Está en la página 1de 23

Integrantes:

- DIANA VERA FLORES.


- MILLER SHAPIAMA HUAYNACARI.
- RUTH FIORELLA CHUMBE POÉMAPE.
- YANELY GRETTY GUAMURO PINEDO.

AGRADECIMIENTO:
Quiero agradecer a Dios por la vida y lo que nos ha dado,

Agradecer también a nuestra querida Docente: Abog. Priscilla Grace

Okuyama Arevalo por habernos encargado un trabajo necesario

Para aprender un poco más sobre el Régimen Minero.

Introducción:
El Perú es un país minero desde tiempos ancestrales, donde casi todos los metales conocidos
por el hombre han sido alguna vez explotados. Actualmente, el sector minero se mantiene
como una de las principales actividades económicas, además de ser la mayor generadora de
divisas. Situación que se vio favorecida por las políticas de promoción en minería a partir de la
década de 1990 que hicieron ingresar al país grandes flujos de capitales. Lo que a su vez
produjo un crecimiento sin precedentes en la producción minera y como tal se ha producido
grandes inversiones. Un ejemplo de ello fueron los proyectos Yanacocha y Antamina.

Uno de los principales aspectos a tener en consideración para lograr que estas importantes
inversiones tengan altas tasas de rentabilidad con un mínimo riesgo es contar con un clima
organizacional propicio que garantice un alto nivel de satisfacción de los trabajadores y un
elevado nivel de productividad. El éxito dependerá de un conjunto de factores físicos,
laborales, sociales, entre otros, que deben estar enmarcados dentro de la cultura empresarial.
La forma más adecuada de ser competitivos en esta realidad es a través del factor humano.
Por ello, es indispensable que las organizaciones evalúen constantemente su clima
organizacional para lograr que los trabajadores se sientan identificados y motivados en su
lugar de trabajo y de esta manera puedan lograr una alta productividad y satisfacción personal;
los trabajadores deben interiorizar las normas y valores de la organización. Por consiguiente, a
través de la capacitación y motivación adecuada el trabajador sentirá el impulso de actuar por
voluntad propia en beneficio de la empresa, identificándose con ella desde un primer
momento pues conoce sus objetivos y se encamina a lograrlos. En este sentido, es
fundamental establecer estrategias inmediatas, que permitan conservar al personal y
mantenerlo contento en su puesto de trabajo; teniendo en cuenta que los resultados
redundarán a favor tanto de la empresa como del trabajador. La presente investigación tiene
como objetivo establecer qué dimensiones componen el clima organizacional en las empresas
mineras en el Perú. Para ello se tomó como modelo a la Unidad Económica Administrativa
(UEA) Orcopampa de la Compañía de Minas Buenaventura SAA. Se busca entonces descubrir
cuál es el clima organizacional actual y qué medidas se deben tomar para obtener un clima
organizacional ideal, cuál es la percepción de los actores y qué recomendaciones se deberían
dar para fortalecer un adecuado clima organizacional en la UEA Orcopampa de la Compañía de
Minas Buenaventura SAA.

La investigación se centra en el diagnóstico y evaluación de un clima organizacional tanto


actual como ideal en la UEA Orcopampa; con la finalidad de disminuir la brecha existente entre
el clima actual y el ideal. Se tomó en cuenta aspectos tales como el estilo de liderazgo, manejo
y niveles de comunicación, las diferentes relaciones laborales que se originan entre los
trabajadores, la rigidez, flexibilidad y adaptabilidad de la organización.

Asimismo, se explican los factores que influyen en la eficacia del personal e intervienen en el
grado de identificación, motivación y compromiso del recurso humano con su empresa.
Investigación que servirá como punto de partida para estudios posteriores sobre evaluación
del clima organizacional en empresas mineras. Se realiza una especie de confrontación final del
análisis del clima organizacional actual con el clima organizacional pasado; a través de
entrevistas con información histórica debido a la falta de información de evaluaciones que nos
permitan ver la evolución del clima organizacional en las empresas del sector minero.

La actividad minera que se desarrolla en la zona costera de los departamentos de Ica, Arequipa
y Ayacucho; consiste en mayor parte en la explotación de oro por métodos artesanales y
convencionales. Existen también actividades mineras formales de hierro y cobre, pero están
centralizadas en empresas de gran envergadura. El estudio tiene mayor incidencia en la
explotación de oro, considerando que se realiza en forma diseminada a lo largo de los
departamentos de Ica, Arequipa y Ayacucho; utilizando métodos artesanales (quimbaletes) y
convencionales (carbón en pulpa). La minería artesanal se caracteriza por ser intensiva en
mano de obra y emplear mínima cantidad de equipo, desarrollando filones o vetas de espesor
reducido y alta ley. Las vetas generalmente tienen de 1 y 10 cm., y leyes que varían de 1 a 80
0z/MT de oro. El desarrollo de las vetas se debe a que el oro se encuentra en rocas estériles o
con contenidos muy bajos de oro. El minero extrae selectivamente (circado) el filón, obviando
la etapa de concentración que normalmente prosigue a la etapa de minado, reduciendo
considerablemente el costo de procesamiento. El método de circado (minado selectivo) consta
de perforación, voladura y extracción de la roca que se encuentra debajo de la veta (en caso de
las vetas manteadas) y extracción de la roca del lado adyacente (en caso de las vetas
verticales). La perforación, disparo y extracción de la roca caja de encima de la veta (roca
techo) se hace para conservar la accesibilidad y continuar el avance. La disposición del
desmonte se hace en el exterior de la labor, cuando es de poca profundidad, o se acumula en
el interior cuando es profunda y/o se requiere reforzar el sostenimiento. El minero artesanal
obtiene un producto con alrededor de 1.6 gr/lata pues prefiere extraer algo de la caja de dejar
material valioso en ella. El filón es extraído con un pico, con mucho cuidado y sin explosivos,
colocando el mineral sobre una manta. Se puede afirmar que la minería informal dista de ser
una operación simple y rudimentaria, por el contrario, constituye una de las pocas técnicas
eficientes para la explotación de este tipo de yacimientos. Esta técnica es susceptible de ser
mejorada con asesoría profesional adecuada.

