Está en la página 1de 10
x REVISTA DEL PROF. DE LENGUA Y LITERATURA DE LA ESC. NORMAL SUPERIOR "REPUBLICA ORIENTAL DEL : ry UT TU UW ae + /ENTREVISTAS ges) Sg *NOTAS DE pee an PN ; any | MTEXTOS ~ AN \ ~ RINCON LITERARIO ESCUELA NORMAL SUPERIOR “REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY” Rectora Prof. Mirta Colombo | Vice rectora i Prof. Hebe Bouvet Secretaria Académica de Nivel Superior Prof. Vanesa Bastian Coordinacién del proyecto Prof. Marianela Gomez Prof. Gisela Miranda Prof. Carla Rossi Disefio de edicion Prof. Gisela Miranda Fotografia de tapa Luciano Roa Sumario: p. 3. Nota de opini literatura Por Francisco Schwarkopf | legado griego en la p. 4 Poetas entrerrianos. “Para que los hombres...” de Juan L. Ortiz Por Marianela Pralong p. 5 Cuento: Mito de la creacién del Gamataya Por Natalia Pérez p. 6 Resefia literaria “El pais de Juan” de Maria Teresa Andruetto. Por Agustina Beron p. 7 Resefia literaria “Eva Luna” de Isabel Allende por Maria de los Milagros Flores p. 8 y 9 El crecimiento nunca se cetiene. Didactica y creatividad. Entrevista al Prof. Mariano Garnier PorLuciano Roa Rincén Literario es el resultado de un proyecto que iniciamos las docentes del Prot. de Lengua y Literatura con el objetivo de promaver en los estudiantes de nuestra carrera practicas de escritura alternativas a las que desarrollan en el aula. Esto es, llevar lo aprendido mas allé de su contexto de aplicacion inmediata, acercar a otros las propias lecturas a través de la produccién de textos diversos, aunque no por eso menos igurosos en lo que implica a sus pautas de produccion En Rincon Literario confluyen muchas experioncias que escapan a las obligaciones do la formacién docente inicial al mismo tiempo que laenriquecen En cada produccién se manifiesta una mirada particular, proveniente de un universo privado que va al encuentro con los textos y los espacios de circulacion. La foto de portada, "La tempestad que abracé” del estudiante de segundo afio, Luciano Roa ilustra una idea que circulé entre nosotras al concluir esta primera edicion: los textos no son icos en ningun sentido. Por el contrario, los leemos y volvemos a escribir, entre hojas y pantallas, las luces de lo aprendido y las sombras de la que ain queda por conocer. Pan Faget Soharvsheyf Extadante de 4s Ao E EGADO GRIEGO EN LA LITERATURA Laliteratura griega nos llega hasta el dia de hoy como un legado que nos permite reflexionar y pensarnos como mujeres y hombres insertos en un mundo donde las circunstancias que nos rodean nos interpelen. Tanto la tragedia, como la comedia y la firica sirvieron como modelos:de conducta al pueblo en su momento, es necesario por ello mencionar a Aristételes, quien en su obra “La Poética” sistematizé y trazé los fundamentos de dichos géneros Iiterarios, brind&ndoles un marco te6rico y conceptual que permitié su divulgacion. Es.asi que hoy podemos leer esas obras clasicas ‘on distintas ciaves, ya sea filoséfica, historicista, humanistica, estética; es alli precisamente en donde radica su riqueza. No solo para entender lo que sucedia en ese momento, sino también para abrevar en tramas que nos ayudan a ijuminar ciertos tépicos que siempre han estado presentes y que suelen regresar con mas fuerza ain para cuestionarnos e interrogarnos, como lo son el poder, la sublevacién ante lo impuesto, |a traicién, aquello que los griegos nombraban como hybris y noy lo podemos entender ‘como desmesura, Atodos estos los podemos trasladar a la realidad contemporanea, alli radica precisamente la trascendencia del mundo helénico. Los grandes autores que conecemos hoy en dia han sido fuentes. de inspiracion de otros tantos, como no mencionar a Racine y sus revisitas a personajes célebres como Andrémaca, Ifigenia y Fedra, 0 a Antonio Marechal ‘con su obra Antigona