Está en la página 1de 22

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
N°9
RECONOCEMOS LOS ECOSISTEMAS DE
NUESTRA COMUNIDAD Y PROMOVEMOS
ACCIONES QUE NOS AYUDEN A RESPETAR
LA BIODIVERSIDAD
I. DATOS GENERALES

I.E. N° :
Director de la I.E. :
Subdirector :
Docentes :
Fecha : Del 18 de setiembre al 13 octubre del 2023
Periodo de ejecución : 3 semanas
Ciclo y grado : IV ciclo 3° de primaria
Áreas : Personal Social, Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Educación
religiosa, Arte y cultura y Tutoría

II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN.


Los estudiantes de tercer grado de la IE ………………………………….., han conocido elementos de nuestra riqueza natural y cultural, sin embargo aún
desconocen cómo interactúan las plantas, animales y demás elementos de su entorno para subsistir, también desconocen la variedad de ecosistemas
que existen en su comunidad.
El Perú tiene una alta diversidad biológica que se refleja en las distintas especies, recursos genéticos y ecosistemas que posee. Esta biodiversidad nos
provee de recursos naturales muy importantes para la alimentación, la medicina, el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático. Sin
embargo, debido al calentamiento global, la sobreexplotación, destrucción o contaminación, muchas especies se encuentran amenazadas o en riesgo de
extinción, afectando a todos, así como a las comunidades que desarrollan responsablemente emprendimientos exitosos a través del uso sostenible de
productos naturales tradicionales.
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto:
¿Qué es el ecosistema y que tipos de ecosistemas existen en nuestra comunidad?, ¿qué acciones podemos proponer para conservar y promover el
cuidado de la biodiversidad? ¿Qué relación hay entre calentamiento global y pérdida de la biodiversidad?
Para responder a este reto los estudiantes leerán y escribirán textos sobre el cuidado del ecosistema, conocerán los factores y niveles de organización
de un ecosistema, descubrirán los tipos de ecosistemas que existen en la comunidad, también como se estructuran las cadenas y redes tróficas dentro
de un ecosistema.
Resolverán situaciones problemáticas relacionadas a las fracciones equivalentes organizarán e interpretarán información en tablas y gráficas
estadísticas, sobre animales en peligro de extinción, participarán de actividades que promuevan la amistad y la tolerancia para convivir mejor y
conocerán algunos aspectos del sistema democrático de nuestro país.
Como producto de la experiencia escribirán un texto descriptivo de paisajes de su comunidad, elaborarán maqueta de ecosistemas, un modelo de
estructura de cadenas y redes tróficas y un lapbook de ecosistemas.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMUNICACIÓN: Se comunica oralmente en su lengua materna.


COMUNICACIÓN: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
COMUNICACIÓN: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
MATEMÁTICA: Resuelve problemas de cantidad.
MATEMÁTICA: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
MATEMÁTICA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
PERSONAL SOCIAL: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
PERSONAL SOCIAL: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
ARTE Y CULTURA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
EDUCACION RELIGOSA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas
TUTORÍA: Construye su identidad.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Ambiental Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor del cuidado del
medio ambiente.
Intercultural Diálogo intercultural Los estudiantes dialogan sobre los alimentos nutritivos que se consumen en diversas regiones del país
y relacionan este conocimiento con el saber científico con el objetivo de atender a los desafíos
comunes, como mantener una vida saludable.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

Competencias y Capacidades Desempeños Evidencias


Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. • Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y
limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea. Evalúa sus aprendizajes, logros y
Define metas de aprendizaje • Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la dificultades que se presentaron
meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada. durante el desarrollo de la
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus • Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados experiencia de aprendizaje.
metas de aprendizaje esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y
cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el • Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que
proceso de aprendizaje realizó para alcanzar la meta.
“Se desenvuelve en los entornos virtuales • Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos Revisa actividades en la plataforma o
generados formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas mensajería del celular.
por las TIC” curriculares.
• Personaliza entornos virtuales. • Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos Realiza actividades de aprendizaje en
• Gestiona información del entorno virtual. programas y aplicaciones digitales. dispositivos como celulares y Tablet
• Interactúa en entornos virtuales. • Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia
• Crea objetos virtuales en diversos formatos. información con sus pares.

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS.


COMPETENCIAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS EVIDENCIAS DE INSTRU-
ÁREA DESEMPEÑOS CRITERIOS
CAPACIDADES APRENDIZAJES MENTOS
SE COMUNICA • Adecúa su texto oral a la situación -Pronuncia con claridad las Presentación de la Propone actividades Lista de
ORALMENTE EN SU comunicativa de acuerdo, al propósito palabras. experiencia para realizar en la cotejo
LENGUA MATERNA. comunicativo, así como a las -Usa un volumen de voz adecuado experiencia de
 Obtiene información características más comunes del para que todas y todos escuchen. aprendizaje 9.
género discursivo
del texto oral. -Respeta los turnos para intervenir
• Expresa oralmente ideas y
 Infiere e interpreta emociones en torno a un tema, y evita en un dialogo.
información del reiterar información -Opina coherentemente sobre el
texto oral. innecesariamente. Ordena dichas tema que se tratará en la EDA
 Adecúa, organiza y ideas y las desarrolla para ampliar la -Usa recursos no verbales y para
desarrolla las ideas información. Establece relaciones verbales para enfatizar lo que dice
de forma coherente lógicas entre las ideas (en especial, de en la presentación de sus
y cohesionada. adición, secuencia y causa-efecto), a propuestas
 Utiliza recursos no través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario
verbales y
que incluye sinónimos y algunos
COMUNICACIÓN

