicela­zoster en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia
Fase virémica en un niño leucémico después de la vacunación viva contra la varicela. adquirida (SIDA). Hallazgos histológicos y de biología molecular. En el. J. Dermatopathol.
Pediatría 89:147–149. 14:1–7.

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
140. Ilobi, CP y BA Martín. 1989. Un ensayo simple y sensible para 166. Leclair, JM, JA Zaia, MJ Levin, RG Congdon y DA Goldmann.
virus de la varicela zoster. J. Virol. Métodos 2:137–148. 1980. Transmisión aérea de la varicela en un hospital. N Engl J Med 302:450–453.
141. Jacobson, MA, TG Berger, S Fikrig, P Becherer, JW Moohr, SC
Stanat y KK Biron. 1990. Infección por el virus varicela zoster resistente al aciclovir después 167. Lecuru, F., R. Taurelle, JP Bernard, et al. 1994. Infección por el virus varicela zóster durante
del tratamiento crónico con aciclovir oral en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia el embarazo: los límites del diagnóstico prenatal. Eur. J. Obstet.
adquirida (SIDA). Ana. Interno. Medicina 112:187–191. Ginecol. Reproducción. Biol 56:67–68.
142. Jackson, MA, VF Burry y LC Olson. 1992. Complicaciones de la varicela que requieren 168. Leibovitz, E., A. Kaul, M. Rigaud, D. Bebenroth, K. Krasinski y W.
hospitalización en niños previamente sanos. Pediatría 2:441–445. Borkowsky. 1992. Varicela zoster crónica en un niño infectado con el virus de la
inmunodeficiencia humana: reporte de un caso y revisión de la literatura. Cutis 49:27–31.
143. Jemsek, J., S. Greenberg y L. Taber. 1983. Encefalitis asociada al herpes zóster: informe
clínico­patológico de 12 casos y revisión de la literatura. Medicina 62:81–88. 169. Lever, W. F. y G. Schaumburg­Lever. 1990. Histopatología de la piel, p. 404­406. JB
Lippincott Co., Filadelfia.
144. Johnson, C., LP Rome, T. Stancin y ML Kumar. 1989. Inmunidad humoral y reinfecciones 170. Levin, MJ, S. Leventhal y HA Masters. 1984. Factores que influyen en el aislamiento
clínicas después de la vacuna contra la varicela en niños sanos. Pediatría 84:418–421. cuantitativo del virus varicela­zoster. J.Clin. Microbiol. 50:880–883.

145. Johnson, CE, PA Shurin, D. Fattlar, LP Rome y ML Kumar. 171. Levin, MJ, M Murray, GO Zerbe, CJ White y AR Hayward.
1988. Vacuna viva atenuada contra la varicela en niños sanos de 12 a 24 meses. Pediatría 1994. Respuestas inmunes de personas mayores 4 años después de recibir una vacuna
83:512–518. viva atenuada contra la varicela. J. Infectar. Dis. 170:522–526.
Machine Translated by Google

380 ARVÍN CLÍN. MICROBIOLO. RDO.

172. Liesegang, TJ 1991. Diagnóstico y tratamiento del herpes zoster oftálmico. 200. Ozaki, T., H. Miwata, Y. Asano, J. Namazue y K. Yamanishi. 1993.
Oftalmología 98:1216–1229. ADN del virus varicela zóster en muestras de garganta de vacunas. Arq. Dis. Niño. 267:328–
173. Lieu, TA, SL Cochi, SB Black, ME Halloran, HR Shinefield, SJ 329.
Holmes y M. Wharton. 1994. Rentabilidad de un programa de vacunación rutinaria contra 201. Pahwa, S., K. Biron, W. Lim, P. Swenson, MH Kaplan, N. Sadick y R.
la varicela para niños estadounidenses. JAMA 271:375–381. Pahwa. 1988. Infección continua por varicela­zoster asociada con resistencia al aciclovir
174. Lieu, TA, LJ Finkler, ME Sorel, SB Black y HR Shinefield. en un niño con SIDA. JAMA 260:2879–2882.
1995. Rentabilidad de las pruebas serológicas de varicela versus vacunación presunta 202. Paryani, SG y AM Arvin. 1986. Infección intrauterina por el virus varicela­zoster después
de niños y adolescentes en edad escolar. Pediatría 95:632–638. de la varicela materna. N Engl J Med 314:1542–1546.
