Está en la página 1de 49

I.

LEYES GENERALES o FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

1. Ley de conservación de la masa (Lavoisier).


2. Ley de proporciones definidas (Proust).
3. Ley de proporciones múltiples (Dalton).
4. Ley de proporciones recíprocas (Ritcher)
5. Ley de volúmenes de combinación (Gay-Lussac).

1. LEY DE LAVOISIER O DE CONSERVACIÓN DE LA MASA: En cualquier sistema material, la masa


permanece constante, sea cual sea la transformación que ocurra en él, o bien En toda reacción química ordinaria la
masa de los reactivos es igual a la masa de los productos.
2. LEY DE PROUST O DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS: Cuando dos o más elementos se combinan
entre sí para formar un determinado compuesto, lo hacen siempre en una relación en peso definida y constante.
3. LEY DE DALTON O DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES: Los pesos de un mismo elemento que se
combinan con una cantidad fija de otro para formar en cada caso un compuesto distinto, están en la relación de
números enteros sencillos
4. LEY DE RICHTER O DE LAS PROPORCIONES EQUIVALENTES O RECÍPROCAS: Los pesos de dos
elementos diferentes que se combinan con una cantidad fija de otro elemento, son los que se combinarían entre sí,
o bien sus múltiplos o submúltiplos.
5. LEY DE GAY LUSSAC O DE LOS VOLÚMENES DE COMBINACIÓN: En cualquier reacción química los
volúmenes de todas las sustancias gaseosas que intervienen en ella, están entre sí en la relación de números
enteros sencillos.

1
HIPOTESIS DE AVOGADRO: Cuando Gay-Lussac puso de manifiesto este sorprendente comportamiento de los
gases, Dalton lo rechazó totalmente. Fue necesaria la aportación de Avogadro, en 1811, para que la teoría atómica
de la materia surgiera más fuerte que nunca, casi en su formulación actual. La ley de Gay-Lussac hizo pensar
acertadamente a Avogadro que: la relación de volúmenes de los gases que reaccionaban o se formaban era la
misma que la relación entre el número de partículas -átomos o moléculas- que reaccionaban o se formaban de cada
gas.
Esta importante contribución de Avogadro se conoce con el nombre de hipótesis de Avogadro, la cual también se
enuncia así: “Bajo las mismas condiciones de temperatura y presión, volúmenes iguales de todos los gases -ya sean
simples, compuestos o mezclas- contienen el mismo número de moléculas”.

II. EL ÁTOMO Y SU ESTRUCTURA


Átomo, la unidad más pequeña posible de un elemento químico. En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra
"átomo" se empleaba para referirse a la parte de materia más pequeño que podía concebirse. Esa "partícula
fundamental", por emplear el término moderno para ese concepto, se consideraba indestructible. De hecho, átomo
significa en griego "no divisible". El conocimiento del tamaño y la naturaleza del átomo avanzó muy lentamente a lo
largo de los siglos ya que la gente se limitaba a especular sobre él.
Con la llegada de la ciencia experimental en los siglos XVI y XVII los avances en la teoría atómica se hicieron más
rápidos. Los químicos se dieron cuenta muy pronto de que todos los líquidos, gases y sólidos pueden
descomponerse en sus constituyentes últimos, o elementos. El átomo está formado por una estructura compuesta
por: un núcleo y una corteza.
5.1. Partículas Subatómicas
A principios del siglo XX, se realizó el descubrimiento de unas partículas subatómicas.
1. Núcleo: En él se encuentran los protones y los neutrones.
 PROTONES: partícula subatómica con carga eléctrica positiva.
 NEUTRONES: partícula subatómica con carga eléctrica neutra, o sea, = 0.
2. Corteza: En ella se encuentran los electrones.
 ELECTRONES: partícula subatómica con carga eléctrica negativa. Los electrones forman una nube
electrónica alrededor del núcleo y se mueven con velocidad próxima a la velocidad de la luz a distintas distancias
del núcleo.

Partículas Simb. Carga Masa relativa Carga eléctrica,


Ubicación Masa,g
subatómicas relativa (11H ) Coulomb
Protones p+ +1 1 núcleo +1,60x10-19 1,67x10-24
Neutrones n° 0 1 núcleo 0 1,67x10-24
Electrones e- -1 1 /1875 exterior -1,60x10-19 9,11x10-28

Para conocer el número de protones, electrones y neutrones que tiene un átomo:


Para ello utilizamos el valor de Z y de A.
Z = protones = electrones A = protones + neutrones Neutrones = A – protones (Z)
En donde:
NÚMERO ATÓMICO (Z)
Es el número de protones que existen en el núcleo.
También indica el número de electrones.
Sirve para distinguir un elemento de otro.
2
Se representa con la letra Z = número de protones del núcleo del átomo, y si es un átomo neutro es igual al número
de e- de ese átomo.
NÚMERO MÁSICO (A)
Es la suma de protones y neutrones que existen en el núcleo.
Se representa con la letra A = número de protones + número de neutrones del núcleo.

III.LOS MODELOS ATOMICOS: un modelo atómico es una representación que describe las partes que tiene un
átomo y cómo están dispuestas para formar un todo. Desarrollar cada uno de los modelos.

IV.SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA


Los números cuánticos: Los números cuánticos son valores numéricos que nos indican las características de los
electrones de los átomos, esto está basado desde luego en la teoría atómica de Neils Bohr que es el modelo
atómico más aceptado y utilizado en los últimos tiempos.
Los números cuánticos son cuatro:
a. Número Cuántico Principal: El número cuántico principal nos indica en que nivel se encuentra el electrón,
este valor toma valores enteros del 1 al 7.
b. Número Cuántico Secundario: Este número cuántico nos indica en que subnivel se encuentra el electrón,
este número cuántico toma valores desde 0 hasta (n - 1), según el modelo atómico de Bohr - Sommerfield existen
además de los niveles u orbitas circulares, ciertas órbitas elípticas denominados subniveles. Según el número
atómico tenemos los números:
l = 0 s sharp
l = 1 p principal
l = 2 d diffuse
l = 3 f fundamental
c. Número Cuántico Magnético: El número cuántico magnético nos indica las orientaciones de los orbitales
magnéticos en el espacio, los orbitales magnéticos son las regiones de la nube electrónica donde se encuentran los
electrones, el número magnético depende de l y toma valores desde -l hasta l.
d. Número Cuántico de Spin. El número cuántico de spin nos indica el sentido de rotación en el propio eje de
los electrones en un orbital, este número toma los valores de -1/2 y de 1/2.
Con el nacimiento de la física cuántica y el planteamiento del modelo mecanocuántico del átomo se puede predecir
la distribución de los electrones alrededor del núcleo a través de una serie de reglas o “principios de la teoría
mecanocuántica”, los que setraducen en un modelo matemático que reconoce cuatro números
básicos,denominados números cuánticos:
1. Número cuántico principal (n): corresponde a los niveles de energía que a su vez estarían formados por uno o
más subniveles (l), los que vanaumentando en la medida que nos alejamos del núcleo.Este número puede ir desde
el uno en adelante, expresándose sólo en números enteros.
n = 1, 2, 3, ….
2. Número cuántico secundario (l): Este número determina la forma de los orbitales. Cada nivel principal n incluye
n subniveles osubcapas. Todos los orbítales de un subnivel tienen el mismo número cuántico de momento angular
(l) además del mismo número cuántico principal (n).Como sugiere su nombre, I indica el momentoangular orbital del
electrón, una medida de la velocidad a la cual el electrón circula alrededor delnúcleo. Puede tomar valores enteros
positivos desde 0 hasta (n -1).

A cada valor de lse le asignan letras para evitar confusiones:

3
Las letras s, p, d y f describen las rayas en los espectros de emisión atómica de los metales alcalinos: sharp
(aguda), principal, difusa y fundamental. Después de la f, las demás letras seasignan en orden alfabético.
Generalmente, al designar un subnivel, también se indica su número cuántico principal.
Ejemplo: subnivel 1s (n = 1 l = 0); subnivel 2p (n = 2 l = 1); subnivel 3d (n = 3 l = 2).

Nùmero Magnètico(m):Este numero cuántico describe la dirección del movimiento orbital del electrón en el
espacio, indica el numero de orbitales contenidos en cada subnivel. Tiene valores enteros desde -l hasta+l
m = -l…………0………….+l
Para cada valor del hay (2l +1) valores enteros de m, es decir, en cada subnivel, habrá(2l+1) orbitales.
Por ejemplo:
a. Para l = 0 (s), m = 0, esto significa que existe un sólo órbital.
b. Para l = 1 (p), m va desde el –1, 0, 1, esto significa que existen tresorbitales, los que se conocen como px, py, pz
c. Para l = 2 (d), m es –2, –1, 0, +1, +2, lo que significa que en elsubnivel 2 existen cinco orbitales, los que se
conocencomod1, d2, d3, d4, d5.

Nùmero cuàntico de espin (s):Indica el sentido de giro del electrón sobre su propio eje. Paracomprender su
significado debemos considerar que los electrones sedesplazan girando sobre su propio eje, lo que genera a su
alrededor un campo magnético que permitiría la existencia de un máximo de dos
electrones por órbita con espines opuestos + 1/2 y –1/2. Por lo tanto el valor del numero cuantico de espìn es
independiente de los demàs nùmeros.

Repasando: CAPACIDAD DE NIVELES, SUBNIVELES Y ORBITALES.


1) Cada nivel principal de número cuántico n, tienen un total de n subniveles.
2) Cada subnivel de numero cuántico l tiene un total de (2l +1) subniveles.
Orbital Valor l Nº orbitales Nº
tipo (2 l + 1) electrones

s 0 1 2

p 1 3 6

d 2 5 10
f 3 7 14

III.CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA:
Configuración electrónica: Las propiedades de los elementos dependen, sobre todo, de cómo se distribuyen sus
electrones en la corteza.
Aunque los conocimientos actuales sobre la estructura electrónica de los átomos son bastante complejos, las ideas
básicas son las siguientes:
1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones, numerados del 1, el más interno, al 7,
el más externo.(n)
2. A su vez, cada nivel tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que pueden ser de cuatro tipos: s, p,
d, f.(l)

4
3. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden contener, como máximo, 2 electrones
cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7 del tipo f. De esta forma el número máximo de
electrones que admite cada subnivel es: 2 en el s; 6 en el p (2 electrones x 3 orbitales); 10 en el d (2 x 5); 14 en el f
(2 x 7).

La configuración electrónica en la corteza de un átomo es la distribución de sus electrones en los distintos niveles y
orbitales. Los electrones se van situando en los diferentes niveles y subniveles por orden de energía creciente hasta
completarlos. Es importante saber cuántos electrones existen en el nivel más externo de un átomo pues son los que
intervienen en los enlaces con otros átomos para formar compuestos.

La configuración electrónica explica la ubicación probable de los electrones considerando cada uno de los aportes y
postulados establecidos por losdiferentes científicos que se han estudiado el átomo desde el punto de vista de la
mecanocuántica. Permite la completa descripción de la estructura de la electrósfera.Corresponde a una versión
resumida de los números cuánticos de todos los electrones presentes en un átomo.

El principio de construcción se basa en tres principios básicos:

La distribución de los electrones en el átomo se realiza apoyándose en tres reglas: energía de los orbitales,
principio de exclusión de Pauli y regla de Hund.
1. Los electrones ocupan los orbitales de forma que se minimice la energía del átomo. El orden exacto
de llenado de los orbitales se estableció experimentalmente, principalmente mediante estudios espectroscópicos y
magnéticos, y es el orden que debemos seguir al asignar las configuraciones electrónicas a los elementos. El orden
de llenado de orbitales es: 1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p66s24f145d106p67s25f146d107p6
Para recordar este orden más facilmente se puede utilizar el diagrama siguiente:

5
Empezando por la línea superior, sigue las flechas y el orden obtenido es el mismo que en la serie anterior. Debido
al límite de dos electrones por orbital, la capacidad de una subcapa de electrones puede obtenerse tomando el
doble del número de orbitales en la subcapa. Así, la subcapa s consiste en un orbital con una capacidad
de dos electrones; la subcapa p consiste en tres orbitales con una capacidad total de seis electrones; la
subcapa d consiste en cinco orbitales con una capacidad total de diez electrones; la subcapa f consiste
en siete orbitales con una capacidad total de catorce electrones.
En un determinado átomo los electrones van ocupando, y llenando, los orbitales de menor energía; cuando se da
esta circunstancia el átomo se encuentra en su estado fundamental. Si el átomo recibe energía, alguno de sus
electrones más externos pueden saltar a orbitales de mayor energía, pasando el átomo a un estado excitado.

2. Principio de exclusión de Pauli.


En un átomo no puede haber dos electrones con los cuatro números cuánticos iguales. Los tres primeros número
cuánticos, n, l y ml determinan un orbital específico. Dos electrones, en un átomo, pueden tener estos tres números
cuánticos iguales, pero si es así, deben tener valores diferentes del número cuántico de espín. Podríamos expresar
esto diciendo lo siguiente: en un orbital solamente puede estar ocupado por dos electrones y estos electrones deben
tener espines opuestos.

6
3. Regla de Hund.
Al llenar orbitales de igual energía (los tres orbitales p, los cinco orbitales d, o los siete orbitales f los electrones se
distribuyen, siempre que sea posible, con sus espines paralelos, es decir, desapareados.

Ejemplo: La estructura electrónica del 7N14 es: 1s2 2s2 2px1 2py1 2pz1

Configuración de iones Cationes: Átomos que pierden electrones Aniones: Átomos que ganan electrones. 11Na+
16S2- 1s2 2s2 2p6 (10Ne) 3s23p6 10 e- 18 e-

IV.TABLA PERIÓDICA

Todos los elementos químicos que se conocen están ordenados en la tabla periódica según su número atómico (
Z ) formando filas y columnas. Las filas (horizontales) se llaman períodos ( P ); los elementos que forman un mismo
período tienen la misma cantidad de capas. Las columnas ( verticales ) se llaman grupos ( G ); cada grupo está

7
formado por elementos con iguales propiedades químicas, algunos tienen algún nombre en particular: G 1 son los
Metales alcalinos, el G 2 son los Metales acalinotérreos, el G 17 son los Halógenos y el G 18 son los Gases nobles.

La ubicación de los elementos en la tabla también se relaciona con la CE de cada uno: se ubican según cuál es el
tipo de orbital (s, p, d o f) en el que termina su CE. En el siguiente esquema de la tabla podés ver todo lo que acabo
de decir.

Grupos

electrón en orbital f

¿Cómo ubicar un elemento en la tabla?

Hay 3 formas de ubicarlo:


1) Sabiendo cuál es su período y cuál es su grupo. Entonces si te digo que un elemento tiene P 3 y G IIA, vas
a la tabla, te fijás a lo largo del período 3 (segunda fila horizontal) y te parás en la casilla del grupo 2: es el magnesio
(Mg).
2) Sabiendo cuál es el número atómico (Z) del elemento. Podés identificar cuál es el valor de Z que tiene cada
elemento haciendo esto: el primer elemento es el hidrógeno ( H: P 1 y G 1 ) con Z=1, arriba a la izquierda, y
siguiendo hacia la derecha a lo largo de una fila sumás 1 al Z cuando pasás al elemento de al lado; al acabar la fila
seguís sumando de igual manera en la fila de abajo ( también empezando en la izquierda ).

3) Sabiendo cómo termina su configuración electrónica: según cuál sea el último orbital ocupado en seguida
sabés a qué bloque perteneces (s, p, d o f), y según cuántos electrones tenga ese orbital, sabrás en qué grupo.

