Está en la página 1de 13
da 1 Repibin. Teas fpr! Antonio Caner, Haute fey No dale 2 Btn ls, EUDEDS, 4 (Lox Sindamente ood) Traci deste del giego ssa 95022-00130 | nt LOS FUNDAMBNTALES PLATON REPUBLICA Taduecin directa del griego por ‘ANTONIO CAMARERO Etadio preliminar y notes de wis EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES ” : Jeza del bien como has explicado ta de 1a fusticta, + Ja templanza y las demas virtudes. del firme criterio que ta guia en lo concerniente a —También yo, amigo mfo, me datfa por satisfecho 500 les demés cosas, 10 cual ia priva, a su vez, de las Crepliqué— pera temo que. sea superior amis ‘8 ventajas que podria obtener de ellas? fuerzas y que a pesar de toda mi buena voluntad —De ninguna manera —aljo. cometa errores que me ‘lraigan vuevtrad bulas. —Pienso yo, en efecto —cbservé—, que las cosas Greedme, querides amigos, dejemos por esta ver Ia justas y Belias no hallarén un guardién digno en © Indagacidn del bien tal como e* en si pues me serfa aquel que ignore su relacion con el bien, y conje- muy difieil explicaros sw-raturaleza, tal como yo Ta turo que nadie podra tener un conocimiento exacto concito, siguenda el camino elegido, En cambio, de estas cosas sin el previo conocimiento del bien, estoy dispuesto s hublar de lo qite me parece ser No carece de razdn tu conjetura —dijo. hije del bien y que mucho se le asemeja; pero si no b—¥ no estara nuestro régimen politico perfecta- fuera de vuestro agrade, pasaré a hablar de otras mente organizado si‘vela por 61 un guardién que cosas. luna el conocimaiento del bien al de lo bello y lo —No, hiblanos det hijo —responciis-—; en otra oea- justo? sién eumplivds su promesa de hublarnes del padre, f= NEVE. —erananmnente lio» {Feao t8; Svat, 507 —iQué mis quisiera! —exelamé— que poder pagar @ Ja deuda que con vosotros contralgo respecto del padre y poneros en estado de recibirla, en vex de Ee gouhunine arnt oeeuns!--2aha Iara Timitarme a ofreveros los Intereses, como voy a hae ® : cerlo. Bn tode caso, resihid exe spe interes, © {Gob e [guerrias, tener a gue nan eich Se hljo det hin’ ens. ened ets, sin em. ¢ LIE Tee Hn ome puinese (BURGVIaKIA, socfatee ube: Dargo, de que no os engafe Invotuntartamente, plicS—, que puedas exponer las opiniones de los Bee iid cai Uy | ace consist ot bion en el congsimignto o'en el placer, o en alguna otra cosa? demas 'y no la tuya propia, sobre todo cuando te Sos culdaremes en to posible dijon, Pero has vcupado durante tanto tiempo det asunto. habia ye : —Zy''te parece razonable —-contesté— que tno ha No lo haré —prosegut— sino después de haberos bie de las cosas que no sabe como si las suplera? recordado Jo que antes expliqué muchos veces, 7 -De ningin modo como si las supiera —replicé— , después que hayais convenido en ello, pero Sf que esté dispuesto a exponer, como una b in qué? —pregunts mera opinién, Jo que piensa. —En que hay muchas cosas hellas y muchas cosas {Pues qué? —dije—. No ves qué dpariencla las- buenas, y que asf las designamos. ‘imosa tienen Jas opiniones que no se fundan en el ~En efbeto —respondlé conoeliniento? Las mejores de entre elas son clegas. —¥ en que, por otro lado, existe lo bello en sf y to 20 te parece que difleren en algo de los ciegos que bueno en sf, y de igual mado, en todas las cosas Yan por buen camino aquellos que en su opinién aque determinames: como multiples, declaramos que encuentran la verdad sin comprenderla? A cala una de ellas corresponde su idea que es Ea nada —repiles tiniea y quie designamos “quello que es" 4 —iQuieres, pues,olr cosas feas, ciegas ¢ informes —Biectivamente. fen ver de escuchar # otros que habrén de exponerte —Agregamos que las cosas son vistas, pero no pen- cosas magaifleas y elaras? x € S828, ¥ Tas Ideas, por ef contrario, plensadas, Dero —iPor Zeus, Séeratest abandones ef tema como si hubleras egado al final Quedaremos satisfechos si nes explicas la natura: | : | intervino Glaueén—, no no vistas. duda alguna, aor ( 508 a 368 ~—Ahora blen, jcon qué parte de nosotros perelbl- mos las cosas visibles? —Con la vista —dijo. iv no pereibimos —pragunté— eon el ofdo lo que se oye, ¥ las demas cosas sensibles con los otros sentidos? ‘Desde luego. LY no has observado —continué— que el creador de nuestros sentidas puso mayor cuidado en la fa- cultad de ver y ser visto que en las demas facul- tades? ‘9 me ho fijado precisamente en ello —respondi6. —Pues bien, fijate en esto: jtienen el vido y Ia vor ecesida cde una tereera cosa, el uno para ofr y Ta otra para ser ofda, de suerte que si esta tercera cosa llega a faltar, el ofdo no oid ni Ia you podria ser ofda? No —dljo, =¥ creo que la mayorfa de las otras facultades, por no decir todas, tampoco nevesitan de nada se- mejante. {© sabes td decirme ce alguna? No —respondi¢, —Pero respecto a la facultad de ver y ser visto. ino adviertes que sf la necesita? —icém0? —Aungue los ojos estén dotados de 1a facultad de ver y se los aplique a su uso, y los objetos tengan color %, si no interviene una tercera cosa destinada ‘a concurrir a la visién, los ojos no yeran nada ¥y los colores seran invisibies. “iA qué cosa te refieres? —pregunts. A lo que tit lamas ]ux contests —Pienes razén —dijo, —Por lo tanto, of vineule que une el sentido de la vista y la fncultad de ser visto es de una especie mucho mds preciosa que la de todos aquellos que unen los dems sentides a su objeto, a menos que Ia Tuz sea algo despreciable. No — dijo, est muy lejos de ser despreciable. XIX, —iY a cudl de les dioses que hay en el cielo ‘puedes considerar duefio de Ia luz y causa de que ella nos haga ver ¥ que sean vistos los objetos Visibles lo mojor posible? mismo que ti y todo el mundo, considera =Aijo—, pues es evidente que preguntas por el Sol, LY la relacién que exisie entre ese dios y Ia vista ‘no es acaso la siguiente? —qCual? —La vista no ex el Sol, ni tamporo el érgano en que se produce, que lainamos ojo, b =No, en efecto, Pero al menos éste, creo yo, es de todos los Grga- nog de Ios sentidos e] mis parecido al Sol ® —Con mucho, ciertamente, iY es que el Sol no parece haberle infundide la virtud que posee? Sin duda. EAY no es Yerdad también que el Sol, que no es 1a Vista, pero sf causa de ella, es percibide por esta vista misma? Ast es ~dijo, —Pues ten en cuenta —proseguf— que me referia a Sol cuando hablaba de! nijo. del len, que éte Sngehdrs a su scmejansa y qué, én el mundo visi- ble, con relaciGn ala visia y alos ohjetos visibles, ‘andlogo-al bien en el mundo inteligible eon Telacign a ia iniaiffencia y a los objetos inteligibles © pensados ={C6mo ast? —pregunté—. Completa tu expli caclén. —{No sabes —eontinué— que cuando miramos ‘fetes cuyos colores 10 estén iluminados por 1a Juz del dia, sino por los astros nocturnos, 108. ojos ven débilinente ¥ parecen casi ciegos, como si hu- bievan perdido ia nitider de la visién? —Por dato —Aifo. En cambio, cuando ae vuelven hacia objetos ilu- mninados por el Sol, ven perfeczamente. creo YO, ¥ la vision parece estar en esos mismos ojos. “sin dud. 4 —Debes comprender que lo mismo ocurre con res pecto al alma. Cuando pone su atencién en un jeto iluminado por la vetdad_y.¢l ger, comprende yeondee, ¥ imuestra estar dotada de inteligencla; ‘m cambio, cuando fija Ja atencidn en algo que esta envuelio en tinieblas, que nace, s¢ corrompe y 7 309, > 370 que cambian continuamente, y parece privada de inteligencia, Ast es Por lo tanto, to (ue confiere verdad a los objetos onocidos y al alma la facultad de conocer es, ten for seguro, fa iciea del blen; pero reflexiona, que Per en alte at pimple. de In clencia de Ta Yerdad, en tanto que sin objetos de conocimiento. Y por hermosas que sean la clencia y la verdad, note engafiards al pensar que la idea del bien es tina cost distinta de ellas y més hermosa todavia. Pasi como en el mundo visible hay razén para pensar que lo luz y Ja vista tienen alguna analogta Gon el sill, pero que seria falso decir que son el mismo sol, Gel propio modo hemos de considerar, fen el mundo inteligible, que la cliencia y Is verdad, son semejantes al bien. pero que seria un error to- may ala una 0 a ki pira por el bien en sf, porque 1a haturaleza de este ditimo debe considerarse