Vélez. No es casualidad que sea hasta nuestros dias ‘que estos textos nos lleguen y nos movilicen, el retrato psicologico de sus personajes nos pone en tensién, nos obliga a revisamos en sus pasiones, convicciones y limitaciones. Debemos entonces afirmar que ei mundo gfiego fue quien colocé Ia piedra basal para aproplarse y sistematizar la realidad que lo circundaba, desde la invencién de los mitos hasta las formas mas elaboradas del teatroyla poesia. Fueron los primeros en entender que esa realidad se la podia asir tanto para comprenderla, cuestionarla, como pata reelaborarla, pero sin ser ella, sino a través de la invencién ce un artefacto muy poderoso como el de la ficcion, no ya desde luna concepeion ancestral basada en relatos yenla memoria oral sino de una manera estructurada, siguiendo reglas y patrones que brindaron una estetica, comprendida como una forma de entender y ordenar aquello cue se quiere transmitir pata generar emociones y sensaciones, eso que los griegos llamaban catarsis, es decir, la forma de liberar esas tensiones que sdlo podia lograr el teatro, algo que hoy en dia la literatura tambien por ‘qué no, lo puede provocar, desacomodandonos pero también habilizandonos a observar con otros ‘ojos aquello que nos atraviesa. Es menestor citar determinados autores, como Esquilo, Sdfocles, Euripides en la tragedia; a Arist6fanes en la comedia y a Homero, Hesiodo y Safo on a lirica; todos ellos nombres que nos sirven como fuentes de donde abrevan muchas veces los que hoy crean el mundo ficcional. Por otro lado, esa categoria que solemos referenciarla como “grandes temas de la humanidad’, no sélo deberiamos abordarla en su ‘grandilocuencia sino en los aspectos mas intimos y Colidianos, porque al fin y al cabo lo que se narra es quello que nos interpela como seres humanos, con virtudes y vicios y cmo obramos a partir de todo esto. {Es el camino de Antigona o Ismene el que tomamos? ,Actuames conforme aloimpuesto ‘nos sublevamos ante ello? ;Buscamos como los héroes homéricos algo que nos trascienda? ePreferimos la apacibilidad? Dichas dicotomias han trascendido alo largo de la historia y es por ello que se reactualizan constantemente, porque podrén cambiar las coyunturas y contextos, pero la humanidad sigue estando alli con sus vicisitudes que hay que atender y entender, qué mejor que sea a través de ‘ese mundo recreado y originado en relatos que los griegos moldeaban y lanzaban al mundo en forma de dramas y poesias. Nuestra poesia La poesia, como toda expresién artistica, tiene la capacidad de evocar emociones y tocar fibras en el lector. Los poetas entrerrianos escriben desde ‘su propia experiencia y contexto, desde sus canoas odesde el verde de sus cuchillas. Sus poemas pueden abordar temas universales como el amor, la pérdida, la naturaleza y la vida cotidiana, generando una resonancia profunda en aquellos que se sumergen en sus versos, 0 temas més regionales como la flora, la fauna, las tradiciones y costumbres. Leerlos es mantener vivo y preservar nuestro patrimonio regional, asi como trasmi el amor por nuestras aves, nuestros rios y conformar nuestra identidad como entrerrianos. Este poema de Juan L. Ortiz nos trasmite la fraternidad con la naturaleza entrerriana, como asi también, la tenacidad y el positivismo que caracteriza a las comunidades de nuestra provincia. Particularmente, los inmigrantes, los pescadores, los agricultores, entre otros, quienes formaron este gran crisol de razas. n las aguas, segun él, en Puerto Ruiz, Gualeguay y por quien el dia de su natalicio, 11 de Junio, se celebra el dia de la PoesiaEntrerriana. Fortuna, dicha y orgullo, son algunos de los valores que, con su lenguaje, sus metaforas y sus historias Ortiz nos transmite en cada uno de sus poemas, w= =a ae Para que los hombres. Para