paraverbales de
términos propios de los campos del
forma estratégica. saber
 Interactúa • Emplea gestos y movimientos
estratégicamente corporales que enfatizan lo que dice.
con distintos Mantiene contacto visual con sus
interlocutores. interlocutores. Se apoya en el volumen
 Reflexiona y evalúa de su voz para transmitir emociones,
la forma, el caracterizar personajes o dar claridad
contenido y a lo que dice.
• Participa en diversos intercambios
contexto del texto
orales alternando roles de hablante y
oral.
oyente, formulando preguntas,
explicando sus respuestas y haciendo
comentarios relevantes al tema.
Recurre a normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
• Opina como hablante y oyente sobre
ideas, hechos y temas de los textos
orales, del ámbito escolar, social o de
medios de comunicación, a partir de
su experiencia y del contexto en que
se desenvuelve.
LEE DIVERSOS TIPOS • Identifica información explícita que -Utiliza estrategias de lectura para Leemos un texto ¿Cómo Subraya información Lista de
DE TEXTOS ESCRITOS se encuentra en distintas partes del obtener información implícita y surgió la diversidad relevante del texto. cotejo
EN SU LENGUA texto. Distingue información de otra explicita.
próxima y semejante, en la que -Predice de qué tratará el texto y su
cultural en nuestro país?
MATERNA.
selecciona datos específicos en utilidad.
• Obtiene información
diversos tipos de textos de estructura -Explicar el significado de palabras o
del texto escrito. simple, con algunos elementos frases teniendo en cuenta la
•Infiere e interpreta complejos con palabras conocidas y, información del texto
información del texto. en ocasiones, con vocabulario variado, -Reflexiona sobre la función que
 Reflexiona y evalúa de acuerdo a las temáticas abordadas. cumplen en el texto las imágenes.
la forma, el • Deduce características implícitas de -Recomienda el texto según sus
contenido y personajes, animales, objetos y necesidades.
contexto del texto. lugares, y determina el significado de
palabras según el contexto y hace
Leemos un texto
comparaciones; así como el tema y -Utiliza estrategias de lectura para Señala el inicio, nudo y
destinatario. Establece relaciones obtener información implícita y narrativo sobre la desenlace de un cuento
lógicas de causa-efecto, semejanza- explicita. primavera reconociendo los
diferencia y enseñanza y propósito, a -Predice de qué tratará el texto y su conectores
partir de la información explícita e utilidad.
implícita relevante del texto. -Explicar el significado de palabras o
• Predice de qué tratará el texto, a frases teniendo en cuenta la
partir de algunos indicios como silueta información del texto
del texto, palabras, frases, colores y -Reflexiona sobre la función que
dimensiones de las imágenes; cumplen en el texto las imágenes.
asimismo, contrasta la información del -Opina sobre el contenido del texto.
texto que lee.
• Explica el tema, el propósito, la -Utiliza estrategias de lectura para Leemos un texto
enseñanza, las relaciones texto- obtener información implícita y descriptivo de paisaje. Completa un esquema
ilustración, así como adjetivaciones y explicita. con información del
las motivaciones de personas y -Predice de qué tratará el texto y su texto descriptivo que
personajes. utilidad. lee.
• Opina acerca del contenido del -Explicar el significado de palabras o
texto, explica el sentido de algunos frases teniendo en cuenta la
recursos textuales (ilustraciones, información del texto
tamaño de letra, etc.) y justifica sus -Reflexiona sobre la función que
preferencias cuando elige o cumplen en el texto las imágenes.
recomienda textos a partir de su -Opina sobre el contenido del texto
experiencia, necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar sobre los
Leemos una infografía
textos que lee. -Utiliza estrategias de lectura para sobre el oso de anteojos Completa el esquema
obtener información implícita y
ESCRIBE DIVERSOS • Adecúa su texto a la situación - Planifica la escritura de un texto Escribimos un texto Escribe un texto Lista de
TIPOS DE TEXTOS EN comunicativa considerando el teniendo en cuenta el propósito. narrativo sobre la narrativo referente cotejo
SU LENGUA propósito, el destinatario y las - Ordena las ideas en torno al tema.
características más comunes del tipo - Escribe, su primer borrador usando
primavera a la primavera
MATERNA. respetando su
textual. recursos ortográficos-
•Adecúa el texto a la
• Escribe textos de forma coherente y - Revisa y corrige su primer borrador estructura
situación cohesionada. Ordena las ideas en usando una tabla de revisión
comunicativa. torno a un tema y las desarrolla para - Escribe y publica la versión final de
• Organiza y ampliar la información, sin su texto.
desarrolla las ideas de contradicciones, reiteraciones
forma coherente y innecesarias o digresiones. Establece
relaciones entre las ideas, como causa- Escribimos un texto Escribe la
cohesionada. - Planifica la escritura de un texto
• Utiliza convenciones efecto y secuencia, a través de algunos teniendo en cuenta el propósito. descriptivo de paisajes descripción de
del lenguaje escrito referentes y conectores. Incorpora un - Ordena las ideas en torno al tema. paisajes usando
vocabulario que incluye sinónimos y - Escribe, su primer borrador usando recursos
de forma pertinente.
algunos términos propios de los recursos ortográficos. ortográficos.
• Reflexiona y evalúa
campos del saber - Revisa y corrige su primer borrador
la forma, el contenido • Utiliza recursos gramaticales y Lista de
usando una tabla de revisión
y contexto del texto ortográficos (por ejemplo, el punto - Escribe y publica la versión final de cotejo
escrito. seguido y los signos de admiración e su texto.
interrogación) que contribuyen a dar
sentido a su texto. Emplea algunas - Planifica la escritura de una Escribimos una u Escribe una infografia
figuras retóricas (por ejemplo, las infografía teniendo en cuenta su infografía sobre un sobre un animal en
adjetivaciones) para caracterizar estructura. animal en peligro de
personas, personajes y escenarios, y peligro de extinción.
- Ordena las ideas sobre un animal extinción.
elabora rimas y juegos verbales con un lenguaje
en peligro de extinción
apelando al ritmo y la musicalidad de formal.
las palabras, con el fin de expresar sus - Escribe, su primer borrador usando
experiencias y emociones. recursos ortográficos para darle Lista de
• Revisa su texto para asegurarse de claridad a su texto. cotejo
que responda a la situación - Revisa y corrige su primer borrador
comunicativa y que las ideas se usando una tabla de revisión
desarrollen de manera coherente y - Escribe la versión final de su
cohesionada. infografía.
Explica el efecto de su texto en los Escribe una infografia
lectores, luego de compartirlo con - Planifica la escritura de una Escribimos una u sobre sobre una
otros. También, revisa el uso de los infografía teniendo en cuenta su infografía sobre una
recursos ortográficos empleados en su planta de nuestra
estructura. planta de nuestra
texto y algunos aspectos gramaticales. comunidad.
comunidad.
- Ordena las ideas sobre sobre una
planta de nuestra comunidad.
- Escribe, su primer borrador usando
recursos ortográficos para darle
claridad a su texto.
- Revisa y corrige su primer borrador
usando una tabla de revisión
- Escribe la versión final de su Escribe un poema a
infografía.
Escribimos un poema la naturaleza
sobre la naturaleza. respetando su
- Planifica la escritura de su poema estructura.
según el propósito, destinatario.
- Ordena sus ideas en torno al tema
usando un esquema.
- Escribe su primer borrador
teniendo en cuenta las
recomendaciones para elaborar su
poema.
- Revisa su primer borrador usando
una tabla de revisión.
- Escribe y publica la versión final
de su poema
CONSTRUYE • Obtiene información acerca del  Analiza la información sobre el El combate de Ordena en una Lista de
INTERPRETACIONES proceso del poblamiento Combate de Angamos. línea de tiempo los cotejo
 Elabora una línea de tiempo sobre
Angamos
HISTÓRICAS americano y de las primeras sucesos del
bandas a las primeras aldeas en el los hechos relacionados al Combate
de Angamos. Combate de
• Interpreta Perú, en textos cortos, así como en
 Asume compromiso para respetar a Angamos
críticamente fuentes edificios antiguos o conjuntos
su patria.
diversas. arqueológicos de la localidad.
• Comprende el
tiempo histórico.
• Elabora
explicaciones sobre
procesos históricos
GESTIONA • Distingue los elementos  Identifica las áreas naturales Áreas naturales Propone acciones
RESPONSABLEMENTE EL naturales y sociales de su localidad protegidas. protegidas en el Perú para la conservación
ESPACIO Y EL AMBIENTE y región; asocia recursos naturales  Menciona la importancia de de las áreas naturales
con actividades económicas. proteger las áreas naturales. protegidas.
• Comprende las
 Asume compromisos para
relaciones entre los promover la conservación de las
elementos naturales y • Identifica en su escuela los
áreas naturales.
sociales. lugares seguros y vulnerables ante
• Maneja fuentes de desastres de diversos tipos, y
 Menciona que es la biodiversidad.
información para participa en actividades para la  Explica las acciones que afectan la
Propone acciones
prevención (simulacros, ¿Qué es la biodiversidad? para cuidar la
comprender el biodiversidad.
espacio geográfico y señalización, etc.).  Asume compromisos para biodiversidad.
el ambiente. promover la conservación de la
• Genera acciones • Identifica en su institución biodiversidad.
para conservar el educativa los lugares seguros y
ambiente local y vulnerables ante desastres, y
global. participa en actividades para la  Identifica situaciones que afectan
prevención (simulacros, la biodiversidad. Identificamos Menciona las
señalización, etc.)  Explica cómo afecta de la perdida situaciones que situaciones que
de la biodiversidad. ocasionan pérdida de la afectan la perdida de
 Asume compromisos para
proteger la biodiversidad.
biodiversidad la biodiversidad.

