Está en la página 1de 14

LISTA DE ACCESORIOS Y MATERIALES

Esta lista sirve como guía para que el estudiante siempre la revise antes de empezar a coser
o antes de asistir a clases para que así no pierda tiempo por falta de accesorios o
materiales.

ACCESORIOS
Alfiletero
Alfileres
Agujas de mano
Agujas de máquina # 9, 11, 14, 16, 18
Dedal
Enhebrador
Cinta métrica o centímetro
Tiza oscura o blanca para tela
Bobina y carretes (canilla)
Prensatela para zipper normal
Prensatela para zipper invisible
Tijera para papel
Tijera para tela
Regla recta transparente de 60 -100 cm
Regla curva
Suelta hilos o descosedor o abre ojales
Pico corta hilo
Rodo
Papel de calcar
Lápiz bicolor
Lápiz de grafito
Tajador
Borrador
Masking tape
Papel periódico, kraft o bond

MATERIALES
Telas
Botones
Gafetes
Broches
Ganchos para faldas
Hilos
Elásticos
Entretela adhesiva
Zipper normal
Zipper escondido
Encajes
Tiras bordadas
Aplicaciones
Ribetes o bies
El costurero básico
Los útiles existentes para facilitar la costura son infinitos, cuando empezamos a coser nos
podemos sentir perdidos en ese vasto y desconocido mundo. No hay que agobiarse, de
entrada, sólo será preciso tener lo más básico y, a medida que vayamos aprendiendo
técnicas, podremos ir ampliando el costurero en función de las nuevas necesidades que
nuestro aprendizaje nos vaya generando. Sin embargo, hay una serie de elementos que
conviene tener sí o sí… a ellos son a los que les vamos a dar una revisión hoy.

Agujas de mano y de máquina


Las primeras agujas que vamos a necesitar serán las de coser a mano, pero en cuanto nos
empecemos a familiarizar con la máquina de coser, necesitaremos también agujas de coser
a máquina. Tanto en unas como en otras hay diferentes tipos cuya elección dependerá sobre
todo del tipo de tejido que vayamos a coser.

Las agujas de coser a mano van numeradas del 2 al 12, siendo las del # 2 las más gruesas y
las del 12 las más finas, también pueden tener diferente longitud. Para empezar, nos puede
ir muy bien tener un paquete o tubo de agujas surtidas, de diferentes números y tamaños,
que se adaptaran a las diferentes necesidades que tengamos. El tamaño de las agujas
depende del tipo de costura que vayamos a realizar, así como del tejido con el que estemos
trabajando. Utilizaremos agujas más finas y cortas para la realización de los puntos de costura
y más gruesas y largas para la realización de hilvanes o puntos que señalen marcas
necesarias para el montaje de las prendas.
Las agujas de coser a máquina, también van numeradas, en este caso de 70 al 110, siendo
el 70 las más finas y las de 110 las más gruesas. Como en el caso anterior, existen en el
mercado paquetes surtidos que se adaptan muy bien a las necesidades de las personas que
se inician en la costura. En las agujas de máquina, además del grueso del tejido que nos
marcará el número de la aguja a utilizar, debemos tener en cuenta el tipo de tejido, ya que
no es lo mismo coser un tejido normal que un tejido elástico o un cuero y existen agujas
especiales para cada uno de estos tipos de tejido. En las agujas de coser a máquina hay que
tener también presente el tipo de tronco que necesita nuestra máquina, ya que hay dos tipos,
las de tronco plano y las de tronco redondo, porque si no utilizamos el adecuado, la máquina
no funcionará. En el manual de instrucciones de la máquina nos dirá cuál es el adecuado,
aunque hoy en día, lo más frecuente es el tronco plano.

Las agujas de coser, tanto a mano como a máquina, deben ser de buena calidad, tener la
punta bien afilada y no estar ni torcidas ni oxidadas. Si no se cumplen estos requisitos, la
costura se nos hará mucho más difícil e, incluso, podríamos estropear el tejido.

