Está en la página 1de 10

CÓDIGO:

PROCESO DE GESTIÓN ACADÉMICA VERSIÓN: 1


Guía de Laboratorio de Química General
FECHA: Junio 1 de 2017

Asignatura: Química General


Docente: Departamento de Ciencias Básicas Programa : Ingenierías
Semestre: I y II semestre Fecha de elaboración: 24 /05/2019 Área Quimica
Título: CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
Grupo: 211150

Competencia a evaluar

Competencia Procesos de Desempeños


pensamiento
Razonamiento analítico y Capacidad para formular hipótesis.
Manejo de la información sintético. Capacidad para realizar búsqueda de
Planificación y diseño de la investigación Uso de las tecnologías de la información en bases de datos.
Toma y procesamiento de datos información y comunicación. Capacidad para diseñar una
Análisis de datos Procesos de pensamiento lógico Metodología de investigación.
matemático. Capacidad para procesar resultados
Actitud citica y reflexiva y trabajo en colaborativo
en formatos (tablas, gráficas, etc.
Comunicación de los resultados
Capacidad para interpretar datos.
Toma y procesamiento de datos Capacidad para reflexionar de
Análisis de datos manera crítica y trabajar
colaborativamente.
Identifica relaciones causales y
deduce conclusiones lógicas.

Rubrica de evaluación (Criterios de evaluación para los informes de laboratorio)

Cumple Cumple
Excelente (5 Sobresaliente No cumple (0,9
satisfactoriamente insatisfactoriamente
- 4,5) (4,4 - 3,8) – 0,0)
(3,7 – 3,0) (2,9 – 1,0)
Realiza informes con Realiza los Realiza el informe No realiza el informe según No asiste a las
normas de IEEE, tiene en informes, haciendo superficialmente, la norma, sin evidencias no clases, asiste a
cuenta las referencias, hace análisis incipientes, haciendo análisis muy realiza análisis de clase pero no
esquemas, coloca sus conclusiones simples, sin resultados, y emite entrega
evidencias de consulta, no son coherentes conclusiones o sin conclusiones que no son actividades, sin
realiza análisis explicando con los objetivos, correspondencia con coherentes con los objetivos referencias.
resultados a la luz de la se observa que los análisis y los ni con las discusiones
teoría y sus conclusiones consulta, pero no objetivos, además sin previas.
son concordantes con los utiliza normas de seguir las normas de
objetivos y las discusiones IEEE IEEE. No presenta
previas. completamente. evidencias.
1. INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Que el estudiante Clasifique los tipos de reacciones químicas.


 Que el estudiante pueda realizar y observar los cambios físicos y químicos que se producen en cada tipo de reacción, incluyendo
las de oxidación –reducción
 Que el estudiante pueda aplicar los conceptos de nomenclatura, escribiéndolas formulas químicas correspondientes a reactantes
y reactivos.
 Que el estudiante demuestre habilidades para aplicar métodos de balanceo de ecuaciones.

2. BASES CONCEPTUALES Y TEÓRICAS


Los diferentes tipos de reacciones químicas que existen se pueden clasificar en los siguientes grupos:
- Combinación o síntesis. Descomposición, intercambio y doble sustitución. Las de precipitación.
- Las de oxidación reducción y las de Combustión y neutralización
Las reacciones químicas son las interacciones de dos o más sustancias entre sí o la acción sobre ellas de agentes externos como luz,
calor, electricidad, etc., que producen los cambios en sus nuevos compuestos con características físicas propias. Diferente a las de
sustancias reaccionantes.

TIPOS O CLASES DE REACCIONES QUIMICAS:


Para su mejor estudio las reacciones químicas se clasifican de la siguiente manera:

1.- REACCIONES DE COMBINACIÓN (UNIÓN O SÍNTESIS). Ejemplos:

a. Elemento más elemento-----------------> Compuesto


2 Mg + O2 ----------------------------> 2 MgO

b. Elemento más compuesto 1--------------> Compuesto 2


O2 + 2 NO ----------------------------> 2 NO2

c. Compuesto 1 mas compuesto 2 ----------> Compuesto 3.


