Está en la página 1de 50

© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Medellín, mayo 24 del 2.022

Señores

UT INTERVENTORÍA MINCULTURA 4564


Casa de la cultura - Municipio Gomes Plata

REF: Consultoría técnica, estudio de patología y concepto de vulnerabilidad sísmica, de la


edificación CASA DE LA CULTURA del municipio de Gomes Plata en el departamento de
Antioquia.

Agradeciendo de antemano la confianza depositada, le hago entrega del concepto técnico,


acerca del estado de la estructura y condiciones del edificio, para evidenciar la viabilidad
constructiva de la ampliación a un cuarto nivel de uso.

El siguiente concepto técnico ha sido elaborado, en base a la información existente y


entregada por la interventoría del proyecto.

Las conclusiones y recomendaciones consignadas en el presente informe se ajustan solo a


las características y condiciones verificadas desde los datos suministrados por el proyecto,
inspección visual realizada en campo y el punto de vista conceptual del profesional.

Aunque no se tenga para este caso la necesidad de los estudios específicos trazados por la
normatividad, se presenta una metodología desarrollada para el peritaje técnico de la
edificación contemplando algunos de los aspectos de la metodología normativa para tener
un criterio de la condición estructural actual.

En ningún caso se tiene hasta el momento algún tipo de manifestación patológica o de


debilidad estructural asociado al mal uso del edificio. Solo se tienen algunos casos de
comportamiento no adecuado en materiales de acabado en forma leve y escasa. Estos casos
están siendo atendidos con criterio por el contratista actual.

Es lógica alguna patología presente por humedades en las zonas debajo de las losas del piso
3, debido al deterioro de la impermeabilización existente y al no tener un adecuado manejo
de la escorrentía superficial de agua lluvia hacia los tragantes existentes.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Contenido
1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ...................................................................................................... 3
1.1 ................................................................................................. Objetivo General del Estudio
............................................................................................................................................. 3
1.2 Objetivos específicos del Estudio ....................................................................................... 3
2.1 Generalidades del estudio de patológico .............................................................................. 4
2.2 Historia clínica del paciente ................................................................................................. 4
2.2.1 Ubicación del paciente ................................................................................................. 4
2.2.2 Descripción del Paciente............................................................................................... 5
2.2.3 Información entregada ................................................................................................. 6
2.2.4 Auscultamiento del paciente, realizada por inspección visual. ........................................... 9
2.3 Diagnostico Patológico. .....................................................................................................18
2.4 ......................................................Recomendaciones de Intervención de Patologías Existentes
............................................................................................................................................19
3. REVISIÓN DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL, CON EL ANALISIS DE LA AMPLIACIÓN A CUATRO
NIVELES. ...................................................................................................................................21
3.1 Análisis de Carga...............................................................................................................21
3.1.1 Cargas Muertas ..........................................................................................................21
3.1.2 Cargas Vivas. ..............................................................................................................21

3.1.3 Análisis sísmico...........................................................................................................22


3.2 Combinaciones de Carga....................................................................................................29
3.3 Bases Generales del Diseño Sismo Resistente .......................................................................29
3.3.1 Capacidad de disipación de energía mínima requerida. ...................................................29
3.3.2 Sistemas Estructurales.................................................................................................29
3.3.3 Configuración Estructural de la Edificación. ....................................................................30
3.4 Modelación de la estructura de análisis ...............................................................................31
3.4.1 Modelo .....................................................................................................................31
3.4.2 Periodo fundamental de la edificación ..........................................................................33
3.4.3 Masa participante de la estructura................................................................................34
3.4.5 Método de análisis dinámico........................................................................................35
3.5 Análisis de los elementos que componen la estructura ..........................................................38
3.5.1 Estructura Principal.....................................................................................................38

3.5.2 Revisión de zapatas. Dimensión de la zapata (2,50 m x 2,50 m) ........................................46

4. CONCEPTO DE VIABILIDAD CONSTRUCTIVA, PARA LA AMPLIACIÓN DE LA ESTRUCTURA A 4 NIVELES.


...............................................................................................................................................50
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 Objetivo General del Estudio

El objetivo del estudio es lograr evidenciar el estado actual de la edificación mediante un


concepto patológico, el análisis ampliación de 3 niveles existentes, a 4 niveles; en el estado
actual de la estructura.

“Esta ampliación se destinará de vulnerabilidad sísmica y el comportamiento estructural,


con la finalidad de entregar viabilidad para la
para uso CULTURAL EDUCATIVO”.

1.2 Objetivos específicos del Estudio

- El primer objetivo específico del estudio es, lograr recopilar toda la información
existente, para lograr realizar una historia clínica completa del paciente.

- El segundo objetivo específico es lograr identificar patologías presentes en la


edificación actual, partiendo de realizar inspección visual.

- El tercer objetivo especifico es analizar la estructura actual, con la carga a instalarse


en los niveles 3 y 4. Realizando un análisis de vulnerabilidad sísmica y un análisis de
cargas verticales a la cimentación, evaluando la capacidad para sostener la
ampliación.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

2. CONCEPTO PATOLOGÍCO

2.1 Generalidades del estudio de patológico

Un estudio patológico es el análisis de los patrones de deterioro que presenta un edificio,


por medio del cual se realiza una historia Clínica del paciente, como segunda parte se emite
un Diagnóstico en la medida que la historia clínica lo permita y por último según el
diagnóstico, se realiza la intervención del paciente solucionando las patologías encontradas.
Este concepto patológico solo se llegará al diagnóstico del paciente “Edificio Casa De la
Cultura municipio Gomes Plata – Antioquia”.

2.2 Historia clínica del paciente

La historia clínica consiste en el levantamiento de toda la información existente, firmada y


aprobada, que evidencie ubicación, los procesos de diseño y construcción del edificio.
Además, se realizó el chequeo por inspección visual los daños o patologías presentes en el
paciente.

2.2.1 Ubicación del paciente

El paciente se encuentra ubicado en el municipio de Gomes Plata en el departamento de


Antioquia.

Edificación ubicada a pocas cuadras del parque principal del municipio, donde se realizan y
promueven las actividades culturales de la población. Está ubicada en la vía, Carolina-
Gómez Plata. Calle 50 # 48 – 33.