 Identifica situaciones que afectan


Pérdida de ecosistemas, Menciona las
los ecosistemas.
situaciones que
 Explica cómo afecta de la perdida un problema que afecta
de los ecosistemas. afectan la perdida de
a todos
 Asume compromisos para los ecosistemas.
proteger los ecosistemas.

 Menciona la importancia de los


ecosistemas. Cómo cuidar los Propone acciones
 Explica como las acciones ecosistemas para proteger y
cotidianas que realizan las cuidar a los
personas afecta los ecosistemas. ecosistemas.
 Asume compromisos para cuidar
los ecosistemas. La biodiversidad de las
 Menciona las características de las ecorregiones
Escribe las
ecorregiones.
RESUELVE • Establece relaciones entre datos  -Estima el tiempo que dura algunas Resolvemos problemas Mide el tiempo en Lista de
PROBLEMAS DE y una o más acciones de agregar, actividades. horas y minutos cotejo
midiendo el tiempo
CANTIDAD quitar, comparar, igualar, reiterar,  Emplea estrategias para calcular el haciendo uso del reloj.
 Traduce agrupar, repartir cantidades y tiempo.
combinar colecciones diferentes de  Explica el procedimiento que uso
cantidades a
para resolver el problema.
situaciones objetos, para transformarlas en
numéricas. expresiones numéricas (modelo)
 Comunica su de adición, sustracción,
comprensión sobre multiplicación y división con
 -Estima el tiempo que demoran Ubica en el reloj el
los números. números naturales de hasta tres Medimos la duración de tiempo que dura
algunas actividades cotidianas.
 Usa estrategias y cifras. actividades
 -Emplea estrategias de estimar el algunas actividades
procedentes de • Expresa con diversas tiempo. cotidianas.
estimación y representaciones y lenguaje  -Mide el tiempo usando el reloj. Lista de
cálculo. numérico (números, signos y cotejo
 Argumenta expresiones verbales) su
afirmaciones sobre comprensión sobre la centena
las relaciones como nueva unidad en el sistema
 -Agrupamos cantidades con Representa con
numéricas y las de numeración decimal, sus material concreto. Representamos material concreto
operaciones. equivalencias con decenas y  -Empleamos estrategias para
unidades, el valor posicional de cantidades de tres cifras números de hasta 3
representar cantidades.
una cifra en números de tres cifras  -Explica como resolvió el problema. cifras
Página 91 y 92
y la comparación y el orden de
números.
• Emplea estrategias y
MATEMÁTICA

procedimientos como los


siguientes: Utiliza el calendario
 -Usa el calendario para estimar el Estimamos el tiempo
• Estrategias heurísticas. tiempo. para calcular el
• Estrategias de cálculo mental,  -Usa estrategias para estimar el tiempo. Lista de
como descomposiciones aditivas y tiempo. cotejo
multiplicativas, duplicar o dividir  -Explica cómo estimo el tiempo.
por 2, multiplicación y división por
10, completar a la centena más
cercana y aproximaciones.