Ejemplo:

Para esto nos conviene desarrollar la configuración electrónica del calcio:


CE (Ca ): 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2

En el último nivel (el 4to) tiene 2 electrones, para llegar a 8 necesitaría 6 más. Pero si pierde solamente 2, se queda
con 8 en el 3er nivel. Entonces nos quedó: 20Ca2+

En el sistema periódico actual los elementos químicos se organizan según el orden creciente de sus números
atómicos y se disponen en filas llamadas periodos y en columnas denominadas grupos o familias.
8
Periodos: 7 líneas horizontales que se asocian a el nivel energético (número cuántico principal) en el que se
encuentran los electrones de valencia.
Grupos: 18 columnas que asocian a los elementos químicos de acuerdo a propiedades químicas semejantes. Los
elementos que conforman un mismo grupo contienen la misma cantidad de electrones en su capa de valencia en los
mismos orbitales.

Relación entre elementos y configuración electrónica

Propiedades periódicas: Corresponden a una serie de propiedades de los elementos químicos que varían
regularmente en el sistema periódico.Estas propiedades, tanto físicas como químicas, dependen fundamentalmente
de la configuración electrónica del elemento, puesto queen un átomo, la corteza electrónica, que contiene tantos
electrones, comoprotones tiene el núcleo, de forma que el átomo sea eléctricamente neutro, yno está distribuida de

9
manera uniforme, ya que los electrones se disponenen capas concéntricas alrededor del núcleo. Esto genera
fuerzas de atracción entre el núcleo y los electrones y fuerzas de repulsión entre los electrones.
En general, podemos clasificar las propiedades más importantes por relaciones de tamaño y de energía de la
siguiente manera:

Electronegatividad, Afinidad electrónica y Energía de ionización

Radio Atomico y Carácter Metalico de los Elementos Quimicos

Sintetizando el comportamiento de las propiedades periódicas en la tabla delos elementos, se observa:

10
BLOQUES: Es un arreglo de los elementos de acuerdo con el último subnivel que se forma.
BLOQUE "s" GRUPOS IA Y IIA

BLOQUE "p" GRUPOS III A al VIII A

BLOQUE "d" ELEMENTOS DE TRANSICIÓN

BLOQUE "f" ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA

Grupos de la Tabla Periódica

Bloque Grupo Nombres Config. Electrón.


1 Alcalinos n s1
s
2 Alcalino-térreos n s2
13 Térreos n s2 p1
14 Carbonoideos n s2 p2
15 Nitrogenoideos n s2 p3
p
16 Anfígenos n s2 p4
17 Halógenos n s2 p5
18 Gases nobles n s2 p6
d 3-12 Elementos de transición n s2(n–1)d1-10
El. de transición Interna
f n s2 (n–1)d1(n–2)f1-14
(lantánidos y actínidos)
6

11
V. ENLACE QUÍMICO

¿QUÉ ES UNA UNIÓN QUÍMICA?

En la naturaleza los átomos no están sueltos, sino que se unen entre sí formando compuestos (como el agua, la sal
de mesa, el azúcar y casi todo lo que nos rodea). Se define la unión química como la fuerza que actúa entre dos
átomos o grupos de átomos con intensidad suficiente como para mantenerlos juntos en una especie diferente.
Hablando más claro, decimos que existe una unión química cuando dos o más átomos se juntan para dar un
compuesto químico (que tiene sus propias características).

¿CÓMO SE UNEN LOS ÁTOMOS?

Los átomos se unen compartiendo electrones. Ahora, ¿Qué electrones? Rta: Los más externos, los que forman
parte de su última capa (la CEE). Se unen para ser más estables. ¿Cuándo son más estables? Cuando tienen ocho
electrones en la capa más externa. Esto es lo que dice la regla del octeto, que formuló Lewis.

REGLA DEL OCTETO


Esta regla dice que los átomos forman uniones hasta rodearse de 8 electrones en su capa más externa, para
tener la misma configuración electrónica del gas noble más cercano a ellos en la tabla. Las excepciones a
esta regla son: el H (gana un solo electrón, y tiene la CE del He), el Li (que pierde un electrón para ser como el He)
y el Be (que pierde 2 electrones). Los átomos tienen dos formas de completar su octeto de electrones externos: una
es compartiendo electrones y la otra es formando iones.

ESTRUCTURAS DE LEWIS: REPRESENTANDO LAS UNIONES

Lo que hizo Lewis fue buscar una manera de representar las uniones químicas de los elementos mostrando
alrededor del símbolo de cada uno sus electrones externos. Por ejemplo, para el oxígeno (de símbolo químico O y
con 6 electrones externos o de valencia) la representación correcta sería:

El número de electrones externos lo podemos saber mirando la tabla periódica. Cada columna de la tabla periódica
tiene arriba un número romano ( I, II, III, IV, etc. ). Este número nos da directamente el número de electrones que
tenemos que ubicar alrededor del símbolo químico. Todos los elementos de un mismo grupo tienen la misma
cantidad de electrones externos.

Hay tres tipos de enlaces que se distinguen por la diferencia de electronegatividades de los átomos que los
componen:

ENLACE IÓNICO:
Este enlace se da cuando la diferencia de las electronegatividades de los átomos que se unen es muy grande (igual
o mayor que 2). Dicho de otra manera, por lo general la unión iónica se da entre un metal y un no metal. Por
ejemplo, si buscamos la electronegatividad del Potasio (K) es 0,8 y la del Bromo (Br) es 2,8. Entonces como la
diferencia es de 2, sabemos que su unión será por enlace iónico.

Como regla general, los metales forman cationes perdiendo entre 1 y 3 electrones y los no metales forman
aniones, ganando entre 1 y 3 electrones.

Entonces, si queremos unir el K, que tiene 1 electrón externo, con el Br, que tiene 7, sucederá lo siguiente:

KBr:
12
Las uniones iónicas se pueden dar con más de un catión o anión, como por ejemplo:

UNIÓN METÁLICA:
Los átomos que se unen por unión metálica tienen electronegatividades bajas y cercanas. Pero lo más importante,
como el nombre de la unión lo dice, es que se da entre metales.
Como los metales tienen electronegatividades bajas y similares, los electrones externos se hallan bastante libres,
formando una especie de “ mar ” de electrones. O sea que en una unión metálica tenemos cationes rodeados de
electrones “ libres ”. Los metales forman cationes con facilidad. Estos electrones libres son los que pierden los
átomos metálicos para convertirse en cationes. Entonces, estos electrones del “ mar ” no pertenecen a un átomo en
particular, sino a toda la unión metálica. Esto se ve más o menos así:

ENLACE COVALENTE:

El enlace covalente se da entre dos átomos de no metales, que pueden ser iguales o distintos.

En las uniones de este tipo no hay transferencia de electrones, sino que los dos átomos comparten los electrones
del enlace.
Es aquella unión que tiene la forma de las que ya vimos como ejemplo clásico de la estructura de Lewis (en las
moléculas que comparten pares electrónicos).
Recordemos el metano (CH4 )...

(Estructura de Lewis) (Fórmula desarrollada)

Éste es un enlace covalente común, porque en la unión participan electrones de los dos elementos. Y también es
heteronuclear (entre átomos de distintos elementos). Si los dos átomos son iguales, la unión se llama
homonuclear. Es el caso del H2 (hidrógeno).

Puede pasar que se comparta un solo par de electrones, como en el metano, o dos o tres pares, dando lugar a la
formación de enlaces dobles o triples. En ese caso, las uniones se simbolizan de la siguiente manera...

13
Algo que no hemos nombrado antes es el enlace covalente dativo o coordinado. En este caso, el par electrónico
compartido es de un solo átomo. O sea, un átomo “ presta ” dos electrones a otro átomo, pero el otro átomo no le
presta nada a cambio. Para ver si se cumple el octeto no contás los electrones del átomo con el que se hace la
unión dativa. La unión dativa se ve, por ejemplo, en el SO3:

SO3:

CARACTERÍSTICAS DEL ENLACE COVALENTE

Polaridad de los enlaces


Que un enlace sea polar o no polar depende de la distancia a la que esté el par de electrones que comparte una
unión de los núcleos de los átomos. Y esta distancia depende de la electronegatividad de los átomos que
participan del enlace. ¿Qué quiero decir con esto? Que si tengo una unión covalente de dos átomos iguales (por
ejemplo HH), como no hay diferencia entre sus electronegatividades y el par de electrones compartido es
equidistante de los dos núcleos, el enlace es no polar.
Si tengo una unión covalente, pero de 2 átomos diferentes, entonces el par de electrones se desplazará un poquito
hacia el átomo más electronegativo. Esta sería un enlace polar (como por ejemplo el H-Cl ).

ENERGÍA DE ENLACE:

Las uniones pueden ser más fuertes o débiles. Cuanto más fuerte es una unión más energía va ser necesaria para
romperla y obtener los dos átomos de ese enlace por separado. Pero, ¿cómo sé cuáles son las uniones más
fuertes?
Rta: Es fácil: si tengo una unión covalente simple (que los átomos comparten un solo par de electrones) la unión es
relativamente débil; en cambio si es doble (compartiendo dos pares de electrones) la unión se vuelve más fuerte, lo
mismo pasa con los enlaces triples.

Cuando unimos dos elementos, por ejemplo Hidrógeno y Oxígeno para formar agua, se libera una determinada
cantidad de energía. Esta misma cantidad es la que se necesitaría para romper el enlace (es la Energía de Enlace).

Longitud de Enlace: se define como la distancia entre los núcleos de los átomos que participan de la unión. Esta
longitud depende de dos factores: uno es el tamaño de los átomos (cuanto más grandes sean, más separados van a
estar, esto vale para enlaces simples, dobles y triples) y el otro es la multiplicidad del enlace: un enlace simple es
más largo que uno doble, que es más largo que uno triple.

Diversos estudios han demostrado que la mayoría de los elementos químicos son inestables en su estado
fundamental. Existe una tendencia natural de los átomos a combinarse para alcanzar en su último nivel de energía
la configuración electrónica del gas noble más cercano. A la fuerza que mantiene unidos a los átomos cuando
forman un compuesto se conoce como enlace químico.

Enlace iónico:Este enlace se forma cuando los átomos participantes presentan una apreciable diferencia de
electronegatividad (ΔEN), igual o mayor a 1,7,produciéndose la transferencia de uno o varios electrones desde el
átomo demenor al que posee mayor electronegatividad. Debido a ello, uno de losátomos pierde electrones,
formando un catión, y el otro gana electrones,formando un anión, estableciéndose una fuerza electrostática que los
enlaza yda origen a los compuestos iónicos.
14
El ejemplo más común y cotidiano que podemos encontrar respecto a la formación del enlace iónico y, en
consecuencia, de un compuesto iónico esel cloruro de sodio o sal de mesa NaCl

Ejemplo 1: Unión del sodio y con el cloro.


1. El sodio (Na) presenta la configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s1 y una electronegatividad de 0,9.
2. El cloro (Cl) tiene una configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 y unaelectronegatividad de 3,0.
Si ambos átomos se “unen”, observaríamos el siguiente comportamiento:
1. El sodio tiene como gas noble más cercano al neón, mientras que el cloro
tiene al argón; por lo tanto, al sodio (Na) le “conviene”perder un electróny al cloro (Cl) “ganarlo”.
2. La electronegatividad de los átomos (Na 0,9 y Cl 3,0) nos indican que el Cl tiene una tendencia mayor que el Na
para ganar electrones.
3. En síntesis, el Na cederá un electrón y el Cl lo recibirá.

Enlace Covalente:Es aquel que se forma cuando los átomos participantes tienenelectronegatividades similares o
iguales, produciendo una diferencia quepuede ser igual o superior a cero y menor a 1,7. Así, a diferencia del
enlaceiónico, no se forman iones, puesto que los electrones no se transfieren deun átomo a otro; por el contrario, se
comparten.Por ejemplo, el enlace del ácido clorhídrico (HCl) compuesto presente en eljugo gástrico:
1. El hidrogeno (H) presenta la configuracionelectronica1s1 y unaelectronegatividad 2,1.
2. El cloro (Cl) posee una configuracionelectronica 1s2 2s2 2p63s23p5 y unaelectronegatividad 3,0.
Si ambos átomos se “unen”, observaríamos el siguiente comportamiento: elhidrogeno tiene como gas noble más
cercano al helio, el cloro al argón; porlo tanto, ambos átomos“desean”tener un electrónmás para asemejarse a
sugas noble más cercano.

15
FUERZAS INTERMOLECULARES

Son las fuerzas responsables de la atracción entre las distintas moléculas. Son muy importantes porque gracias a
ellas existen los distintos estados de agregación de la materia. Además, determinan propiedades de las distintas
sustancias, como la solubilidad de un compuesto en un solvente, el punto de fusión y el punto de ebullición.

TIPOS DE FUERZAS INTERMOLECULARES: desarrollar el apartado.

VI. MAGNITUDES ATÓMICAS

La u.m.a.

Masa atómica relativa (Ar)

Masa molecular relativa (Mr)

Número de Avogadro (NA) y mol


El número de entidades elementales existentes en un mol es una constante que se denomina constante de
Avogadro y se simboliza por NA:
NA=6,022·1023 entidades/mol
Del mismo modo un mol de protones, electrones, neutrones, fotones, iones, etc... Contiene 6,02·1023 de dichas
entidades.

Masa molar (M)


La masa molar (en gramos) de un elemento o un compuesto es numéricamente igual a la masa del átomo, molécula
o unidad fórmula (en u.m.a.), y contiene el número de Avogadro de átomos (en el caso de elementos), moléculas o
unidades sencillas de cationes y aniones (en el caso de compuestos iónicos).

Basta con reunir los esquemas vistos en los apartados anteriores, de la siguiente manera:

Volumen molar.
Es el volumen ocupado por un mol de sustancia pura. Se simboliza por V m. El volumen molar se obtiene dividiendo
el volumen ocupado por la sustancia por la cantidad de sustancia: V/n
El volumen molar de un gas en condiciones normales es Vm = 2,24x102 m3/mol (22,4 l/mol).
Se dice que un gas está en C.N. cuando su temperatura es 273 K (0°C) y su presión es 1,01x105 Pa (1 atm.).

16
ESQUEMA GENERAL DE INTERCONVERSIÓN

VII.FÓRMULA EMPÍRICA Y FÓRMULA MOLECULAR

La fórmula molecular es una lista que te dice, básicamente, qué y cuántos elementos forman un compuesto. Por
ejemplo, la fórmula molecular del agua es H2O: está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Los
subíndices 1 se omiten porque se sobreentienden. La fórmula molecular del benceno es C6H6: está formado por seis
átomos de carbono y por seis átomos de hidrógeno, mientras que la del ácido nítrico es HNO3.

La fórmula empírica es una expresión que representa la proporción más simple en la que están presentes los
átomos que forman un compuesto químico.
Por ejemplo la fórmula molecular del benceno es C6H6. Tiene seis átomos de carbono y seis de hidrógeno. Pero
esta no es la proporción más simple en la que están presentes los átomos. La fórmula empírica para el benceno es,
entonces, CH. En este caso, la fórmula empírica y la fórmula molecular no coinciden.
Pero si analizamos al ácido nítrico, su fórmula molecular es HNO 3. En este caso la fórmula empírica coincide con la
fórmula molecular.