Hilos
El hilo de coser se vende en carretes de diferentes tamaños y en una gama de colores muy
extensa porque conviene que el hilo combine con la tela que vayamos a coser, aunque al
principio los carretes de uso corriente que se venden habitualmente serán los más
adecuados, más adelante, si cosemos mucho, tal vez nos interese comprar carretes o
bobinas de mayor metraje y que resultan más económicas. Existen de diferentes calidades:
algodón, algodón-poliéster, poliéster, en un principio utilizaremos un hilo de poliéster o
algodón-poliéster de los denominados “coselotodo” que, como su nombre indica, son los
más versátiles y se ajustan a la mayoría de nuestros proyectos de aprendizaje.
Es muy importante que los hilos de coser sean de la mejor calidad para que no se rompan
durante el proceso de la costura y, sobre todo, para que la prenda acabada no se descosa.
En ocasiones lo barato sale caro y existen hilos de coser que no presentan una hilatura
uniforme, con zonas que se engruesan o se estrechan a lo largo de los mismos y que se
rompen al primer estirón o cuando intentamos usarlos con la máquina de coser.

Tijeras
Lo ideal sería contar con al menos tres tijeras:
1. Unas más sencillas, para cortar los patrones y las piezas de entretela o guata (materiales
que estropean las tijeras de corte de tejido y las dejan sin filo).
2. Unas grandes, para cortar los tejidos.
3. Unas más pequeñas, tipo tijeras de bordar, para cortar los hilos y trabajar en las
prendas.

En un principio, podemos utilizar las mismas tijeras para cortar la tela y los hilos. Una tijera de
costura mediana de buena calidad puede efectuar perfectamente ambas funciones, pero
es imprescindible tener unas tijeras diferentes para cortar otro tipo de material que no sea
tela ni hilo si queremos que nuestras tijeras nos den un resultado óptimo y no tengamos que
estar continuamente afilándolas porque se han estropeado y ya no cortan bien.
Tijeras dentadas o de zigzag de acero inoxidable para un corte eficaz y duradero evita el
deshilachado de la tela, para cortar tela fina o gruesa: desde sedas ligeras hasta tweed más
grueso.

Aunque no se trata de un elemento imprescindible, para el corte de los hilos se puede utilizar
un cortahilos, un pequeño instrumento muy manejable y que resulta mucho más económico
que unas tijeras de bordar convencionales.

Rodo / cutter rotatorio o cortador de tela circular


Cúter con cuchilla circular de 28 milímetros de diámetro con mango plástico recto
ergonómico para tener una sujeción segura y cómoda para que el corte sea recto. Dispone
de sistema de seguridad para que no corte cuando no se esté usando.

Bases de corte
Base para cortar de doble cara de 60X45 centímetros. Una con medidas en centímetros y
en pulgadas y la otra cuadriculada en centímetros. Ideal para cutter circular porque
recupera rápidamente los cortes. Es antideslizante.
Dedal
El dedal sirve para proteger el dedo medio de la mano que sujeta la aguja al empujarla a
través de la tela y su uso es muy importante, sobre todo si cosemos tejidos gruesos, ya que
nuestro dedo lo agradecerá. Existen de diferentes medidas y materiales, antes de decidirse
por uno hay que probárselo y comprobar que el dedo está cómodo en su interior, sin estar
apretado, pero tampoco tan suelto que el dedal se caiga. En cuanto al material, depende
del gusto de cada uno, los más resistentes son los metálicos, pero algunas personas tienen el
inconveniente de que, al no tener agujeros que permitan el paso del aire, el dedo suda y con
la humedad se produce una oxidación que hace que se forme una marca oscura en el dedo
si se utiliza con continuidad, para evitarlo los hay de otros materiales, como el plástico y, más
recientemente, la silicona.

Alfileres
Se utilizan para mantener las capas de tela unidas y que no se muevan mientras preparamos
las costuras. Deben ser de un buen acero, con la punta afilada y sin marcas de óxido, si
alguno está oxidado o torcido es mejor tirarlo. Existen diferentes tipos de alfileres, más o menos
largos y gruesos, con la cabeza pequeña, o bien en forma de bola o de flor, dependiendo
del tipo de función que queremos realizar. Para empezar a coser, bastará con unos alfileres
normales de buena calidad.
Conviene tener una caja con una espuma en la parte superior (como en la foto) para poder
clavarlos y que nos resulte más cómodo el poderlos coger cuando los necesitemos, o bien
tener una almohadilla o acerico de tela donde tenerlos clavados (alfiletero).

Alfiletero
Se pinchan fácilmente y retienen bien los alfileres. Relleno de espuma para mantener los
alfileres limpios y afilados. De gran comodidad, algunos se ajustan a la muñeca.

Clips de costura
Pinzas de gran abertura para sujetar varias telas. La base del clip es plana para alimentar
fácilmente el pie prensatelas. Ideales para patchwork.