175. Liu, GT y DK Urion. 1992. Encefalitis varicela preeruptiva y 203. Pastuszak, AL, M. Levy, B. Schick, C. Zuber, M. Feldkamp, J. Gladstone, F. Bar­Levy, E.
ataxia cerebelosa. Pediatría Neurol. 8:69­70. Jackson, A. Donnenfeld y W. Meschino. 1994. Resultado después de la infección materna
176. Ljungman, P., B. Lonnqvist, O. Ringden, P. Skinhoj y G. Gahrton. 1989. por varicela en las primeras 20 semanas de embarazo. N. inglés.
Un ensayo aleatorio de aciclovir oral versus intravenoso para el tratamiento del herpes J Med 330:901–905.
zóster en receptores de trasplantes de médula ósea. Grupo Nórdico de Trasplante de 204. Patterson, LE, KM Butler y MS Edwards. 1989. Herpes zóster clínico poco después de la
Médula Ósea. Transplante de médula osea. 4:613–615. varicela primaria en dos niños infectados por el VIH.
177. Locksley, RM, N Flournoy, KM Sullivan y JD Myers. 1985. Clínico. Pediatría 28:354–359.
Infección por el virus varicela­zóster tras un trasplante de médula. J. Infectar. 205. Peck, RW, R Wootton, DR Lee, SH Jackson y J Posner. 1995. Biodisponibilidad y disposición
Dis. 152:1172–1181. del 1­(beta­D­arabinofuranosil)­5­(1­propinil)uracilo (882C87), un nuevo y potente agente
178. Lowe, RS, PM Keller, BJ Keech, AJ Davison, Y Whang, AJ contra el virus varicela zoster. Hno. J.
Morgan, E. Kieff y R. W. Ellis. 1987. El virus varicela­zoster como vector vivo para la Clínico. Farmacéutico. 39:143–149.
expresión de genes extraños. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. Estados Unidos 84:3896– 206. Perera, LP, S Kaushal, PR Kinchington, JD Mosca, GS Hayward y SE Straus. 1994. El
3900. marco de lectura abierto 4 del virus varicela­zóster codifica un activador transcripcional
179. Lynfield, R., JT Herrin y RH Rubin. 1992. Varicela en pacientes pediátricos con trasplante que es funcionalmente distinto del de la homología ICP27 del virus del herpes simple. J.
renal. Pediatría 90:216–220. Virol. 68:2468–2477.
180. Machida, H. y M. Nishitani. 1990. Susceptibilidades a fármacos de aislados del virus varicela­ 207. Perera, LP, JD Mosca, WT Ruyechan y J. Hay. 1992. Regulación de la expresión genética
zoster en un estudio clínico de brovavir oral. Microbio. Inmunol. 34:407–411. del virus varicela­zoster en linfocitos T humanos. J. Virol. 66:5298–5304.

181. Mahalingham, R., MC Wellish, AN Dueland, RJ Cohrs y DH 208. Pérez, JL, A. García, J. Niubo, J. Salva, D. Podzamczer y R. Martín.
Gremios. 1992. Localización del ADN del virus del herpes simple y del virus de la varicela 1994. Comparación de técnicas y evaluación de tres anticuerpos monoclonales
zoster en ganglios humanos. Ana. Neurol. 31:444–448. comerciales para el diagnóstico de laboratorio del virus varicela­zoster en muestras
182. Mahalingham, R., MC Wellish, D. Lederer, B. Forghani, R. Cohrs y D. mucocutáneas. J.Clin. Microbiol. 32:1610–1613.
Gremios. 1993. Cuantificación del ADN latente del virus varicela­zóster en ganglios del 209. Perren, TJ, RL Powles, D Easton, K Stolle y PJ Selby. 1988.
trigémino humano mediante reacción en cadena de la polimerasa. J. Virol. 67:2381–2384. Prevención del herpes zoster en pacientes con aciclovir oral a largo plazo después de un
183. McGregor, RS, BJ Zitelli, AH Urbach, JJ Malatack y JC alotrasplante de médula ósea. En el. J Med 85:99–101.
Gartner, Jr. 1989. Varicela en receptores de trasplante hepático ortotópico pediátrico. 210. Peters, ACB, J. Versteeg, J. Lindman y GTAM Bots. 1978.