Figura 2-1. Plano del municipio de Gomes Plata, donde se ubica el edificio Casa de la Cultura.
Este se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas: 6°40'51.9"N 75°13'04.7"W
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Fuente: Google Maps.

Gómez Plata es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Antioquia. Forma


parte de la subregión norte. Limita por el norte con los municipios de Guadalupe y Amalfi;
por el este, con el municipio de Yolombó; por el sur, con los municipios de Yolombó y Santa
Rosa de Osos; y por el oeste, con los municipios de Santa Rosa de Osos y Carolina del
Príncipe.

2.2.2 Descripción del Paciente

Foto N°2-1. Fachada del edificio Casa de la Cultura. Municipio de Gomes Plata.

Realmente la edificación la integran dos estructuras aporticadas, una es la estructura que


da hacia la fachada principal, de dos niveles y que integra el área de la biblioteca, oficinas
de dirección, escuela de música, corredor de circulación y patio interior en su primer nivel;
y en el segundo nivel se encuentran los espacios de la sala múltiple, un vestuario y un área
destinada como taller, además de un corredor de circulación. Este nivel posee un vacío que
da hacia el jardín interior. Sobre este nivel se encuentra la cubierta de este pórtico. Este
pórtico se encuentra entre los ejes de columnas 1 y 6, y del A al D. Plano mostrado en la
figura 2-2.

La otra estructura es el pórtico en estudio, que integra los espacios del auditorio, camerinos,
cuartos técnicos, cuarto de utilería, dos baterías sanitarias una de hombres y otra de
mujeres, hall de escaleras y las escaleras, en el primer nivel. En el segundo nivel se
encuentran las áreas de la sala digital, cuarto de proyección, dos baterías sanitarias, una de
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

hombres y otra de mujeres, cuarto de proyección, deposito, hall de escaleras y las escaleras
de segundo nivel. En el tercer nivel se encuentra una terraza con la losa de entrepiso
expuesta, la cual tiene una impermeabilización con manto asfáltico en regular condición, se
observan tragantes de aguas lluvias de 4” de Diámetro. Este Pórtico se encuentra ubicado
entre los ejes de columnas 7 y 11, del A al D. Plano mostrado en la figura 2-2.

El paciente en estudio, es un edificio aporticado de tres niveles, construido en concreto


reforzado, con secciones de columnas de 0,50m x 0,50m y un espesor de placa de entrepiso
o altura de vigas principales de 0,35 m, (según diseños estructurales de ROQUE AGUDELO
C. Y MARIO AGUDELO S. Realizado en septiembre del 2.005), entregados como información
existente.

Con un sistema de fundación de zapatas aisladas de dimensión de (1,80m x 1,80m),


emplazadas a 1,50 mts de profundidad, sobre las cuales se construyó una viga de amare de
sección de 0,40 m x 0,40 m. Según estudio de suelos (realizado por WAEE Diseño-Geotecnia-
Construcción. Realizados en septiembre del 2.021.), entregado como información existente.
En estos momentos el tercer nivel es una terraza al aire libre, donde se encuentra instalada
una impermeabilización en manto asfaltico en regulares condiciones. Se pueden observar
tragantes de aguas lluvias en 4” de Diámetro, en esta losa del tercer nivel.

En este 3 er nivel, se pueden observar los aceros de refuerzo de las columnas proyectados
hacia arriba. En la inspección visual realizada en campo se pueden observar las cuantías
existentes de las columnas, y la calidad del acero expuesto.

2.2.3 Información entregada

Se entregó por parte del proyecto, la información existente, como un estudio de suelos
realizado el 04 de septiembre del 2.021, con autoría de WAEE Diseño-Geotecnia-
Construcción, enviados a mi correo en medio magnético.

Se entregaron por parte del proyecto, los diseños estructurales de la propuesta de


ampliación, realizado por el ingeniero FREDY EMILIO MONTOYA HERNANDEZ, que incluyen
planos, memorias de cálculo y la carta de responsabilidad, firmada por el autor. Estos
diseños fueron entregados en medio magnético, enviados a mi correo. Se entregaron dos
planos en medio físico, de propiedad de la alcaldía del municipio de Gomes Plata, donde se
visualiza la placa de entrepiso entre los niveles 2 y 3, y unos detalles de despieces de vigas
y nervios de la losa. Estos planos hacen parte de los diseños realizados por los ingenieros
ROQUE AGUDELO C. Y MARIO AGUDELO S. Realizado en septiembre del 2.005.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

PÓRTICO EN ESTUDIO

Figura 2-2. Plano en planta donde se muestra la Edificación y el pórtico en estudio.


Fuente: Diseños estructurales de la propuesta de ampliación, realizado por el ingeniero
FREDY EMILIO MONTOYA HERNANDEZ.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Figura 2-3. Plano en perfil donde se muestra la Edificación y el pórtico en estudio.


Fuente: Diseños estructurales de la propuesta de ampliación, realizado por el ingeniero
FREDY EMILIO MONTOYA HERNANDEZ.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

2.2.4 Auscultamiento del paciente, realizada por inspección visual.

PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN EL PACIENTE

FICHA TECNICA N° 1

Estudio realizado por ING. CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Nombre de la Patología
Humedad reflejada en la estructura

Ubicación de la lesión Cara inferior de la losa de entrepiso de los niveles 2 y 3.

INFORMACIÓN ESPECIFICA DE LA LESIÓN


MECANICA
CLASIFICACION DE LA LESIÓN FISICA X
QUIMICA
SEVERO
GRADO MODERADO
LEVE X
ESTADO DE AVANCE DE LA LESIÓN EN PROGRESO
Se muestra impermeabilización en mal
¿HA TENIDO TRATAMIENTO PREVIO?
estado, sobre la losa. Cara superior.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN EL PACIENTE

FICHA TECNICA N° 2

Estudio realizado por ING. CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Nombre de la Patología
Humedad reflejada en la estructura

Ubicación de la lesión Cara inferior de la losa de entrepiso de los niveles 2 y 3.