Régimen minero
1- ACTIVIDADES MINERAS:
La minería es una actividad económica del sector primario cuando nos referimos a la
extracción de minerales, y del sector energético si hacemos referencia a la extracción
de combustibles fósiles. Es representada por la explotación o extracción de los minerales
que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos. Dependiendo del
tipo de mineral a extraer la actividad se divide en minería metalúrgica
(cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc) que son empleados como
materias primas básicas para la fabricación de una variedad de productos industriales.
Mientras que la minería no metalúrgica o también denominada de cantera y
construcción (arcilla, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito, mármol, mica, etc) son usados
como materiales de construcción y materia prima de joyería, ornamentación, entre otros
usos. Otro tipo de minería es la extracción de los minerales energéticos o combustibles,
empleados principalmente para generar energía, como por ejemplo el petróleo, gas
natural y carbón o hulla.
Cabe señalar que la minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad, ya
que se sabe que desde tiempos de la prehistoria el hombre ha usado diversos minerales
para la fabricación de herramientas y armas. Con el pasar de los siglos se convirtió en una
importante industria, que ha creado una serie de técnicas, estudios y análisis físico-
químicos con el objetivo de mejorar la exploración y explotación de los yacimientos. Por su
parte, las compañías o empresas mineras son las encargadas de llevarla a cabo como
industria, cuya competencia depende de la producción de mineral extraído y de la calidad y
cantidad del mismo. Para entenderla mejor, la actividad se divide en gran, mediana y
pequeña minería, no obstante, en algunos países existe una cuarta categoría, la artesanal.
Para regular la industria minera los gobiernos nacionales y las instituciones financieras
internacionales han creado una serie de reformas legislativas, que buscan la armonía y la
estabilidad del sector productivo. Estas en su gran mayoría están enfocadas en el cuidado
del medio ambiente y en la seguridad de los mineros, sin embargo, las violaciones a estas
normas en el último tiempo han provocado diversos desastres en varias naciones del
mundo. Por último, distintas organizaciones, como el Banco Mundial, consideran a la
minería como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico
de una localidad, región o país.
La minería es una actividad que se realiza en los emplazamientos de
superficie o subterráneos en donde se llevan a cabo tareas de
exploración, desarrollo, preparación y explotación subterránea y a cielo
abierto. En la ejecución de estas labores, el trabajador se encuentra
confinado e aislado por largos periodos.

El sector minero en el Perú es uno de los pilares de la economía peruana y exportaciones.


La minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% del PBI
nacional y el 60% de las exportaciones. La mayoría de las minas en el Perú se concentra
en los Andes. Los principales productos mineros del Perú son la plata, el cobre, el zinc,
el estaño, el bismuto y el telurio.
A lo largo de nuestra historia, la minería ha sido uno de los principales motores de la
economía, y uno de los argumentos más poderosos de la riqueza del Perú. De acuerdo
con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a nivel mundial y latinoamericano, el Perú
se ubica entre los primeros productores de oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño,
molibdeno, entre otros, que tienen gran demanda en el mercado internacional. A nivel
macroeconómico, esto representa una cifra significativa en las exportaciones, tributos y en
la generación de empleo en el Perú.
La minería durante la época republicana fue iniciada por compañías extranjeras desde los
inicios del Siglo XX durante la república aristocrática, pero en la década de 1970 durante
el gobierno revolucionario de la fuerza armada las compañías pasaron a manos
del estado, sin embargo tras la crisis de la deuda latinoamericana en la década de
1980 muchas compañías quebraron y algunas se convirtieron en fuentes inflacionarias,
ante esto en la década de 1990 durante el gobierno de Alberto Fujimori los centros
mineros fueron privatizados casi en su totalidad.
Asimismo, el desarrollo de la minería ha traído riegos de contaminación. Habiéndose
identificado más de 4300 pasivos ambientales de alto riesgo hasta el 2012.

2- Formas de contratación laboral


El régimen laboral minero no establece un procedimiento o forma especial para contratar
personal. Por tal motivo la contratación de un trabajador minero se ceñirá a lo dispuesto en el
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, (Ley de
Productividad y Competitividad Laboral), es decir se podrá contratar un trabajador a:

CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDETERMINADO.- es un contrato que se puede


celebrar en forma verbal o escrita y no tiene fecha de término, no se registra ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo, (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo o Direcciones
Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, según corresponda), esta modalidad es la
regla.
CONTRATO DE TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD.- este contrato debe ser por escrito
(por triplicado) y debe registrarse ante Autoridad Administrativa de Trabajo, (Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo o Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del
Empleo, según corresponda), dentro de los (15) días naturales de su celebración. En estos
contratos debe establecerse su duración, y las causas objetivas determinantes de la
contratación, así como las demás condiciones de la relación laboral, esta modalidad es la
excepción.

3- Marco jurídico y fiscal


Perú ofrece un marco legal estable y favorable para la inversión privada y la inversión minera
en particular. El marco legal peruano promueve la competencia y participación de la inversión
extranjera en todos los sectores de la actividad económica. Las actividades mineras en el país
se desarrollan predominantemente por inversionistas privados. Como resultado del proceso de
promoción de la inversión privada en la actividad minera, el Estado no desarrolla directamente
actividades de exploración y explotación minera. En la actualidad, existe un número
significativo de empresas mineras extranjeras establecidas localmente, muchas de ellas
principales jugadores de la industria minera mundial. Asimismo, desde 2003 existe en el Perú
un segmento especial de capital de riesgo en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en el que
participan varias empresas mineras juniors que han dinamizado la exploración minera en el
país.