Pediatría 83:256–261. Varicela y ataxia cerebelosa aguda. Arq. Neurol. 35:769–784.
184. McKendrick, MW, JI McGill, JE White y MJ Wood. 1986. Aciclovir oral en el herpes zóster 211. Plotkin, SA, SE Starr, K. Connor y D. Morton. 1989. Zoster en niños normales después de
agudo. Br Med J 293:1529­1532. la vacuna contra la varicela. J. Infectar. Dis. 159:1000­1001.
185. Carta Médica sobre Medicamentos y Terapéuticas. 1994. Famciclovir para el herpes 212. Portenoy, RK, C. Duma y KM Foley. 1986. Neuralgia herpética y posherpética aguda:
zóster. Med. Letón Drogas allí. 36:97­98. revisión clínica y manejo actual. Ana.
186. Meir, JL, RP Holman, KD Croen, JE Smialek y SE Straus. Neurol. 20:651–664.
1993. Transcripción del virus varicela­zoster en ganglios del trigémino humano. Virología 213. Poscher, ME 1994. Tratamiento exitoso de la meningoencefalitis por el virus varicela zoster
193:193–200. en pacientes con SIDA: informe de cuatro casos y revisión. SIDA 8:1115–1117.
187. Meyers, JD, N Flournoy y ED Thomas. 1980. Inmunidad mediada por células al virus
varicela­zoster después del alotrasplante de médula ósea. J. Infectar. Dis. 141:479–487. 214. Preblud, SR 1981. Riesgos específicos de edad de complicaciones de la varicela. Pediatría
68:14–18.
188. Miller, AE 1980. Disminución selectiva de la respuesta inmune celular a la varicela zóster 215. Preblud, SR 1986. Varicela: complicaciones y costos. Pediatría 78:728–
en los ancianos. Neurología 30:582–587. 735.
189. Miller, E., JE Cradock­Watson y MK Ridehalgh. 1989. Resultados en recién nacidos que 216. Preblud, SR, DJ Bregman y LL Vernon. 1985. Muertes por varicela en lactantes. Pediatría
recibieron inmunoglobulina antivaricela­zóster después de una infección materna perinatal Infectar. Dis. J. 4:503–507.
por el virus varicela­zoster. Lanceta ii: 371–373. 217. Preblud, SR, WA Orenstein y KJ Bart. 1984. Varicela: manifestaciones clínicas, epidemiología
190. Moffat, JF, MD Stein, H. Kaneshima y AM Arvin. 1995. Tropismo del virus varicela­zoster e impacto en la salud de los niños. Pediatría Infectar. Dis. J. 3:505–509.
para linfocitos T CD4 y CD8 humanos y células epidérmicas en ratones SCID­hu. J. Virol.
69:5236–5242. 218. Prober, CG, AA Gershon, C Grose, GH McCracken, Jr. y JD
191. Moriuchi, H., M. Moriuchi, HA Smith y JI Cohen. 1994. La proteína del marco de lectura Nelson. 1990. Consenso: infecciones por varicela­zóster en el embarazo y el período
abierto 4 del virus varicela­zóster es funcionalmente distinta de su homólogo del virus del perinatal. Pediatría Infectar. Dis. J. 9:865–869.
herpes simple tipo 1, ICP27, y no la complementa. 219. Prober, CG, LE Kirk y RE Keeney. 1982. Terapia con aciclovir de la varicela en niños
J. Virol. 68:1987­1992. inmunodeprimidos: un estudio colaborativo. J. Pediatr. 101:622–625.
192. Myers, M. 1979. Viremia causada por el virus varicela­zoster: asociación con varicela
progresiva maligna. J. Infectar. Dis. 140:229–232. 220. Purifoy, DJ, LM Beauchamp, P. De Miranda, P. Ertl, S. Lacey, G.