INFORMACIÓN ESPECIFICA DE LA LESIÓN


MECANICA
CLASIFICACION DE LA LESIÓN FISICA X
QUIMICA
SEVERO
GRADO MODERADO
LEVE X
ESTADO DE AVANCE DE LA LESIÓN EN PROGRESO
Se muestra impermeabilización en mal
¿HA TENIDO TRATAMIENTO PREVIO?
estado, sobre la losa. Cara superior.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN EL PACIENTE

FICHA TECNICA N° 3

Estudio realizado por ING. CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Nombre de la Patología
Deterioro del material de impermeabilización de la losa

Ubicación de la lesión Cara superior de la losa de entrepiso de los niveles 2 y 3.

INFORMACIÓN ESPECIFICA DE LA LESIÓN


MECANICA X
CLASIFICACION DE LA LESIÓN FISICA
QUIMICA
SEVERO X
GRADO MODERADO
LEVE
ESTADO DE AVANCE DE LA LESIÓN El material ya no es impermeable
Se muestra impermeabilización instalada,
¿HA TENIDO TRATAMIENTO PREVIO?
en mal estado.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN EL PACIENTE

FICHA TECNICA N° 4

Estudio realizado por ING. CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Nombre de la Patología
Mal manejo de la escorrentía superficial sobre la losa de piso 3.

Ubicación de la lesión Cara superior de la losa de piso 3.

INFORMACIÓN ESPECIFICA DE LA LESIÓN


MECANICA X
CLASIFICACION DE LA LESIÓN FISICA
QUIMICA
SEVERO X
GRADO MODERADO
LEVE
Se producen empozamientos y el agua no
ESTADO DE AVANCE DE LA LESIÓN
corre a los tragantes.
No se construyó, el mortero de nivelación,
¿HA TENIDO TRATAMIENTO PREVIO?
para lograr el manejo de las aguas lluvias.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN EL PACIENTE

FICHA TECNICA N° 5

Estudio realizado por ING. CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Nombre de la Patología
Deterioro del material de impermeabilización de la losa

Ubicación de la lesión Cara superior de la losa de piso 3.

INFORMACIÓN ESPECIFICA DE LA LESIÓN


MECANICA X
CLASIFICACION DE LA LESIÓN FISICA
QUIMICA
SEVERO X
GRADO MODERADO
LEVE
ESTADO DE AVANCE DE LA LESIÓN El material ya no es impermeable
Se muestra impermeabilización instalada,
¿HA TENIDO TRATAMIENTO PREVIO?
en mal estado.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN EL PACIENTE

FICHA TECNICA N° 6

Estudio realizado por ING. CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Nombre de la Patología
Deterioro en acabados, por humedades

Ubicación de la lesión Cara inferior de la losa de piso 3.

INFORMACIÓN ESPECIFICA DE LA LESIÓN


MECANICA
CLASIFICACION DE LA LESIÓN FISICA X
QUIMICA
SEVERO X
GRADO MODERADO
LEVE
ESTADO DE AVANCE DE LA LESIÓN Se ha deteriorado el estuco y la pintura
¿HA TENIDO TRATAMIENTO PREVIO? No se muestra.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN EL PACIENTE

FICHA TECNICA N° 7

Estudio realizado por ING. CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Nombre de la Patología
Desviación del acero longitudinal de refuerzo, de columnas.
(Perreo del acero longitudinal de refuerzo).

Ubicación de la lesión Cara inferior de la losa de piso 3.

INFORMACIÓN ESPECIFICA DE LA LESIÓN


MECANICA X
CLASIFICACION DE LA LESIÓN FISICA
QUIMICA
SEVERO X
GRADO MODERADO
LEVE
ESTADO DE AVANCE DE LA LESIÓN Material que pierde ductibilidad
¿HA TENIDO TRATAMIENTO PREVIO? No se muestra.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN EL PACIENTE

FICHA TECNICA N° 8

Estudio realizado por ING. CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Nombre de la Patología
Desviación del acero longitudinal de refuerzo, de columnas.
(Perreo del acero longitudinal de refuerzo).

Ubicación de la lesión Cara inferior de la losa de piso 3.

INFORMACIÓN ESPECIFICA DE LA LESIÓN


MECANICA X
CLASIFICACION DE LA LESIÓN FISICA
QUIMICA
SEVERO X
GRADO MODERADO
LEVE
ESTADO DE AVANCE DE LA LESIÓN Material que pierde ductilibilidad.
¿HA TENIDO TRATAMIENTO PREVIO? No se muestra.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN EL PACIENTE

FICHA TECNICA N° 9

Estudio realizado por ING. CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Nombre de la Patología
Desviación del acero longitudinal de refuerzo, de columnas.
(Perreo del acero longitudinal de refuerzo).

Ubicación de la lesión Cara inferior de la losa de piso 3.

INFORMACIÓN ESPECIFICA DE LA LESIÓN


MECANICA X
CLASIFICACION DE LA LESIÓN FISICA
QUIMICA
SEVERO X
GRADO MODERADO
LEVE
ESTADO DE AVANCE DE LA LESIÓN Material que pierde ductilibilidad.
¿HA TENIDO TRATAMIENTO PREVIO? No se muestra.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

2.3 Diagnostico Patológico.

Este diagnóstico patológico, considera una evaluación por el estado actual del pórtico en
estudio, estructura que hace parte de la edificación CASA DE LA CULTURA.

Para reconocer visualmente el estado de la construcción analizada, se ejecutaron visitas de


inspección detallada tomando una secuencia fotográfica donde se muestra una visión del
estado actual de la edificación y sus materiales.

La edificación motivo de análisis, consiste en una estructura en concreto reforzado,


conformada de zapatas, losas y columnas monolíticas, y ensambladas en conjunto como
sistema porticado cerrado. Su concepto de configuración es sano y las cargas actuales de
uso son adecuadas. Actualmente, presenta una apariencia apropiada y no se observan
patologías evidentes o crónicas, asociadas a algún comportamiento estructural anómalo.

El estado del concreto es bueno, no se evidencian patologías por desprendimientos,


oquedades, descascaramientos, o fisuraciones por asentamientos.

A pesar de haberse identificado humedades generadas por el no manejo de aguas de


escorrentía superficial, en la losa de piso 3 y por las malas condiciones del material de
impermeabilización en esta losa, el agua lluvia infiltrada no ha deteriorado hasta el
momento el acero de refuerzo de la losa. No se presentan manchas que evidencien daños
por oxidación.