como infinitamente superior. _-Extraordinaria es la pelleza que le atribuyes ‘i promuce ta ciencia y la verdad y es toda~ ‘as hermoso que ellas, Segdn tus palabras, no cab duia de que el hien no es.el placer. Aycolla! #t CoonteBté=-, ¥ ahora estudia con mayor atencion su imagen ce la sigulente manera como? Plensas, erto ¥o, que el sol da a las cosas visthles ho solamente la faeuitad de ser vistas, stno también la generacion, el ereelmianto y el alimmento, sin ser éFinismo la generacién de elas“ —{Cmo podria serlo, en efecto? —Pues bien, de igual modo dirés que las cosas ine {eligibles no silo reeiben det bien sit condiclén de Inteligibles, sino tamblén su ser y su esenela, pero sin que el bien mismo sea esencia, sino algo muy superior a la esencia en ditnidad y poder. XX. ntonees Gleucén exelamdé anuy burlona- mente: Apolo, qué predigiosa superioridad! Ti tienes la culpa —repliqué— {Por qué me obli- fits a decirte lo que pienso acerca de é!? =No te detengas, te lo suplico —contesto—. y ‘acaba Ja comparacién del bien con el Sol. st act falta algo. —Si —repuse—, atin falta bastante. -Pues bien —dijo—, no calles ningdn rasgo de semejanza, por Insignificante que sea. “Se me excaparén muchos —-observé—, pera en este momento, y hasta donde me sea postble, no, dejaré pasar ninguno voluntarlamente. “No omitas ninguno —Aljo. d —Entonces —prosegui—, considera que son sos veyes, el bien ye} Sol,y que el uno reina en el género y el mundo intelfgibles, y el otro en el mun- do visible, y no digo en el cielo por temor a que - creas que voy a hacer un juego de palabras*, ;Tic- nes presente estos dos géneros, lo visible y lo inte. ligible? Los tengo, —Ahora supongamos, por ejemplo, una linea cor- fe tada en dos partes desiguales?%; ‘coremos toda: via, del mismo modo, en dos cada una de esas paries, que representan el género visible y el género inteligible; entoncos, en el mundo de lo visible, sogiin el orden de claridad y oscuridad de los obje- 10 tas entre .2f, tendrés una primera seccién: Ia de ‘2 las imagenes, Entiendo por- imagenes, en primer término ,las sombras, y en segundo, las figuras refle- jadas en las aguas y on la superficie de los cuerpos ‘paces, pulidos y brillantes, asf como tedo lo cons tituldo de manera semejante, si tii me comprendes. —Si, te comprendo. —Coloca en la otra seceién Jos objetos que esas imagenes representan, es decir los animales, las plantas y todas las cosas fabricadas por el hombre. Ya las he colorado —dijo. =i no te avendrias a afirmar —proseguf— que en el mundo visible existe"la misma distinelén, con Tespecto a Ja verdad o a la falta de verdad, que en. el mundo inteligible, y que la imagen es al objeto ‘que representa lo que la opinién es al conocimiento? b =Si, me avengo a ello —contest6, z sm 511 272 Cid Mella ee lal eeasiaal ae de otras tantas imagenes, de los objetos que en la gunda seccién vaya de la hipétesis al principio que deo ees i nae fee, 9 ce so gars, fain, ones eee ane aquellas cosas en sf que sqlo pueden conocerse Saath a XXI.—Fsta es la primera clase de objetos inteligi: bles a que yo me referfa y que el alma, para cono- cer, se vo obligada a servirse de hipétesis, no para aleanzar el primer prineipio porque no puede ella remontarse més allé de sus hipdtesis, sino util zando como imégenes los objetos mismos que pro- ducen sombras, y que considera y valora como: evidentes en comparacién con éstas, ¥ —Comprendo —dijo— que te refieres @ lo que se hace en la geometrfa y en las demés ciencias afines aella, —Comprende ahora que entiendo por la segunda secelén de lo inteligible aquello a que llega la tazén or si misma, con el auxilio de la dialéctica, hacien- do hipétesis, no como prineipios, sino realmente como hipdtesis, que le sirven de punto de apoyo y de impulso para remontarse al principio de toda, hasta 10 no hipotético. Alcanzado este principio ¥. siguiendo las consecuencias que de é1 resultan, des. clende hasta la ditima conclusién sin valerse de ada sensible,sino de las ideas consideradas en sf ¢ mismas, por las cuales su demostracién comien: 4a, sigue su curso y