Expresamos la Estima el tiempo en


 -Expresa la estimación del tiempo
estimación del tiempo días y semanas.
en meses, días y semanas.
RESUELVE • Describe el cambio de una magnitud -Usar material concreto para igualar Jugamos a equilibrar Halla el equilibrio en
PROBLEMAS DE con respecto al paso del tiempo, dos cantidades. balanzas las balanzas usando
REGULARIDAD, apoyándose en tablas o dibujos. -Emplear estrategias para igualar dos la adición.
EQUIVALENCIA Y cantidades.
• Emplea estrategias heurísticas y -Explicar el proceso de resolución de
CAMBIO
estrategias de cálculo (la situaciones de igualdades en las que se
descomposición aditiva y usa una balanza.
•Traduce datos y multiplicativa, agregar o quitar en
Representa el
Problemas de equilibrio
condiciones a ambos lados de la igualdad, relaciones -Utiliza el material concreto para equilibrio de
con la balanza
expresiones inversas entre operaciones y otras), igualar cantidades. la balanza con una
algebraicas y gráficas. para encontrar equivalencias,
Página 89 y 90
-Empleé estrategias para equilibrar el adición.
• Comunica su mantener la igualdad (“equilibrio”), peso en una balanza.
comprensión sobre encontrar relaciones de cambio entre -Expliqué de forma clara la operación
las relaciones dos magnitudes o continuar, que utilicé para encontrar igualdades.
completar y crear patrones.
algebraicas.
• Hace afirmaciones y explica lo que
• Usa estrategias y
sucede al modificar las cantidades que -Usar material concreto para igualar
procedimientos para intervienen en una relación de Resolvemos problemas Resuelve problemas
encontrar dos cantidades. hallando la igualdad
igualdad y cómo equiparar dos -Emplear estrategias para igualar dos equilibrando balanzas
equivalencias y reglas cantidades, así como lo que debe consi usando la adición
cantidades.
generales. - derar para continuar o completar el -Explicar el proceso de resolución de
• Argumenta patrón y las semejanzas que encuentra situaciones de igualdades en las que se
afirmaciones sobre en dos versiones del mismo patrón, usa una balanza.
relaciones de cambio mediante ejemplos concretos. Así
y equivalencia también, explica su proceso de
resolución. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Si quito 2 kilos en este
platillo de la balanza, se perderá el
equilibrio”.
RESUELVE • Establece relaciones entre las  Usa la regla para medir en Medimos longitudes Mide el ancho y el largo
PROBLEMAS DE características de los objetos del centímetros. Página 85 y 86 de los objetos
FORMA, entorno, las asocia y representa  Emplea estrategias para medir las utilizando la regla.
MOVIMIENTO Y con formas geométricas longitudes.
LOCALIZACIÓN bidimensionales (figuras regulares  Explica el procedimiento que utilizó
para medir los objetos.
• Modela objetos con o irregulares), sus elementos y con
formas geométricas y sus medidas de longitud y
sus transformaciones. superficie; y con formas
Mide el perímetro de
• Comunica su tridimensionales (cuerpos  Usa la regla para medir las figuras. Estimamos perímetros una figura.
comprensión sobre redondos y compuestos), sus  Calcula el perímetro de una figura.
las formas y elementos y su capacidad.  Explica como resolvió el problema.
relaciones
geométricas. • Expresa con dibujos su
• Usa estrategias y comprensión sobre los elementos Mide y compara las
procedimientos para de las formas tridimensionales y  Usa el metro para medir. Estimamos y medimos longitudes de los
orientarse en el bidimensionales (número de lados,  Emplea estrategias para medir las longitudes objetos utilizando el
espacio. vértices, eje de simetría). longitudes. metro.
• Argumenta  Compara la longitud de los objetos.
afirmaciones sobre • Hace afirmaciones sobre algunas  Explica el procedimiento que utilizó
relaciones relaciones entre elementos de las para medir los objetos.
geométricas. formas, su composición o
descomposición, y las explica con
ejemplos concretos o dibujos.
Asimismo, explica el proceso
seguido. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Todos los cuadrados
se pueden formar con dos
triángulos iguales”.
EXPLICA EL MUNDO Describe las interacciones entre los -Define con sus propias palabras Ecosistemas Observa un ecosistema Lista de
FÍSICO BASÁNDOSE seres vivos y los no vivos en su ecosistema. (Elementos y niveles de y clasifica sus cotejo
EN hábitat. Ejemplo: El estudiante -Menciona los elementos de un elementos en bióticos y
ecosistema.
organización de sus abióticos
EL CONOCIMIENTOS señala que los herbívoros comen habitantes)
-Explica los niveles de organización en
SOBRE pasto, que algunos animales se
la ecología.
LOS SERES VIVOS, alimentan de herbívoros y que las
MATERIA Y ENERGÍA, plantas necesitan del suelo para
BIODIVERSIDAD, vivir. -Reconoce los tipos de ecosistemas y
¿Qué tipos de Presenta un
TIERRA sus características.
-Menciona los diferentes tipos de ecosistemas existen en organizador visual Lista de
Y UNIVERSO. sobre los tipos de cotejo
-Comprende y usa
ecosistemas que hay en su comunidad. nuestra localidad?
-Menciona los factores bióticos y ecosistemas y sus
conocimientos sobre abióticos de cada tipo de ecosistema características.
los seres vivos, de tu comunidad
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y Grafica cadenas
universo.
-Explica con sus palabras qué es una ¿Quién se come a
cadena alimenticia alimenticias y escribe
-Evalúa las quién?
-Menciona los elementos de una el nombre que de
implicancias del saber (cadenas alimenticias) cada elemento Lista de
cadena alimenticia.
y del quehacer -Explica la importancia de las cadenas cotejo
científico y alimenticias en un ecosistema.
tecnológico Forma redes tróficas
en un esquema
-Explica con sus palabras qué es una uniendo las posibles
red trófica ¿Cuál es el menú? cadenas alimenticias. Lista de
-Forma redes tróficas en un esquema. (Redes tróficas)
CIENCIA Y TECN.