La fórmula molecular es la fórmula que expresa las proporciones correctas y el número correcto de átomos que
forman una molécula de una sustancia dada. Si no coinciden, la fórmula molecular es un múltiplo de la fórmula
empírica. Así, en el caso del benceno, la fórmula molecular es igual a la fórmula empírica multiplicada por seis.
Cálculo de fórmulas empíricas y moleculares:
A) Cálculo de Fórmula Empírica/Mínima (F.E.): Se realiza necesariamente a partir de su composición
centesimal. Su cálculo se puede resumir en los siguientes pasos:
1° Dividir el porcentaje de c/elemento por su peso atómico.
2° Dividir c/resultado por el menor cociente obtenido.
3° Redondear los valores obtenidos en el segundo paso.
4° El valor redondeado representa el número de átomos de cada elemento, este se escribe como subíndice.
Para llegar a tal se dan los siguientes pasos.
1. Tener los elementos expresados en tanto por ciento.
2. Calcular la masa (grs.) de los elementos.
3. Obtener el número de moles de cada uno de los elementos.
4. Obtener el número de átomos de cada uno de los elementos, para lo cual se debe dividir cada número
resultante del paso anterior (c) entre el más pequeño.
5. Expresar la fórmula mínima, colocando primero los metales, posteriormente los no metales y por último el
oxígeno.
En caso de que la relación no sea de números enteros, se multiplica por un número pequeño (2, 3, 4) para
transformarla en números enteros. En nuestro caso, será 2.

17
B) Cálculo de Fórmulas Moleculares (F.M.): Para determinar la F.M. se debe conocer el P.M. La F.M. es un
múltiplo de la F.E.:
F .M .  ( F .E.) n Donde P.M . FM
n
P.M . FE
La fórmula molecular de una sustancia siempre es un múltiplo entero de su fórmula empírica. Para determinar la
fórmula molecular de un compuesto, el químico tiene que proceder experimentalmente para conocer la masa
molecular además de su fórmula mínima. En este sentido mencionaremos cuáles son los pasos para obtener la
fórmula molecular:
1. Se calcula la fórmula mínima (se retoman los 5 pasos para obtener la fórmula mínima).
2. Obtener la masa atómica de la fórmula mínima obtenida.
3. Dividir la masa atómica experimental entre la masa atómica de la fórmula mínima.
El número obtenido en el paso anterior multiplicarlo por la fórmula mínima, por tanto se obtiene la fórmula molécula.
Cálculo de fórmulas a partir de datos experimentales
La fórmula de un compuesto permite calcular muchos datos cuantitativos tales como la masa molecular, la masa
molar y la composición porcentual.

Cálculos de composición a partir de la fórmula.- A partir de la fórmula de un compuesto se determina la


composición centesimal:
%  Ai  N át 100%
P.M .

CONCEPTOS BASICOS:
1. ÁTOMO: Es la parte más pequeña de la materia que puede intervenir en un proceso químico o bien es la
parte más pequeña en que se puede dividir un elemento por métodos químicos ordinarios.
2. MOLÉCULA: Es la parte más pequeña en que puede dividirse un elemento conservando sus propiedades.
3. MOL: Es la cantidad de materia que contiene el número de Avogadro de partículas.
4. NÚMERO DE AVOGADRO: Es el número de partículas que contiene un mol y es igual a 6,023.10 23
5. UMA (UNIDAD DE MASA ATÓMICA): es la doceava parte de la masa de un átomo del isótopo del
Carbono-12. Su equivalencia con el gramo es 1 gramo = 6,023.10 23UMAs.
6. MASA ATÓMICA: Es la masa de un átomo concreto de un elemento, expresada en UMAS.
7. PESO ATÓMICO o MASA ATÓMICA MEDIA es la masa atómica promedio de las masas de todos los
isótopos que constituyen un elemento.
8. PESO MOLECULAR (o MASA MOLECULAR MEDIA) es la suma de los pesos atómicos de todos los
átomos que constituyen la fórmula del compuesto. Si se trata de moléculas, vendrá expresado en UMAs, mientras
que si se trata moles, vendrá expresado en gramos. A éste último a veces se le llama PESO o MASA MOLAR.
9. PESO EQUIVALENTE, PESO DE COMBINACIÓN, EQUIVALENTE QUÍMICO O EQUIVALENTE GRAMO:
Es la cantidad del mismo que se combina o reemplaza exactamente a 1,008 g de Hidrógeno.
10. EQUIVALENTE QUÍMICO O PESO EQUIVALENTE = Pm/V , siendo : v la valencia Pm

18
11. VALENCIA: Es el número de electrones que hay en el último nivel de energía de un átomo. Estos
electrones pueden compartirse con otro átomo para formar enlaces químicos.
12. CAPA DE VALENCIA: Es el último nivel de energía de la configuración electrónica de un átomo.
13. ELECTRONES DE VALENCIA: Son los electrones que están en la capa de valencia. Los átomos que
necesitan ganar o perder electrones no están estables y para conseguir esa estabilidad que buscan se unen
a otros átomos formando las moléculas. Los gases nobles, como están estables, no necesitan unirse a
ningún átomo ni formar moléculas.
14. ION: Átomo cargado eléctricamente. Esto es debido a que ha ganado o perdido electrones de su
dotación originariamente neutra.
15. ANION: Ion cargado negativamente. Ha ganado electrones. Ej: Cl-, O2-
16. CATION: Ion cargado positivamente. Ha perdido electrones. Ej NH4+, Na+.
17. ÓRBITA: Es un concepto que deriva de la teoría atómica de Bohr. Representa la trayectoria descrita por un
electrón en su giro alrededor del núcleo.
18. ORBITAL: Es un concepto que deriva de la teoría mecanocuántica del átomo. Representa la zona del
espacio en la que hay probabilidad de encontrar al electrón. Precisamente la zona de máxima probabilidad coincide
con la órbita de Bohr.

VIII.GASES IDEALES
ANÁLISIS DE VARIABLES: Para la deducción y aplicación de las diferentes leyes que rigen el comportamiento
gaseoso es necesario considerar y analizar las variables más importantes que afectan dicho comportamiento.
VOLUMEN
TEMPERATURA
PRESIÓN
NÚMERO DE MOLES
m
n
P.M .
Como 1 mol de cualquier gas ocupa 22,4 litros a 0 C y 1 atm de presión (C.N.P.T)
LEYES DE LOS GASES
a) Ley de Boyle : Relaciona la presión con el volumen a una temperatura constante
El volumen ocupado por una misma masa de gas, a temperatura constante, es inversamente proporcional a la
presión que soporta. Esto quiere decir por ejemplo que si la presión de un gas se duplica, el volumen se reduce a
la mitad.

b) Ley de Charles: Relaciona el volumen con la temperatura a presión constante.


Cuando un gas se calienta a presión constante, su volumen aumenta.
Si la temperatura absoluta (Kelvin) se duplica, el volumen también se duplica, si la temperatura absoluta se reduce a
la tercera parte, el volumen también se reduce a la tercera parte.

c) Ley de Gay- Lussac: Relaciona la presión del gas y la temperatura a volumen constante.
Si el volumen de una masa dada de gas permanece invariable, al variar la temperatura cambia la presión en razón
directa de la temperatura absoluta (Kelvin).

d) Ley combinada de los gases: Es la relación entre las leyes anteriores simultáneamente sin necesidad de que
una de las variables sea constante.

19
e) Ley de los gases ideales: Esta ley considera la cantidad de material de gas (n) y la relaciona con la presión,
temperatura y volumen.

R= constante universal de los gases cuyo valor es: 0.082 atm L / K mol
Para un mol de gas en C.N.P.T, P = 1 atm, V = 22,4  por mol y T=273 K
De la combinación de estas leyes, surge la ecuación general de los gases:

La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el volumen, la temperatura y la cantidad (en
moles) de un gas ideal es:

Donde:
 = Presión absoluta(medida en atmósferas)
 = Volumen (en esta ecuación el volumen se expresa en litros)
 = Moles de Gas
 = Constante universal de los gases ideales R = 0,082 atm. dm3 / K . mol
 = Temperatura absoluta
La ley combinada de los gases o ley general de los gases es una ley de los gases que combina la ley de Boyle, la
ley de Charles y la ley de Gay-Lussac.
El valor numérico de la constante de los gases, R, depende de las unidades en las que se expresan la presión y el
volumen. Si la presión se da en atmósferas y el volumen en litros:

ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES IDEALES


Combinando las leyes vistas anteriormente:
P . V = constante (para T y m constantes): Ley de Boyle
V / T = constante (para P y m constantes): Ley de Charles y Gay-Lussac
P / T = constante (para V y m constantes): 2ª Ley de Gay-Lussac

V = n . constante (para P y T constantes): Ley de Avogadro


se obtiene la ecuación conocida como ecuación general de los gases ideales:

P V / n .T = constante o bien P.V=n.R.T


donde R es una constante denominada constante de los gases. Si la presión se expresa en atmósferas, el
volumen en litros y la temperatura en K, el valor de R es de 0,082 atm.l/mol.K, mientras que en el S.I. el valor de R =
8,3 J / mol .K
Para una cantidad determinada de gas, la ley de los gases ideales puede expresarse también en función de
las condiciones iníciales y las finales:
P1 V1 / T1 = P2 .V2 / T2 ; (m = constante)

 A partir de la ley de los gases ideales se pueden deducir las leyes anteriores, sin más que hacer constantes las
correspondientes variables:
Si T y m (n) son constantes: P.V = n.R.T = cte.cte.cte = cte ; P . V = cte Ley de Boyle
Si P y m (n) son constantes: P.V = n.R.T ; cte .V = cte.cte. T ; V / T = cte Ley de Charles
Si V y m (n) son constantes: P.V = n.R.T ; P.cte = cte.cte.T ; P / T = cte 2ª ley de Gay-Lussac
Si P y T son constantes: P . V = n . R . T ; cte.V = n.cte.cte ; V = n . cte Ley de Avogadro
6.1. APLICACIONES DE LA LEY DE LOS GASES IDEALES
a) Cálculo de la masa molecular de un gas
De acuerdo con la ley general de los gases: P.V=n.R.T
y como el número de moles, n, es igual a: n = m / M (masa de un mol) , resulta:
m
P.V  . R . T , si despejamos la masa molar, M, tenemos: m.R .T
Mm Mm 
P.V
20
Conociendo el valor de la masa de un mol (masa molar) se puede deducir fácilmente el valor de su masa
molecular (mismo valor numérico pero expresado en u).
En consecuencia, siempre que una sustancia pueda vaporizarse sin descomposición, la medida de la masa
de un volumen conocido en estado gaseoso es el camino más práctico para hallar la masa molecular
b) Cálculo de la densidad de un gas
m m
De la ecuación general de los gases: P . V  . R . T , es decir: P . M m  . R . T
Mm V
teniendo en cuenta que la densidad es: d = m / V , resulta: P . M m  d . R . T

por lo que podremos determinar la densidad de un gas a partir de: P . Mm


d
R .T

Ley de Dalton de las presiones parciales


 La ley de Dalton establece que la presión total de una mezcla gaseosa es igual a la suma de las presiones
parciales de los componentes de la misma. Se entiende por presión parcial a la que ejercería cada uno de los gases
si estuviera solo en el recipiente.
 Para una mezcla de gases 1 y 2: pT = p1 + p2, donde p1 y p2 son las presiones parciales.
 La validez de la ley de Dalton se puede verificar fácilmente utilizando la ley de los gases ideales:

P2 = n2RT/V)

Entonces: PT = P1 + P2= n1RT/V) + n2RT/V) = (n1 + n2) RT/V)


es decir la presión total está determinada por el número de moles gaseosos presentes, sin importar si el total
representa a una sustancia o a una mezcla.
p1 =x1 pt la presión parcial de un gas en una mezcla es igual a su fracción molar multiplicada por la presión
total.

IX.LAS DISOLUCIONES

Solvente y soluto
Una solución siempre está formada por un solvente y al menos un soluto. El solvente es la sustancia que se
encuentra en mayor medida en la solución. El soluto, el que se encuentra en menor medida. En nuestra
chocolatada, la leche es el solvente y el cacao es el soluto.
Si le pusiéramos azúcar, ésta sería un segundo soluto.
Notación: generalmente abreviamos soluto como “st”, solvente como “sv” y solución como “sc” o “sn”.

SOLUCIONES SATURADAS, CONCENTRADAS Y DILUÍDAS


Volvamos a la chocolatada. Si ponemos poco cacao (el soluto ), nuestra solución será diluída. Si le agregamos un
poco más, y un poco más, será concentrada. ¿Pero qué pasa si le seguimos agregando cacao? Como todos
sabemos, después de que nos tomemos todo el vaso vamos a encontrar en el fondo una pasta de cacao. Esto pasa
porque en la leche sólo se puede disolver hasta cierta cantidad de cacao. El resto queda como sólido, no disuelto, y
precipita. Entonces, la chocolatada que nos acabamos de tomar era una solución saturada, tenía el máximo de
soluto disuelto ( y estamos seguros de que era el máximo, porque el resto precipitó ).

21
DILUCIONES
En la práctica, muchas veces es necesario preparar soluciones a partir de otras haciendo diluciones. Esto significa
disminuir la concentración agregando sv. Un ejemplo casero es el jugo concentrado que viene en botella. En la
etiqueta nos indican cuánto jugo debemos poner en, por ejemplo, un litro de agua. Cuando hacemos esto estamos
haciendo una dilución ( pensá que el jugo en botella también es una sc de naranja y agua ): estamos disminuyendo
la concentración de naranja ( el st ) en la sc.

CONCENTRACIÓN QUIMICA Y SUS UNIDADES EN LAS DISOLUCIONES

La Concentración es la magnitud que mide la cantidad de soluto (o solvente) que está presente en una disolución.
Se denomina concentración a la cantidad de soluto que hay en una determinada cantidad de disolvente o de
disolución.
Las propiedades de las disoluciones no dependen de las cantidades absolutas de sus componentes sino que van a
depender de la relación entre dichas cantidades, las cantidades relativas de los componentes es lo que se denomina
concentración.
Dependiendo de la Concentración de las sustancias de la mezcla, las disoluciones pueden ser de los siguientes
tipos:
 Diluidas: la cantidad de soluto es pequeña (por ejemplo una solución de 1 gramo de sal en 100 gramos de
agua).
Dilución Procedimiento por el cual se disminuye la concentración de una solución por adición de mayor cantidad de
solvente.
Al agregar más solvente, se está aumentando la cantidad de solución pero la cantidad de soluto se mantiene
constante
C 1 x V 1= C 2 x V 2
Ejemplo: ¿Qué volumen (V1) de HCl 18 M(C1) se necesitan para preparar 6 litros(V2) de solución 5 M(C2)? Entonces;
C 1 x V 1= C 2 x V 2
X= 5x6 X =1,67 M (1,67 molar)
18
 Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande (por ejemplo una disolución
de 25 gramos de sal en 100 gramos de agua)
 Saturadas: a una determinada temperatura no admite más cantidad de soluto disuelto.
 Sobresaturadas: contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una temperatura determinada. Se
produce por enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas.
Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución pueden clasificarse en unidades
físicas y en unidades químicas.