que los hombres no tengan verguenza de la belleza de las flores, para que las cosas sean ellas mismas: formas sensibles o profundas de la unidad 0 espejos de nuestra esfuerzo por penetrar el mundo, con el semblante emocionaco y pasajero de nuestros suetios, © la armonia de nuestra paz en la soledad de nuestro pensamiento, para que podamos mirar y tocar sin pudor las flores, si, todas las flores, y seamos iguales a nosotros mismos en la hermandad delicada, para que las cosas no sean mercancias, y 80 abra como una flor toda la nobleza del hombre: iremos todos hasta nuestro extrema limite, nos perderemos en la hora del don con la sonrisa anénima y segura de una simiente en la noche de la tierra. Juan Laurentino Ortiz Sa ci’ Per Wavierele Prabang Estudinte de #12 Ao CUENTO: MITO DE LA CREACION DEL GAMATAYA Este es un relato del mundo a medias, cuando todo era cadtico y todavia se estaba en la penumbra. No habla quedaco ningun humano vivo, puesto que alos ultimos fabricados de maiz bianco amarillo se lo comieron los animales voladores. Habia especies de todo tipo, pero sobre todo, abundaban las variedades de pajaros en canlidades innecesarias e incontrolables. Por ese motivo, mientras descansaban en las aguas cereanas a un pequefio bosque, dos deidades comenzaron a pianificar nuevamente e! equilibrio de las especies. Eranel Pensadoryel Obrador. Ellos ayudaron a Corazén de Hielo, también conocido como Nevada, a congelar las nubes para intentar espantar a las aves hacia el inframundo Pero, le esencia de sus espiritus y sus poderes no fuoron suficientes para hacer desaparecer a estos bichos buenos paranada. El Pensador, ens6 que debian crear un animal nuevo y perfecto, que pudiera ayudar a la causa de tener menos aves sobre la tierra y que reemplazara al hombre; que fuera fuerte y vallente, que resistiera el frio, le gustase el ocio y pudiera entrotenerse con cualquier cosa, y luego dormir doce horas seguidas. Yasi el Obrador, puso manos ala obra En su primer intento dieron vida a un animal formado con un poco de sus plumas para que pudiera volar y atrapar aves, yallmentarse de elas. Pero, este animal on vez de hacer eso, se pasaba las horas conquistando cualquier especie que se le atravesase porel camino. Luego crearon un animal con cuerpo de venado, garras de ave, dientes de tigre y un hambre tan voraz y exclusive, que se comid a todos los animales, excepto aos pajaros. Otro problema suscitaba en tomo a la ceguera del Pensador. Este pensé en crear animales tan ciegos como él, pero ya tenian un voladornocturno ciego, negroy feo, que comia insectos. Como hacia frio, parque Nevada habia colmado la tierra durante lo que ellos llamaron Invieno, el Pengacor le dijo al Obrador que 1o mejor seria crear Un animal con pelo para protegerse de las bajas temperaturas porque el Sol seguiria durante cuatro meses mas calentando el inframundo. Finalmente, las deidades coincidieron en que querian formar un nuevo ser que fuera mitad hombre y mitad animal; que tuviera dientes de tigre, pero pequetio y escurridizo; que supiera trepar Arboles y fuese dail al cazar. Par Natala Poree Extudirte de 4a Abe Y asi, ¢! Obrador mezcl6 la sabiduria del humano de maiz, con el cuerpo agil y los dientes de! tigre, e! pelaje del lince y la vision nocturna del murciélago. Asi dieron vida al ser més increible sobre la faz de la tierra: el Gamataya. Un gato tan sabio como e| ultimo humano Maya, quién permitio conseguir el equilibrio de la cadena alimenticia que tanto habian buscado los cioses. El problema surgiria cuatro meses después, cuando el Sol volviese del inframundo, ya que no habian calculado bien la cantidad de veces que e| gato-homore se iba a reproducir en primavera, Asi fue como |a tierra se colm6 de Gamatayas de todos: los colores y tamafios. Pero los