4- Derechos y obligaciones
Artículo 28.- El Estado tiene derecho a ejercer, sin excepción, todas las actividades de
la Industria Minera
. Artículo 29.- Es facultad del Poder Ejecutivo declarar:
1. La no admisión de denuncias por un tiempo no mayor de cinco años en zonas de
Territorio Nacional a fin de que sobre ellas se realicen labores de prospección y/o se
celebren contratos de prospección;
2. La reserva de ciertas sustancias minerales de interés nacional;
3. Áreas de Reserva Nacional sobre las que ejercerá directa o indirectamente la
actividad de exploración por un plazo no mayor de siete años. Sobre estas áreas no se
otorgarán concesiones:
4. La constitución y asignación correspondiente de Derechos Especiales del Estado
sobre el total o parte de las áreas a que se refieren los incisos 1 y 3 así como respecto de
áreas libres, concesiones o derechos mineros declarados caducos, renunciación
abandonados o nulos de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 206. RECTIFICADO POR
FE DE ERRATAS
Los Derechos Especiales del Estado se asignarán a la Empresa Minera del Perú.
Podrán, asimismo, otorgarse estos derechos a aquellas empresas del Sector cuyo capital
pertenezca íntegramente a la Empresa Minera del Perú a Organismos y Dependencias
del Sector Público Nacional, cuando tengan por finalidad actividades mineras conforme
a Ley expresa.
5. La constitución Derechos Especiales del Estado para plantas de beneficio, refinación
y labores generales;
6. La libre denunciabilidad de las áreas constituidas como Derechos Especiales del
Estado para exploración y/o explotación cuando el titular de ellos.
Artículo 33.- El Ministerio de Energía y Minas establecerá la política de
comercialización y su correspondiente fiscalización. El Ministerio mediante Resolución
Ministerial, deberá aprobar la importación de cualquier mineral que se produzca
también en el Perú.
Artículo 34.- Corresponde al Estado, a través de MINPECO, la comercialización de los
productos de la Empresa Minera del Perú y de aquellas empresas cuyo capital le
corresponda íntegramente a ésta o al Estado, salvo en el caso citado en el último párrafo
del presente artículo.
MINPECO podrá comercializar también en el mercado nacional e internacional, los
productos mineros de las demás empresas mineras cuando así lo encarguen, así como
las productos provenientes de las actividades minero metalúrgicas del extranjero.

4.1 CONDICIONES DE TRABAJO


La minería, al igual que otros sectores productivos que son considerados como de alto
riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores, amerita muy especialmente un
tratamiento detallado de las condiciones de trabajo y del medio ambiente que rodean a
los trabajadores mineros. A modo de ejemplo, en esta introducción nos referiremos a
unos pocos aspectos, quedando el desarrollo integral del tema en el propio informe. Las
minas, en general, no están próximas a los centros urbanos. Para las minas de mayor
porte ello significa que, a menos que los trabajadores residan en campamentos en las
propias minas o en comunidades muy próximas a las explotaciones, un primer problema
es el traslado hacia los centros de trabajo y desde éste hasta el domicilio del trabajador.
La eficacia de ese servicio es importante para asegurar a su vez un trabajo productivo y
de calidad por parte de los mineros. En cuanto a la duración y el ordenamiento de la
jornada de trabajo, las grandes distancias a las que se encuentran muchas minas de los
centros poblados ha llevado muchas veces a la práctica de jornadas extendidas (de 10 ó
más horas) y a la organización del trabajo por turnos rotativos, que incluyen el trabajo
nocturno. En algunos casos, los turnos se organizan de manera que obligan al trabajador
a laborar en la mina durante más de cuarenta días consecutivos, antes de poder disfrutar
de dos semanas de descanso. Son conocidos los efectos principales sobre la salud de los
trabajadores en correspondencia con estas modalidades de organización de las jornadas
de trabajo, así como las consecuencias del trabajo nocturno.

4.2 REMUNERACIONES
La actividad minera es la ‘locomotora’ de la economía del Perú, pues es el
subsector que puede descentralizar la economía, generar más divisas y
emplear a un gran número de trabajadores. Esto, además, se ve reflejado
cuando se revisan los salarios anuales promedios que pueden percibir los
trabajadores de dicha actividad, los cuales son superiores a los reportados en
otras actividades económicas. Justamente, el Ministerio de Energía y Minas
elaboró un informe de Empleo Minero 2020, donde detalla que el salario anual
promedio que ganan los trabajadores en la actividad minera es de S/ 63 145,
sin embargo, en caso se tome en cuenta únicamente a los colaboradores de
las empresas que se desempeñan bajo el Régimen General dicha cifra sube
hasta los S/ 67 550. En el mismo documento el Minem recordó el “Informe
Anual del Empleo 2019” publicado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo (MTPE) en julio de 2020, donde publican el ingreso laboral promedio
mensual del Perú (S/ 1443), que reflejado en términos anuales representa un
ingreso de S/ 17 316.
La minería es una actividad intensiva en capital, en consecuencia, el empleo directo
generado es menor al de otros sectores económicos, representando el 1.2% de la
Población Económicamente Activa (PEA) a nivel nacional según cifras del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) y 4.5% de la PEA formal. No obstante, los
puestos de trabajo originados por esta actividad son de los mejores remunerados a nivel
nacional. Según el documento “Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso
por Departamento 2007-2018” publicado por el INEI en agosto de 2019, el ingreso
promedio mensual proveniente del trabajo en el Perú es de S/ 1,400, signifcando un
ingreso anual de S/16,800; sin embargo, el salario promedio anual en el sector minero es
de S/55,400, monto que se eleva a S/100,056 si consideramos únicamente a los
trabajadores directos de las compañías mineras que se encuentran en el Régimen
General. Según la Declaración Anual Consolidada (DAC), el empleo proveniente de la
actividad minera se divide en cuatro funciones: Gerentes, Administrativos, Personal de
Planta y de Operaciones Generales, siendo este último tipo el de mayor participación
con 56.8% del total.
Realizando un análisis sobre el salario anual promedio por función laboral observamos
que tanto el personal Administrativo como el Personal de Planta poseen un salario
aproximado de S/60,000 al año. Asimismo, la remuneración anual de un gerente en el
sector minero asciende en promedio a S/ 261,515; mientras que, el promedio de un
personal de Operaciones Generales es de S/ 45,773. Pero, ¿cómo está distribuido el
promedio del salario según la actividad que se realiza en la actividad minera?
Esta clasificación la permite realizar la Declaración Anual Consolidada (DAC),
desagregando el empleo procedente de la minería en cuatro funciones: Gerentes,
Administrativos, Personal de Planta y Operaciones Generales, siendo esta última
función la que ostenta la mayor cantidad de empleados, representando el 53.5%
del total.