1.- Unidades físicas: son aquellas en las que no se tiene en cuenta la composición del soluto.
1.1.- Composición centesimal o % en peso: son los gramos de soluto por cada cien gramos de disolución.
1.2.- Gramos de soluto por cada cien gramos de disolvente.
1.3.- Gramos de soluto por litro de disolución.
1.4.- Gramos de soluto por litro de disolvente.
22
% En Peso  % Peso Soluto= masa soluto .100
masa disolución
%En Peso-volumen  masa soluto
%Peso-volumen = volumen disolucion
.100

%En volumen-volumen  %volumen-volumen = volumen volumen soluto .100


disolucion
Algunas expresiones utilizadas habitualmente en el laboratorio son:
g mg mg
=gramos de soluto en un litro de disolución  miligramos de soluto en un mililitro de disolución 
ml
miligramos de soluto por litro de disolución
Título.-Es el peso de una sustancia pura que corresponde a un mililitro de disolución
ppm (partes por millón).-Es el número de partes de un componente contenidos en un millón de partes de un
conjunto.
2.- Unidades químicas: son aquellas en las hay que considerar la composición química del soluto.
2.1.- Molaridad (M) : es el número de moles de soluto que hay en un litro de disolución.
2.2.- Normalidad (N) : es el número de equivalentes de soluto contenidos en un litro de disolución.
2.3.- Molalidad (m) : es el número de moles de soluto contenidos en un kilogramo de disolvente.
2.4.- Fracción molar (Xs , Xd) : es el número de moles de un componente entre el número de moles totales.

MOLARIDAD.-La molaridad de una disolución (M) es el número de moles de soluto en un litro de disolución M
g ( soluto)
= moles soluto  M 
litros dislolucion M ( soluto ) ( disolucion )
Es la unidad de concentración más común. Es muy útil para uso en laboratorios, el único inconveniente es que su
valor depende de la temperatura (factor volumen).

MOLALIDAD.-La molalidad (m) de una disolución se define como el número de moles de soluto por kilogramo de
disolvente.
g soluto
m= moles soluto m=
kg disolvente M ( soluto ) Kg( disolvente)
Esta unidad de concentración de una disolución, es útil para cálculos relacionados con puntos de congelación y de
ebullición de las disoluciones, pero el hecho de que sea complicado el pesar disolventes líquidos hace difícil el
trabajo con esta unidad.
NORMALIDAD.- Se define normalidad (N) de una disolución como el número de equivalentes de soluto por litro de
disolución.
número de equivalentessoluto gsoluto .V
N= N quedando que N =M.V
litrosdisolución PM ( soluto ) ( disolución )
g ( solouto) g Valencia M soluto
Número de equivalentes =  soluto P.equivalente=
Pequivalente M soluto Valencia
FRACCION MOLAR.-La fracción molar de un componente es el número de moles de dicho componente, respecto
al número de moles totales de la disolución
Se considera una disolución binaria que contiene soluto y disolvente, así tendremos:
ns ns ns n  nd
Xs= fracción molar soluto X s Xd    s 1
ns  nd ns  nd ns  nd ns  nd
nd
Xd fracción molar disolvente X s Xd 1
ns  nd
Si la disolución tiene i componentes las fracciones molares serían:
n n n
X 1  1 ; X 2  2 ..... X i  i  X1  X 2  ...  . X n  1
ni  ni n
Estas unidades son útiles cuando queremos destacar la relación que hay entre alguna propiedad de la disolución
dependiente de su concentración y los números relativos de moléculas de soluto y disolvente.
23
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES: Desarrollar el apartado.

CUADRO RESUMEN: FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACION Y SUS UNIDADES


UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACION
UNIDAD EXPRESION MATEMATICA DESCRIPCION
% Soluto = gramos de Soluto x 100 Describe la cantidad en gramos de
%p/p gramos de solución Soluto o de solvente presentes en 100
Porcentaje % Solvente = gramos de solvente x100 gramos de solución.
peso a peso gramos de solución
%p/v Es una forma de expresar los gramos
Porcentaje % Soluto = gramos de Soluto x 100 de Soluto que existen en un volumen
Peso a volumen mililitros de solución de 100 mL de solución.
Se emplea para expresar
%v/v % Vol. de = mililitros de Soluto x 100 concentraciones de líquidos y expresa
Porcentaje Soluto mililitros de solución el volumen de un Soluto en un volumen
volumen a de 100 mL de solución.
volumen
Ppm ppm = miligramos de Soluto Se emplea para hablar de soluciones
Partes por Millón Kilogramos de solución muy diluidas y expresa las partes en
ppm = miligramos de Soluto gramos de un Soluto por cada millón
Litros de solución de partes de solución

UNIDADES QUIMICAS DE CONCENTRACION


UNIDAD EXPRESION MATEMATICA DESCRIPCION
Molaridad, M M= Moles de Soluto M= moles Corresponde al número de moles de
Litro de solución Litro Soluto por cada litro de solución.
Normalidad, N N = # de equivalentes-gramo de Soluto Expresa el número de equivalentes-
Litro de Solución gramo de Soluto por cada litro de
solución.
Se denomina fracción molar al cociente
XA = nA Fracción de Soluto entre el número de moles de un
Fracción nA + nB componente de una mezcla (A=soluto y
Molar, X XB = n B Fracción de Solvente B=solvente) y el número total de moles
nA + nB de todos los componentes.

Molalidad, m M = # de moles Soluto m = moles Está definida como el número de moles


Kg de Solvente Kg Solvente de Soluto por Kilogramos de solvente.

X.LAS REACCIONES QUÍMICAS


LA CINÉTICA QUÍMICA (o cinética de las reacciones), que implica el estudio de las velocidades y mecanismos de
las reacciones químicas.

CINETICA QUIMICA: Estudia el desarrollo de una reacción a través del tiempo, la velocidad con que transcurre y la
influencia que diversos factores ejercen sobre dicha velocidad.

Una reacción química es cualquier proceso en el que los átomos, las moléculas o los iones de unas sustancias se
transforman en los átomos, las moléculas o los iones de unas sustancias químicas distintas. Las sustancias iniciales
que se transforman se denominan reactivos y las nuevas sustancias que se originan productos.

24
Una reacción química se representa abreviadamente mediante una ecuación química en la que se ponen las
fórmulas de los reactivos y de los productos separadas por una flecha (  ) para señalar el sentido de la reacción, o
de dos flechas con sentidos opuestos (  ) para indicar que la reacción es reversible, es decir, coexisten
sustancias reaccionantes y productos.

Reacción química: es una transformación química, donde las características de los compuestos iníciales son
diferentes a las propiedades del producto de la reacción.
 Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, se transforman
en otra u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos.
 En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se rompen. Entonces, los
átomos se reorganizan de otro modo, formando nuevos enlaces y dando lugar a una o más sustancias diferentes a
las iníciales.
 Para que pueda existir una reacción química deben haber sustancias que reaccionan y sustancias que se
forman.
Ecuación química: es en cambio la representación gráfica o simbólica de una reacción química.
A+ B → C
RECTIVOS PROGRESO DE LA REACCIÓN PRODUCTOS

Una reacción química se representa mediante una ecuación química. Para leer o escribir una ecuación química, se
deben seguir las siguientes reglas:
 Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los productos a la derecha, separadas
ambas por una flecha que indica el sentido de la reacción.

 A cada lado de la reacción, es decir, a derecha y a izquierda de la flecha, debe existir el mismo número de
átomos de cada elemento.
 Cuando una ecuación química cumple esta segunda regla, se dice que está ajustada o equilibrada.

Características de las reacciones químicas:


 La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto totalmente diferente del que tenían
las sustancias de partida.
 Durante la reacción se desprende o se absorbe energía:
o Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso de la reacción.
o Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el curso de la reacción.
 Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de
las masas de los productos. Esto es así porque durante la reacción los átomos ni aparecen ni desaparecen, sólo se
reordenan en una disposición distinta.

Teoría atómica de las reacciones químicas


Para que se verifique una reacción química ha de producirse:
 Una ruptura de los enlaces en los reactivos. Lo que generalmente implica aportar energía.
 Un reagrupamiento de los átomos de forma distinta.
 Una formación de nuevos enlaces para formarse los productos. Lo que generalmente implica un
desprendimiento de energía.
En el balance final de energía para el proceso puede ocurrir:
 Energía aportada > Energía desprendida. La reacción, en conjunto, absorbe energía (calor). Reacción
endotérmica.
 Energía aportada < Energía desprendida. La reacción, en conjunto, desprende energía (calor). Reacción
exotérmica.
El calor absorbido o desprendido puede añadirse a la ecuación química como un elemento más del proceso:
CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O + 875 kJ (Proceso exotérmico)
2 KClO3 + 89,4 (kJ) → 2 KCl + 3 O2 (Proceso endotérmico)

25
PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
1. Un proceso irreversible es el que tiene lugar en un sólo sentido. Por ejemplo, una combustión; la energía
desprendida se utiliza en calentar el ambiente y se hace inaprovechable para regenerar los reactivos.
2. Un proceso es reversible cuando tiene lugar en ambos sentidos, es decir, los productos una vez formados
reaccionan entre sí y vuelven a generar los reactivos.
Ejemplo de proceso reversible
La reacción de formación del ioduro de hidrógeno es reversible:
H2 (g) + I2 (g)  2 HI (g)
El símbolo  se utiliza en las reacciones reversibles para indicar que la reacción se produce en ambos sentidos.

ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS.


En todas las reacciones químicas se produce un intercambio energético con el medio (normalmente en forma de
calor) debido a que la energía almacenada en los enlaces de los reactivos es distinta a la almacenada en los
enlaces de los productos de la reacción.
EREACCIÓN = EPRODUCTOS – EREACTIVOS
Si en la reacción se desprende calor ésta se denomina “exotérmica” y si se consume calor se denomina
“endotérmica”.
Si EREACCIÓN > 0, EPRODUCTOS > EREACTIVOS, se absorbe calor  endotérmica
Si EREACCIÓN < 0, EPRODUCTOS < EREACTIVOS, se desprende calor  exotérmica

VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA


Para saber si una reacción es rápida o lenta, hay que conocer la velocidad a la que transcurre. Podemos definir
velocidad de reacción como:
1. La variación de cantidad de sustancia formada o transformada por unidad de tiempo.
2. La variación de las concentraciones de las sustancias que intervienen en una reacción (reactivos o
productos) en un tiempo determinado.
En general, para determinar la velocidad de una reacción, hay que medir la cantidad de reactivo que desaparece o
la cantidad de producto que se forma por unidad de tiempo.

La velocidad de reacción representa la cantidad de uno de los reactivos que desaparece por unidad de tiempo, o
bien la cantidad de uno de los productos que se forma por unidad de
(reactiv o) (producto)
Vmedia    tiempo.
(tiempo) (tiempo)
Sus unidades son: mol / litro.sg

La velocidad no es constante a lo largo del proceso (a medida que se gastan los reactivos su velocidad disminuye),
por lo que se define la velocidad instantánea de una reacción como la derivada de la concentración de un reactivo o
un producto respecto al tiempo.

TEORÍAS SOBRE LA REACCION QUIMICA


1.- Teoría de las colisiones: Las reacciones químicas se producen con la ruptura de algunos enlaces y la
formación de otros nuevos. Para que esto ocurra, las moléculas de los reactivos han de chocar. No todos los
choques que se producen son eficaces.
Para que un choque sea eficaz:
a) se tiene que producir con una orientación adecuada
b) las partículas que chocan han de tener la energía cinética suficiente para que se rompan los enlaces
necesarios. Esta energía mínima se denomina energía de activación.
La energía de activación es la causa de que reacciones con G < 0, termodinámicamente espontáneas, no
lo sean por necesitar una energía de activación muy alta (p. ej. la combustión del papel).
2.- Teoría del estado de transición (o del complejo activado):
Esta teoría propone que, cuando las moléculas de reactivo chocan, se produce un estado de transición en el que se
forma un agregado molecular denominado complejo activado.

26
En esta teoría la energía de activación representa la energía
necesaria para que se forme el complejo activado.

Si la energía de activación es pequeña la mayoría de las partículas


poseerán esta energía, el número de choques eficaces será alto y la
velocidad de la reacción elevada.
La energía de activación es independiente de la energía absorbida
o desprendida en el proceso. Siempre es positiva, tanto en un proceso exotérmico como en un proceso endotérmico

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN


1.- Naturaleza de los Reactivos
Si se requiere poca energía para romper los enlaces la reacción será rápida, en caso contrario lenta.
Se adopta como criterio general que:
-las sustancias covalentes dan lugar a reacciones relativamente lentas a temperatura ordinaria.
-las sustancias iónicas en disolución (los enlaces ya están rotos como consecuencia de la. disolución) suelen
reaccionar rápidamente a temperatura ordinaria.

2.- Estado físico de los Reactivos


Si los reactivos están en estado gaseoso o en disolución, los choques entre las moléculas se producirán con más
facilidad que si son sólidos.
En los procesos heterogéneos la reacción se produce sólo en la superficie de contacto, por lo que la velocidad
aumentará si aumenta esta superficie. Por eso se pulveriza la gasolina en los motores o el polvo de carbón en
suspensión en el aire provoca explosiones en las minas.
3.- Concentración de los Reactivos
Cuanto mayor sea el número de moléculas por unidad de volumen, mayor será el número de choques entre ellas y
mayor la velocidad de reacción.
Esto implica que al añadir un reactivo en exceso, aunque se formen el mismo número de moles de productos, la
velocidad de la reacción habrá aumentado.
4.- Presión
Cuando se trata de reacciones en fase gaseosa, el aumento de la presión provoca un aumento de la concentración
y la velocidad de reacción se ve favorecida.
5.- Temperatura
La velocidad de una reacción es proporcional al número de moléculas que tienen una energía superior a la energía
de activación.
Al aumentar la temperatura crece la energía cinética de las moléculas del sistema y crece el porcentaje de
moléculas activadas, por lo que aumentará el número de choques eficaces.
Al aumentar la temperatura, aumenta el factor exponencial. aumentando la constante k y. por lo tanto, la velocidad
de reacción.
En esta ecuación se observa que cuanto menor es la energía de activación mayor es la velocidad de reacción.
6.- Catalizadores
Son sustancias cuya presencia en una reacción modifican la velocidad de la misma.
Presentan las siguientes características:
- actúan en muy pequeñas cantidades
- son bastante específicos
- no experimentan cambios químicos permanentes y se recuperan al final de la reacción
- no son capaces de provocar reacciones que sin ellos no hubieran tenido lugar
- no alteran las funciones termodinámicas (G, H) de la reacción, por lo tanto, no afectan a su equilibrio.

27
CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

1. Criterio energético
 Reacciones endotérmicas: necesitan energía para que ocurran.
AB + CALOR → A + B
 Reacciones exotérmicas: en producto se obtiene energía.
A + B → C + CALOR

2. Criterio de Partícula intercambiada


 Reacciones de precipitación: las reacciones de este tipo transcurren, en general, en disolución acuosa. La
partícula intercambiada es un ión y se origina la precipitación de una especie química.
Cuando obtenemos una sustancia sólida que precipita en un líquido.
AB + CD → AC + BD precipitado

2KI (aq) + Pb(NO3)2 (aq) → 2KNO3 (aq) +PbI2 (s)


 Reacciones de oxidación – reducción o redox:
Oxidación: Pérdida de electrones (o aumento en el número de oxidación).
Cu → Cu2+ + 2e–
Reducción: Ganancia de electrones (o disminución en el número de oxidación).
Ag+ + 1e– → Ag
Siempre que se produce una oxidación debe producirse simultáneamente una reducción.
 Reacciones acido-base:
Ácido: Sustancia que, en disolución acuosa, da H+
HCl → H+ (aq) + Cl- (aq)
Base: Sustancia que, en disolución acuosa, da OH-
NaOH→ Na+ (aq) + OH- (aq)
3. Criterio de Reagrupamiento
 Reacciones de síntesis: Es la unión de dos o más elementos o compuestos para dar una nueva sustancia:
C + O2  CO2
CaO + H2O  Ca(OH)2
 Reacciones de descomposición: Consiste en la formación de dos o más sustancias más sencillas,
elementales o no a partir de un compuesto:
CaCO3  CO2 + CaO
2 HgO  2Hg + O2

28
 Reacciones de sustitución o desplazamiento: Es la unión de un elemento con un compuesto con la
liberación de uno de los elementos constituyentes del compuesto, es decir un elemento es desplazado o sustituido
por otro:
2 HCl + Fe  FeCl2 + H2
CuSO4 + Zn  ZnSO4 + Cu
 Reacciones de doble sustitución: Es la reacción entre dos compuestos con intercambio de elementos y la
formación de dos nuevas sustancias:
AgNO3 + HCl  HNO3 + AgCl
NaNO3 + KCl  NaCl + KNO3
4. Criterio cinético
 El estudio de la rapidez con la que se efectúa una reacción química, consumiendo reactivos químicos y
liberando productos químicos, se denomina cinética química.
 Se puede expresar la rapidez de reacción como la relación que se presenta entre la masa de reactivos
consumida y tiempo que dura la reacción.
 Pueden ser: Reacciones lentas y rápidas.