Dioses ya cansados de pensar y obrar equivocadamente, decidieron ponerle fin la cuestiOn y fabricaron 2 los humanos ce una vez y para siempre. Les cotorgaron conciencia y libre albedrio, y a partir de ese momento, estos hombres libres y racionales tendrian la facultad para hacerse cargo de todos los seres vivientes del planeta y para solucionar todos los problemas que acontecieran, sobre todo de la superpoblacién de algunas especies. Tal vez por esos errores de calculos de nuestras deidades podamos entender un poco |a cultura alimenticia de algunos paises orientales. ataya en lengua Natipe signifies gato -hombre EL PAIS DE JUAN DE MARIA TERESA ANDRUETTO Ef Pais de Juan es una novela infantil-juvenil de la escritora argentina Maria Teresa Andruetto {autora también ce libros como Selene, Trenes, Huellas ena arena, etc). En ella, narra la historia de dos familias distintas: la de Juan y Anarina que, si bien viven en espacios distintos, tienen mucho en comiin ya que los dos relatos abordan las dificultades que atraviesan las distintas generaciones gracias al contexto socio-politice y econémico. Debio a la pobreza, terminan ambos en Villa Carton, forjando desde su infancia y con el paso dei tiempo hasta su edad adulta una historia de amor, En este sensible relato se pueden realizar milltiples andlisis, como por ejemplo Ia lucha de dlases, la cistincién entre sectores sociales, el trabajo infantil yla marginalidad del sector poore. También, el salto temporal del contexto socio- politico de los gobiernos que cambian a la Argentina (1976-1983) donde se ejercia la dictadura civico-military se cometieron violaciones masivas a los derechos humanos contra la poblacién civil. Es por ello que es un excelente texto, no sélo por su (rama narrativa sino también para que el lector realice diversas criticas, invitando a que ‘comprenda lo leido e ir mas alla. Debido a esto, considers que es una lectura enriquecedora no solo para los menores, sinotambign para mayores. Ei Pais de Juan deja con sus palabras mensajes de lucha, en el cual como cludadanos tenemos derechos y si se vulneran debemos manifestarnos paraquese cumplan. Todavia se encuentra esta marginalidad que narra el texto en la realidad actual y la dificultad de hacer valer los derechos correspondidos, por ello uno debe ser consciente de la situacién y hacer algo, romper el ciclo. Como da a entender Andrustto, no solo desde lo individual sino ayudar a la comunidad, ya que vivimos en ella y todos somos parte de |a misma. Per Agustina Borde Fetudiante de 40 Aro, El pais de Juan RESENA LITERARIA UN SOPLIDO DE SELVA EN LA MEMORIA Esta es la voz que nos transporta a través de Eva Luna, la escrtora chilena Isabel Allende, quien nacié en 1942, en Perd, pasé la primera infancia en Chile y vivid en varios lugares en su adolescencia y juventud. Después del goloe militar de 1973 en Chile, se exilid en Venezuela y a partir de 1987 vivid como inmigrante en California. Se define como «eterna extranjeray. Inicié su cartera lteraria en el periodismo en Chile y Venezuela. En 1982 su primera novela, La casa de los espiritus, se convirlid en uno de los titulos miticos dela literatura latinoamericana. Desde el nacimiento, su vida es un cambio continuoa través de lugares, situaciones y personajes sorprendentes casi magicos. Ella es protagonista pero a lo largo de su historia recorremos las apasionantes vidas de aquellos que se cruzan en su camino, historias que se entrelazan y muestran como el destino de la vida es diferente. Todos tenemos en nuestros hombros el peso de la vida Su tercera novela, Eva Luna ,es un texto basado en una ficcién que narra el acontecimiento de una jovencita que fue rescatada por unos indios, a la edad de 12 afios luego fue llevada a un convento. En esta casa Consuelo, recibe toda la