Cinta métrica
Las cintas métricas estándar tienen una longitud de 1,50 m. y están realizadas en un material
flexible e impermeable para protegerlas del uso, sirven tanto para tomar medidas como para
trasladarlas a los patrones. Las hay más o menos sofisticadas, algunas tienen un cierre a
presión para mantenerlas enroscadas y otras van metidas en una cajita con un botón que
permite extenderlas y recogerlas con facilidad. Podemos elegir la cinta métrica que
deseemos, cualquiera de ellas cumple con su cometido, aunque debemos tener en cuenta
que es un material que se conserva durante toda la vida y que, salvo que se extravíe, no va
a necesitar reposición.

Tiza para tela /tiza de sastre


Se utilizan para realizar marcas de costura o para dibujar el contorno de los patrones sobre la
tela. Los hay diferentes colores para que el trazo resalte en el tejido, por eso es conveniente
tener uno para tejidos claros y otro para tejidos oscuros, o, en su defecto, uno de un color
que resalte sobre ambos tipos de tejido (rojo, naranja…). También los hay de muchos tipos,
desde el clásico jaboncillo de sastre, pasando por la tiza, los modernos marcadores que se
van con agua o con aire… Para empezar, podemos optar por la versión más económica, los
jaboncillos de toda la vida, y con el tiempo y si nos aficionamos a la costura ya iremos
probando otros tipos de marcadores que se adapten más a nuestros gustos personales.

Los que no son recomendables, al menos en un principio, son los marcadores que
desaparecen con calor, porque siempre tenemos que planchar las costuras cuando las
estamos realizando y, con ese tipo de marcador, nos quedaremos sin marcas en las fases
intermedias, antes de terminar el trabajo y, por lo tanto, no las tendremos disponibles después
del primer planchado.

Enhebrador
El enhebrador de aguja es un pequeño instrumento muy útil, ya que facilita el insertado del
hilo por el ojo de la aguja.
El proceso de enhebrado queda reflejado en los siguientes gráficos:

Actualmente existen también enhebradores automáticos que realizan todo el proceso sin
necesidad de que nos tengamos que preocupar de nada. Este tipo de enhebrador es mucho
más caro y sólo es recomendable si hacemos uso del enhebrador manual muy a menudo.

Descosedor o abreojal
El descosedor es otro útil que nos facilita tanto el trabajo de la costura que se convierte en
uno de los imprescindibles. Su misión es realizar pequeños cortes y se utiliza tanto para
deshacer costuras equivocadas como para abrir huecos en las prendas (como la abertura
en los ojales). Suele venir de serie en la máquina de coser, por lo que, si tenemos máquina,
seguro que ya lo tenemos en casa.

El descosedor está formado por un extremo metálico que sirve para introducirlo entre los hilos
que vayamos a cortar y una parte cortante, situada en la curva en forma de gancho y que,
de esta manera, queda protegida para evitar cortes indeseados.

Rodo
Con el rodo se repasan las líneas del patrón que deseamos transferir, deslizando la ruedecilla
dentada al mismo tiempo que aplicamos un poco de fuerza para transferir todas las marcas,
pero con cuidado de no romper el patrón que estamos copiando.
Una vez pasado el rodo por todas las líneas y marcas que necesitamos copiar, retiramos la
hoja de patrón y listo.

Papel de calcar
Papel copiador para calcar en blanco, amarillo o azul. Indicado para transferir dibujos y
marcas a diferentes superficies como tela, cuero, madera, escayola, porcelana o cartulina.
Las marcas se van con un lavado.

Papel bond, periódico o kraft


Pliego de papel periódico, Kraft o bond (papelógrafo). Sirve para trazar nuestros patrones
desde el principio o para calcarlos.

Cojines para planchar o cojín de sastre


El cojín de sastre es una especie de almohadilla que sirve para planchar costuras y formas
curvas en el tejido. Un cojín de sastre no es más que un par de piezas de tejido cosidas y
rellenas de o bien serrín o bien retales de tela… Algo que deje un cuerpo contundente, así
pues, la guata igual es demasiado blanda. Hay de diferentes formas que se adaptan a una
necesidad en particular.