XI.LA ESTEQUIOMETRÍA es el estudio cuantitativo de las reacciones químicas. Las relaciones cuantitativas entre
las cantidades de las sustancias que intervienen en una reacción permiten calcular la cantidad de una determinada
sustancia si se conoce la cantidad de una cualquiera de ellas. En general, las cantidades calculadas son en masa,
pero puede hallarse el correspondiente volumen si se conoce, para sólidos y líquidos, su densidad, y para los gases,
a partir de la ecuación general que relaciona el volumen con el número de moles.
a) Relaciones mol-mol: Conocido el número de moles de una sustancia puede hallarse el número de moles de
otra.
b) Relaciones masa-masa: Conocida la masa de una sustancia puede hallarse la masa de otra.
c) Relaciones masa-volumen: Si interviene en la reacción un gas, su cantidad puede darse también en volumen.
Así, conocido la masa de una de las sustancias, puede hallarse el volumen de una sustancia gaseosa o viceversa.
d) Relaciones volumen-volumen: Si en la reacción intervienen al menos dos gases, sus coeficientes estequiométricos
indican también la proporción en volumen, siempre que se midan en las mismas condiciones de P y T.
e) Pureza de los reactivos: Si hay alguna sustancia impura, sólo la parte pura de ella intervendrá en la reacción.
f) Reacciones consecutivas: Con mucha frecuencia, sobre todo en la industria, la obtención de un producto implica
varias etapas en las que algún producto intermedio entra como reactivo en la siguiente reacción, y así sucesivamente.
g) Rendimiento: La cantidad máxima de un producto que puede obtenerse, según la ecuación química, a partir de
una cantidad conocida de reactivo, se denomina rendimiento teórico. Pero la mayoría de las veces no se consigue
ese valor máximo; rara vez las reacciones dan un rendimiento del 100 %, es decir, los reactivos no suelen convertirse
enteramente en productos. Unas veces es consecuencia de que la reacción es reversible y alcanza un estado de
equilibrio antes del término de la misma, y otras porque ocurren reacciones secundarias en las que los mismos reactivos
originan algunos productos secundarios paralelamente a los principales.
 Generalmente, las reacciones no tienen lugar en forma completa, sino que, en la práctica, se obtiene una
cantidad menor del producto de la prevista teóricamente. Por ello se habla del concepto de rendimiento, que ha de
calcularse siempre en función de las cantidades de los productos, nunca a partir de las cantidades de los reactivos.

El rendimiento real de una reacción, expresado en %, se calcula:

cantidad de producto obtenida


Rendimient o   100
cantidad de producto teórica

h) Reactivo limitante: En la mayoría de las reacciones químicas, por ejemplo, las que se llevan a cabo en la
industria, las cantidades de reactivos suministradas no están, normalmente, en las proporciones exactas requeridas
por la ecuación de la reacción. En estas condiciones, los productos obtenidos contienen alguna cantidad de reactivo
que no ha reaccionado.

29
Las cantidades de los compuestos que se desea obtener y que se forman en la reacción, vendrán determinadas por
la cantidad de reactivo limitante; esto es, el reactivo que se consume antes y que por lo tanto, determina la
cantidad máxima de producto que se puede obtener.
Cálculos con masas.

EL RENDIMIENTO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.


En casi todas las reacciones químicas suele obtenerse menor cantidad de producto dela esperada a partir de los
cálculos estequiométricos.
Esto se debe a:
 Perdida de material al manipularlo.
 Condiciones inadecuadas de la reacción.
 Reacciones paralelas que formas otros productos.
m (obtenida)
Se llama rendimiento a: Rendimiento  producto  100
mproducto (teórica)
Rendimiento  mproducto (teórica)
De donde se obtiene que: mproducto (obtenida) 
100

XII. REACCIONES DE ACIDO-BASE


Ácidos y bases, dos tipos de compuestos químicos que presentan características opuestas.
Cuando se combina una disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una reacción de
neutralización. Esta reacción en la que, generalmente, se forman agua y sal, es muy rápida.
Así, el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio NaOH, producen agua y sulfato de sodio:
H2SO4 + 2NaOH 2H2O + Na2SO4
Dado que las reacciones químicas y casi todos los procesos biológicos se llevan a cabo en medio acuoso,
es importante considerar las propiedades de las soluciones acuosas.
Cuando un soluto y un disolvente dan origen a una disolución, ésta presenta ciertas propiedades que difieren de
las correspondientes a las de las sustancias puras.

Los solutos en disolución se pueden dividir en dos categorías:


1.- Electrólito: Solutos que cuando se disuelven en agua, forma una disolución que conduce la
corriente eléctrica. Los electrólitos a su vez pueden ser fuertes cuando están totalmente disociados, y
débiles cuando están parcialmente ionizados.

Ejemplo: El ácido clorhídrico, HCl, es un electrólito fuerte.


El ácido acético, CH3COOH, es un electrólito débil.

2.- No electrólito: Soluto que no conduce la corriente eléctrica cuando esta disuelta en agua.

Ejemplo: El azúcar es un no electrólito.


Un tipo especial de electrólitos lo constituyen los ácidos y bases. Tradicionalmente los ácidos se caracterizan
por tener un sabor agrio, corroer los metales, enrojecer el papel tornasol y perder todas sus propiedades ácidas al
ponerse en contacto con una base. Por otro lado, las bases se caracterizan por tener un sabor amargo, ser de
tacto jabonoso, colorear de azul el papel tornasol y perder todas sus propiedades al ponerse en contacto con un
ácido.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ÁCIDOS: Los ácidos se pueden clasificar según diferentes criterios
expuestos a continuación.

1. ÁCIDOS INORGÁNICOS O MINERALES:


 Hidrácidos: compuestos binarios con fórmula HX, donde X es un no-metal (halógeno o anfígeno): HF ác.
fluorhídrico HBr ác. bromhídrico, HCl ác. clorhídrico...

30
 Oxácidos u Oxoácidos: compuestos ternarios con fórmula HaXbOc, donde X es un no-metal o metal de
transición: H2SO4 ác. sulfúrico H2SO3 ác. sulfuroso H2CO3 ác. carbónico...

2. ÁCIDOS ORGÁNICOS:
Los ácidos orgánicos son un grupo de sustancias generalmente no se disuelven en agua sino en disolventes
orgánicos. Reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno. Aunque en su molécula existen varios
hidrógenos, solo son capaces de ceder los que se encuentran unidos en un grupo OH (del carboxilo R-COOH, del
sulfónico R-SO3 H o de los fenoles R- OH).
 Monocarboxílicos: compuesto orgánico con 1 grupo carboxilo (-COOH). CH3CH2CH2COOH...
 Dicarboxílicos: compuesto orgánico con 2 grupos carboxilo (-COOH). HOOC-(CH2)-COOH...
 Policarboxílicos: compuesto orgánico con más de 2 grupos carboxilo (-COOH). Ej: ácido cítrico
 Sulfónicos: compuesto con fórmula R-S(=O)2-OH donde R es una cadena carbonada. Ej: CH3SO2OH

3. SEGÚN LA FUERZA DEL ÁCIDO:


 Ácidos Fuertes: en disolución acuosa se disocia completamente (HA → H+ + A-). HCl, H2SO4 ...
 Ácidos Débiles: en disolución acuosa se disocia parcialmente (HA ↔ H+ + A-). CH3COOH, HCN ...

4. SEGÚN ÁTOMOS DE H QUE DONAN:


 Ácidos Monopróticos: capaces de donar 1 protón por molécula en la disociación. HCOOH,C6H5COOH
 Ácidos Dipróticos: capaces de donar 2 protones por molécula en la disociación. H2SO4 ...
 Ácidos Polipróticos: capaces de donar más de 2 protones por molécula. H3PO4 ...

PROPIEDADES DE LOS ACIDOS Y BASES


Propiedades de los Ácidos:
 Tienen sabor agrio como en el caso del ácido cítrico en la naranja y el limón.
 Cambian el color del papel tornasol
 Son corrosivos.
 Producen quemaduras de la piel.
 Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
 Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.
 Reaccionan con bases para formar una sal más agua.
 Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua.
Propiedades de las Bases:
 Tiene sabor amargo.
 Suaves al tacto pero corrosivos con la piel.
 Dan color azul a ciertos colorantes vegetales.
 Precipitan sustancias disueltas por ácidos.
 Disuelven grasas.
 Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos.

DEFINICIONES QUÍMICAS DE ÁCIDOS Y BASES.


1. TEORÍA DE ARRHENIUS:
Arrhenius definió (en 1884) los ácidos como aquellas sustancias que, en
disolución acuosa, se ionizan para dar iones H+ (2) y bases como aquellas
sustancias que, en disolución acuosa, se ionizan para dar iones OH - (3)
Ejemplos:
Ácidos Bases

HNO3  NO3   H NaOH  Na  OH


HCl  Cl  H Ba(OH)2  Ba2  2 OH
+
actualmente por la IUPAC, que nombra al H como hidrón.
(3)
Anión hidróxido
31
Svante Arrhenius
(1859-1927)
Realmente el ión H+ no existe como tal en disolución, ya que debido a su reactividad se incorpora a una molécula de
agua formando el ión H3O+ (4)
HNO3 (ac)  H2O  NO3 (ac)  H3O (ac)
Podríamos, por tanto, redefinir de forma más actual ácido (según Arrhenius), como una sustancia que en
disolución acuosa da iones H3O+
La teoría de Arrhenius tiene el inconveniente de que solo es aplicable a reacciones en disolución acuosa (5).
HCl(g)  NH3 (l)  Cl (dis)  NH4 (dis)

2. TEORÍA DE BRÖNSTED-LOWRY:
En 1932 Brönsted y Lowry propusieron (de forma independiente), una teoría más amplia que la de Arrhenius, que
era aplicable también a reacciones en disoluciones no acuosas.
La teoría de Brönsted-Lowry, por su generalidad, es usada ampliamente, aunque en la actualidad existen otras
teorías que amplían aún más el concepto de ácido y base.

Según la teoría de Brönsted y Lowry:


Ácido es toda sustancia capaz de ceder H+
Base es toda sustancia capaz de aceptar H+

3. TEORÍA DE LEWIS ()


También en 1932, el químico estadounidense G. N Lewis presentó su teoría de ácidos y bases, conocida como
teoría de Lewis, la cual dice que un ácido es una sustancia que puede aceptar electrones para formar un nuevo
enlace y una base es una sustancia que puede ceder electrones para formar un nuevo enlace. El resultado a
menudo se llama aducto ácido-base y el enlace formado es del tipo covalente coordinado. La importancia del
concepto de Lewis es que resulta mucho más general que las otras definiciones.

A + :B A B
ácido base aducto ácido-base
 ÁCIDO: “Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aceptar un par de electrones y formar un
enlace covalente coordinado”.
 BASE: “Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aportar un par de electrones para formar un
enlace covalente coordinado”.
Ejemplos:

LA AUTO IONIZACIÓN DEL AGUA Y LA ESCALA DE PH.


El agua, dependiendo de las circunstancias, puede actuar como aceptor o dador de un protón. Funciona como una
base en reacciones con ácidos tales como el ácido clorhídrico (HCl) y el ácido acético (CH3COOH), y como un ácido
con bases tales como el amoniaco (NH3).

De hecho, en el agua se produce una ionización en pequeño grado, reacción que se conoce como autoionización
del agua (agua disuelta en agua).
pierde un protón

H2O(l) + H2O(l) H3O+(ac) + OH -(ac)

+ +
Hoy sabemos que el catión H3O puede seguir hidratándose para dar la especie H3O (H2O)6 y otras más (ver:
+
http://bit.ly/1fli4Px), por eso en algunos textos se opta por la notación H (ac)
(5)
Según Arrhenius ¿es el HCl un ácido en esta reacción?
32
CONCEPTO Y ESCALA DE PH
El bioquímico Danés Soren Sorensen propuso en 1909 una medida más práctica
para medir la acidez de las disoluciones acuosas:
Se define el pH (pH es una abreviatura de "potencial de hidrógeno") como el
logaritmo negativo de la concentración molar de iones H3O+:
pH   log H3O 
Con el fin de fijar una referencia consideremos el agua pura como sustancia neutra.
El agua es capaz de actuar como ácido o como base (7). En consecuencia, se
establece un equilibrio conocido como equilibrio de autoionización según el cual
algunas moléculas de agua (muy pocas) están ionizadas:


H2O(l)  H2O(l)   
 H3O (ac)  OH (ac)
Escribiendo la constante correspondiente a este equilibrio (Kw) tenemos:
Kw recibe el nombre de constante de autoionización del S. P. Lauritz Sörensen
K w  H3O  OH  agua o producto iónico del agua. (1868 - 1939)

Para el agua pura, y a 25 0C, el valor de Kw es 10 -14. Como las concentraciones de H3O+ y OH- son iguales:
2
 mol  7 mol
K w  H3O  OH   10
  14
 L  ; H3O   OH   10 L
 

 
Por tanto el pH del agua pura valdrá:
pH   log H3O    log 107   7
Las sustancias que pueden actuar como ácidos o como bases indistintamente reciben el nombre de "anfipróticas"
o "anfóteras".

Cualquier sustancia ácida dará lugar a una concentración de iones H3O+ superior a 10 -7 (10-6, 10-5, 10-4...) y, en
consecuencia, tendrá un pH inferior a 7.
Cualquier sustancia básica dará lugar a una concentración de iones H3O+inferior a 10 -7 (10-8, 10-9, 10-10...) y, en
consecuencia, tendrá un pH superior a 7.
De forma análoga a como se ha definido el pH podemos definir el pOH como el logaritmo negativo de la
concentración molar de iones OH -:
pOH   log OH 

Es posible establecer una relación entre pH y pOH a partir de Kw:


H3O  OH   10 14

log H3O   log OH   14


 log H3O   log OH   14
pH  pOH  14
ÁCIDO BÁSICO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Zumo de limón Cerveza Leche Sangre Agua mar Amoniaco


Agua destilada
Gráfica de pH en sustancias comunes

33
Disoluciones ácidas: [H+] > 1,0·10 -7 M, pH < 7 [OH -] < 1,0·10 -7 M, pOH > 7
Disoluciones neutras: [H+] = 1,0·10 -7 M, pH = 7 [OH -] = 1,0·10 -7 M, pOH = 7
Disoluciones básicas: [H+] < 1,0·10 -7 M, pH > 7 [OH -] > 1,0·10 -7 M, pOH < 7

ÁCIDOS Y BASES CONJUGADAS


Para que un ácido pueda ceder un protón debe existir una especie que lo acepte: una base. Por lo tanto, se
establece un equilibrio ácido-base, es así que en todo equilibrio ácido-base, tanto la reacción que va hacia adelante
(a la derecha) como la reacción inversa (a la izquierda), comprende la transferencia de protones. Por ejemplo,
consideremos los siguientes equilibrios:
Adiciona un H+

a) NH3(ac) + H2O(l) NH4+(ac) + OH -(ac)


Base Ácido Ácido Base
conjugado conjugada

Pierde un H+

En la reacción hacia la derecha, el agua dona un protón al amoniaco (NH 3), por lo tanto el agua es el ácido y el
amoniaco es la base, y en la reacción inversa el ion amonio (NH 4+) dona un protón al ion hidróxido (OH -), por
consiguiente el ion amonio es un ácido y el ion hidróxido es una base.
Pierde un H+

b) CH3COOH(ac) + H2O(l) CH3COO -(ac) + H3O+(ac)

Ácido Base Base Ácido


conjugado conjugada

Adiciona un H+

Un ácido y una base que sólo difieren por la presencia o ausencia de un protón, se denominan par
conjugado ácido-base. El concepto par conjugado ácido-base es una extensión de la definición de ácidos y
bases de Brönsted-Lowry.