cotejo
-Explica la diferencia entre una cadena
alimenticia y una red trófica.

Dibuja y explica un
Argumenta por qué las plantas y -Menciona los tipos de simbiosis ¿Cómo se relacionan los ejemplo de simbiosis
los animales poseen estructuras y -Menciona ejemplos de los tipos de Lista de
simbiosis en un ecosistema seres vivos?
comportamientos adaptados a su cotejo
-Argumenta la importancia de la 1
hábitat.
simbiosis en un ecosistema SIMBIOSIS

Dibuja y explica un
- Explica la diferencia entre simbiosis y ¿Cómo se relacionan los ejemplo de
antagonismo. seres vivos?
CREA PROYECTOS • Improvisa y experimenta maneras de -Planifica la elaboración de las flores Elaboramos flores con Elabora flores de Lista de
DESDE LOS usar los elementos del arte y reconoce de papel. papel papel con diversos cotejo
LENGUAJES los efectos que puede lograr -Selecciona los materiales que usará diseños.
ARTÍSTICOS. combinando diversos medios, para elaborar las flores de papel.
materiales, herramientas y técnicas -Sigue instrucciones para elaborar las
 Explora y
para comunicar ideas. Ejemplo: El flores.
experimenta los estudiante realiza mezclas de color con -Presenta las flores de papel
lenguajes del arte. témperas, para crear diferentes tonos terminado.
 Aplica procesos de de color que se parezcan más a su
creación. color de piel al hacer su autoretrato. -Planifica la elaboración de una obra Elabora una obra
 Evalúa y socializa • Planifica sus proyectos sobre la base artística con hojas secas. Arte con hojas secas artística con hojas Lista de
sus procesos y de las maneras en que otros artistas -Selecciona los materiales que usará secas. cotejo
proyectos. han usado los elementos del arte y las para elaborar su trabajo.
técnicas (por ejemplo, en prácticas -Sigue instrucciones para elaborar su
artísticas tradicionales de su trabajo.
ARTE Y CULTURA

comunidad) para comunicar sus -Presenta obra artística terminado.