Así, al desarrollar un análisis del salario anual promedio acorde a cada función
laboral, se evidencia que la remuneración anual promedio de un gerente en el
subsector minero bordea los S/ 285 458. Por su parte, los colaboradores
administrativos obtienen un salario promedio de S/ 75 518 al año, mientras que,
lo percibido por un Personal de Planta y un trabajador de Operaciones Generales
asciende a S/ 68 847 y S/ 50 711, respectivamente. De otro lado, al realizar el
análisis del salario en función a cada estrato de la minería, se observa que el
salario anual promedio en el Régimen General es de S/ 67 550, mientras,
mientras que el estrato de Pequeño Productor Minero y Productor Minero
Artesanal bordea los S/ 23 034 y S/ 8754 respectivamente.

4.3 jornada de trabaja


La Cámara Minera del Perú (Camiper) te brinda información sobre las jornadas
de trabajo en el sector minero. Pues la labor en la industria minera calza en lo
que la ley peruana estipula como jornada atípica.
Por ello, resulta preciso señalar qué es lo que se debe tener en cuenta al
momento de calcular la jornada en el campamento minero.

Primero, habría que definir lo que es una jornada atípica de trabajo. Para eso,
tomemos como punto de partida que una jornada laboral “normal” no debe
exceder de las 48 horas semanales; las cuales están divididas en 8 horas
diarias.

Pero, Camiper recuerda que el lugar de trabajo minero, generalmente, queda


en zonas recónditas del país; por lo que cumplir con una jornada así no sería
viable. Entonces, se tiene que aplicar regímenes especiales o jornadas
atípicas.

Así, tenemos qué en el Perú, la jornada atípica más recurrente en minería es la


de 14×7. Es decir, 14 días de trabajo, con 7 días de descanso. No obstante,
para compensar lo laborado en ese periodo, las horas trabajadas al día
aumentan a 12.

Por lo tanto, tenemos que, en el régimen de 14×7, el minero trabaja 168 horas.
Entonces, para calcular si la jornada cumple con la ley, Camiper señala que se
tiene que dividir las horas de trabajo entre los días totales del periodo
(14+7=21). De esa forma, el resultado dará 8 horas diarias. Justamente, la
cantidad de horas máximas que la ley en el Perú establece aun para las
jornadas atítpicas. Pero, qué pasa con los otros regímenes. Por ejemplo, en el
caso de una jornada de 21×14, con 12 horas diarias. Al hacer el ejercicio,
tenemos como resultado 7.2 horas diarias. Es decir, menos que el máximo de
horas de trabajo permitido, señala Camiper.

4.4 día del trabajador minero


En Perú, el Día del Trabajador Minero se celebra cada 5 de diciembre desde
1989, comprendiendo a todos los trabajadores, hombres y mujeres, que
prestan servicio en la minería metálica y metalúrgica que laboran en las
empresas que se rigen por la Ley General de Minería.

5- Seguro complementario de trabajo de riesgo


El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), creado por el
Estado, es obligatorio para las empresas con actividades económicas de alto
riesgo. Esto es debido a que en algunas ocasiones, el compromiso de tus
trabajadores implica realizar actividades riesgosas. Este es el caso de industrias
como la minería o la construcción, así como aquellas labores que los exponen a
situaciones de riesgo que pueden causar enfermedades.

Cobertura total en accidentes laborales


Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica al 100%, sin copago
ni deducible.

Prótesis y aparatos ortopédicos

El SCTR cubre los elementos ortopédicos necesarios para la rehabilitación


funcional del accidentado.

Prevención en Seguridad y Salud Ocupacional


Asistimos y asesoramos en seguridad y salud ocupacional preventiva a la
empresa y sus trabajadores.
6- Sistema pensionario
Beneficiarios:

Mineros(as) de socavón con 45 años de edad cumplidos, que laboran en minas


subterráneas en forma permanente, que han trabajado durante 10 años en esa actividad y
que acrediten 20 años de aporte (240 unidades de aporte).

Mineros extractivos en las minas a tajo abierto que tienen 50 años, que han trabajado
durante 10 años en esa actividad y que acrediten como mínimo 20 años de aportes, para
una pensión proporcional, o 25 años de aportes (300 unidades de aporte), para una
pensión completa.

Personal de centros de producción minera, centros metalúrgicos y centros siderúrgicos que


tienen entre 50 y 55 años de edad, que cuentan como mínimo con 15 años de aporte en esa
labor (180 unidades de aporte) y que acrediten como mínimo 20 años de aportes, para una
pensión proporcional, o 30 años de aportes (360 unidades de aporte), para una pensión
completa.

La pensión máxima es de S/ 893.00 y la mínima de S/ 500.00 . Ambos montos estarán


sujetos al descuento del 4% de EsSalud.

Requisitos:
Formulario que incluye declaración jurada de autenticidad de documentos.