193. Myers, MG, LR Stanberry y BJ Edmond. 1985. Infección por el virus varicela­zóster de Roberts, SG Rahim, G Darby, TA Krenitsky y KL Powell. 1993.
cobayas de cepa 2. J. Infectar. Dis. 151:106–113. Revisión de la investigación que conduce a nuevos agentes antiherpesvirus en desarrollo
194. Nader, S., R. Bergen, M. Sharp y AM Arvin. 1995. Diferencias relacionadas con la edad en clínico: clorhidrato de valaciclovir (256U, el éster L­valílico del aciclovir) y 882C, un agente
la inmunidad celular al virus varicela­zoster entre niños y adultos inmunizados con la específico para el virus varicela zoster. J. Med. Virol. Suplemento 1:139–145.
vacuna viva atenuada contra la varicela. J. Infectar. Dis. 171:13–17.

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
221. Ragozzino, MW, LJ Melton III, LT Kurland, CP Chu y HO
195. Nahass, GT, MJ Mandel, S. Cook, W. Fan y CL Leonardi. 1995. Sidra de pera. 1982. Estudio poblacional del herpes zóster y sus secuelas.
Detección de infección por herpes simple y varicela­zóster a partir de lesiones cutáneas Medicina 61:310–316.
en diferentes estadios clínicos con la reacción en cadena de la polimerasa. Mermelada. 222. Ragozzino, MW, LJ Melton III, LT Kurland, CP Chu y HO
Acad. Dermatol. 32:730­733. Sidra de pera. 1982. Riesgo de cáncer después del herpes zoster: un estudio poblacional.
196. Ooi, PL, KT Goh, S. Doraisingham y AE Ling, 1992. Prevalencia de la infección por el virus N Engl J Med 307:393–397.
varicela­zoster en Singapur. J. Trop del sudeste asiático. Medicina. 223. Rawlinson, WD, DE Dwyer, VL Gibbons y AL Cunningham.
Salud pública 23:22–25. 1989. Diagnóstico rápido de la infección por el virus varicela­zoster con una técnica de
197. Ozaki, T., T. Ichikawa, Y. Matsui, H. Kondo, T. Nagai, Y. Asano, K. inmunofluorescencia directa basada en anticuerpos monoclonales. Métodos J Virol 23:13–
Yamanishi y M. Takahashi. 1986. Viremia asociada a linfocitos en la varicela. J. Med. Virol. 18.
19:249–253. 224. Reichman, RC 1978. Complicaciones neurológicas de la infección por varicela­zóster.
198. Ozaki, T., Y. Kajita, Y. Asano, T. Aono y K. Yamanishi. 1994. Detección del ADN del virus ciones. Ana. Interno. Medicina 375:89–96.
varicela­zoster en sangre de niños con varicela. J. Med. 225. Ross, AH 1962. Modificación de la varicela en contactos familiares mediante la
Virol. 44:263–265. administración de gamma globulina. N Engl J Med 267:369–376.
199. Ozaki, T., S. Masuda, Y. Asano, K. Kondo, J. Namazue y K. Yamanishi. 226. Sadzot­Delvaux, C., MP Merville­Louis, P. Delree, P. Marc, J. Piette, G.
1994. Investigación del ADN del virus varicela­zóster mediante la reacción en cadena de Moonen y B. Reno. 1990. Un modelo in vivo de infección latente por el virus varicela­zoster
la polimerasa en niños sanos vacunados contra la varicela. J. Med. Virol. 42: 47–51. de los ganglios de la raíz dorsal. J. Neurosci. Res 26:83–89.