propias experiencias o sentimientos.
Improvisa, experimenta y combina
diversos elementos, medios, -Planifica la elaboración de un
materiales y técnicas para descubrir ecosistema que conoce.
cómo puede comunicar una idea. -Selecciona los materiales que usará Presenta una
• Describe la idea o temática
Elaboramos un
para elaborar la maqueta de un maqueta de
específica desarrollada en sus ecosistema
ecosistema. ecosistema elegido.
procesos de improvisación y -Sigue instrucciones para elaborar un
experimentación. Explica las técnicas ecosistema.
que ha usado y las maneras en que -Presenta la maqueta de un
siente que su trabajo es exitoso. ecosistema que elabora.
Ejemplo: El estudiante explica por qué
eligió estirar los brazos y desplazarse
lentamente para representar el viento
-Planifica la elaboración de un lapbook
en una danza. Elabora un lapbook
de ecosistemas.
-Selecciona los materiales que usará Lap book de los de los ecosistemas.
para elaborar el lapbook. ecosistema
-Sigue instrucciones para elaborar un
lapbook.
-Presenta lapbook culminado.
Asume la experiencia • Participa en momentos de Analiza textos biblicos de como Mi mejor amigo me Explica la Lista de
del encuentro con Dios, personal y jesus enseñó a orra sus enseña a Orar. importancia de la cotejo
encuentro personal y comunitariamente, y celebra su discipulos. oración como
comunitario fe con gratitud. Escribe y explica una parte de muestra de amor y
con Dios en su oración “El Pare Nuestro” amistad con Dios
proyecto de vida Explicar en que consite Orar a
en coherencia con su Dios.
creencia religiosa.
Construye su identidad • Identifica la acción de Lee y comente textos bíblicos sobre la Jesús en nuestro amigo Dibuja a Jesús y Lista de
como persona humana, Dios en diversos historia de Jesùs. escribe porque es su cotejo
amada por Dios, digna, acontecimientos de la Historia Explica por qué Jesús es nuestro mejor mejor amigo.
libre y trascendente, amigo. Lista de
de la Salvación.
comprendiendo la Escribe una oración a Dios
cotejo
doctrina de su propia agradeciendo a Jesús por ser nuestro
religión, abierto al • Conoce a Dios Padre, que se mejor amigo
manifiesta en las Sagradas
EDUC. RELIGIOSA

diálogo con las que le


son más cercanas Escrituras, y acepta el mensaje Lee y analiza textos bíblicos ¿Cómo es la amistad con Escribe una lista de Lista de
que le da a conocer para vivir en Menciona las características de la Dios? acciones que nos cotejo
• Conoce a Dios y asume armonía con Él y con los demás. amistad con Dios. acercan a la amistad
su identidad religiosa y Menciona acciones que nos acercan a con Dios.
espiritual como persona la amistad con Dios.
digna, libre y • Se compromete a una
Explica que sucede si nos alejamos de
trascendente. convivencia cristiana basada en la amistad con Dios. Lista de
el diálogo y el respeto mutuo.
El perdón es una Explica la forma de cotejo
• Cultiva y valora las -Comenta textos bíblicos sobre la
manifestaciones muestra de amistad con alcanzar el perdón
historia de Zaqueo.
religiosas de su entorno para mantener la
-Explica la importancia del Dios.
argumentando su fe de arrepentimiento sincero para obtener amistad con Dios.
manera comprensible y el perdón.
respetuosa.

Actividades
Dimensión Evidencias Instrumento

Amigas y amigos en todo momento Elaboran el árbol de la amistad dibujando hojas y Lista de cotejo.
Dimensión Personal escribiendo palabras que ayudan a mantener la
TUTORÍA

amistad.
Cuido mi escuela, cuido mi barrio Propone acciones para el cuidado del medio
ambiente.
Te digo lo que siento Pone en práctica la técnica YCY.
Técnicas para el cuidado de mi salud Propone acciones para cuidar su salud
mental mental.

V.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES


SEMANA 1
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
18/09/23 19/09/23 20/09/23 21/09/23 22/09/23
COMUNICACIÓN MATEMÀTICA CIENCIA Y TECNOLOGÌA COMUNICACIÓN MATEMÀTICA (REF)
(REF)
Presentación de la Medimos longitudes ¿Qué tipos de ecosistemas Leemos un texto Estimamos y medimos
experiencia de Página 85 y 86 existen en nuestra localidad? narrativo sobre la longitudes
aprendizaje 9 primavera
PERSONAL SOCIAL RELIGION COMUNICACIÓN MATEMÀTICA EDUCACIÒN FÌSICA
Áreas naturales Jesús es nuestro amigo Leemos un texto ¿Cómo surgió Estimamos perímetros
protegidas en el Perú la diversidad cultural en
nuestro país?
TUTORIA CIENCIA Y PERSONAL SOCIAL EDUCACIÒN FÌSICA ARTE Y CULTURA
TECNOLOGÌA
Amigas y amigos en todo Ecosistemas ¿Qué es la biodiversidad? Elaboramos flores con
momento (Elementos y niveles de papel
organización de sus
habitantes)
SEMANA 2
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
25/09/23 26/09/23 27/09/23 28/09/23 29/09/23
COMUNICACIÓN MATEMÀTICA CIENCIA Y COMUNICACIÓN MATEMÀTICA (REF)
TECNOLOGÌA (REF)
Escribimos un texto Jugamos a equilibrar las ¿Cuál es el menú? (Redes Escribimos un texto Resolvemos problemas
narrativo sobre la balanzas tróficas) descriptivo de paisajes equilibrando balanzas
primavera Página 87 y 88