termina. ppcomprendo un poco —dljo—, pera no lo bastante todavia porque me parece que estés discurriendo Sobre una cuestin muy espinosa, Intentas explicar, ssegtin creo, que et conocimiento del ser y de lo inteligible, tal como se adquiere por ia alaléctica, es mas claro que el que se adquiere por medio de las artes a las cuales sirven de principios clertas hipétesis. Bs verdad que quienes siguen el método 4 propio de esas artes estén obligados a servirse del entendimiento y no de los sentidos, pero como sus razonamientos se fundan en hipétesis ¥ no ascien. den hasta uh principio, no parvee que esos hombres tengan para los objetos de su estudio el conocl miento puro que tendrfan si sus demostraciones estuvieran apoyadas en un principio, Me parece que 'G lamas entendimienio, y no inteligencia: el que se adquiere por medio de la geometeia y demés artes anélogas, porque el entendimiento es gomo un intermediario entre Ja opinién y la inte. ligeneta, ‘373 et Lo has comprendide perfectamente —dije— Apllca ahora a estas cuatro secclones estas cuatro Gperaelones del alima: Ta inteligencia, @ la seeci6 mas eleveda; el entendimiento, a la segunda; la Creencia, a la tercera; y 1a imaginacién,a Ia ultima. Y colécalas de acuerdo con este orden, juzgando que participan tanto més de la certeza cuanto més par- ticipan de la verdad Tos objetos a que se aplican », Comprendo —dijo—, apruebo tus ideas y adopto el orden que propones. aT Noras 1 Considerames conveniente uaducis ta. palabra obolar por event"; de reconecido previsio en filorth algunoy, sit Gar bg, peliren tate coocimiesto 0 sso. Seguin Paton, le mendes cr ignorance dl alma tos gobetranes puoten valene de menties pecemrian "e maneta de remion” (V5), es exe, con conelanto de cus Ba fotg aso cen fuera del concep’ platnico de ment, 5 We paste et cttado. con feewenels pers comprobar el ce ‘ado concept que Plata ten del tm. Vase tnien Tees tise 1 Homo os el dion de i locuta de las busta y de ls cent. ue expuisdo del Olisio, por Asker disgutado © ov dines de sites se burabs ipsa se de les hobree 5 Fre sou no slo Una epingngeneal entre el vulo, sao que dksian lg. mismo aiganerpolkico «melts, ome. Calles \Gorg. 4846 Teseto 173. 7 Pedro 4b) ¢ libcuses Contra sof. F,20;" ant 258-65; Banat 2632) y otros, Bae pani, al igual gus otros, s¢sucle lnverpete como’ vo stave diet) & Isscrates, pero puede my bien tence un sentido Resell cet fot se viipendinban lor filsefos, Ta tate de ia mindrigor produce efectos pacios. Pero se le atibalan ‘muchos ott ‘Teetento. In conddcin tl past a Prange, el sueto y_ pare ftuo anoross £75 fondamentl en el pentamiento de Platén, en lo cath ale a Steats (lencfonte, Menorah IM, 9, It)y al deuce vale dela mente en laoreanizcton del sun; ques or 1 tant, cntrafamente © ot opinions, In poicen puede’ dete smeucse (Prosdgors, 319, a). La nica petence 9 ees er tases y el poll. necste ‘en enstanais serine Caen SI pasblo que no sabe exigiecomptenca sus gobestante ¥ au se Someve a demagorps:inepio diigentes del fm 1 nave pabten 9 Es une expesin proverbial (11 364). Senin el Blinn «un conepto de Eau cn tra convcrnsion con Scene que Coa ae sbi ec open syudation sus neeesiadar; en bi lo es porte gee Brecian de la vial cyo sonecimento se putde atin sku Sando a fot sabics. Simian, wan Arieks, (eores 191 2) peers tt ieo a sabio, porque obsrvabn Gus los sos Wi Yen's las posta de ee gs. 9 Tia pellicle expresidn KoAéy ve xdyaPSv se apticaba oma sino 4e-aobleat corporal y epital x los patigeta de Iealigarasiay plc L0'ES pencadad te puede hacer presa de los verdadero fi 375 fber'son un desdoro para Ia flosofla, a primer dads mis a la ciudad: positivamente por el mayor mal que pueden hacer y ne- ieeivamente por privat la Gslad de tina ditecion excelent Es cl proverbio tino corruptio optind pessims. Exa éste tambien Js opinion de SSerates (Jenofonte, Memorabilia, WV 1, 4). 