Está en la página 1de 4

FIEBRE AMARILLA

CONTAGIO:

El contagio sólo se produce por la picadura de


los mosquitos infectados. No se contagia a
través del contacto personal, objetos ni por la
leche materna. Si bien cualquier persona
puede contraer la fiebre amarilla, las personas
mayores y los chicos corren mayor riesgo.

SINTOMAS:

Los síntomas iniciales pueden ser similares a


los de una gripe e incluir fiebre, dolor de cabeza, vómito y dolores musculares. A
medida que la enfermedad avanza, sangran las encías y la orina también
contiene sangre. El paciente puede también sufrir ictericia (coloración amarilla
de la piel.)

PREVENCION:
Hay que vacunarse. Es seguro, efectivo y se
puede hacer a partir del año de vida junto al
resto de las vacunas. Para personas mayores
de 60 años debe evaluarse la necesidad real
según la exposición al área de riesgo. La
protección de la vacuna comienza 10 días
después de la aplicación.
Hay que evitar picaduras de mosquito usando
repelentes, ropas claras y de mangas largas y pantalones largos.
Hay que evitar los espacios al aire libre durante las horas donde hay más
mosquitos, usar repelente en abundancia y renovar la aplicación si se estuvo en
contacto con agua o si se transpiró mucho.
LA PARASITOSIS
CONTAGIO:

1. Baños públicos
2. La enfermedad aparece en brotes
epidémicos, cuando las aguas
residuales contaminan los
suministros de agua en boca o
cuando el suelo se fertiliza con
desechos humanos sin tratar.
3. Alimentos o personas infectadas
4. Infecciones mal curadas
5. El parasito se adquiere por lo general en su forma quística a través de la
ingestión oral de alimentos o líquidos contaminados.

SINTOMAS:

1. Diarrea: La diarrea es un síntoma muy común en


los casos de parásitos intestinales unicelulares.
2. Dolor abdominal: El dolor abdominal causado por
lombrices afecta la parte baja del torso, la que está
más cerca de la entrepierna que del estómago.
3. Fatiga: La fatiga es un síntoma de posible
desnutrición más que de lombrices. Cuando las
lombrices ingieren más nutrientes que tu cuerpo, es posible que te sientas débil
y somnoliento.
4. Tos seca: La tos seca que no se alivia con remedios antigripales o para aliviar
la garganta puede ser síntoma de parásitos.
5. Cambios en el apetito: Aunque físicamente no sientas la presencia de
parásitos, tu cuerpo recibe estímulos nerviosos del intestino constantemente.
PREVENCION:

1. Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes


condiciones higiénicas.
2. Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos.
3. Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas.
LA TUBERCOLOSIS
CONTAGIO:

La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un


enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos
tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para
quedar infectada.

SINTOMAS:

 Dificultad respiratoria.
 Dolor en el pecho.
 Tos (algunas veces con expectoración de
moco)
 Expectoración con sangre.
 Sudoración excesiva, especialmente en la
noche.
 Fatiga.
 Fiebre.
 Pérdida de peso.

PREVENCION:

 Frecuente lavado de manos con agua y jabón.


 Cubrir la boca y la nariz con un pañuelo desechable o papel higiénico al
toser o estornudar.
 Use mascarilla cuando tenga tos y evite las multitudes.
 Abrir las puertas y ventanas para tener una adecuada ventilación natural.
 Dejar entrar la luz del sol en habitaciones porque los bacilos de la
tuberculosis no sobrevivan a la luz solar.
CANCER
CONTAGIO:

Una persona saludable no puede “contagiarse” de alguien que ya lo tiene. No


existe evidencia que indique que el contacto cercano ni tener sexo, besar, tocar,
compartir comidas o respirar el mismo aire pueda causar que el cáncer se
propague de una persona a otra, las células cancerosas de una persona no
pueden sobrevivir en el cuerpo de otra persona sana. El sistema inmunológico
de las persona sana reconoce las células extrañas y las destruye.

SINTOMAS:

 Pérdida de peso inexplicable.


 Fiebre.
 Cansancio.
 Dolor.
 Cambios en la piel.
 Llagas que no cicatrizan.
 Sangrado inusual.
 Indigestión o dificultad para tragar.
 Tos persistente o ronquera.
 Cambio reciente en una verruga o lunar o cualquier cambio nuevo en la
piel.

PREVENCION:

 Pruebas de detección:
Al hacerse las pruebas de detección con
regularidad se puede detectar de manera
temprana el cáncer.
 Vacunas:
Las vacunas también ayudan a reducir el
riesgo de cáncer.
 Decisiones saludables:
Puede reducir su riesgo de adquirir cáncer tomando decisiones
saludables como mantener un peso saludable, evitar el tabaquismo,
limitar la cantidad de alcohol que consume y proteger su piel contra el
sol.

También podría gustarte