Clappers para planchar:


Herramienta imprescindible para el planchado ya que la madera atrapa el vapor de la
plancha y lo retiene más tiempo en el tejido, dando como resultado unas costuras limpias
y unos pliegues bien marcados. Haciendo presión sobre la madera de sastre obtendremos
unos resultados similares a una prensa de planchado. Mide 29 cm de largo, 7 cm de ancho
y 4 cm de espesor. Fabricado con roble rojo macizo.

Reglas de patronaje
Las reglas de patronaje se emplean para hacer patrones. Su uso permite trazar formas
anatómicas más precisas.
Las reglas en general sirven para trazar líneas, tomar medidas y marcar distancias. Las
medidas que proporciona vienen determinadas por el sistema de unidades empleado.
Normalmente se gradúan en un solo sistema, pero podemos encontrar reglas que combinan
dos sistemas, generalmente el decimal y por pulgadas.
Las más apropiadas para trabajar son las de acrílico transparente pero también pueden ser
de madera o metal, por ser más resistentes.

Los tipos de reglas más comunes empleados en patronaje son:

Recta: De forma recta. Se presenta en diferentes largos, desde los 20 centímetros a 150cm.
Es la regla más común y se emplea para trazar líneas rectas, medir y marcar medidas.
Escuadra: Su forma hace un ángulo de 90º con un lado más largo que otro. Se emplea para
trazar las líneas a escuadra del patrón. Suele estar graduada en ambos lados.

De cuadricula Grading ruler: Simulan un papel milimetrado. Se emplean para contar y marcar
medidas, al ser transparentes facilitan la toma y su marcación de medidas. De un ancho de
5cm. Permiten trazar, líneas en paralelo y pequeñas escuadras. Al tener hasta 5 cm. De ancho
puede marcar líneas en paralelo a diferentes medias. Muy útil para marcar los márgenes de
costura.

Curva irregular francesa: Tiene una forma de “6”. Se emplea para trazar curvas pronunciadas
en sisas, mangas y escotes.

Curva sastre: Tiene una forma y usos similares a la regla sastre variable, pero es más
específica para patronaje de hombre.
Curva sastre variable: Tiene una forma curva suavizada hasta acabar en línea recta. Se
emplea para trazar líneas curvas largas y suaves. Para trazar las formas de cadera, costura
centro espalda, entrepierna de pantalón, largo de manga, bajo de falda, costadillos, escote
espalda. Por lo que se emplea sobre todo para hacer las formas de prendas con poco
volumen. Se emplea básicamente para patronaje de mujer. Otra versión de este tipo de regla
es la Curva variable.

Sisero, sisómetro, lágrima: Las reglas de patronaje en forma de lágrima. Se emplean para
trazar y afinar el contorno de sisa. En uno de sus lados define la sisa delantera y en el otro la
trasera. Además, la curva de delantero se emplea también para el escote del delantero.

Cada patronista tiene sus reglas favoritas, utiliza unas u otras según el tipo de prenda que
haga y sus gustos personales.

Además de los materiales propios de costura enumerados hasta ahora, deberemos tener
otros que, si bien no son propios de este mundo, sí que lo complementan, como puede ser
un lápiz de dibujo corriente, del número 2, una goma de borrar, un sacapuntas y una regla
larga (de unos 50 cm.) y una escuadra o cartabón más bien grande que nos permita marcar
ángulos rectos al escuadrar las telas; así como, papel especial para patrones (que podemos
encontrar en las mercerías), materiales todos ellos necesarios a la hora de dibujar los patrones
que utilizaremos como base en la confección de prendas.

Accesorios para Corte y Confección:


• Alfileres:
• Alfiletero:
• Clips de costura:
• Mesas.
• Tijeras.
• Pico corta hilo.
• Dedal.
• Descosedor.
• Hilos.
• Telas.
• Bobina.
• Carretes.
• Máquina de coser.
• Prensatelas.
• Maniquí
• Pegamento para textiles

Equipo de Planchado:
• Burros o planchador
• Plancha manual.
• Cojines de sastre (para planchar).
• Clappers para planchar.

Equipo de trazo:
• Rodo.
• Escuadras.
• Reglas recta y curva.
• Curva francesa.
• Centímetro.
• Lápiz de grafito, bicolor o marcadores.
• Borrador, tajador.
• Papel periódico, bond o Kraft.
• Plantillas en escala.

Este ha sido un repaso somero a los materiales indispensables para poder coser fácilmente y
con eficacia, de algunos de ellos existen muchos tipos y calidades, más adelante podremos
ver con más detalle esos tipos y el uso que se les puede dar.

También podría gustarte