31°B1 menosprecio por las natstalesas mediocres ex uno de los motivos, porque Platon solo se preocupa de ia educaciin de los puacdanes Se flee a eninad de Bite dela Pax yd x tenzos fe con st rexonencia parectan eleva las alabanzas censas eX: gers, Fs una. nueve erfteh aia manera como se praccaba Ia emocracia (vase tambien Eudiderso 303 b) 1" Aunque. slide primordiatmente «le muerte de. Sicrate, embién se puede refcrie a Tos cstsos infligidos =. Milciaes, Imistcles, Aritides, Cimén y eames tos dentro dela dem Cumo a los jucir eebse impledad sige. animal 0 bests enorme de ests. imagen ct In “masa” del pocblo. La conducts geveral de les politicos cnsistia en concceria para dominaria y aduiatla, En el subuexo de que ea 1a vida pol Ser exitan hombres ccelenes, son solo en pequelo nimero, Bracing a una acciOuprenidencal divine (Leven O31) Frtudes que poseen som ee origen diving: por ly tant. 1 pueden trasmiilas aus hijor (Pronigerss 320 y Mencn. 96be). 1a ciudad) ideal debe esteactrarse con na nueva generacion 18'p Leper Ml 659 be acute o Ia sotigea ley griegn de co- rrompee a fos poctas, pues el tiunfo del vencedor en los ceii- mmenet dependia dela votscén popular, Bn. tiempos de Plabo, sta ley sexta rigiendo en Talay Sicilia, mientras que en At has competia on tcibunal de ise jucees el decidir sobre los mejores. 36'Con referencis a una ascesidad perentri, los excolios lo ex: plicin con ls siguiente anéedot: "Diomedes y' Ulise, despute ds haber robado Is estatoa de Paladien, regresaban de node desde Troya hacia Tas saves, cuando emperaba a salie la tuna. Uliser, que ambiclonabs pasar como fnico autor de tn accibo, intents ma: far a Diomedes, que ita deante con Paladin. Pero Gite Vid. @ In'loz de la Isom, "s sombia de a eypads levantade en 0 cont enioners devo a Ulises, le at6 15 manos y Te oxlend camlast Gelaate y, golpedadolo en ia eipalta con el” plano de. la espa, fo presen asi ante los. priegos™ 3F°Es posible que se refiera sl c4s0 de Alcibiades (Plutareo, Aleih 81 26 EL téimino empleido (dveAA) signifier “gue no cumple sus obligcionts sagraiat", comparando 1 iloaoia con uns huge. tena dae testo fe cal ean a cotimbye ol deco stenlenses,debia casase, con el peiente mar prOximo para com Serva les bieaes de su familia, 376 I 2B ening Bee sii wal at mis smo. tempo, "olga tal os ser en la niga de que tods caption rbamual y. obtes envieca el dina despots el cuerpo de lor hombres been, aclindole le pion fava la inicigencis ja virtad (wea Jenvlonte, Boon TW Fy Asstt. Polis, 1337) 40 Algunos’comentadoves de Platha (Dialer, Teichilles, Jackson) cen que 36 teliece dieaaimente a Idcate que 6s dea gonceumente ef “calderero cleo. mesguine’ Sia embargo, Puede laterprease en geveraly pues abunaben los fotos mer: Teages Clgura como protagonsta ox a didhgo seudopla- wénica (vba Peagr 122 ¢y sgh). Maid joren (Apologia 33 €) fines gue Sécrcs 3 Soest soe qv se we nid de hacer seta cons 4 cast de una van interns, un demon familias, Que por oto ls to lo empuja a hacer ago determinado, (vest ApCotie Sted Fedro Diaby Tereto 131 y tamblda Jenofonte, Monorabis 1.4). Bn ena oportunided To dsuade de Is accion policy. 28 Refitiindove a. devnit de Ine com, Hocico deca que Sol ecm nucto cade din fragmento 16), Vane arbtcles, Mclean 3350 24 Lieraimente “...que pascan libement", La expesiio se aplieab a. animales" tagradosy libtes de tod trabajo (Crier Tig'd'y Prot 3208) 28 Paria que Tesimaco tendr que reacionae violeatamen: sg tia dl cn poe 20°No hay dud de que egut se fllere pesonalmente a Iscea ces, poor Gur ie responde en au oiots, 360 y sigue 3 Hameo 11131 y Od. il, 416. A pesat de que condona 4 Mamero en el bro THe inate on el X. fo conside de sume uoridad (vse wmbién Protdgorar 309 2, Legnes 191 b, 201, Apologia 28. pier to 26) 70 Inadventamene azibuye « Adimanto ‘que dijo Glavcén (vata). 20 Platén no aclara en ainguso de sus dilogor Is idea det bien. Tanto. es asi que quedé cor proverbio, splieaca. a asuaror diffs o desconocides, el desir "el blen de Platén”. Sin cibar so, pusecerla. que lo identifica os la concepelén de la. Ideas tema 0 divinided (vésse. Filebo 63-66). 