Se tienen algunos casos de comportamiento no adecuado en materiales de acabado y por


humedad en forma leve y escasa. Estos casos están siendo atendidos con criterio por el
contratista. Es lógica alguna patología presente por humedades en las zonas debajo de las
losas del piso 3 debido a la condición del material impermeabilizante y al empozamiento
generado por la falta del manejo de pendientes hacia los tragantes de aguas lluvias
existentes.

En el acero de refuerzo de las columnas del tercer nivel, que sobre sale y se proyecta para
la continuidad de los elementos estructurales, se observa que no hay presencia de corrosión
o perdida de sección del mismo, se presenta una lógica texturización por pasivación debido
a la exposición en que se encuentra. Este aspecto ha sido analizado y queda descartado una
patología por degradación del refuerzo.

Se observa una discontinuidad en la posición del acero longitudinal, en algunas columnas


donde este acero fue doblado (Perreado), afectando la ductibilidad del mismo. Este tipo de
procedimientos, puede producir desprendimientos de trozos de concreto en las columnas
al momento de cargarlas, por sobre esfuerzos en el doblez existente en la varilla.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Geotécnicamente se tienen condiciones muy favorables de estabilidad general y no existen


patologías específicas o localizadas que afecten la estructura desde el punto de vista de los
objetivos aquí señalados.

2.4 Recomendaciones de Intervención de Patologías Existentes.

1. Se debe realizar un adecuado manejo de las aguas de escorrentía superficial sobre


la losa de piso 3, para esto se debe instalar un mortero de nivelación
impermeabilizado (1:5), con pendientes adecuadas mínimo del 2%, que dirijan estas
aguas hacia los tragantes existentes. Con la finalidad de que no haya empozamientos
sobre la losa.

2. Se debe aplicar sobre el mortero de nivelación un producto impermeabilizante


flexible con polímeros de alta resistencia (MONOLASTIC DE MAPEI). Se debe hacer
tratamiento de media caña hacia los muros y pedestales existentes, además de
emboquillar muy bien los bordes de los tragantes. Sobre este producto se debe
colocar en enchape de acabado.

3. Para los sitios donde se vaciarán los pedestales en concreto, que servirán de apoyo
a la estructura metálica, se debe tener una superficie sana de contacto. Para esto a
la superficie de contacto del concreto viejo, se le deben remover todos los restos de
concreto y arena, golpeándolos con un cincel para tratar de separar estos residuos
y por último con un soplador retirar todos los residuos sueltos que han quedado.
Después de este procedimiento se debe aplicar momentos antes de vaciado (30
minutos antes), un puente de adherencia (Sikadur - 32 Primer), que permita generar
una adecuada superficie de contacto entre concreto viejo y el concreto nuevo.

4. En el acero de refuerzo existente y proyectado en la losa de piso 3, se debe aplicar


una buena limpieza de estos elementos, removiendo muy bien todos los restos de
mezcla de concreto adherido a las varillas. Para esto se puede hacer con chorro de
arena o agua, o también con un cepillo de alambre aplicándolo con fuerza sobre la
varilla. Antes de el vaciado.

5. En el caso de las varillas longitudinales que fueron dobladas, estas se deben cortar
y traslapar para darle continuidad con empalmes mecánicos. Por ningún caso estas
varillas deben quedar así dentro del elemento de concreto. Detalles de empalmes
mecánicos en las fotos siguientes.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Foto N°2-2. Detalle del empalme mecánico en varillas de refuerzo.


Fuente: Propia.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

3. REVISIÓN DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL, CON EL ANALISIS DE LA


AMPLIACIÓN A CUATRO NIVELES.

Con la finalidad de brindar un concepto de viabilidad al proceso constructivo, de la


ampliación del edificio existente, se analizará el comportamiento del pórtico actual, con las
cargas generadas por el aumento a cuatro niveles de la edificación y su comportamiento
ante un movimiento sísmico que se pueda presentar en la zona.
Este análisis comprenderá una evaluación de los elementos que conforman el pórtico, como
lo son las zapatas de fundación, las vigas de amarre y las columnas. Además, se realizará un
análisis de la estructura en acero, propuesta para los niveles 3 y 4.

3.1 Análisis de Carga

Cuando se ejecuta el análisis de un Edificio, estas estructuras deberán ser evaluadas o


sometidas a por lo menos 2 estados de carga, las cargas gravitacionales (Carga Muerta y
Carga Viva) y las Cargas por sismo (Sismo representado en un espectro de Aceleración),
obviamente existen otros estados de carga que actúan sobre la estructura como lo son la
carga de viento y los empujes de tierra, pero estas cargas no serán tomadas en cuenta en
el análisis, debido a la gran rigidez que este presenta.

3.1.1 Cargas Muertas


Peso Loseta = (0.05*2400) = 120 Kgf/m2
Peso Nervios = (0.1*0.30*2400) / 0.85=85 Kgf/m2

Del Título B (B.3.4.3 - VALORES MÍNIMOS ALTERNATIVOS PARA CARGAS MUERTAS DE


ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES) de la Norma Sismo Resistente Colombiana (NSR-10)
obtenemos:

Mampostería maciza en arcilla, espesor muro 12 cm. 200 Kgf⁄m^2


Baldosa cerámica (20 mm) sobre 25 mm de mortero. 160 Kgf⁄m^2
Peso loseta. 120 Kgf⁄m^2
Peso nervios. 85 Kgf⁄m^2
PESO TOTAL. 565 Kgf⁄m^2

Adicionalmente dejaremos que el programa ETABS utilice el peso propio indicado para la
sección.

3.1.2 Cargas Vivas.

Del Título B (B.4.2 — CARGAS VIVAS UNIFORMEMENTE REPARTIDAS) de la Norma Sismo


Resistente Colombiana (NSR-10) obtenemos:

Institucional: 200 Kgf⁄m^2


© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Se toma toda la carga como uso residencial, ya que solo el primer piso que está en contacto
con el suelo, es para uso comercial, por lo tanto, no afecta el diseño estructural de la
edificación.

3.1.3 Análisis sísmico

Espectro de diseño NSR-10.