BaO + CO2 ----------------------------> BaCO3

2.- REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN (Son las reacciones opuestas a las reacciones de combinación).

a. Compuesto más calor ---> Compuestos y/o elementos


CaCO3 + calor -----------------> CaO + CO2

3.- REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO SIMPLE:

Elemento 1 más Compuesto 2 --> Elemento 2 más compuesto 1


Zn + 2HCl --------------> H2 + ZnCl2

4.- REACCIONES DE DOBLE DESPLAZAMIENTO (METÁTESIS)

a. Con formación de precipitados (pp):


I) Con pp amorfo: Ca++ + S--2 -------> CaS
II) Con pp. cristalino:
(CH3COO)2Pb + 2 KI -------> PbI2 + 2 CH3COOK

III) Con pp. coloidal:


FeSO4 + 2NH4OH -------> Fe(OH)2 + (NH4)2SO4

b. Si formacion de precipitado (pp):


I) Sin coloración:
NaOH + HCl ---------> NaCl + H2O

II) con coloración:


2K2CrO4 + 2HCl -------> K2Cr2O7 + 2KCl + H2O

5.- REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN (son reacciones en las cuales ocurre transferencia de electrones).

Oxidación: es la pérdida de electrones;


Reducción: es la ganancia de electrones.

El elemento que gana electrones se reduce y es el agente oxidante;


El elemento que pierde electrones se oxida y es el agente reductor:

2 Na + 2 H2O --------> H2 + 2NaOH


ag. red. ag. ox.

6.- REACCIONES CON FORMACIÓN DE COMPLEJOS.

AgNO3 + 2NH4OH --------> Ag(NH3)2OH + H2O

Esta reacción ocurre en dos etapas:

I-a etapa: 2AgNO3 + 2NH4OH ----> Ag2O + 2NH4NO3 + H2O

II-a etapa: Ag2O + 4NH4OH ---- 2 Ag(NH3)2OH + 3H2O

3. MATERIALES EQUIPOS Y REACTIVOS


Materiales Equipos REACTIVOS :
1 Pinza para tubo de 1 Balanza  1 Cinta de magnesio
ensayo
Acido clorhídrico 5 M
5 Tubos de ensayo
Granallas de zinc
1 Gradilla 
Sulfato de cobre 0,1 M
1 Espátula  Clorato de potasio

Vidrio reloj  Carbonato de calcio


1 Pinza para crisol  Sacarosa
Mechero
Pipeta de 5ml
Pipeteador 
Pipeta Pasteur

4. PROCEDIMIENTOS GENERALES
5.1 PRE INFORME. Realizar el pre-informe según las indicaciones hechas por la docente (en tres columnas: en la primera el
procedimiento en diagrama de flujo; en al segunda, las precauciones en términos de frases Ry S; y en la tercera, un listado con los
conceptos mas importantes y definidos en máximo tres renglones) Deben poner Cibergrafia ( Deben poner las paginas que consultan
para sacar las frases Ry S)

5.2 RECOMENDACIONES DURANTE LA PRÁCTICA.


No toque las sustancias ni los aparatos de los estantes sin autorización.

1. No juegue con las llaves de agua, gas, etc. que se encuentran en las mesas.
2. Si deja caer las sustancias químicas sobre la mesa, limpiar inmediatamente.
3. Si se vierte sobre sí un ácido o cualquier sustancia corrosiva, lávese inmediatamente con abundante agua.
4. No toque directamente con las manos las sustancias químicas desconocidas.
5. Si desea conocer el olor de una sustancia, no acerque a la cara directamente, abanique un poco de vapor a las fosas nasales, moviendo
la mano sobre la sustancia o el recipiente que contiene la sustancia.
6. Compruebe cuidadosamente los rótulos de los frascos de reactivos antes de usar su contenido.
7. Emplear siempre la pinza para coger los tubos, especialmente cuanto está efectuando calentamiento (recuerde que el tubo se pone
rojo cuando está lo suficientemente caliente, como para producir dolorosas quemaduras.
8. Mantener lejos de la cara, extendiendo bien los brazos toda clase de reactivos cuando por primera vez se ha de verificar alguna
reacción química. Muchas veces ésta desprende gran cantidad de calor, que puede proyectar violentamente los reactantes fuera del
tubo.