Copia simple de los documentos que acrediten la relación laboral o declaración


simple que consigne el vínculo laboral. Entre los documentos que puedes
adjuntar se encuentran: certificados de trabajo, boletas de pago de
remuneraciones, liquidación de tiempo de servicios o de beneficios sociales,
constancias de aportaciones de la Oficina de Registro y Cuenta Individual
Nacional de Empleadores Asegurados (ORCINEA) emitidas por el IPSS o
EsSalud o cualquier documento público conforme al artículo 235° del Código
Procesal Civil.
6.1 jubilación anticipada en el spp
Sistema Privado de Pensiones (SPP)
El SPP está a cargo de las AFP. Gracias a su carácter privado, cada
afiliado(a) construye un fondo individual. Este fondo se compone de tus
aportes y la rentabilidad generada por las inversiones de tu AFP.
Estos sistemas tienen muchas otras diferencias, pero aquí te contamos
algunas más:
 El Sistema Privado de Pensiones no exige un tiempo mínimo de
aportes para jubilarte por edad legal. En cambio, el SNP sí exige 20 años
como mínimo; es decir, si aportaste por 19 años y 3 meses, no recibirías
pensión.
 En el SPP la frecuencia de tus aportes es muy importante para que tu pensión
pueda ser mayor, pues no existe límite. Sin embargo, en el SNP la pensión
máxima es de S/893.
Características y beneficios del SPP
 Potencial rentabilidad a largo plazo: A lo largo de su historia, la rentabilidad
de los fondos de pensiones en el SPP muestra una tendencia al alza, a pesar
de sus caídas en periodos cortos.
 Tipos de fondo: Existen cuatro tipos de fondo en una AFP: Fondo 0
(ultraconservador), Fondo 1 (conservador), Fondo 2 (moderado) y Fondo
3 (arriesgado).
 Composición del aporte obligatorio: De tu sueldo bruto mensual se retiene
un 10% para tu fondo individual, un 1.35% por la prima de seguro y un
porcentaje por comisión, dependiendo de tu AFP y tipo de comisión.
 Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio: El 1.35% de tu
sueldo mencionado anteriormente es para el pago de este seguro, que va a
una compañía de seguros. Su propósito es protegerte ante invalidez y proteger
a tus beneficiarios si algo te sucede, cumpliendo ciertos requisitos.
 Posibilidad de herencia: Si falleces y si tus seres queridos no cumplen las
condiciones para ser beneficiarios, podrían heredar tu fondo.
 Modalidades de pensión: Llegada tu jubilación, puedes elegir cómo recibir tu
pensión entre diferentes modalidades.
 Posibilidad de hacer aportes voluntarios: Pueden ser con fin previsional si
quieres mejorar tu pensión o sin fin previsional si deseas perseguir objetivos
ajenos a la jubilación.
 Posibilidad de desinvertir: A los 65 años o anticipadamente, podrías retirar
hasta el 95.5% de tu fondo, pero ya no recibirías pensión de jubilación.
También podrías retirar hasta un 25% para vivienda.
Recuerda que la rentabilidad de los distintos tipos de Fondo de Pensiones es
variable, su nivel en el futuro puede cambiar en relación con la rentabilidad
pasada.

Supervisión de la SBS
Los fondos de pensiones no son patrimonio de las AFP, ya que están a
nombre de sus afiliados; por eso la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS) controla diariamente las inversiones que se realizan en los instrumentos
financieros autorizados (acciones, bonos, etc).
7- Seguridad y salud en el trabajo
El presente reglamento tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de
incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, promoviendo una cultura de prevención de riesgos laborales en
la actividad minera. Para ello, cuenta con la participación de los trabajadores,
empleadores y el Estado, quienes velarán por su promoción, difusión y
cumplimiento.

6- D.S. N° 024-2016-EM modificado por D.S. N° 023-2017-EM

EsSalud o cualquier documento público conforme al artículo 235° del Código


Procesal Civil.

7.1- obligaciones
Osinergmin y las Direcciones Regionales de Emergía y Minas son los entes
responsables de hacer cumplir las normas de Seguridad y Salud Ocupacional
en Minería, buscando una fiscalización eficiente y oportuna.

El Decreto Supremo 055 2010 EM establece que Reglamento de


Seguridad y Salud Ocupacional (RSSO) en Minería promueve el
conocimiento y fácil entendimiento de los estándares, procedimientos y
prácticas para realizar trabajos bien hechos mediante la capacitación y
la certificación de las competencias del trabajador.

En su artículo 38, el mencionado RSSO señala una lista de las


obligaciones del supervisor de seguridad y salud ocupacional en las
empresas mineras.

Entre dichas obligaciones se encuentran:

 Verificar que los trabajadores cumplan con el RSSO y con los


reglamentos internos.
 Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores,
verificando y analizando el cumplimiento a la Identificación de
Peligros y Evaluación y Control de Riesgos (IPERC) realizada por
los trabajadores en su área de trabajo, para eliminar o minimizar
los riesgos.
 Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con
los estándares de seguridad y usen adecuadamente los equipos de
protección personal apropiados para cada tarea.
 Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de
trabajo.
 Investigar situaciones en las que un trabajador o un miembro del
Comité de Seguridad consideren que son peligrosas.
 Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de
protección colocadas en su lugar.
 Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea
informado en el lugar de trabajo.
 Facilitar los primeros auxilios y la evacuación del(os)
trabajador(es) lesionado(s) o en peligro.
 Verificar el cumplimiento de los procedimientos de bloqueo de las
maquinarias en mantenimiento.
 Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo
hasta eliminar o minimizar dichas situaciones riesgosas.
 Imponer la presencia permanente de un supervisor (ingeniero o
técnico) en las labores mineras de alto riesgo, de acuerdo a la
evaluación de riesgos.

El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional (RSSO) en


Minería establece también que los supervisores (ingeniero o técnico)
que incumplan lo dispuesto, así como las recomendaciones del Comité
de Seguridad y Salud Ocupacional, de los
fiscalizadores/inspectores/auditores y/o de los funcionarios, serán
sancionados por su jefe inmediato o por el jefe de área correspondiente.

7.2- fiscalizaciÓn
Mediante reciente Resolución de Superintendencia No. 265-2017-SUNAFIL, la
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) aprobó el
Protocolo para la Fiscalización en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
en el Subsector de Minería. La finalidad de este documento es servir como un
instrumento técnico normativo con reglas y criterios específicos para el ejercicio
de la función inspectiva de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de
estas actividades económicas.

Es pertinente aclarar una cuestión previa. Una crítica persistente sobre la labor
que realiza la Inspección del Trabajo es la dispersión de interpretaciones que
adoptan las diferentes instancias sobre las normas laborales y de seguridad
ocupacional.

La existencia de diferentes jurisdicciones regionales autónomas y la


implementación aún pendiente del Tribunal de Fiscalización Laboral (que
debería ser la instancia administrativa máxima a nivel nacional unificadora de la
jurisprudencia) contribuyen a esa sensación de inseguridad jurídica que acusan
las empresas. Ante ello, si se esperaba que Protocolo contribuyese a
establecer criterios de interpretación unívocos sobre las obligaciones
preventivas, nos tememos que ello no es así. Antes que nada, el Protocolo es
un documento normativo vinculado al procedimiento formal de inspección, no
sobre cuestiones de fondo.