Figura 3-1 Espectro de diseño


Fuente: Norma NSR10
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Zona de amenaza sísmica

Figura 3-2. Mapa de zonas de amenaza sísmica. Aplicable a edificaciones para la NSR-10 en
función de Aa y Av.
Fuente: NSR-10
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Figura 3-3 Mapa de valores Aa.


Fuente: Norma NSR-10
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Figura 3-4 Mapa de valores Av


Fuente: Norma NSR-10
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Tomando el espectro a utilizar en la Norma NSR-10, y sabiendo que Gomes Plata se


encuentra en una Zona 3 para valores de Aa y Zona 4 para valores de Av, tenemos que para
el municipio de Gomes Plata:
Aa = 0.15
Av = 0.2
Para una zona de Amenaza Sísmica Intermedia.

Efectos locales

De título A (A.2.4.4 — DEFINICIÓN DEL TIPO DE PERFIL DE SUELO) de la Norma Sismo


Resistente Colombiana (NSR-10) obtenemos la Tabla A.2.4-1 Clasificación de los perfiles de
suelo:
Según el estudio de geotécnico entregado, tenemos un perfil Tipo D para el suelo de
cimentación.
De título A (A.2.4.5.5) de la Norma Sismo Resistente Colombiana (NSR-10) obtenemos la
tabla A.2.4-3 (NSR-10) de la que se toman los valores del coeficiente Fa que amplifica las
ordenadas del espectro en roca para tener en cuenta los efectos de sitio en el rango de
períodos cortos del orden de T0, como muestra la figura A.2.4-1 (NSR-10). Para valores
intermedios de Aa se permite interpolar linealmente entre valores del mismo tipo de perfil.

Tabla 3-1 Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro .
Fuente: Norma NSR-10

Para el municipio de Gomes Plata Aa = 0.15 y para el perfil de suelo D tenemos que Fa = 1.5
De título A (A.2.4.5.6) de la Norma Sismo Resistente Colombiana (NSR-10) obtenemos la
tabla A.2.4-4 (NSR-10) donde se dan los valores del coeficiente Fv que amplifica las
ordenadas del espectro en roca para tener en cuenta los efectos de sitio en el rango de
períodos intermedios del orden de 1s. Estos coeficientes se presentan también en la figura
A.2.4-2 (NSR-10). Para valores intermedios de Av se permite interpolar linealmente entre
valores del mismo tipo de perfil.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Tabla 3-2 Valores del coeficiente Fv, para la zona de periodos cortos del espectro.
Fuente: Norma NSR-10

Para el municipio de Gomes Plata Av = 0.2 y para el perfil de suelo D tenemos que Fv = 2.0

3.1.3.4 Coeficiente de importancia


En esta sección se definen los grupos de tipo de uso y los valores del coeficiente de
importancia.
Del titulo A (A.2.5.1.2) de la Norma Sismorresistente Colombiana (NSR-10), se obtienen:
“A.2.5.1.4 – Grupo I – Estructuras de ocupación normal - — Todas las edificaciones
cubiertas por el alcance de este Reglamento, pero que no se han incluido en los Grupos II,
III y IV.”
El Coeficiente de Importancia, I, modifica el espectro, y con ello las fuerzas de diseño, de
acuerdo con el grupo de uso a que esté asignada la edificación para tomar en cuenta que
para edificaciones de los grupos II, III y IV deben considerarse valores de aceleración con
una probabilidad menor de ser excedidos que aquella del diez por ciento en un lapso de
cincuenta años considerada en el numeral A.2.2.1. Los valores de I se dan en la tabla A.2.5-
1.

Tabla 3-3 Valores del Coeficiente de Importancia, I.


Fuente: Norma NSR-10
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Para el Grupo I — Estructuras de ocupación normal - tenemos un coeficiente de


importancia I = 1.0
3.1.3.5 Espectro de Diseño NSR-10
Finalmente obtenemos:

Aa 0.15
Av 0.2
Fa 1.5
Fv 2
I 1.1
To 0.178
Tc 0.853
TL 4.8

Tabla 3-4 Datos básicos del Espectro. NSR-10


Fuente: Elaboración propia.

Espectro Elastico de Aceleraciones de Diseño


como fraccion de g
0,7
0,44s; 0,6188g
0,6

0,5

0,4
Sa (g)

0,3

0,2

0,1

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
T (s)

Figura 3-1 Espectro de Diseño


Fuente: Elaboración propia.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

3.2 Combinaciones de Carga

Las combinaciones de carga con las cuales se obtiene la envolvente máxima de esfuerzos en
los miembros estructurales, para este caso se tomaron las siguientes, como lo recomienda el
Código NSR-10 en el Capítulo B.2.4 - COMBINACIONES DE CARGAS MAYORADAS
USANDO EL MÉTODO DE RESISTENCIA.

Para el diseño de los elementos estructurales de concreto:


N° de la Combinación Tipo de Combinación Nombre
1 1.4 D COMB 1
2 1.2 D + 1.6 L COMB 2
3 1.2 D + 1.0 Ex + 1.0 L COMB 3
4 1.2 D + 1.0 Ey + 1.0 L COMB 4
5 0.9 D + 1.0 Ex COMB 5
6 0.9 D + 1.0 Ey COMB 6
Tabla 3-5 Combinaciones de Carga
Fuente: Elaboración propia.
D: Carga muerta, la cual incluye el peso propio de la edificación
L: Carga viva o carga de uso.
Ex: Carga de Sismo en la dirección X
Ey: Carga de sismo en la dirección Y

3.3 Bases Generales del Diseño Sismo Resistente

3.3.1 Capacidad de disipación de energía mínima requerida.

Para el municipio de Gomes Plata, que se encuentra en una Zona de Amenaza Sísmica
intermedia, se requiere una capacidad de disipación de energía moderada requerida
(DMO).