30 1a palabra griegs 6x0 significa “hijo” y también “pro: duc, inerds", ‘De ide ambes sentidos, en corres. pondencn'con “page” y 431 Plata no tiene en cuenta que se necesita el ite pars te ssxoomsiin del senido, aungee ea el Timo CGT b) pace 1 32 Sepia ef ten 1 parceeila decir “que et color esth en tor a7 ojos", pero ha de sobrentenderse en el sentido “en las cosas NOP Bl ojo foe siempre considerado como luz y sol del cuerpo (séase Atinéfanes, Tetmof. 17). Con tazin objerva Adam que al presente pasa sirvid de iespieacion a los hiranos de adoraciéa ai Bove ales cota a ; 20°EI eérmino agriego cOpfuer se emples peincipalmente pare gudeat sent li, cin I ie Tato "hoon veh ie Segin interpreta Adam, no et generacin ne sen- gue son engentiadas sno Gur es Ia eam de la weet seseldo de at a verdadera (ebpavés) ofrece cients seme janza con la * (éparos). "U7 Harta hoy ee discote 1 los segments de lo visible e inteli- sible son iguales (Coa) 0 desigiales (Gmo). jimblico en Ian Sntigedad entendia iguales, mientras que Proclo, desiguales, AC tualmente ze prefiee Ia desigueldad. Adam sostene que la des igvaldad representa Ia diferencia de daridad o de verdad. enere Ig. akible y lo intelligible Por cxte motivo lo tnteligible ene que see representade. por un segmento mis large. Otros, at Contratio, aigaan Ia porciéa mas larga a lo visible, puesto ave ts la tepién de lo multiple. Sin embargo, debe tenerse en cuenta Ia fellerione de Plat no se bust en i una y oui Siled, sino en lor grader de clatidad y verdad de lat cosa, ile inagiocta, como tempo ‘rife quel vida cx len sluientes sepmentos y seciones: ofivano © CAMO VISIBLE GlivERo © CAMPO INTALIGIBLE oparav yevos, vontbv yévor 1s objets v. | seres intel. infer. seres inelig. supesiored diiea, jgenes objet lig super elkéueg beer Ea vonté voneé TF q =} Operacione etkaole ions | Biévoun vod imapinacién cteenda encendimicnto _intligencia (atoBqowg) venous 8 Bokaurey +8 yrooréy opinia conodimiento 38 EL momtemitico de_por sopuestas ciertas nociones, como las de par e impas, De ellas parte para la deduccién, Pues que ea. are se poreso no puke apoyae en idea paras s¢ ve obligado 2 fecur a tepesentacionesmaveraes El aleeco pure tambien Ae hipwesit gsc pare ftom algo proviinal Pero para atender ST priepie 0 potato, SOF operaciones del alm han sido erditas con téuminos sierent, pecnimente B6vanpelwaice Pars BisvOe lop" ‘amos ef seemino “entendimieno eh mas wltae 7, aoe fh me pops pe elkGot de “maton camera” se 4 Need se usa impia cetera de iran Ait gi pts. cno we oman ind feoer)'y ereencsobjetes ible), paral compo iocigibe er" Cmteedimien. (conccmientomatarco) ya invligeet ‘conscmieno daleticn o Hotice) El conocipieno mate oan o anon, eovcespeme Ia cena inertia ene is opnien (88860 yo tnelea vo0e) nee Cant). Con Sees pele to scr en Bln la nomen hata na'es euble'Y conc 379 LIBRO VII 514 I. —¥ ahora —prosegut— compara con el sigiente a cuadro Imaginario el estado de nuestra naturaleza segiin esté 0 no esclarecida por la educacién. Re- preséntate a unos hombres encerrados en. una espe- cle de vivienda subterrdnes en forma de caverna, cuya entrada, ablerta a'la Iug, se extlende en toda su longitud, ‘Alli, desde su infaneia, los hombres ' estin encadenados por el cuello y por les piernas, de suerte que permanceen inméviles y solo pueden ver los objetos que tienen delante, pues las cadenas les impiden volver la cabeza, Detrés de ellos, a levta distancia y a clerta altura, hy un fuego euyo resplandor los alumbra, y entre ese fuego y 1os cau- tivos se extiende un cainino esearpude, a lo largo del cual imayina que se alza una tapla semejante al biombo que los titiritoros Jevantan entre elles ¥ lus espectadores ¥ por encima del cual exhlben suis fantoches, ~-Imagino ei euadro, —Alijo. ¢ —Figurate ailemais, 4 Jo largo de la tapla, a unos homivres que llevan objetos de toda clase y que se elevan por encima de ella, objetos que representat en piedra o on madera, figuras de hombres y ani 615 males y de mil formas diferentes, ¥ como es i natural, entre tos que lor Hevan, algunos conver: san, oltos pasan sin decir palabra. —jExtrafio cuadro y extrafios cautives! ~exclams, —Semejantes a nosotros —repliqué—. ¥ ante todo, jerees td que en esa situacion puedan ver, de sf mismos y de