Sin perjuicio de ello, hay algunos datos sobre el procedimiento que conviene
tener en cuenta:

• Antes de realizar recorridos en el centro de trabajo minero, el inspector debe


solicitar a la empresa la exhibición del mapa de riesgos o el IPERC de línea
base.

Debe recordarse que según el artículo 13 del Reglamento de Seguridad y


Salud Ocupacional en Minería (Decreto Supremo No. 024-2016-EM), los
funcionarios de la autoridad competente, tales como supervisores, inspectores
y fiscalizadores autorizados, están facultados para supervisar, inspeccionar y
fiscalizar, la totalidad de los trabajos e instalaciones que formen parte de las
operaciones mineras. Para ello, el titular de la actividad minera debe darles las
facilidades requeridas. La falta de colaboración podría ser considerado un acto
de obstrucción de la labor inspectiva, lo que se sancionaría con multa.

• Durante su recorrido, el inspector debe portar sus equipos de protección


personal (EPP). Para el ingreso a áreas con riesgos altos (por ejemplo,
productos químicos, fundición, lixiviación, energía eléctrica, etc.), el empleador
debe proporcionar al inspector los EPP que este no posea y que fueren
necesarios según el peligro presente.

• La inspección en las instalaciones del titular minero puede comprender


también a sus empresas contratistas. De hallar incumplimientos por parte de
estas, se podrán generar órdenes de inspección específicas para dichas
empresas.

• El empleador minero debe proporcionar al inspector una copia de la anotación


de las observaciones y recomendaciones que este pudiere hacer en el Libro de
Seguridad y Salud Ocupacional.

Es importante tener presente que todas las observaciones y las medidas


anotadas por los inspectores en el mencionado libro, deberán ser
implementadas por la empresa en los plazos fijados para tal efecto. Asimismo,
debe informarse del cumplimiento a SUNAFIL dentro de los cinco (5) días
siguientes del vencimiento del plazo otorgado.

Por último, el Protocolo contiene en sus anexos un listado de verificación de


materias de seguridad y salud en el trabajo que podrían ser objeto de
inspección. Se recomienda tener presente dicho listado pues las materias no
comprendidas en el mismo podrían en principio no ser parte de las
competencias asignadas a la SUNAFIL; por ejemplo, tal como sucede con los
temas relacionados a la seguridad y salud ocupacional en infraestructura
minera.
8 – fondo complementario de jubilación minera,
metalúrgica y siderúrgica
Si eres pensionista y trabajaste en minería, metalurgia o siderurgia, puedes
recibir cada año un dinero adicional a tu pensión gracias a este fondo creado
mediante la Ley N° 29741.

Beneficiados por este fondo:

 Pensionistas de jubilación, mineros, metalúrgicos y siderúrgicos tanto del Sistema

Nacional de Pensiones, regulado por la ley N° 25009, como del Sistema Privado de

Pensiones (las AFP), regulado por la Ley Ley Nº 27252.

 Pensionistas de viudez y orfandad, en el porcentaje previsto en las normas

previsionales pertinentes, siempre que se deriven de una pensión de jubilación de la

Ley Nº 25009 o la Ley Nº 27252.

 En el caso de los pensionistas de discapacidad, el beneficio se otorgará siempre y

cuando los aportes se hayan originado por labores de las actividades minera,

metalúrgica o siderúrgica a las que se refieren la Ley Nº 25009 y la Ley Nº 27252.

Pago de beneficio

Fecha de pago

En este año 2021 se pagará el beneficio correspondiente al año fiscal 2020. La


fecha de pago es el jueves 15 de julio.

El monto supera los 118 millones de soles y beneficia a 29 011 pensionistas:


26 001 pertenecen al Sistema Nacional de Pensiones y 3 010 a una AFP.

Forma de pago

Para los pensionistas mineros, metalúrgicos y siderúrgicos administrados por la


ONP que reciben su pensión en el Banco de la Nación, el abono se realizará en
la misma cuenta donde mensualmente perciben sus pensiones y para los que
cobran en otras entidades bancarias se les ha abierto una cuenta de ahorros
en el Banco de la Nación.

Mientras que a los pensionistas de las AFP este beneficio les será abonado en
la misma cuenta donde se les depositó el año pasado.

Para las nuevas personas beneficiarias o para aquellas personas que olvidaron
su clave o extraviaron su tarjeta, deberán acercarse al Banco de la Nación más
cercano a su domicilio, portando su DNI.

Además de los pensionistas de jubilación y de discapacidad de la Ley N° 25009


y la Ley N° 27252, el beneficio complementario también será otorgado a los
beneficiarios de pensiones de viudez y orfandad que deriven de una pensión de
jubilación correspondiente a los regímenes mineros, metalúrgicos y
siderúrgicos indicados.

8.1 monto del beneficio complementario

Este monto se constituye con el 0,5 % de la remuneración bruta mensual de los


trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos; y con el 0,5 % de la renta
anual antes de impuestos de las empresas mineras, metalúrgicas y
siderúrgicas.

La Sunat se encarga de recaudar esos aportes. El 30 de abril es el último día


para presentar la declaración jurada anual y pagar el Impuesto a la Renta.Otros
recursos del FCJMMS son:

 Las donaciones.

 El rendimiento de sus inversiones.


 Los intereses y las multas que se generan al incumplir los aportes.

 Cualquier otro ingreso que se disponga por ley.

8.2- acceso al beneficio complementario


Es un fondo social de carácter intangible, cuyos recursos se utilizan única y
exclusivamente para el pago de un beneficio complementario que es otorgado
a los pensionistas mineros, metalúrgicos y siderúrgicos, regulado por la ley N°
27252 (AFP).

Es importante conocer que éste beneficio complementario, es un pago


adicional a la pensión que perciben los pensionistas (Titulares como
Beneficiarios) amparados por el régimen antes mencionados.