ensefianza necesatia y se va a trabajar a lo de un médico alla conoce a tn indio... Ella lo cuida, se enamoran, y de ese amor nace Eva Luna. Esta novela, llega a representarse como la voz de Latinoamérica. Aborda temas como la discriminacién, la lucha de las clases sociales, la historiografia de Sudamérica, el destino de sus personajes, el mestizaje, las injusticias sociales, la busqueda de la propia identidad, el abandono, dolor, amor, olvido y la condicion dela mujer. Através de |a literatura Latinoamericana podemos. apreciar cémo los cambios sociales y politicos han influenciado a una generacién de escritores que sintieron la necesidad de contar |o que sucedia en sus paises, impregnanda de realidad la palabra No hace faita remarcarlaimportancia del uso de la literatura en la ensefanza. Abrir el abanico de propuestes con nuevas lecturas, nuevos autores cercanos a nuestra época, quienes toman topicos del mundo real para crear obras literarias que perduran eneltiempo, como es el caso de Eva Luna. Par Mais de tes Magne Fee Eitadarte de ts fe Paw Cavivuo Roa Extudieute de 2bo Ae ¥ a EL CRECIMIENTO NUNCA SE DETIENE: DOCENCIA, DIDACTICA Y CREATIVIDAD Entrevista al Profesor Mariano Garnier Mariano Gamier sintié amor y pasién por el mundo de la educacion desde una edad muy femprana. Luego, con el paso de los afios, se cultivé en el arte de la literatura y publics dos novelas: “Facetas ocultas” y "Retrovisor, refleja de una mirada distinta”, Actualmente es preceotor en el Ciclo Superior de la Escuela de Educacién Técnica N° 1 “Dr. Herminio Juan Quirés” y docente en el ISFD de la Escuela Normal Superior "Republica Oriental del Uruguay", en los profesorados de Ecucacién Primaria, Inicial, Especial y Lengua y Literatura, Sin lugar a dudas, sus respuestas en|a presente entrevista nos ayudaran a reflexionar sobre la voeacién docente, los textos y los desafios coniinuos que demanda la profesién. éCuando supo que queria ser docente de Lenguay Literatura? Desde nifio sabia que queria ser docente, jugaba a que era maestro con mis vecinas o en soledad. incluso en el patio de mi casa en Villa Elisa tenia una bandera: un palo de pino que habia sacado de la lefia para la esiufa, con un clavo en cada extremo y una lana como cadena, ese era mi mastil en el que izaba una tela blanca... me recuerdo viéndola flamear haciendo sombra sobre la pared en las mafianas, porque primer ciclo de primaria lo cursabaala tarde: Mi vida siempre estuvo ligada a las escuelas, mi mama era ordenanza, por lo tanto, iba a clases y también la acompafiaba @ contratumno, incluso iba a la esouelaen verano, jugaba en el patio vacio. Siempre fui apegado a los tities escolares, alos libros, me gustaban los actos patrios, jugaba a corregit mis propios cuadernos de afios anteriores {Me llamaba mucho la atencién todo lo vineulado ala escuela, de ahi que ese bienestar sin duda influyo en cue determinara ser profesor, incluso fue la unica carrera que cursé inmediatamente luego de terminar el secundario, sin instancia de crisis vocacional o incertidumbre acerca de lo que queria sero hacer. Laespecificidad de la Lengua y la Literatura fue porque me gustaba escribir, sempre fue mi materia preferica, y termine de convencerme cuando inicié mitrayecto en el taller literario municipal, a los trece afios. £Cual fue el primer libro o autor que le impacté y porqué? Si tengo que pensar una primera lectura significativa, hago el ejercicio de memoria y rescato "Historia de un amor exagerado” ce Graciela Montes, libro que pertenecia a la biblioteca de la Escuela 84 "Manuel Belgrano”, en Villa Elisa, donde transité la primaria. Es una novela breve que narra Is historia deun primeramor. zSus géneros preferidos? ,Autores que Tecomiende? ‘Almomento de poner en juego mi gusto personal en la eleccién de géneros Iiterarios, me inclino en primer lugar por el realismo y recomiendo a Selva Almada, Eduardo Sacheri y Liliana Heker; el segundo género que elijo es la novela policial, sobre todo las obras de Claudia Pineiro. 