227. Safrin, S., TG Berger, I. Gilson, PR Wolfe, CB Wofsy, J. Mills y
Machine Translated by Google

VOL. 9, 1996 VIRUS VARICELA ZOSTER 381

KK Biron. 1991. Terapia con foscarnet en cinco pacientes con SIDA e infección por el 248. Vere Hodge, RA, D Sutton, MR Boyd, MR Harnden y RL
virus varicela­zoster resistente al aciclovir. Ana. Interno. Med. 115:19–21 . Cosecha. 1989. Selección de un profármaco oral (BRL 42810; famciclovir) para el agente
antiherpesvirus BRL 39123 [9­(4­hidroxil­3­hidroximetilbut­1­il)guanina; penciclovir].
228. Saltzman, R., R. Jurewicz y R. Boon. 1994. Seguridad del famciclovir en pacientes con Antimicrobiano. Agentes Chemother. 33:1765–1773. 249. von Bo'kay, J. 1909. Sobre la
herpes zoster y herpes genital. Antimicrobiano. Agentes Che­madre. 38:2454–2457. conexión etiológica de la varicela con ciertos casos de herpes zoster. Viena. Boletín clínico
semanal 22:1323–1326.
229. Sawyer, MH, CJ Chamberlin, YN Wu, N. Aintablian y MR
Wallace. 1994. Detección de ADN del virus varicela­zoster en muestras de aire de 250. Wallace, MR, WA Bowler, NB Murray, SK Brodine y EC
habitaciones de hospital. J. Infectar. Dis. 169:91–94. Oldfield III 1992. Tratamiento de la varicela en adultos con aciclovir oral. Un ensayo
230. Sawyer, MH, YN Wu, C Chamberlin, C Burgos, SKC Brodine, WA aleatorizado y controlado con placebo. Ana. Interno. Medicina 17:358–363.
Bowler, A. LaRocco, EC Oldfield III y MR Wallace. 1992. Detección del ADN del virus 251. Wallace, MR, CJ Chamberlin, MH Sawyer, AM Arvin, J Harkins, A Larocco, WA Bowler y EC
varicela­zóster en la orofaringe y la sangre de pacientes con varicela. J. Infectar. Dis. Oldfield III. Tratamiento de la varicela en adultos con sorivudina: un ensayo aleatorizado y
166:885–888. controlado con placebo. Enviado para publicación.
231. Schmader, K., LK George, BM Burchett, CF Pieper y JD
Hamilton. 1995. Diferencias raciales en la aparición de herpes zóster. 252. Watson, B., C. Boardman, D. Laufer, S. Piercy, N. Tustin, D. Olaleye, A.
J. Infectar. Dis. 171:701–704. Cnaan y SE Starr. 1995. Respuestas inmunes humorales y mediadas por células en niños
232. Schmidbauer, M., H. Budka, P. Pilz, T. Kurata y R. Hondo. 1992. sanos después de una o dos dosis de la vacuna contra la varicela. Clínico.
Presencia, distribución y propagación de la infección productiva por el virus varicela zóster Infectar. Dis. 20:316–319.
en los tejidos nerviosos. Cerebro 115:383–398. 253. Watson, B., R. Gupta, T. Randall y S. Starr. 1994. Persistencia de respuestas inmunes
233. Schmidt, Nueva Jersey, D Gallo, Y Devlin, JD Woodie y RW Emmons. 1980. humorales y mediadas por células en niños sanos inmunizados con vacuna viva atenuada
Tinción de inmunofluorescencia directa para la detección de antígenos del virus del herpes contra la varicela. J. Infectar. Dis. 169:197–199.
simple y varicela­zoster en lesiones vesiculares y ciertas muestras de tejido. J.Clin. 254. Watson, BM, SA Piercy, SA Plotkin y SE Starr. 1993. Varicela modificada en niños
Microbiol. 12:651–655.
inmunizados con la vacuna contra la varicela Oka/Merck.