PERSONAL SOCIAL RELIGION COMUNICACIÓN MATEMÀTICA EDUCACIÒN FÌSICA


Identificamos situaciones ¿Cómo es la amistad con Leemos un texto descriptivo Problemas de equilibrio
que ocasionan pérdida de Dios? de paisaje. con la balanza
la biodiversidad Página 89 y 90

TUTORIA CIENCIA Y PERSONAL SOCIAL EDUCACIÒN FÌSICA ARTE Y CULTURA


TECNOLOGÌA
Cuido mi escuela, cuido mi ¿Quién se come a quién? Pérdida de ecosistemas, un Arte con hojas secas
barrio (cadenas alimenticias) problema que afecta a
todos
SEMANA 3
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
02/10/23 03/10/23 04/10/23 05/10/23 06/10/23
COMUNICACIÓN MATEMÀTICA CIENCIA Y TECNOLOGÌA COMUNICACIÓN MATEMÀTICA (REF)
(REF)
Leemos una infografía Resolvemos problemas ¿Cómo se relacionan los seres Escribimos una u Representamos
sobre el oso de anteojos midiendo el tiempo vivos? 2 infografía sobre una cantidades de tres cifras
Cuadernillo de trabajo 3 ANTAGONISMO planta de nuestra Página 91 y 92
pág. 90,91 comunidad.
PERSONAL SOCIAL RELIGION COMUNICACIÓN MATEMÀTICA EDUCACIÒN FÌSICA
Cómo cuidar los Mi mejor amigo me Escribimos una infografía sobre Medimos la duración de
ecosistemas enseña a Orar. un animal en peligro de actividades
extinción.
TUTORIA CIENCIA Y PERSONAL SOCIAL EDUCACIÒN FÌSICA ARTE Y CULTURA
TECNOLOGÌA
Te digo lo que siento ¿Cómo se relacionan los El combate de Angamos Elaboramos un
seres vivos? 1 ecosistema
SIMBIOSIS
SEMANA 4

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


09/10/23 10/10/23 11/10/23 12/10/23 13/10/23
COMUNICACIÓN MATEMÀTICA CIENCIA Y COMUNICACIÓN (REF) MATEMÀTICA (REF)
TECNOLOGÌA
Leemos un poema sobre la Estimamos el tiempo ¿Cómo se relacionan los Leemos sobre el Números ordinales
naturaleza. seres vivos? 2 descubrimiento de América
ANTAGONISMO
PERSONAL SOCIAL RELIGION COMUNICACIÓN MATEMÀTICA EDUCACIÒN FÌSICA
La biodiversidad de las El perdón es una muestra Escribimos un poema sobre Expresamos la estimación
ecorregiones de amistad con Dios. la naturaleza. del tiempo

TUTORIA CIENCIA Y PERSONAL SOCIAL EDUCACIÒN FÌSICA ARTE Y CULTURA


TECNOLOGÌA
Técnicas para el cuidado de ¿Cómo se relacionan los Reflexionamos sobre el rol Lap book de los
mi salud mental seres vivos? 2 de las abejas en los ecosistemas
SIMBIOSIS ecosistemas

VI.- MATERIALES Y RECURSOS:


Para el docente
Recursos tecnológicos:
• Textos de: comunicación y matemática del MED.
• Información del internet.
• Currículo Nacional
• PCI Y PCA
• Experiencia de aprendizajes
• Sesiones
• Útiles de escritorio
• Material del ministerio
• Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques lógicos, laminas, máscaras,
• Otro material no estructurado.
Para el estudiante
• Material del ministerio
• Material no estructurado.

I. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:

Reflexiones sobre el  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


aprendizaje
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE

También podría gustarte