4Cree que hay una relacién entre la formacion docente y la escritura creativa? No, la esoritura creativa no es una condicién para ser docente de Lengua y Literatura. Cuando yo escribia obras hallaba las herramientas en un Ambito de educacién no formal como era el taller Iiterario municipal de Villa Elisa. La docencia es una carrera profesional, el enfoque esta puesto en la ensefianza y el aprendizaje de dos objetos de estudio en vineulacién por su naturaleza escrita: por un lado el reconocimiento, lectura y escritura de géneros no literarios, y por otro la lectura y desarrollo de la competencia literaria como lactores de literatura, Considero que si bien la educacién formal en cualquiera de sus niveles puede proponer instancias de esoritura literaria, no es el espacio ‘especifico pensado para potenciarlo al maximo en aquellos estudiantes que tienen interés en producir Heratura. El objetivo del profesorado es didactico y pedagégico, potenciaco desde la construccién de saberes, experiencias y oportunidades de desarrollo cognitive éConsidera que hay métodos eficaces para que los adolescentes so interesonen la Literatura? Prefiero discutir el concepto de "metodo" por su similitud a” receta’ o instructive”, géneros pensados para explicitar acciones ordenadas para llegar @ un resultado, Nada mas alejado que esto para trabajarla literatura y la construccién de sentido. Por eso prefiero referir a las acciones didacticas pensadas para un grupo determinado de estudiantes como "estrategias didacticas" que puedan ser reformuladas in situ, y por ello no garantizan resultados sino objetivos. Ahora bien, creo que la ciave es proponer la lectura @n ciaso, que 6! aula sea ese lugar de encuentro donde se lea y se construyan interpretaciones mediante conversaciones mediadas por el docente. En sintesis, |a lectura tiene que ser la actividad protagonica, no el cuestionario tradicional de pos Iectura. Hay un mito que deconstruir, y es el de pensar que porquese lee en clase "nose hace nada", que si no se escribe en la cerpeta "no se desarrollo contenido", que si no hay registro de la lectura mediante la respuesta a preguntas "no hay de donde: estudiar’ para tomar un examen "que dé cuenta de queseleyé' La clave es leer, que la obra esté presente y propicie un espacio de encuentro en el aula, compartido, debatido, cuestionable. Ese es el rumbo. Para aquellos que aspiramos a convertirnos en docentes, Qué consejos nos daria? No sé si es avertado dar consejos, uno puede contar lo que hizo desde lo personal. La docencia es dindmica, cada Ciclo Lectivo es un desafio renovado, por eso es necesario estar siempre actualizado, ser apasionado, estudiar y reinventar el rol de educador con criterio y ética profesional Profesor Mariano Garnier En resumidas cuentas, una secuencia didactica no puede reutlizarse invariablemente ano tras ano, porque Is estrategia y el recurso didactico que utilizo hoy, lo pienso en funcion de quienes son mis estudiantes hoy... Mafiana es otro el desatio, y esa es la llama de la creatividad que permite reinventar al docente, esa es la esencia de quien dejaré huella, ese es el profesor al que los estudiant. frases del tipo "Ah, pero usted me hace pensar..."Ese es elcamino. premian con Ladocencia es dindmica, cada Ciclo Lectivo es desafo renovado, pr eso es necesario estar siempre actualizad, ser apasionado, estudiar y reimventar el ol de educador con citer, Mariano Garnier REVISTA DEL PROF. DE LENGUA Y LITERATURA ESCUELA NORMAL SUPERIOR "REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY”

También podría gustarte