234. Schuchter, LM, JR Wingard, S. Piantadosi, WH Burns, GW Santos y R. Saral. 1989. Infección Pediatría 91:17–22.
por herpes zoster después de un autotrasplante de médula ósea. Sangre 74:1424–1427. 255. Watson, CPN y JH Deck. 1993. La neuropatología del herpes zoster con especial referencia
a la neuralgia posherpética y su patogénesis, p. 139­157. En CPN Watson (ed.), Herpes
235. Sharp, M., K. Terada, A. Wilson, S. Nader, PE Kinchington, W. zoster y neuralgia posherpética. Investigación del dolor y manejo clínico, vol. 8. Prensa
Ruyechan, J. Hay y AM Arvin. 1992. Cinética y especificidad de la proteína viral de la biomédica, Ámsterdam.
respuesta de los linfocitos T citotóxicos en adultos sanos inmunizados con vacuna viva
atenuada contra la varicela. J. Infectar. Dis. 165:852–858.
256. Webster, CB, D. Chen, M. Horgan y PD Olivo. 1995. La proteína de unión al origen del virus
236. Shiraki, K., H. Ochiai, S. Matsui, N. Aiba, Y. Yoshida, T. Okuno, K. varicela­zóster puede sustituir a la proteína de unión al origen del virus del herpes simple
Yamanishi y M. Takahashi. 1992. Procesamiento del antígeno de superficie del virus de la en un ensayo transitorio de replicación del ADN dependiente del origen en células de
hepatitis B expresado por el virus recombinante de la vacuna contra la varicela Oka. J. General insecto. Virología 206:655–660.
Virol. 73:1401–1407.
257. Weibel, RE, BJ Neff, BJ Kuter, HA Guess, CA Rothenberger, AT
237. Siegel, M., HT Fuerst y NS Press. 1966. Mortalidad fetal comparada en enfermedades virales Fitzgerald, KA Connor, AA McLean, MR Hilleman y EB Buynak.
maternas: un estudio prospectivo sobre rubéola, sarampión, paperas, varicela y hepatitis. 1984. Vacuna viva atenuada contra el virus de la varicela: ensayo de eficacia en niños
N Engl J Med 274:768–774. sanos. N Engl J Med 310:1409–1415.
238. Spector, T., JA Harrington, RW Morrison, Jr., CU Lambe, DJ
258. Weller, TH 1992. Varicela y herpes zóster: una perspectiva y una visión general.
Nelson, DR Averett, K. Biron y PA Furman. 1989. 2­Acetilpiridina 5­[(dimetilamino)tiocarbonil]­ J. Infectar. Dis. 166 (Suplemento 1): S1 – S7.
tiocarbonohidrazona (A1110U), un potente inactivador de ribonucleótidos reductasas de 259. White, CJ, BJ Kuter, CS Hildebrand, KL Isganitis, H Matthews, WJ Miller, PJ Provost, RW
los virus del herpes simple y varicela­zoster y un potenciador del aciclovir. Proc. Nacional.
Ellis, RJ Gerety y GB Calandra.
Acad. Ciencia. Estados Unidos 86:1051–1055.
1991. Vacuna contra la varicela (VARIVAX) en niños y adolescentes sanos: resultados de
ensayos clínicos, 1987 a 1989. Pediatrics 87:604–610.
239. Srugo, I., V. Israele, AE Wittek, T. Courville, VM Vimal y PA
260. Whitley, RJ 1990. Infecciones por el virus varicela­zoster, p. 235­263. En GJ
Brunel. 1993. Manifestaciones clínicas de las infecciones por el virus varicela­zoster en
Galasso, RJ Whitley y TC Merigan (ed.), Agentes antivirales y enfermedades virales del
niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. En el. J.Dis. Niño. 147:
hombre. Raven Press, Nueva York.
742­745.
261. Whitley, RJ 1992. Enfoques terapéuticos para las infecciones por el virus varicela­zoster. J.
240. Starr, SE 1992. Varicela en niños que reciben esteroides para el asma: riesgos y tratamiento.
Infectar. Dis. 166 (Suplemento 1): S51 – S57.
Pediatría Infectar. Dis. J 11:419–420.