los que a su lado eaminan, alguna otra cosa fuera de las sombras que se proyectan, al res- plandor del fuego, sobre el fondo de In caverna expuesto a sus miradas?? =No,—contesté—, porque estén obligados a tener b inmovil la cabeza’ durante toda su vida, 381 382 =-¥ en cuanto a los objetos que transportan a sus espaldas, gpodrén yer otra cosa que no sea sit sombra? —iQué mas pueden ver? ¥ si pudiran hablar entre sf, :no juzgas que con- siderarfan objetos reales las sombras que vieran? -—Necesariamente, SFor ailtimo, creo yo, podria fljar su vista en el Sol, ¥ seria capaz de contemplarlo, no sSlo en lag aguas 9 en otras superficies que lo reflejaran, sino tal cual es, y allf donde verdaderamente se encuentra, ‘Necesarlamente —dijo, ¢ Después de lo cual, reflexionango sobre el Sol, Negara a Ja conclusion de que Gste produce Jas estaciones y los afios, to goblerna toda en el mundo visible y que, de una manera u otre, es la causa de cuanto ela en la caverna con sus compafieros de eautiverio evidente —afirmd. que, después de sus expe: Hiencias, legaria a esas conelusiones. Si Fecordara entonces su antigua morada yet aber que alli se tlene, y pensara en sus compat. Tos de eselavitud, no crees que se consideraria Sichoso con el cambio y se compacleceria de elon? “Seguramente, ~-¥ sunoniendo que alli hublese honores, alabanzas ¥ Fecompensas establecidos entre sus mioradores ara premiar a quien discerniera con mayor agur deza las sombras errantes y recordara mejor cudles pasaron primeras o tiltimias, o euéles marchaban Juntas ¥ que, por ello, fuese el mas capaz de pre. 383 RA ieldn, ;plensas cit que nuestro hombre Seguirfa desesso de aquellas distinclones y envidia- Sieg los eolmados de honores y autoridad en Ia faverna? ,O preferiria, acaso, como dice Homers, “trabajar la tierra al servicie de otro hombre sin patrimonio"® y sufrirlo todo en el mundo anges que Potver a juzgat Tis cosas como se juzgaban allt y vivit comio alli se vivia? Yo, al menos —dijo—, ereo que estarfa dispuesto a sufrir cualquier situactin antes que vivir de ‘aquella manera, JAY ahora considera 10 siguiente —prosegui—: ste pangamos que ese hombre desciende de nuovo a la Exvorna y fa a sentame en su antiguo hgar, 270 Quedardn sus ojos como cezados por ias tiniehlas, SI llegar bruscamente desde ia luz del Sol? Desde luego —difo. “y's! cuando su vista se Nala todavia nublads. ‘antes de que sus 0j0s se adapten a la oscuridad —1o Gaal vo exige poco Hempo—, tuviera que competi con los que continuuron encadenados, dando st Opinién sobre aquellas sombras, ;n0 se expondcd que se rian de @? gNo le divén que por haber Aubide a lus alluras ha perdido la vista y que nt Mlaulera vale la pena intentar el ascenso? ¥ si al: jgulen ensayara libertarlos y conducizlos a Ia region fe ia lz, y ellos pudieran epoderarse de él y me tarlo, ges que no 10 matarian? —Con ‘toda seguridad dijo. decir su a 481, Pues bien —zontinué—, abt tienes, amigo Glauedn, la tmagen precisa a que debemos ajustar, por comparacién, Io que hemos dicho antes: el Ratro subterrdneo es este mundo visible; el res- plandor del fuego que Jo flumina es Ta luz del Sol: Bien el cautivo que asclende a la regién superior Y la contempla te figuras el alma que so cleva al Syundo inteligible, no te engafiarés sobre mi pen. Famtento, pupsta que deseas conocerlo. Dios sabré Sies verdadero; pero, en cuanto a mi, oreo que las Cosas son como acaba de exponer. En. los iltimos Iimites del mundo Intellgible esta 1a idea del bien, que se percibe con dificultad, pero que no podemos pereibir sin llegar a ta conclusién de que es la cau ba universal de cuanto existe de recto y de bueno} que en ol mundo visible crea la Juz y el astro que ia dispensa; que en el mundo inteligible, engen- dra y procira la verdad y la inteligencla, y que, por Jo tanto, debemos tener f\jos los ojos on ella para condueimos sabiamente, tanto en la vida pri: yada como en la public —, pero una vex que se hayan elevad hesta él y fo hayan contemplado se iStante Compo, gunmlémonos 02 permiities fo que hoy se les perma, —iQué es ello? THenmanceor alli