3.3.2 Sistemas Estructurales.

De título A (A.3.2.1 — TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES) de la Norma Sismo Resistente


Colombiana (NSR-10) obtenemos:

“A.3.2.1.3 — Sistema de pórtico — Es un sistema estructural compuesto por un pórtico


espacial, resistente a momentos, esencialmente completo, sin diagonales, que resiste todas
las cargas verticales y fuerzas horizontales.”
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

3.3.3 Configuración Estructural de la Edificación.

Para efectos de diseño sísmico la edificación debe clasificarse como regular o como irregular
en planta y en altura o como redundante o con ausencia de redundancia de acuerdo con
los requisitos de la Norma Sismo Resistente Colombiana (NSR-10).
La reducción del valor de r para estructuras irregulares y con ausencia de redundancia
cuando una estructura se clasifique como irregular, el valor del coeficiente de capacidad de
disipación de energía r que se utilice en el diseño sísmico de la edificación, debe reducirse
multiplicándolo por φp, debido a irregularidades en planta, por φa debido a irregularidades
en altura, y por φr debido a ausencia de redundancia, como indica la ecuación:

R = ∅a x ∅p x ∅r x R0

Cuando una edificación tiene varios tipos de irregularidad en planta simultáneamente, se


aplicará el menor valor de φp, análogamente, cuando una edificación tiene varios tipos de
irregularidad en altura simultáneamente, se aplicará el menor valor de φa.

De la tabla (Tabla A.3-3 Sistema estructural de muros de carga) de la Norma Sismo


Resistente Colombiana (NSR-10) obtenemos:

Sistema estructural de pórtico resistente a momentos (DMO), tenemos un valor de R0 = 5


φa = coeficiente de reducción de la capacidad de disipación de energía causado por
irregularidades en altura de la edificación.
φa = 1

φp = coeficiente de reducción de la capacidad de disipación de energía causado por


irregularidades en planta de la edificación.
φp = 0.8

φr = coeficiente de reducción de la capacidad de disipación de energía causado por ausencia


de redundancia en el sistema de resistencia sísmica. Véase A.3.3.8.

La redundancia está muy relacionada con la cantidad de líneas verticales de resistencia


sísmica y con la cantidad de rótulas plásticas necesaria para que se forme el mecanismo de
colapso, para este caso se consideró un
φr = 0.75

Finalmente tenemos:
R=1×0.8×0.75×5=3.0
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

3.4 Modelación de la estructura de análisis

3.4.1 Modelo

Mediante el uso del programa de computación ETABS se analiza la estructura


tridimensionalmente. El programa calcula inicialmente la matriz de rigidez, considerando
deformaciones axiales y de corte. Para la obtención de las fuerzas sísmicas de diseño se
utiliza el método del análisis dinámico elástico, incluyendo en el análisis dinámico todos los
modos de vibración que contribuyan de una manera significativa a la respuesta dinámica
de la estructura, demostrando que, con el número de modos empleados, se ha incluido en
el cálculo de la respuesta de cada una de las direcciones horizontales principales, por lo
menos el 90% de la masa participante de la estructura.
Además, se controla que una vez obtenido el valor del cortante dinámico total en la base
después de realizar la combinación modal, para cualquiera de las direcciones principales,
no sea menor que el valor del cortante sísmico en el base calculado de acuerdo al método
de la Fuerza Horizontal Equivalente, teniendo en cuenta el porcentaje según la irregularidad
de la estructura, que por ser este caso una edificación clasificada como irregular se toma el
90% del valor total.

Figura 3-6 Modelo de la estructura analizada, en el programa ETABS


Fuente: Elaboración propia.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Metodología de Análisis

Deben tenerse en cuenta los siguientes requisitos, cuando se utilice el método de análisis
dinámico elástico espectral:

(a) Obtención de los modos de vibración — Los modos de vibración deben


obtenerse utilizando establecidas de dinámica estructural. Deben utilizarse
todos los modos de vibración de la estructura que contribuyan de una manera
significativa a la respuesta dinámica de la misma, cumpliendo los requisitos de
A.5.4.2.

(b) Respuesta espectral modal — La respuesta máxima de cada modo se obtiene


utilizando las ordenadas del espectro de diseño definido en A.5.3.2, para el
período de vibración propio del modo.

(c) Respuesta total — Las respuestas máximas modales, incluyendo las de


deflexiones, derivas, fuerzas en los pisos, cortantes de piso, cortante en la base
y fuerzas en los elementos, se combinan de una manera estadística para obtener
la respuesta total de la estructura a los movimientos sísmicos de diseño. Deben
cumplirse los requisitos de A.5.4.4 en la combinación estadística de las
respuestas modales máximas.

(d) Ajuste de los resultados — Si los resultados de la respuesta total son menores
que los valores mínimos prescritos en A.5.4.5, los resultados totales del análisis
dinámico deben ser ajustados como se indica allí. El ajuste debe cubrir todos los
resultados del análisis dinámico, incluyendo las deflexiones, derivas, fuerzas en
los pisos, cortantes de piso, cortante en la base y fuerzas en los elementos.

(e) Evaluación de las derivas — Se debe verificar que las derivas totales obtenidas,
debidamente ajustadas de acuerdo con los requisitos de A.5.4.5, no excedan los
límites establecidos en el Capítulo A.6.

(f) Fuerzas de diseño en los elementos — Las fuerzas sísmicas internas totales de
los elementos, Fs , debidamente ajustadas de acuerdo con los requisitos de
A.5.4.5, se dividen por el valor del coeficiente de capacidad de disipación de
energía, R , del sistema de resistencia sísmica, modificado de acuerdo con la
irregularidad y la ausencia de redundancia según los requisitos de A.3.3.3, para
obtener las fuerzas sísmicas reducidas de diseño, E , y se combinan con las otras
cargas prescritas por este Reglamento, de acuerdo con el Título B.

(g) Diseño de los elementos estructurales — Los elementos estructurales se diseñan


y detallan siguiendo los requisitos propios del grado de capacidad de disipación
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

de energía correspondiente del material, de acuerdo con los requisitos del


Capitulo A.3.

3.4.2 Periodo fundamental de la edificación

El valor del período fundamental de la edificación, T, debe obtenerse a partir de las


propiedades de su sistema de resistencia sísmica, en la dirección bajo consideración, de
acuerdo con los principios de la dinámica estructural, utilizando un modelo matemático
linealmente elástico de la estructura.

A.4.2.2 — Alternativamente el valor de T puede ser igual al período fundamental


aproximado, Ta, que se obtenga por medio de la ecuación A.4.2-3.

Ta=Ct h∝
Donde C t y ∝ tienen los valores dados en la tabla A.4.2-1.