FUERZAS RELATIVAS DE ÁCIDOS Y BASES.


1. Ácido Fuerte:
Se llama ácido fuerte, aquel ácido que se disocia completamente en solución a temperatura y presiones
constantes. En esas condiciones, la concentración de un ácido fuerte es igual a la concentración de iones de
hidrógeno (Hidronio o H3O+). La ecuación para la completa disociación de un ácido fuerte (HA) es:
HA(aq)  H+(aq) + A-(aq)
En donde el ácido libera protones (H+) y una base conjugada (A-) en concentraciones iguales.
[HA] = [H+] = [A-]; pH = -log[H+].
Por ejemplo,
HCl + H2O  H3O+ + Cl-
Algunos ácidos fuertes conocidos son el ácido clorhídrico, el ácido sulfúrico, el ácido nítrico y el ácido perclórico.
2. Ácido Débil
Un ácido débil es aquel ácido que no está totalmente disociado en una disolución acuosa. Aporta iones H + al
medio, pero también es capaz de aceptarlos.

Las concentraciones en equilibrio de reactivos y productos se relacionan mediante la constante de acidez (Ka), cuya
expresión es:

34
Cuanto mayor es el valor de Ka, más se favorece la formación de iones H + , y más bajo es el pH de la disolución.
La gran mayoría de los ácidos son débiles. Entre ellos, casi todos los ácidos orgánicos. Pueden considerarse ácidos
débiles:
 El ácido acético, ácido orgánico responsable de la acidez del vinagre,
 El ácido cítrico, presente en los limones y otras frutas,
 El ácido bórico, que se usa como antiséptico y en oftalmología,
 El ácido carbónico (H2CO3),
 El ácido fosfórico, presente en muchos refrescos,
 El ácido hipobromoso (HBrO),
 El ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno (H2S).
 También algunas sales, como el fosfato de amonio (NH4)H2PO4).
3. Bases Fuertes
Las bases fuertes solubles más comunes son los hidróxidos de los metales del grupo 1 y los del grupo 2, tales como
NaOH, KOH y Ca(OH)2. Normalmente en la solución las bases fuertes son la única fuente importante de OH-.
Aunque todos los hidróxidos de los metales alcalinos (familia 1A.) son electrolitos fuertes, LiOH, RbOH y CsOH no
se encuentran comúnmente en el laboratorio. Los hidróxidos de todos los metales alcalino-térreos, con excepción
del Be, son también electrolitos fuertes. No obstante, tienen solubilidades limitadas, lo cual solamente se utilizan
cuando una solubilidad elevada no es crítica.
4. Bases Débiles
Muchas sustancias se comportan en agua como bases débiles. Estas sustancias reaccionan con el agua
removiendo protones de H2O, formando así el ácido conjugado de la base e iones OH-:
Base Débil + H2O --- ácido conjugado + OH-
Debido a que la concentración del agua es prácticamente constante aun cuando existan concentraciones
moderadas de otras sustancias, el término [ H2O] se incorpora en la constante de equilibrio, dando por ejemplo:
K[ H2O] = Kb =[ NH4+] [ OH-] / [ NH3]
La constante Kb se llama constante de disociación básica por analogía con la constante de disociación ácida, Ka,
para los ácidos débiles. La constante Kb se refiere siempre al equilibrio en el cual una base reacciona con H 2O para
formar el ácido conjugado y OH-.

HIDRÓLISIS DE SALES
Es la reacción de los iones de una sal con el agua. Así, las sales pueden producir que una disolución de las mismas
sea ácida, básca o neutra. Sólo es apreciable cuando estos iones proceden de un ácido o una base débil:
Ejemplo de hidrólisis ácida (de un catión): NH4+ + H2O  NH3 + H3O+
Ejemplo de hidrólisis básica (de un anión): CH3–COO– + H2O  CH3–COOH + OH–
Tipos de hidrólisis.
Según procedan el catión y el anión de un ácido o una base fuerte o débil, las sales se clasifican en:
 Sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte.
 Sales procedentes de ácido débil y base fuerte (Hidrólisis Básica)
 Sales procedentes de ácido fuerte y base débil. (Hidrólisis Ácida).
 Sales procedentes de ácido débil y base débil.
Sales neutras: Cuando el anión que aporta la sal proviene de una base conjugada de un ácido fuerte.
Sales ácidas: Cuando el anión que aporta la sal es una base conjugada de un ácido fuerte.
Sales básicas: Cuando el catión que aporta la sal es un ácido conjugado de una base 4 fuerte.

35
XIII.REACCIONES DE OXIDO REDUCCION
Hay un gran número de reacciones que implican transferencia de electrones de una forma evidente, y otras, de
forma sutil. Son ejemplos de este tipo de reacciones:

En ambas reacciones, el estado de oxidación del cinc aumenta de 0 a +2, en tanto que el cobre disminuye de +2 a 0
en el primer caso y el hidrógeno disminuye de +1 a 0 en el segundo caso. Las reacciones químicas en las que el
estado de oxidación de una o más sustancias cambia, se llaman REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN (o
simplemente REDOX).
Una reacción de oxidación implica la pérdida de electrones. En cambio la reducción implica la ganancia de
electrones. En general las reacciones de oxidación y reducción comprenden la transferencia de electrones de un
átomo que se oxida a un átomo que se reduce. La transferencia de electrones que ocurre en la reacción del ejemplo
(2) produce energía en forma de calor; la reacción está termodinámicamente “favorecida” y procede en forma
espontánea. La transferencia de electrones que ocurre durante las reacciones de oxidación-reducción también se
puede utilizar para producir energía en forma de ELECTRICIDAD. En otros casos utilizamos la energía eléctrica
para que ocurran determinados procesos químicos que no son espontáneos. La rama de la química que se refiere a
las relaciones entre electricidad y reacciones químicas es la ELECTROQUÍMICA.
¿Cómo determinar si una reacción química es de oxidación-reducción? Lo podemos hacer mediante una revisión de
los números de oxidación de todos los elementos que participan en la reacción.

Escribiendo el número de oxidación de cada elemento abajo de la ecuación, podemos ver con facilidad los cambios
que ocurren en el estado de oxidación. El estado de oxidación de Zn cambia de 0 a +2, y el Cu cambia de +2 a 0.
¿Pero cómo determinar el estado de oxidación de los elementos? El estado de oxidación se define simplemente
como la carga que resulta cuando los electrones de los enlaces covalentes se asignan al átomo mas
electronegativo; es la carga que un átomo podría tener si sus enlaces fueran iónicos. Así, los estados de oxidación
del son -2, -1, +1, +2, +3, respectivamente. El estado de oxidación de un elemento puro
en cualquiera de sus formas alotrópicas es siempre cero.

BALANCEO DE REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN


Cuando se hace un balance de una reacción química debemos obedecer la ley de la conservación de la masa. La
cantidad de cada elemento debe ser la misma en ambos lados de la ecuación. Cuando hacemos el balance de una
reacción de oxidación-reducción tenemos un requerimiento adicional. La ganancia y pérdida de electrones debe
estar balanceada. En otras palabras, si una sustancia pierde determinado número de electrones durante una
reacción, otra sustancia debe ganar el mismo número de electrones.

Desarrollar los apartados: a) MÉTODO DEL NÚMERO DE OXIDACIÓN y b) MÉTODO DE LAS SEMI
RREACCIONES. Las reglas de ambos métodos.

36
XIII.ELECTROQUÍMICA
La electroquímica trata de los cambios químicos causados por una corriente eléctrica y de la producción de energía
eléctrica por medio de reacciones químicas. Por su naturaleza, la electroquímica exige, de alguna manera, introducir
una corriente de electrones en un sistema químico y también de retirarlos. El sistema reaccionante está en una
celda y la corriente eléctrica entra y sale por los electrodos. Hay dos tipos de celdas electroquímicas:
CELDAS ELECTROLÍTICAS
Son aquellas en las que la corriente eléctrica hace que se produzcan reacciones no espontáneas.
CELDAS VOLTÁICAS
La energía liberada en cualquier reacción redox espontánea se puede aprovechar directamente para realizar un
trabajo eléctrico. Esta tarea se lleva a cabo a través de una celda voltáica (o galvánica), la cual no es mas que un
sistema en el que los electrones transferidos son forzados a pasar a través de una vía externa, en vez de actuar
directamente entre los reactivos.
CONDUCCIÓN ELÉCTRICA
La corriente eléctrica puede ser transportada a través de líquidos puros que sean electrólitos, o de soluciones que
contengan electrólitos, o de alambres o superficies metálicas. Este último tipo de conducción se denomina
conducción metálica e implica un flujo de electrones a través del metal sin ningún movimiento similar de los átomos
metálicos; por ello no se producen cambios en el metal. La conducción iónica o electrolítica es la conducción de la
corriente por el movimiento de los iones a través de una solución o de un líquido puro. Los iones positivos (cationes)
migran espontáneamente hacia el electrodo negativo llamado cátodo, mientras que los negativos (aniones) migran
hacia el positivo llamado ánodo. Ambos tipos de conducción (metálica e iónica) se producen en las celdas
electroquímicas.
ELECTRODOS
Los electrodos suelen ser superficies metálicas en las que se producen reacciones de oxidación o de reducción, y
ellos pueden intervenir o no en dichas reacciones. Los que no lo hacen se denominan electrodos inertes. Sin tomar
en cuenta el tipo de celda, voltáica o electrolítica, el cátodo es el electrodo en el que se originan las reducciones y
en el que algunas especies toman electrones. El ánodo es el electrodo en el que se producen oxidaciones y donde
las especies pierden electrones.
CELDAS ELECTROLÍTICAS
Son celdas en las que la corriente eléctrica fuerza a que se produzcan reacciones químicas no espontáneas. Este
proceso se llama electrólisis. Una celda electrolítica consta de un recipiente más dos electrodos sumergidos en el
material reaccionante que se encuentran conectados a una fuente de corriente contínua. Suelen emplearse
electrodos inertes que no intervienen en la reacción química. Un ejemplo de este tipo de celda es la ELECTRÓLISIS
DEL CLORURO DE SODIO FUNDIDO (CELDA DE DOWNS).
El cloruro sódico sólido no conduce la electricidad debido a que sus iones no pueden moverse debido al tipo de
cristal que forman, aunque pueden vibrar alrededor de posiciones fijas. Sin embargo, el cloruro sódico fundido
(punto de fusión = 801 ºC), que es un líquido claro e incoloro como el agua, es un conductor excelente pues sus
iones sí pueden moverse. Sea una celda a la que se conecta una fuente de corriente contínua y que consta de dos
electrodos inertes de grafito sumergidos en cloruro de sodio a temperatura superior a la de su punto de fusión.
Cuando comienza a fluir la corriente se observa:
1. En un electrodo se libera un gas verde pálido, el Cl2.
2. En el otro electrodo aparece sodio metálico, plateado y fundido, Na que flota sobre el cloruro sódico.

Según esta información, pueden determinarse las características principales de la celda: si aparece cloro, debe
producirse a partir de la oxidación de los iones cloruro, y el electrodo en que aparece será el ánodo. El sodio
37
metálico se forma a partir de la reducción de los iones sodio en el cátodo, lugar en el que los electrones son
forzados a entrar en la celda. El metal permanece líquido flota por ser menos denso que el cloruro sódico fundido.

La formación de sodio metálico y cloro gaseosos a partir del cloruro sódico no es espontánea sino a temperaturas
mucho más altas de 801 ºC; por lo cual debe suministrarse mucha energía eléctrica al sistema para que la reacción
se produzca. Los electrones se forman en el ánodo (oxidación) y se consumen en el cátodo (reducción). La reacción
no es espontánea, por ello la fuente de corriente contínua fuerza a que los electrones se muevan de manera no
espontánea del electrodo positivo al negativo. Por lo tanto, el ánodo es el electrodo positivo y el cátodo el negativo
en todas las celdas ELECTROLÍTICAS.

LEY DE FARADAY
En 1833 Michel Faraday observó que la cantidad de sustancia oxidada o reducida durante la electrólisis es
proporcional a la cantidad de electricidad que pasa a través de la celda. Esta es la primera LEY DE FARADAY DE
LA ELECTRÓLISIS. La unidad cuantitativa de electricidad, llamada Faraday, es la cantidad de electricidad que
reduce un peso equivalente-gramo de una sustancia en el cátodo y oxida un peso equivalente-gramo de una
sustancia en el ánodo. Esto corresponde a la ganancia o pérdida, respectivamente, y por lo tanto a la masa de un
mol de electrones ( ).
El coulomb es la unidad de electricidad que con mayor frecuencia se emplea en física y electrónica. Se define
formalmente como la cantidad de carga transferida cuando un ampere fluye durante un segundo, y es equivalente a
la cantidad de electricidad que depositan 0,001118 gramos de plata en el cátodo, durante la electrólisis de una
solución acuosa de iones plata Ag+ sin límite de tiempo. Por lo tanto, un ampere de corriente es igual a un coulomb
por segundo. Un Faraday es igual a 96487 coulombs de carga.
1 amperio = 1 coulomb / segundo
1 Faraday = electrones = 96487 coulombs
Las Leyes de Faraday se pueden enunciar como:
1. La cantidad de sustancia depositada o disuelta es proporcional a la cantidad de electricidad (Q) que ha pasado.
2. Las cantidades de diferentes sustancias depositadas o disueltas por una misma cantidad de electricidad, son
proporcional a su peso equivalente.
Por lo tanto las Leyes de Faraday son: durante la electrólisis, un Faraday de electricidad (96487 coulombs) reduce y
oxida, respectivamente, un peso equivalente-gramo de los agentes oxidante y reductor. Esto se corresponde con el
paso de electrones por la celda.
CELDAS VOLTÁICAS O GALVÁNICAS
Las celdas voltaicas o galvánicas son celdas electroquímicas en las cuales las reacciones espontáneas de óxido-
rreducción producen energía eléctrica. Las dos semirreacciones están separadas por lo que se fuerza a que se
produzca la transferencia electrónica mediante el paso de los electrones por un circuito externo. Así se obtiene
energía eléctrica utilizable. Son celdas voltaicas las pilas secas que comúnmente empleamos en radios, juguetes,
flashes fotográficos, etc. Las baterías de los automóviles también lo son.
Una celda voltáica o galvánica consta de semiceldas que contienen las formas oxidada y reducida de un elemento, u
otras especies más complejas, en contacto una con otra. Un tipo común de semicelda consta de una pieza metálica
(el electrodo) en contacto con una solución de sus iones. Supongamos dos semiceldas de ese tipo en vasos
separados que contienen distintos elementos. El contacto eléctrico entre las dos soluciones se hace mediante un
puente salino. Un puente salino es cualquier medio en el que los iones pueden moverse con facilidad. El puente
salino cumple dos funciones: evita que se mezclen las soluciones de los electrodos y permite el contacto eléctrico
entre las dos soluciones, y con esto cierra el circuito eléctrico.