contests, negindose 2 bajar 387 de nuevo al lado de los cautivos, para tomar parte ensus trabajos e incluso particlpar de sus hono- es, sean Sstos de poca o de mucha importancia. win ese caso —observé—, no seremos injustos Gon ellos y los condenaremos a una vida misera- le, cuando podrian gozar de una condiclén mejor? eV. —Una ver més olvidas,t mi querldo amigo ~Leontesté—, que la ley no se propone Ia felicidad Ge una clase de cludadanos, con exclusion de las otras, sino el blenestar de todos, uniéndolos por la persuasion y por la aujoridad, y Hevandolos « par- Heipar de las. ventajas que cada cual puede apor. 520 tara la cormunidad. Si la ley, pues, se consagra ‘2a formar tales cludadanos, no seré para dejar que fada uno de ellos ee aplique a lo que quiera, sino para hacerlos conowrrir a la cohesién de le ciudad. Pipe verdad —dijo—, lo habia olvidado. —Por lo demas, Glaueén —prosegul—, ten presen. ‘e que tampoco podré culpérsenos de injustos para ‘con les fildsofos que se formarén entre nosotros, y (que podremos darles buenas razones para obligar. Jos a que se encarguen de Ja direccion y salvaguar- da de sus concludadanos. Les diremos, en efecto: > "En las demés cludades, los hombres como Vos otros no so abstienen, sin razén, de participar en Jas eargas publieas, porque se han formado ellos mismos, a pesar de los goblemnos, y es justo que el que se ha formado a sf mismo y a nadie debe su (Mianza no pague a nadie los gasios que le ocasion6. Pero nosotros os hemos? formade jefes y reyes como en las colmenas, on interés de vosotras ml mos y de los demés cludadanos, y al daros una educacin més perfocta y més completa que la de os fllésofos extranjeros, os hemos vueito capaces ede unir la fllosoffa a la politica. Por tanto, debéis descender por turno a ia morada de vuestros con- eludadanos y_ acostumbrar vuestros ojos a Tas ti fnieblag que all{ relnan; una vez que os hayéls fa- millarizado con la oseuridad, veréis en ella mil veces mejor que sus moradores y reconoceréis la faturalera de cada imagen? y del objeto que re- presenta, porque habréis contemplado lo bello, 10 a 521 a justo y lo bueno en sf, De tal modo, Ja organizacién de la ciudad seré para vosotros y para nosotros una reslidad y no un suefio, 9 como ocurre en la ma- Joria de las demés eitidades cuyos jefes huchan @nire sf por sombras vanas y se disputan encar- iizadamente la autoridad como si fuese un gran bien, Precisamente, a mi Juicio, la verdad es ésta: toda citidad en que menos deseosos de gobernar estén aquellos que deberdn hacerlo, sera necesa- rlamente la mejor y mds pacificamente gobernada, fl paso que sucederé Io contrario a la que tenga gobernantes de contraria tntencién:* —Sin duda alguna —afirm6, —iNo se rendirén nuestros disefpulos a la fuerza Ge estos argumentos? {Crees ti que se negorén @ perticipar, alternativamente, en 1a labor potitica de fa cluded para ir después a’ pasar juntos la mayor parte de su vida en el mundo de la Taz pura? No podrén negarse —contest6— ya que preseri- ‘piremos cosas justas a hombres justos. Pero cada uno de ellos asumiré el gobierno como una carga indispensable, contrariamente a lo que hacen hoy Tos gobernantes de las cludades. TAS es, amigo mfo —prosegut—. Si descubres, para Joe’ destinados a mandar, una condicién de Yida mejor que la de gobernantes, podrés descubrir también una ciudad bien gobernada, pues solo en fella mandarén los verdaderos ricos, no en oro, por ‘ierto, sino en 10 que debe ser rico el hombre fe fis, es decir en virtud y sabiduria, Pero esto es frrposible si Hegan a la funcién pablica hombres: Indigentes y @vidos de riquezas personales, per suadidos de que habrén de adquiririas cuando asu- nan el gobierno, porque entonces se disputarén Ja Eutoridad, y esa Icha doméstica e intestina aca bara por perderlos junto con Iz cfudad misma. Nada ins cierto —dilo. Xbues bien —continué—, geonoees tit otra condi Gon de vida, excepolén hecha de 1a del verdadero {ilésofo, que’ desdefie los cargos publicos? No, ipor Zeus! —respondi6, Ademés, conviene que leguen al goblerno tos 389

También podría gustarte