Pórticos resistentes a momentos de concreto reforzado que resisten la totalidad de las


fuerzas sísmicas y que no están limitados o adheridos a componentes más rígidos,
estructurales o no estructurales, que limiten los desplazamientos horizontales al verse
sometidos a las fuerzas sísmicas.
Ct=0.072
∝=0.8
Ta=0.072∙12.0(0.8) = 0.52 seg

Del análisis modal realizado mediante el programa ETABS obtenemos los siguientes modos
de vibración para la estructura.

Period
Modelo
sec
1 0.8
2 0.649
3 0.587
4 0.261
5 0.212
6 0.146
7 0.138
8 0.124
9 0.115
10 0.113
11 0.108
12 0.106
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Tabla 3-6 Periodo T para los modos de vibración.


Fuente: Modelo ETABS

3.4.3 Masa participante de la estructura.

Para el método del análisis dinámico elástico, incluyendo en el análisis dinámico todos los
modos de vibración que contribuyan de una manera significativa a la respuesta dinámica
de la estructura, demostrando que, con el número de modos empleados, se ha incluido en
el cálculo de la respuesta de cada una de las direcciones horizontales principales, por lo
menos el 90% de la masa participante de la estructura.

Period
Case Mode UX UY SumUX SumUY RZ SumRZ
sec
Modal 1 0.8 0.8665 4.78E-05 0.8665 4.78E-05 0.0009 0.0009
Modal 2 0.649 0.0002 0.8974 0.8668 0.8974 0.0232 0.0241
Modal 3 0.587 0.0029 0.0232 0.8696 0.9207 0.8888 0.9129
Modal 4 0.261 0 0.0032 0.8696 0.9239 1.32E-05 0.913
Modal 5 0.212 0.0821 1.30E-06 0.9517 0.9239 0.0015 0.9145
Modal 6 0.146 0.0002 6.82E-06 0.9519 0.9239 0.005 0.9195
Modal 7 0.138 0.0019 0.0001 0.9538 0.924 0.0264 0.9459
Modal 8 0.124 0.0061 1.00E-05 0.9599 0.924 0.0017 0.9476
Modal 9 0.115 0.0002 0.0222 0.9601 0.9462 0.0035 0.9511
Modal 10 0.113 0.0001 0.0162 0.9602 0.9624 0.0058 0.9569
Modal 11 0.108 9.00E-06 0.0018 0.9602 0.9642 0.0002 0.9571
Modal 12 0.106 0.0007 0.0001 0.9609 0.9642 4.77E-05 0.9571
Tabla 3-7 Masa Participante análisis modal
Fuente: Elaboración propia
3.4.4 Método de la Fuerza Horizontal Equivalente

Ajuste de los resultados — Si los resultados de la respuesta total son menores que los
valores mínimos prescritos en A.5.4.5, los resultados totales del análisis dinámico deben
ser ajustados como se indica allí.

El ajuste debe cubrir todos los resultados del análisis dinámico, incluyendo las deflexiones,
derivas, fuerzas en los pisos, cortantes de piso, cortante en la base y fuerzas en los
elementos.

Con el fin de determinar que el análisis estructural es adecuado, haremos una revisión
rápida del modelo por medio de la cortante basal y el método de la fuerza horizontal
equivalente, en donde:
Vmj=Sam g Mmj

El valor máximo de Sam es el valor leído del espectro elástico de aceleraciones, Sa, para el
período de vibración Tm correspondiente al modo de vibración m. El cortante modal total
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

en la base, Vtj, en la dirección j se obtiene combinando los cortantes contribuidos por cada
modo, Vmj, en la misma dirección de acuerdo con el procedimiento de A.5.4.4.
Sam = 0,618

Tenemos que el peso de la estructura obtenido del modelo del software es 8367.66 kN

Vmj = Sam g Mmj = 0.618 × 8367.66 KN = 5171.21 kN

3.4.5 Método de análisis dinámico

Con ayuda del programa ETABS realizamos un ANÁLISIS DINÁMICO ELÁSTICO ESPECTRAL,
con el cual obtendremos los modos de vibración de la estructura que contribuyan de una
manera significativa a la respuesta dinámica, si los resultados de la respuesta total son
menores que el 90 por ciento del cortante dinámico total en la base, se realizara un Ajuste
de los resultados mediante el siguiente factor de modificación:
𝑽𝒔
𝟎. 𝟗
𝑽𝒕𝒋
Donde:
Vs = cortante sísmico de diseño en la base de la estructura, calculado por el método de la
fuerza horizontal equivalente.
Vtj = cortante sísmico en la base total en la dirección horizontal j.
Del modelo de la estructura realizado en el programa ETABS obtenemos los siguientes
resultados:

Output Step FX FY FZ MX MY MZ
Case Type
Case Type kN kN kN kN-m kN-m kN-m
EX LinRespSpec Max 4440.885 66.8666 0 502.6676 34731.567 51028.052
EY LinRespSpec Max 66.8666 4640.931 0 35051.364 625.7155 27808.308
-
D Combination 0 0 8367.661 97952.1 -1.52E-06
55726.694
Tabla 3-8 Fuerzas totales por piso
Fuente: Elaboración propia

También se sabe que la cortante basal para el Análisis Dinámico Elástico Espectral según la
norma es del 90% del cortante del análisis estático.
En dirección X:
𝑽𝒔 𝟓𝟏𝟕𝟏. 𝟐𝟏 𝐤𝐍
𝟎. 𝟗 = 𝟎. 𝟗 = 𝟏. 𝟎𝟒
𝑽𝒕𝒋 𝟒𝟒𝟒𝟎. 𝟖𝟗 𝒌𝑵
En dirección Y:
𝑽𝒔 𝟓𝟏𝟕𝟏. 𝟐𝟏 𝐤𝐍
𝟎. 𝟗 = 𝟎. 𝟗 = 𝟏. 𝟎𝟎
𝑽𝒕𝒋 𝟒𝟔𝟒𝟎. 𝟗𝟑 𝒌𝑵
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Del modelo de la estructura realizado en el programa ETABS obtenemos los siguientes


resultados donde se encuentran ajustados los valores de la cortante.