EN CASO DE ACCIDENTE

En cualquier tipo de incendio, inmediatamente cerrar toda llave de salida de gas. Si la llama es pequeña, puede ser apagada con una toalla húmeda
o con el extintor de anhídrido carbónico.

ACIDOS EN LA ROPA: Si cae algo de ácido en el vestido, aplicar inmediatamente solución de amoniaco.

5.3 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO


Combustión
- Quemar un trozo de cinta de magnesio, comparar el aspecto de la cinta con el residuo de combustión:

Descomposición
- En un tubo de ensayo con desprendimiento lateral poner 0.5 g de clorato de potasio (KClO3) con una pequeña cantidad de óxido de magnesio.
- Poner un extremo de una manguera al desprendimiento lateral del tubo y el otro extremo al interior de una probeta invertida con agua.
- Calentar cuidadosamente y recoger el gas en la probeta. Medir la cantidad de gas obtenido.
- Comparar la muestra original con el residuo:

2KClO3 + calor -MgO-------->

Desplazamiento simple

a. En un tubo de ensayo mida 1 ml de solución de CuSO4 0.1M agregue una granalla de Zinc (Zn) metálico, observe con cuidado las coloraciones
de la solución y del metal. Anote los cambios.
TUBO 9 CuSO4 + Zn ---------->

b. Introduzca una lámina de Cobre a 1 mL de una solución de AgNO3 que se encuentra en un tubo de ensayo.

TUBO # 10 Cu + AgNO3 

Doble Desplazamiento
a. En un tubo de ensayo mida 0.25 g de CaCO3 y agregue 5 ml de la solución 0.1M de HCl.
TUBO # 11 CaCO3 + HCl ---------->

5 ANALISIS Y DEBATES DE LOS RESULTADOS

1. Completa la siguiente tabla de acuerdo a las observaciones realizadas,


incluir las reacciones balanceadas utilizando las siguientes convenciones
para definir qué tipo de reacción es:

Tipo de reacción: C: combinación D: descomposición


2. Para la reacción No 1 complete la información o responda según sea el
caso:

a. Masa de la cinta de magnesio: _______________________

b. Masa del residuo: _______________________

c. ¿A qué se debe la diferencia de peso al quemar la cinta de magnesio?:


5. 5. Prediga los productos de las siguientes ecuaciones:

a) 2CO + O2 --------->

b) SrCl2 + Na2SO4 --------->

c) Sn(NO3)2 + KI --------->

d) CaCO3 + calor --------->

6. Completa la tabla

6 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
TIMBERLAKE.TIMBERLAKE ¨QUIMICA¨, 2 Ed., Perason Prentice Hall, México 2008.
Sánchez, Jairo PINO, Julián, VILLEGAS, Alberto y SUÁREZ, Ana Julia. Manual de Laboratorio de Química Básica para las carreras de
Biología, Geología y farmacia. Universidad Nacional de Colombia,
Departamento de Química. Publicaciones Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D: C: 1993.
MORTIMER, C.H., ´¨QUIMICA ¨,5 Ed., Fondo Educativo Interamericano, Belmont, California, 1983.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – Sede Medellín – Profesores Departamento de Química. Manual de Prácticas de Química
General. Medellín, 1997. pp. 15-17.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Departamento de Química. Publicaciones. Bogotá D: C: 1993.

ELABORÓ Y/O MODIFICÓ REVISÓ APROBÓ


Coordinador de Ciencias
Docentes de química Coordinador de Ciencias Básicas
Básicas
Docente Jefe de área Coordinador

También podría gustarte