Los requisitos para el acceso son los siguientes:

 El afiliado y/o beneficiario debe cumplir la condición de pensionista


de Jubilación Anticipada para Labores de Riesgo, Ley N° 27252
(Extraordinario o Genérico).
 El afiliado debe cumplir la condición de pensionista de Invalidez
Definitiva o transitoria, total o parcial.
o Para los casos de pensionistas por invalidez, debe haber
realizado aportes como trabajadores mineros, siderúrgicos y
metalúrgicos.
 El monto de la pensión en ambos casos (Jubilados, Beneficiarios o
Inválidos) no debe ser mayor a la UIT que esté vigente al momento de la
presentación de la solicitud.

9 – formas de extinción de la relación laboral


Existe la figura del ingreso mínimo minero, que parte de considerar que la
actividad minera requiere de personal calificado que realiza labores bajo
condiciones especiales.
El Decreto Supremo Nº 030-89-TR determina, a partir del 1 de agosto de 1989,
que los trabajadores del sector minero tienen derecho a percibir el denominado
ingreso mínimo minero, que no podrá ser inferior al monto que resulte de
aplicar un 25% adicional al ingreso mínimo legal vigente en la oportunidad de
pago. Así, la remuneración actual del trabajador minero no podrá ser menor a
S/. 937.50. Tienen derecho a percibir el ingreso mínimo minero los trabajadores
empleados y obreros de la actividad minera, incluso el personal que labora a
través de contratistas y subcontratistas.
Respecto a las obligaciones del empleador, el Decreto Supremo Nº 014-92-EM
señala que los titulares de actividad minera están obligados a proporcionar a
sus trabajadores que laboren en zonas alejadas de las poblaciones y a los
familiares de estos: facilidades de vivienda, bajo un sistema que permita un
número de días de trabajo por otros de descanso en un centro poblado;
escuelas y su funcionamiento; instalaciones adecuadas para la recreación;
servicios de asistencia social; y asistencia médica y hospitalaria gratuita, en la
medida que estas prestaciones no sean cubiertas por EsSalud. Se considera
zona alejada aquella que esté a más de 30 kilómetros de distancia o a más de
60 minutos de recorrido en vehículo a velocidad normal o segura de la
población más próxima.
 Extinción de la relación laboral.
Fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona natural.
o
Renuncia o retiro voluntario del trabajador.
o
Terminación de la obra o servicio, cumplimiento de condición
o
resolutoria y el vencimiento del plazo en contratos sujetos a modalidad.
o El mutuo disenso. La invalidez absoluta permanente.
o La jubilación.
o Art. 47º LFPL: Las empresas y sus trabajadores dentro del marco de la
negociación colectiva o por convenio individual con sus respectivos
trabajadores pueden establecer programas de incentivos o ayudas que
fomenten la constitución de ayudas que fomenten la constitución de
nuevas empresas por los trabajadores que en forma voluntaria opten
por extinguir su vinculo laboral.
o La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en los casos y
forma permitidos por la Ley: El despido (por causa justa y arbitrario).
 El despido: Por causa Justa.
o A) Causas vinculadas a la capacidad del trabajador:
 El detrimento de la facultad física o mental o la ineptitud
sobrevenida, determinante para el desempeño de sus tareas.
 El rendimiento deficiente en relación con la capacidad del
trabajador y con el rendimiento promedio en labores y bajo
condiciones similares.
 La negativa injustificada del trabajador a someterse a examen
médico previamente convenido o establecido por ley,
determinantes de la relación laboral, o a cumplir las medidas
profilácticas o curativas por el médico para evitar enfermedades o
accidentes.
o B) Causas vinculadas a la conducta del trabajador:
 Comisión de falta grave.
 Condena penal por delito doloso.
 Inhabilitación del trabajador por una autoridad judicial o
administrativa para ejercer las labores que realiza en su centro de
trabajo por un período de tres meses o más.
 Falsa queja por hostigamiento sexual. “ El empleador, por el mérito
de sentencia firme que declare infundada la queja o demanda de
hostigamiento, puede resolver justificadamente el contrato de
trabajo con el trabajador”.
 Despido Arbitrario
o Contrato a plazo indeterminado.
Le corresponde la indemnización establecida en el artículo 38 de la
LPCL, equivalente a una remuneración y media ordinaria por año
completo de servicios con un máximo de 12 remuneraciones. Las
fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos.
 Por año: Una remuneración y media.
 Por cada mes: 1 ½ de una remuneración y media.
 Por día: 1/30 de un dozavo de una remuneración y media.
o Contrato sujeto a modalidad.
Le corresponde la indemnización establecida en el artículo 76º de la
LPCL, equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por
cada mes dejado de laborar hasta el vencimiento del contrato con el
límite de 12 remuneraciones.
Sólo se toman en cuenta los meses completos. Las fracciones de
meses no generan pago alguno.

10- sobre el registro de empresas contratistas


mineras
Requisitos:

 Indicar tu número de RUC.


 Copia de la partida electrónica de inscripción en la SUNARP, desde el
primer asiento hasta el último.
 Declaración jurada firmada por el gerente general o el titular-gerente,
según el modelo establecido para ampliación de especialidad y/o para
cambio de denominación social.
Para realizar el trámite, deberás llenar el formulario virtual con tus datos y el
detalle de tu solicitud, ingresando con tu usuario y contraseña a la
Ventanilla Virtual. Ahí, deberás adjuntar los requisitos arriba mencionados.
Solicita inscripción
El plazo para resolver tu solicitud es de 30 días hábiles. Puedes revisar el
estado desde la web.
También puedes hacerlo presencialmente en 3 pasos:

1 Realiza el pago correspondiente


El pago por derecho de trámite es de S/ 547.80 y lo puedes hacer en
el Banco de la Nación o en las cajas ubicadas en la sede del Ministerio de
Energía y Minas o en las direcciones regionales:

2 Solicita el certificado
Acércate a mesa de partes con tu ticket de pago y solicita el formato de
Inscripción de empresas contratistas mineras y modificatorias, complétalo y
entrégalo junto con los requisitos arriba mencionados. Deberás indicar si
deseas que se envíe el certificado a tu domicilio o si deseas recogerlo.
3 Recoge tu certificado
El plazo para resolver el trámite es de 30 días hábiles. Puedes hacerle
seguimiento desde la web para saber cuándo debes ir a recoger el
certificado o cuándo llegará a tu domicilio, según lo que hayas indicado al
realizar el trámite.