38
PILA DE DANIELL
Celda galvánica con la reacción es:

En el esquema anterior se observa una celda formada por dos semiceldas, una con un alambre de cobre metálico
sumergido en una solución 1,0 Molar de sulfato de cobre (II), y la otra con un alambre de cinc sumergido en una
solución 1,0 Molar de sulfato de cinc (II). Los electrodos están conectados entre sí con un alambre, y las soluciones
mediante un puente salino. Se puede insertar también un voltímetro para medir la diferencia de potencial entre los
dos electrodos, o un amperímetro para medir el flujo de electricidad. La corriente eléctrica es el resultado de la
reacción redox espontánea que se produce, y además puede medirse la diferencia de potencial en las condiciones
de estado normal (estándar). Una vez montada la celda se pueden hacer las siguientes observaciones:
1. El voltaje inicial es de 1,10 volts.
2. El electrodo de cobre aumenta de peso y disminuye la concentración de Cu+2 en las cercanías del electrodo al
hacer funcionar la celda.
3. El electrodo de cinc disminuye de masa y la concentración de Zn+2 aumenta en sus cercanías.
Las celdas voltaicas o galvánicas se representan en forma breve de la siguiente manera:

XIV.EQUILIBRIO QUIMICO
REACCIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
Hay muchas reacciones químicas en las que los productos son tan estables que prácticamente no tienen tendencia
a reaccionar entre si para generar nuevamente los reactivos. Estas reacciones se denominan irreversibles:
HCl + Zn  ZnCl2 + H2
En otros procesos los productos reaccionan entre si y regeneran los reactivos. Se denominan reversibles:
H2 (g) + I2 (g)  2 HI (g)

Al comienzo de una reacción reversible, la concentración de los reactivos es


mayor que la de los productos, la velocidad de la reacción directa será mayor.
39
A medida que transcurra la reacción, la concentración de los productos va aumentando y también
aumentará la velocidad de la reacción inversa.
Llega un momento en que ambas velocidades se igualan y se alcanza el equilibrio. Se trata de un equilibrio
dinámico porque las reacciones se siguen produciendo, pero se forman tantas moléculas como desaparecen y las
concentraciones de todas las sustancias se mantienen constantes.
Las proporciones de los reactivos y productos en él son siempre las mismas, independientemente de las cantidades
de las que se haya partido, excepto si se produce una variación de la temperatura.
El estado de equilibrio sólo se puede alcanzar en sistemas cerrados, que son los que producen contacto mutuo
entre los productos de reacción.
LEY DE ACCION DE MASAS -CONSTANTE DE EQUILIBRIO

Si una reacción reversible es elemental aA + bB  cC + dD tenemos que sus velocidades de reacción en


el equilibrio serán iguales:
 k1/k2 = Kc resultando: Kc  C  . D
c d
V1 = k1 .[A]a . [B]b = V2 = k2 . [C]c . [D]d
Aa . Bb
Esta ecuación se conoce con el nombre de ley de equilibrio. o ley de acción de masas.
La constante de equilibrio Kc es característica de cada reacción, dependiendo de los coeficientes estequiométricos
con los que se escriba. También depende de la temperatura.
Un valor de Kc muy grande indica que la
reacción directa progresa hasta que
prácticamente se agota uno de los reactivos:
Un valor muy pequeño de Kc indica que,
una vez alcanzado el equilibrio, se ha formado
una cantidad muy pequeña de productos:
Un valor de Kc próximo a 1 indica que,
en el equilibrio, las concentraciones de los reactivos sobrantes son del mismo orden que las de los productos
formados.

La constante de la reacción directa es igual al inverso de la constante de la reacción inversa. En efecto, si


consideramos el equilibrio químico H2 + I2  2 HI cuya constante es Kc
Para el equilibrio inverso, es decir 2 HI  H2 + I2 es K`c= 1 / Kc

½ I2  HI k c  Kc es
"
Y para el equilibrio ½ H2 +

De la misma manera, si en el equilibrio intervienen SUSTANCIAS GASEOSAS se define una constante Kp de


presiones parciales:
Por ejemplo: aA(g) + bB(g)  cC(g) + dD(g) ....
PCc . PDd
Kp  Kp se expresa con el cociente de las presiones parciales de los gases en equilibrio
PAa . PBb
RELACIÓN ENTRE Kc y Kp
Teniendo en cuenta la fórmula de los gases perfectos P.V = n.R.T y su variante P = (n/V).R.T = [ ].R.T
y aplicándola a la ecuación anterior resulta:
Kp = Kc . (RT)n en donde n es la resta de los moles de los productos gaseosos y los
moles reactivos

Ejemplo de aplicación:
Las concentraciones molares en equilibrio de CO, Cl2 y COCl2 son respectivamente 2, 2 y 18 M en un recipiente
de 1 litro de capacidad
Calcular la constante Kc y determinar la composición en el equilibrio cuando se duplica la concentración del
cloro, si el volumen del recipiente es d 1 litro.

40
CO (g) + Cl2 (g)  COCl2 (g)
[COCl2 ] 18
Kc    4,5 l / mol
[CO].[ Cl2 ] 2.2

Al aumentar la concentración del Cloro se desequilibra y la reacción se desplazará hacia la derecha para
gastar el exceso y volver de nuevo al equilibrio (con la misma Kc). Al ser el volumen V=1 l , los moles de cada
componente son las concentraciones de cada uno
CO Cl2 COCl2
Moles iniciales 2 2+2 = 4 18
Moles en Equilibrio 2 - x 4-x 18 + x
18  x
 Kc  4,5   resolviendo la ecuación de 2º grado resultan : X1 =5,49
(2  x ).(4  x )
X2=0,73

donde sólo la solución 0,73 es válida puesto que la otra indica que se gastan más moles de los que había.

Resultando las nuevas concentraciones en equilibrio:


[CO] = 2 – 0,73 = 1,27 [Cl2] = 4 – 0,73 = 3,27 [ COCl2] = 18 + 0,73 = 18,28

GRADO DE DISOCIACIÓN
En ciertos equilibrios químicos (por ejemplo: NH3  ½ N2 + 3/2 H2 N2O4  2 NO 2 HI 
H2 + I2 ) una sustancia se descompone o disocia en otras; entonces se llama “Grado de disociación” a la
cantidad en moles en que se disocia por cada mol que se tiene de sustancia (generalmente se expresa en % )
Ejemplo de aplicación:
El COCl2 (g) se disocia a 1000ºK según la reacción COCl2 (g)  CO (g) + Cl2 (g) . Calcular Kp
cuando la presión de equilibrio es 1 atm y el grado de disociación es de 49,2%

COCl2 CO Cl2
Moles en equilibrio : n(1-) n. n. moles totales = n ( 1 +  )

( por cada mol inicial de COCl2 se disocia en  (grado disociación en tanto por uno) moles de CO y
 moles de Cl2 y quedarán 1 -  moles de COCl2 sin disociar ) . ( El número de moles iniciales de COCl2
antes de la disociación es n )

Las presiones parciales en equilibrio de cada componente son:


n.(1  ) 1  0,492 n. 0,492
PCOCl 2  1.   0,340 atm PCl2  PCO  1.   0,329 atm
n.(1  ) 1  0,492 n.(1  ) 1  0,492

PCO PCl2
Kp   ...  0,2 atm
PCOCl
2

EQUILIBRIOS HETEROGENEOS

Una reacción es heterogénea si en ella pueden distinguirse varias fases claramente separadas.
En comparación con los gases, los sólidos y los líquidos se dilatan poco y tienen una densidad y, por lo tanto, una
concentración prácticamente constantes.
Cuando en una reacción donde intervienen gases, intervienen también sólidos y líquidos, la concentración
de éstos últimos, por ser prácticamente constante, se incluye en la constante de equilibrio; sin embargo aunque
estas cantidades de sólido y líquido están presentes en alguna cantidad en el equilibrio, no se introducen en las
constantes.
P4 (s) + 6 Cl2 (g)  4 PCl3 (l) 1 1
Kc  Kp 
Cl 2 6 P 
Cl2
6

41
SO2 2
2 PbS (s) + 3O2 (g)  2 PbO (s) + 2SO2 (g) Kc 
O2 3

 LEY DE ACCIÓN DE MASAS. CONSTANTE DE EQUILIBRIO (KC)


Para una reacción cualquiera (a A + b B + … → c C + d D + ...) se define la constante de equilibrio (KC) de la
siguiente manera:
[C ]c  [D]d
Kc 
[ A]a  [B]b
siendo las concentraciones medidas en el equilibrio (no confundir con las concentraciones iniciales de reactivos y
productos).
Se denomina constante de equilibrio, porque se observa que dicho valor es constante (dentro un mismo equilibrio) si
se parte de cualquier concentración inicial de reactivo o producto.
En la reacción anterior: H2(g)+ I2(g) →2 HI (g)
[HI ]2
Kc 
[H2 ]  [I 2 ]
El valor de KC, dada su expresión, depende de cómo se ajuste la reacción. Es decir, si la reacción anterior la
hubiéramos ajustado como: ½ H2(g) + ½ I2(g) → HI (g), la constante valdría la raíz cuadrada de la anterior.
La constante KC cambia con la temperatura.

 CONSTANTE DE EQUILIBRIO (KP). RELACIÓN CON KC.
En las reacciones en que intervengan gases es mas sencillo medir presiones parciales que concentraciones. Así en
una reacción tipo: a A + b B → c C + d D, se observa la constancia de Kp viene definida por:
pc  pDd
KP  Ca
pA  pDd
En la reacción: 2 SO2(g) + O2(g) → 2 SO3(g)
p(SO3 )2
KP 
p(SO2 )2  p(O2 )
De la ecuación general de los gases: p V  n  R  T se obtiene:
n
p  R  T  Molaridad  R  T
V
[SO3 ]2  (RT )2
KP   KC  (RT )1
[SO2 ]  (RT )  [O2 ]  (RT )
2 2

Vemos, pues, que KP puede depender de la temperatura siempre que haya un cambio en el nº de moles de gases
pc  pDd [C ]c  (RT )c  [D]d  (RT )d
KP  Ca   KC  (RT )n
pA  pDd [ A]a  (RT )a  [B]b  (RT )b

 COCIENTE DE REACCIÓN (Q)
En una reacción cualquiera: a A + b B  c C + d D se llama cociente de reacción a:
[C ]c  [D]d
Q
[ A]a  [B]b
Tiene la misma fórmula que la KC pero a diferencia de ésta, las concentraciones no tienen porqué ser las del
equilibrio.
 Si Q = Kc entonces el sistema está en equilibrio.
 Si Q < Kc el sistema evolucionará hacia la derecha, es decir, aumentarán las concentraciones de los
productos y disminuirán las de los reactivos hasta que Q se iguale con KC.
 Si Q > Kc el sistema evolucionará hacia la izquierda, es decir, aumentarán las concentraciones de los
reactivos y disminuirán las de los productos hasta que Q se iguale con KC.
42
 MODIFICACIONES DEL EQUILIBRIO.
Si un sistema se encuentra en equilibrio (Q = Kc) y se produce una perturbación:
 Cambio en la concentración de alguno de los reactivos o productos.
 Cambio en la presión (o volumen).
 Cambio en la temperatura.
el sistema deja de estar en equilibrio y trata de volver a él.

 EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS.
Se habla de reacción homogénea cuando tanto reactivos como productos se encuentran en el mismo estado físico.
En cambio, si entre las sustancias que intervienen en la reacción se distinguen varias fases o estados físicos,
hablaremos de reacciones heterogéneas.
Por ejemplo, la reacción: CaCO3(s)  CaO(s) + CO2(g) se trata de un equilibrio heterogéneo.
Aplicando la ley de acción de masas se cumplirá que:
[CaO]  [CO2 ]
 K (constante)
[CaCO3 ]
Sin embargo, las concentraciones (n/V) de ambas sustancias sólidas (CaCO3 y CaO) son constantes, al igual que
las densidades de sustancias puras (m/V) son también constantes.
Por ello, agrupando las constantes en una sola a la que llamaremos KC se tiene:
K  [CaCO3 ]
KC   [CO2 ]  KC  [CO2 ]
[CaO]
Análogamente: KP = p(CO2)

XV.EL CALOR DE REACCIÓN


En un sistema termodinámico cerrado en el que tenga lugar una reacción:
aA + bB cC + dD
Se produce una rotura de enlaces y formación de otros, por lo que habrá una variación de la energía interna del sistema.

Se denomina calor de reacción a la cantidad de energía calorífica que el sistema ha de ceder o absorber para que la
temperatura permanezca constante durante todo el proceso de la reacción química.

El calor de reacción, Qr se define como la energía absorbida por un sistema cuando los productos de una reacción se
llevan a la misma temperatura de los reactantes. Para una definición completa de los estados termodinámicos de los
productos y de los reactantes, también es necesario especificar la presión. Si se toma la misma presión para ambos, el
r.

Si el medio exterior recibe energía la reacción se denomina exotérmica y si el sistema absorbe energía se llama
endotérmica. En las reacciones exotérmicas, se necesita menos calor para romper los enlaces del que se desprender al
formar los nuevos, y en las reacciones endotérmicas, ocurre al contrario, se necesita más calor para romper los enlaces
del que se desprende al formar los nuevos.

De acuerdo con el criterio termodinámico de signos, para una reacción exotérmica, el calor de reacción será negativo y
43
para una endotérmica será positivo.
Si la reacción es a volumen constante: = Qv
Reacciones de este tipo pueden ser:
a. Reacciones que se producen en un recipiente cerrado.
b. Reacciones entre sólidos o líquidos sin desprendimiento de gases.
c. Reacciones entre gases en las que el número de moles permanece constante.

Si la reacción se realiza a presión constante, el calor de reacción Qp es igual a la variación de la entalpía:


Qp
Ahora bien, para poder comparar los calores de reacciones distintas es preciso conocer bajo qué condiciones se están
llevando a cabo y el estado físico de los distintos componentes de la reacción (gas, líquido o sólido). Para ello se define un
estado estándar o condiciones estándar que corresponde a la forma física más estable de cualquier cuerpo puro a la
presión de 1 atm y 25ºC, (a diferencia de las condiciones normales que tienen lugar a presión 1 atmósfera y temperatura
0º C).
Las entalpías determinadas en condiciones estándar se denominan entalpías estándar y se representan de la siguiente
manera: Hº.

CÁLCULO DE CALOR DE REACCIÓN: ENTALPÍAS DE FORMACIÓN.


El cálculo de calor de reacción, propiedad extensiva. Antes de inciar una reacción química es importante conocer si
la reacción será exotermica o endotérmica, ademas de conocer la magnitud del calor liberado o el calor absorbido
en ella. Sin este valor, no se podá iniciar ningún proceso químico a escala industrial.

Definición de Entalpía de Formación


Primero debemos definir la reacción química de Formación: ésta es la reacción que produce un mol de la
sustancia a partir de sus elementos en su forma mas estable.
Por ejemplo, la reacción de formación del propano, C3H8 (g) se denota de la manera siguiente:
3 C(grafito) + 4H2(g) → C3H8(g)
La entalpía de formación será el calor que se produce o que se necesita para formar un mol de un compuesto a
partir de sus elementos en su forma más estable.