3.4.6 Desplazamientos Horizontales Y Evaluación De La Deriva Máxima


Se realiza el análisis de la estructura utilizando las fuerzas sísmicas de diseño actuantes
sobre ella, localizadas sobre el centro de masa corregido de las losas para tener en cuenta
los efectos torsionales y de segundo orden.
Una vez obtenidos los desplazamientos horizontales se chequean las derivas máximas en
cada dirección bajo estudio y en cada piso de la edificación.
Las derivas en ambas direcciones deben ser menores del 1% aproximadamente para que la
configuración y el Predimensionamiento de los elementos estructurales sean adecuados.

X Y Z
Story Output Case Case Type Step Type Direction Drift Label
m m m
Story4 EX LinRespSpec Max X 0.678% 7 14.1 13.7 12

Story4 EY LinRespSpec Max Y 0.497% 2 7.05 24.2 12

Story3 EX LinRespSpec Max X 1.342% 22 14.1 0 9

Story3 EY LinRespSpec Max Y 0.248% 2 7.05 24.2 9

Story2 EX LinRespSpec Max X 1.804% 20 0 0 6

Story2 EY LinRespSpec Max Y 1.375% 23 -2.1 24.2 6

Story1 EX LinRespSpec Max X 1.088% 12 7.05 2.01 3

Story1 EY LinRespSpec Max Y 0.913% 8 0 8.36 3

Tabla 3-9 Deriva máxima por piso


Fuente: Elaboración propia
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción


© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Debido a que las derivas en ambas direcciones están por encima del 1% podemos decir
que la configuración es inadecuada.

3.5 Análisis de los elementos que componen la estructura

A partir de los resultados ajustados y chequeados del análisis, se aplican las cargas
correspondientes teniendo en cuenta las combinaciones de carga para las envolventes
máximas, se procede con la resolución de toda la estructura obteniendo los siguientes
resultados: desplazamientos y giros en los nudos, fuerzas axiales, cortantes y momentos en
los miembros y reacciones y momentos en los Apoyos para el correspondiente diseño.
Se chequean los diseños de los elementos estructurales utilizando el Método de la
Resistencia Última, de conformidad con lo establecido en el capítulo C de la norma NSR-10.
Para el grado moderado de disipación de energía (DMO).

3.5.1 Estructura Principal

Figura 3-6 Columnas en concreto de 0.50x0.50 en los dos primeros niveles y columnas
HE400A en los niveles 3 y 4.
Fuente: Elaboración propia.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Figura 3-7 Planta estructural del nivel 2, con vigas de 0.50x0.35 y nervios de 0.15 x 0.35, la
losa es nervada en una dirección con nervios de 0.12 x 0.35.
Fuente: Elaboración propia.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Figura 3-8 Planta estructural del nivel 3, con vigas de 0.50 x 0.35 y nervios de 0.15 x 0.35, la
losa es nervada en una dirección con nervios de 0.12 x 0.35.
Fuente: Elaboración propia.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Figura 3-9 Planta estructural del nivel 4 con vigas metálicas principales IPE550 y secundarias
PTE250x250x8.
Fuente: Elaboración propia
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

A continuación, se presentan los elementos que cumplen y no cumplen de acuerdo con el


software ETABS.

La columna que exige mayor refuerzo por solicitaciones es la de cuantía del 3.58%, se
encuentra menor a la norma la cual es del 4.0% como cuantía máxima.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Las columnas metálicas cumplen ya que se encuentran por debajo del del límite del Ratio
establecido igual a 1.0.

Figura 3-10 Se muestra el refuerzo longitudinal requerido por las vigas, las que se
encuentran en rojo no cumple por requisitos máximos de la NSR-10.
Fuente: Elaboración propia.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Figura 3-11 Todas las vigas del piso 3 cumplen con refuerzo inferior al máximo exigido por
la NSR-10.
Fuente: Elaboración propia
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Figura 3-11 Las vigas metálicas en rojo no cumplen con el Ratio máximo establecido por la
NSR-10.
Fuente: Elaboración propia.
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

3.5.2 Revisión de zapatas. Dimensión de la zapata (2,50 m x 2,50 m)

Figura 3-12 Cargas máximas trasmitidas al suelo por envolvente de servicio.


Fuente: Elaboración propia
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Figura 3-13 Revisión de zapatas. Programa ETABS


Fuente: Elaboración propia
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Figura 3-14 Revisión de zapatas. Programa ETABS


Fuente: Elaboración propia
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

Figura 3-15 Revisión de zapatas, por dimensionamiento. Programa ETABS


Fuente: Elaboración propia
© CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA

Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción

4. CONCEPTO DE VIABILIDAD CONSTRUCTIVA, PARA LA AMPLIACIÓN DE LA ESTRUCTURA


A 4 NIVELES.

De acuerdo al analisis estrctural anterior, que incluye el analisis de vulnerabilidad sismica ,


se puede concluir lo siguiente:

1. De acuerdo con el análisis sísmico realizado se encuentra que la estructura existente


en conjunto con la estructural nueva (estructura metálica), no cumple con el limite
permitido para la deriva de acuerdo con lo estipulado en el numeral A.6.4 de la NSR-
10.

2. Se deberá revisar y hacer un chequeo detallado del refuerzo de los elementos en


concreto reforzado tales como las vigas, debido a que se evidencia que según con
los diseños y el análisis realizado algunas de estas se encuentran con un
sobreesfuerzo por cargas debidas al peso propio y uso actual de la edificación
(específicamente en la losa del piso 3).

3. Una vez analizada la estructura existente en conjunto con laestructura metálica de


ampliación, se encuentra que las zapatas de cimentación, analizadas con la
dimensión suministrada de (2,50 m x 2,50 m), no cuentan con la capacidad de
soporte suficiente, para los esfuerzos y cargas de servicio trasmitidas por la
estructura ampliada a cuatro niveles.

Para este caso se recomienda una intervención de recalce de zapatas, para alcanzar
el área requerida aferente. El recalce es la solución para problemas en ampliaciones
en número de plantas, donde se superan las cargas de trabajo actuales.

“De acuerdo a lo anterior la estructura actual no es viable, para realizar la


ampliación a cuatro niveles.”

CIRO ALFONSO CONTRERAS OSPINA


Ing. Civil – Esp. Patología de la Construcción
Magister en Gestión de Proyectos

También podría gustarte