En el Código de Minas se define el Título minero como el documento en el


cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo.

Los títulos mineros se clasifican en :

Licencias de exploración y explotación

Aportes mineros

Contratos mineros

2.1 Licencia de exploración

La licencia de exploración es el título que confiere a una persona, el derecho


exclusivo a realizar trabajos para establecer existencia de yacimientos de
minerales y reservas, dentro de una zona determinada.

2.2 Licencia de explotación

La licencia de explotación es el título que le otorga a una persona la facultad


exclusiva de explotar los depósitos o yacimientos de minerales en un área
determinada.

2.3 Aportes mineros

El aporte minero otorga a las entidades adscritas o vinculadas al MME, la


facultad exclusiva y temporal de explorar y explotar los yacimientos de uno o
varios minerales que existan en un área determinada.

Los contratos mineros son los instrumentos mediante los cuales se crean
derechos y obligaciones en la exploración, montaje de minas, explotación y
beneficio de minerales.

Hay dos clases de contratos mineros :

Contratos de concesión

Contratos con las entidades descentralizadas.


3.1 Los contratos de concesión : Son contratos celebrados por el Ministerio
de Minas y Energía y confieren al concesionario el derecho exclusivo a extraer
los minerales y a realizar obras y labores de montaje y desarrollo de la
explotación y transporte del mineral.

3.2 Los Contratos con las entidades descentralizadas : Son contratos que
celebran los establecimientos públicos y las empresas industriales vinculadas y
adscritas al MME para explorar y explotar áreas que sean recibidas en aporte.

El Registro Minero es un sistema de inscripción, autenticidad y publicidad de los títulos


mineros con el derecho a explorar y explotar el suelo y subsuelo de acuerdo al Código de
Minas.

La inscripción del título en el Registro Minero está compuesta por tres partes :

El Registro,

La identificación física de las áreas de los títulos, y

El archivo

Además el proceso de Registro consiste en tres fases :

La primera Radicación,

La segunda, calificación, y

la última, la inscripción.

Los títulos a inscribir en el Registro Minero son :

Licencias de Exploración

Licencias de Explotación

Títulos Mineros Vigentes

Contratos de Concesión

Aportes

Embargos de los derechos a explorar y explotar

Subcontratos de explotación

Servidumbres mineras

La constitución, reforma y disolución de las sociedades ordinarias de minas

Programas de trabajo e inversiones aprobados.


En el Decreto 501 de 1996, se establece que la ejecución de trabajos autorizados por las
licencias de explotación de contratos de concesión requieren de Licencia Ambiental como
requisito para la inscripción en el Registro Minero.

En el Decreto 1481 de 1996, los aportes se inscribirán en el registro minero nacional.

Cuando se vayan a realizar las actividades de exploración y de explotación, se debe obtener,


para la ejecución de cada actividad, la respectiva Licencia Ambiental.

11- conclusiones:
 La actividad minera sigue siendo uno de los grandes pilares que sostiene la
economía de nuestro país, en tal sentido los logros de la gestión de las
empresas mineras se reflejarán en el beneficio de todos.

 La contribución del movimiento económico que genera de la actividad


minera, tiene un efecto desentralizador que contribuye al desarrollo de la
región donde se realiza, si se actúa dentro de una política del buen vecino o
sea ganar - ganar.

 La actividad minera, es altamente competitiva a nivel internacional, pues


sus resultados dependen de los movimientos económicos mundiales y por lo
tanto es una actividad netamente inmersa en la globalización.

 La globalización en los últimos años a registrado cambios muy acelerados y


profundos, que requieren respuestas rápidas, claras, técnicas y
económicamente factibles, sin desviarse de sus objetivos principales.

 El "plan estratégico" en una compañía minera, constituye una herramienta


valiosa para guiar la gestión hacia los objetivos deseados.

 Este trabajo presenta el "plan estratégico de la Empresa Minera del Centro


del Perú S.A.", cuya elaboración considera variables críticas que no todas las
empresas mineras lo tienen, por su accionariado estatal, sin embargo
muestra la metodología que se puede seguir.

 El "plan estratégico" nos brinda la oportunidad de tener un marco referencial


empresarial pues nos permite reforzar la idea de ¿dónde queremos llegar? y
¿cómo estamos para llegar?, permitiendo encontrar los objetivos
estratégicos adecuados para cumplir con la visión y la misión de la empresa.

 El análisis FODA, es un método práctico para encontrar los objetivos


estratégicos, a partir del análisis de las variables ambientales externas e
internas.

 Cuando un equipo de personas intervienen en la elaboración de un "plan


estratégico", todos los integrantes tienen la oportunidad de conocer los
medios donde de desarrolla la empresa y conocer mas su propia empresa y
su posición frente al entorno.
 El "plan operativo ó táctico", es el diagnostico de una serie de posibilidades
mediante un proceso intelectual, relacionado a lograr una meta en el corto
plazo, es decir nos permite saber ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo?, a fin de
cumplir nuestros objetivos.

 El "plan estratégico" de CENTROMIN PERÚ S.A. ha permitido encontrar


objetivos valiosos que aún en la actualidad siguen vigentes y tienen un
sustento demostrable, el actual plan operativo 2002, recoge y se encuentra
inmerso dentro de estos objetivos estratégicos.

 El "plan operativo de CENTROMIN PERÚ S.A". se convierte en el pilar básico


para la gestión de la empresa, ya que rige sus actividades operacionales
como administrativas, permitiendo realizar una evaluación mensual para
tomar las medidas correctivas necesarias.

 El documento "resultados de operación" es un documento que consigna los


pormenores de la gestión correspondiente, establece y explica las
variaciones de las actividades realizadas respecto a los programados en el
"plan operativo". Este documento además es una valiosa fuente de
información para las actividades futuras

También podría gustarte