262. Wilson, A., M. Sharp, CM Koropchak, SF Ting y AM Arvin. 1992.
241. Steinberg, SP y AA Gershon. 1991. Medición de anticuerpos contra el virus varicela­zoster
Viremia subclínica del virus varicela­zoster, herpes zoster y recuperación de las respuestas
mediante una prueba de aglutinación de látex. J.Clin. Microbiol. 29:1527–1529.
de los linfocitos T a los antígenos virales de la varicela­zoster después de un trasplante
alogénico y autólogo de médula ósea. J. Infectar. Dis. 165:119–126.
242. Stevens, DA y TC Merigan. 1980. Profilaxis con inmunoglobulina zóster del zóster
263. Wishik, SM y JGM Bullowa. 1935. Complicaciones de la varicela. II.
diseminado en huéspedes comprometidos. Arq. Pasante. Medicina 140:52–54.
Complicaciones superficiales. En el. J.Dis. Niño. 49:927–939.
242a.Straus, SE 1989. Diferencias clínicas y biológicas entre la infección recurrente por el virus 264. Wood, MJ, RW Johnson, MW McKendrick, J Taylor, BK Mandal y J Crooks. 1994. Un ensayo
del herpes simple y el virus varicela­zoster. JAMA 262:3455–3458. aleatorio de aciclovir durante 7 días o 21 días con y sin prednisolona para el tratamiento
del herpes zoster agudo.
243. Straus, SE y JL Meier. 1992. Biología comparada de las infecciones latentes por el virus N Engl J Med 330:896–900.
varicela­zoster y el virus del herpes simple. J. Infectar. Dis. 166(Supl. 265. Wood, MJ, MW McKendrick y JI McGill. 1987. Aciclovir oral para las infecciones agudas por
1): S13­S23. herpes zoster en adultos inmunocompetentes. Infección 15: T9­S13.
244. Straus, SE, W. Reinhold, HA Smith, WT Ruyechan, DK Henderson, RM Blaese y J. Hay.
1984. Análisis de endonucleasa del ADN viral de varicela y posterior infección por zoster 266. Wood, MJ, PH Ogan, MW McKendrick, CD Care, JI McGill y EM Webb. 1988. Eficacia del
en el mismo paciente. N. inglés. tratamiento con aciclovir oral del herpes zóster agudo. En el. J Med. 85(2A):79–83.

od
/gro.m ee
sa.gsrl/a/:cnssrpu D
dj
h
tto
J Med 311:1362–1364.
245. Takahashi, M. 1992. Estado actual y perspectivas de la vacuna viva contra la varicela. 267. Zaia, JA, MJ Levin, SR Preblud, J Leszczynski, GG Wright, RJ
Vacuna 10:1007–1014. Ellis, AC Curtis, MA Valerio y J. LeGore. 1983. Evaluación de la inmunoglobulina varicela­
246. Tsolia, M., AA Gershon, SP Steinberg y L. Gelb. 1990. Vacuna viva atenuada contra la zóster: protección de niños inmunodeprimidos después de la exposición doméstica a la
varicela: evidencia de que el virus está atenuado y la importancia de las lesiones cutáneas varicela. J. Infectar. Dis. 147:737–743.
en la transmisión del virus varicela­zoster. Grupo de estudio colaborativo sobre la vacuna 268. Zhang, Y., M. Cosyns, MJ Levin y AR Hayward. 1994. Producción de citocinas en cultivos
contra la varicela del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas. J. Pediatr. de linfocitos de dilución limitante estimulados por el virus varicela zoster. Clínico. Exp.
116:184–189. Inmunol. 98:128–133.
247. Vafai, A., M. Wellish y DH Gilden. 1988. Expresión del virus varicela­zóster en células 269. Zhu, Z., MD Gershon, R. Ambron, C. Gabel y AA Gershon. 1995.
mononucleares sanguíneas de pacientes con neuralgia posherpética. Infección de células por el virus varicela zoster: inhibición de la entrada viral por 6­fosfato
Proc. Nacional. Acad. Ciencia. Estados Unidos 85:2767–2770. de nariz humana y heparina. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. Estados Unidos 92:3546­3550.

También podría gustarte