La entalpía estándar de formación, se denota de la manera siguiente:


Nos indica el calor de formación de los compuestos para condiciones estándares.
Por convención los valores de la Entalpías estándar de formación a 298 K, para elementos en su forma más estable,
se les asigna el valor de cero.
En la tabla siguiente, se muestran entalpías estándares de formación para diferentes sustancias. Observa los
valores de estas entalpías para el carbono en sus diferentes estados alotrópicos (grafito, diamante) se puede
comprobar que el grafito es la forma elemental más estable del carbono, tambíen analiza los valores del O (g); O2(g) y
O3(g).

44
Para una reacción genérica:
aA + bB → cC + dD
Se puede calcular el Calor de Reacción a partir de las entalpías de formación, de las sustancias que conforman los
productos y las que conforman los reactantes.
Tengan en cuenta que la variación de cualquier variable está determinada por la diferencia entre la posición final
(productos) y la posición inicial (reactantes).
Por lo tanto, se puede calcular la Entalpia de reacción estándar de la reacción, como la diferencia entre la sumatoria
de las entalpías de formación de productos, menos la sumatoria de las entalpías de formación de los reactantes.

El cálculo de la Entalpía de Formación estándar para la reacción genérica planteada, será:

Tengan en cuenta que cada valor de entalpía de formación de las sustancias, ya sean reactantes o productos está
multiplicada por el indice estequiométrico presente en la reacción. Por lo que primero deberán balancear la reacción
quimica.

Calor de combustión o Entalpía de combustión


Una reacción de combustión (completa) se realiza en presencia de oxígeno gaseoso (O2) y produce dióxido
de carbono (CO2) y agua (H2O).
Se define Calor de combustión o entalpía de combustión, al calor liberado por la combustión de 1 mol de
sustancia en presencia de suficiente oxígeno.Siempre las reacciones de combustión liberarán calor, por lo
tanto serán reacciones exotérmicas.

XVI.LA TERMODINAMICA, ENTALPÍAS Y CAPACIDADES CALORÍFICAS


La termodinámica puede definirse como el tema de la Física que estudia los procesos en los que se transfiere
energía como calor y como trabajo.
Sabemos que se efectúa trabajo cuando la energía se transfiere de un cuerpo a otro por medios mecánicos. El calor
es una transferencia de energía de un cuerpo a un segundo cuerpo que está a menor temperatura. O sea, el calor
es muy semejante al trabajo.
El calor se define como una transferencia de energía debida a una diferencia de temperatura, mientras que el
trabajo es una transferencia de energía que no se debe a una diferencia de temperatura.
Al hablar de termodinámica, con frecuencia se usa el término "sistema". Por sistema se entiende un objeto o
conjunto de objetos que deseamos considerar. El resto, lo demás en el Universo, que no pertenece al sistema, se
conoce como su "ambiente". Se consideran varios tipos de sistemas.

Un sistema termodinámico es una región del espacio que está sometida al estudio que se esté adelantando y que la
limita una superficie que puede ser real o imaginaria. La región externa al sistema que interactúa con él se

45
denomina entorno del sistema. El sistema termodinámico interactúa con su entorno a través del intercambio de
materia y / o energía.

Una manera de clasificar los sistemas termodinámicos es considerando el modo de relación que tenga con su
entorno:
Sistemas abiertos: Aquellos que intercambian materia y energía con su entorno.
Sistemas cerrados: Aquellos que intercambian energía pero no materia con su entorno.
Sistemas aislados: Aquellos que no intercambian ni materia ni energía con su entorno.

El estado de un sistema es su composición, situación y energía en un momento determinado. Para especificar este
estado hay que especificar su composición, la concentración de sus componentes y otras variables (P, T, d, V...)
denominadas variables de estado o variables termodinámicas.
Se denominan funciones de estado aquellas variables termodinámicas cuyo valor depende sólo del estado del
sistema y no de cómo se haya llegado a él. La variación de una función de estado entre los estados 1 y 2 no
depende del camino que se haya seguido para llegar de 1 a 2.

Son funciones de estado: la temperatura, la energía interna, la entalpía, la energía libre, la presión, el volumen....
No lo son el trabajo, el calor...

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA


Este principio afirma: "en un sistema aislado, la energía total se conserva". La energía total de un sistema se
denomina energía interna. Esta es la suma de la energía que poseen todas las partículas del sistema: energía
debida al movimiento, energías debidas a las interacciones gravitatorias y eléctricas, energías de enlace...
La energía interna es una función de estado que se representa por U.
Supongamos un gas encerrado en un recipiente con un émbolo, al que le aplicamos cierta cantidad de calor. Por
una parte su energía interna aumentará y por otra el gas se dilata, empujando al émbolo y realizando un trabajo de
expansión:
Q = U + W
El Trabajo realizado será: W = F. x = P . S . x = P . V
Así podemos definir el primer principio: Todo el calor suministrado a un sistema será utilizado en variar
su energía interna y producir un trabajo
Si el cambio es infinitesimal podremos escribir:
dU = dQ - dW expresión matemática del primer principio.
El criterio adoptado para los signos del calor y e! trabajo es el siguiente:
Q > 0 : Si el sistema absorbe calor del entorno
Q < 0 : Si el sistema desprende calor hacia el entorno
W > 0 : cuando es realizado por el sistema sobre el entorno
W < 0 : cuando es realizado por el entorno sobre el sistema.
PROCESOS A VOLUMEN CONSTANTE (Isócoros)
Si el proceso tiene lugar en un recipiente cerrado, a volumen constante, el trabajo intercambiado es nulo. El calor
intercambiado es utilizado por el sistema para variar su energía interna “U”:
QV = U
PROCESOS A PRESION CONSTANTE
La mayor parte de las reacciones químicas se llevan a cabo en recipientes abiertos, en contacto con la atmósfera, y
por lo tanto, a presión constante. El calor a presión constante será (QP).
Qp = U + P. V = ( Uf +P.Vf ) – ( Ui +P.Vi )
Se utiliza una nueva magnitud, que es función de estado, llamada ENTALPIA (“H”).... H = U + P.V
Así resulta:
QP = Hf – Hi = H
Por lo tanto, el calor a presión constante representa la variación de Entalpía del sistema: QP = H
Para reacciones exotérmicas (desprenden calor) es H < 0 ( Hfinal < Hinicial )
Para reacciones endotérmicas (absorben calor) es H > 0

46
RELACION ENTRE los calores QV y QP
En las reacciones en las que intervienen líquidos y sólidos la variación de volumen que tiene lugar suele ser muy
pequeña y se puede despreciar:
U = H Q V = QP
Si intervienen sustancias gaseosas si suele haber una considerable variación de volumen. Suponiendo gases
ideales:
QP = U +  n.R.T  QP = QV +  n.R.T
Hay que darse cuenta de que si no hay variación del número de moles, ambos calores coinciden.
ENTALPIA DE REACCION
Se define como el calor absorbido o desprendido en una reacción si se lleva a cabo a presión constante.
Este calor depende del estado físico de los reactivos y productos; por ello y para comparar valores de entalpía se
utilizan unas condiciones estándar para todas las especies: 1 atmósfera y 25º C. Se habla de Entalpía estándar
H0 de reacción si las sustancias que intervienen se encuentran en esas condiciones y para la reacción dada en
cada instante.
ENTALPÍA DE FORMACION
Entalpía de formación de un compuesto es la variación de entalpía que tiene lugar cuando se forma un mol de dicho
compuesto a partir de sus elementos.
Si la reacción se lleva a cabo a 25"C y 1 atmósfera, se habla de entalpía de formación estándar:  Hf
La entalpía de formación de un elemento en su estado más estable es cero.
Ejemplo: Entalpía de formación del agua líquida (proceso exotérmico)
2 H2 (g) + O2(g)  2 H2O (l) ( H= - 136,6 Kcal)

H2 (g) + 1/2 O2(g)  H2O (l) + (136,6 / 2) Kcal


ENTALPÍA DE COMBUSTION
La entalpía de combustión de una sustancia es el calor desprendido cuando un mol de dicha sustancia arde
completamente en oxígeno a 1 atmósfera de presión.
Ejemplo: Calor de combustión del metano es -212,8 Kj
CH4 (g) + 2O2(g)  CO2(g) + 2H2O(g) + 212,8 Kj
ENTALPIA DE ENLACE
Una ruptura de enlace supone consumir energía y la formación de un enlace desprende energía. Por o tanto , en
una reacción química la variación de entalpía depende de la energía que se consume en la ruptura y la que se
desprende en los nuevos enlaces formados, es decir:
Hreaccion =  Henleces rotos -  Henlaces formados
Ejemplo:
2H2 (g) + O2 (g)  2 H2O (g)
siendo las entalpías de enlace
HH-H = 436,4 Kj/mol HO=O =498,7 Kj/mol HO-H = 460 Kj/mol
RESULTA:
Hreaccion = ( 2. HH-H + HO=O ) - 2. ( 2. HO-H ) = - 468,5 Kj
LEY DE HESS
El calor intercambiado en una reacción química depende sólo de la naturaleza de los reactivos y de los productos y
es independiente de las reacciones intermedias que se produzcan.
Así, si una reacción se puede producir en varias etapas, reales o teóricas, la entalpía de la misma es la suma de las
entalpías de cada etapa
CÁLCULO DE LOS CALORES DE REACCION
1.- Utilizando la ley de Hess. Esta ley nos permite calcular el calor de una reacción si ésta puede obtenerse
como suma algebraica de otras reacciones cuyos calores son conocidos.
Cuando una reacción química se puede expresar como suma algebraica de dos o más reacciones, su variación de
entalpía es igual a la suma algebraica de las variaciones de entalpía que tienen lugar en las reacciones parciales.

47
2.- Utilizando las entalpías de formación; este camino es una consecuencia de la ley de Hess: la entalpía de
una reacción es igual a la suma de las entalpías de formación de los productos menos la suma de las entalpías de
formación de los reactivos, es decir:

H reaccion   H productos   H reactivos

CONCEPTO DE ENTROPIA
La entropía es una magnitud, que es función de estado, y que se puede considerar como una medida del desorden
de un sistema. Si un sistema pasa de un estado inicial de entropía So a otro final de entropía S, intercambiando
calor Q con su entorno a una temperatura constante T, la variación de entropía es :
Q
S 
T
En un proceso irreversible es S > Q/T
Si un sistema pasa de un estado a otro y su desorden aumenta: S > 0 y si el desorden disminuye: S <
0.

Veamos la variación de entropía en algunos casos:


Sgases >> Sliquidos > Ssolidos (Sionico > Smetalico > Satomico)

En una reacción en la que aumenta el número de moles gaseosos, la entropía aumenta


TERMOQUÍMICA
La termoquímica estudia los cambios de energía térmica que acompañan a las reacciones químicas. Se llama calor
de reacción a la cantidad de calor liberada o absorbida en una reacción a la misma temperatura de los
reaccionantes. En una reacción química puede haber una absorción de energía (reacción endotérmica) o una
liberación de energía (reacción exotérmica). Una reacción química, además de estar balanceada e incluir la fase de
los productos y reaccionantes, debe incluir la entalpía de la reacción.

CALOR ESTANDAR Y ENTALPÍA DE FORMACIÓN


En las condiciones de 1 atmósfera y 25ºC (298 K). Los valores de entalpía (H) medidos en estas condiciones, se
conocen como "calor estándar de reacción".
Calor o entalpía de formación: Se define como calor de formación a la energía involucrada en la formación de un
mol de compuesto a partir de sus elementos en su estado estándar. Si este calor es medido en condiciones
standard de presión y temperatura (1 atm, 25ºC), se conoce como "calor estándar de formación".

LEY DE LAPLACE-LAVOISIER
La cantidad de calor necesaria para descomponer un compuesto en sus elementos, es igual al calor desarrollado
cuando el mismo compuesto se forma a partir de sus elementos. Esta ley se puede simbolizar mediante:
A B H0 = +

B A H0 = -
LEY DE HESS
El cambio de entalpía de una reacción, es el mismo tanto si se realiza en una etapa o en varias etapas. Esto se
puede describir como:
A+BC+D H01

C+DE H02

A+B E H03 = H01 + H02

CALORES DE REACCIÓN
En general en una reacción, la cantidad de calor involucrada se puede calcular como:
H0REACCION = H0f(Productos) - H0f(Reaccionantes)

48
CONCEPTOS CLAVES

 Calor: energía transferida entre dos cuerpos o sistemas, se puede asociar al movimiento de los átomos,
moléculas y otras partículas que forman la materia. Se simboliza como Q y su unidad de medida en SI es Joule.
Esto hace necesario distinguir entre el concepto de temperatura y cantidad de calor. Es natural suponer de que el
cuerpo que produjo el mayor aumento de temperatura es el que "tenía" mayor cantidad de calor. La unidad clásica
para medir la cantidad de calor es la caloría. Como esta es una unidad no muy grande, se emplea a menudo la
kilocaloría. Esta se define como: La unidad de calor es la cantidad de calor necesaria para variar la temperatura de
la unidad de masa de agua en 1ºC en torno a los 15ºC
Por ejemplo: 1 kcal es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de 1 kg de agua de 14,5 a
15,5ºC

En el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad de calor es la misma de energía, es decir el Joule. Se tiene
la siguiente equivalencia entre Joules y Calorías:
1 caloría = 4,186 Joule
1 kcal = 4,186 kJoule

 Trabajo: Fuerza que actúa sobre un objeto para causar un desplazamiento.


 Calor específico: Se define como la capacidad calorífica de una sustancia, es decir: la cantidad de calor
necesaria para calentar una unidad de masa o peso elevando su temperatura en 1ºC. Como su nombre lo indica, es
una propiedad específica (particular) de cada sustancia.
 Capacidad calorífica: Se define así a la cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de la
masa de un cuerpo completo en 1º de temperatura (comúnmente es el grado centígrado o Celsius)
Capacidad calorífica = m x Ce
 Cantidad de calor: Se define como la variación energética que acompaña a un traslado de calor señalado
por la temperatura:
Q = m x Ce x (Tf – Ti)
donde: Q = Cantidad de calor
m = masa
Ce = Calor específico
Tf = Temperatura final
Ti = Temperatura inicial
Cuando se analiza un fenómeno de variación de temperatura se debe recordar
 Equilibrio Térmico: Se dice que los cuerpos en contacto térmico se encuentran en equilibrio térmico
cuando no existe flujo de calor de uno hacia el otro.

 Calor: Energía intercambiada debida a la diferencia de temperatura entre el sistema y los alrededores.
Signos del calor y del trabajo: De las fórmulas del calor y trabajo se deducen los signos:
W > 0 (+) sí  V < 0; (V2 < V1). Disminuye el volumen del sistema. Es decir, se trata de un trabajo de
COMPRESION realizado por el entorno sobre el sistema.
W < 0 (-) sí  V > 0 ; (V2 > V1). Aumenta el volumen del sistema. Es decir, se trata de un trabajo de
EXPANSION realizado por el sistema
Q > 0 (+) sí  T > 0; (T2 > T1). Aumenta la temperatura del sistema. Es decir, se trata de un calor ABSORBIDO
por el sistema.
Q < 0 (-) sí  T < 0; (T2 < T1). Disminuye la temperatura del sistema. Es decir, se trata de un calor CEDIDO por
el sistema.

Significado del signo: Todo lo que entra al sistema (Q o W) le hace aumentar su energía interna y se le asigna
signo (+), mientras que lo que sale, le hace disminuir su energía interna y se considera (-).

49

También podría gustarte