Está en la página 1de 9

I.

INFORMACIÓN GENERAL DE COMUNIDADES

Nombre de la comunidad
Nombre originario
Estado de la titulación (Propiedad)
Reconocimiento de la Comunidad (Personería Jurídica)
Tiene estatuto actualizado
Región
Provincia
Distrito/Centro Poblado
Idioma predominante
Cuenca/sub cuenca/microcuenca
Altitud
Extensión (km2)
N° de familias
Población total Hombres Mujeres
01 – 05 años
06- 12 años
13- 17 años
18- 35 años
36- 64 años
65 a más años

II. ACCESIBILIDAD A PRINCIPALES LUGARES

Desde el centro de la
Costo de
comunidad hacia lugares Distancia (km) Tipo de vía Tiempo de viaje Tipo de vehículo
viaje
claves
Capital de distrito
Ciudad/es de tránsito
…………………………………………….
……………………………………………
Capital de provincia
Capital de Región
Lima
Otras:

Nota: Las distancias están referidas a la “localidad” que es objeto de esta Ficha de registro con relación a sitios de referencia que resultan
de importancia para el proyecto: capitales de distritos o provincia, mercados claves en la región (poner nombre), Lima, oficinas de
entidades públicas relevantes, etc.

1
III. MEDIOS DE VIDA

DISPONIBILIDAD, USO Y CALIDAD DE AGUA (Informe de inventario hídrico)


Caudal o volumen Tecnología hídrica
(señalar unidad de (Marcar con X)
medida: Lt/seg o m3)
A
Est l
Tip ad m
o o a C
de de c o
Nombre de la fuente de agua Tipo Calidad con Usos co e n
(Agregue más filas si fuese necesario) (1) (2)
tam (4)
ns Capt n d
inac Máximo Mínimo erv ació a u
ión aci n - c
(3)
ón m ci
(5)
i ó
e n
n
t
o

(1) Tipo: 1=Laguna; 2= río; 3= manantial, ojo de agua, manante; 4= bofedal; 5= otro
(2) Calidad: 1= apto para riego y/o uso doméstico o artesanal; 2= Apto para el consumo humano; 3=no apto para el consumo humano
(3) Tipo de contaminación: 1= basura; 2= desagües domésticos; 3= relaves o residuos mineros o industriales; 4= natural; 5 = otro
(4) Usos: 1= agrícola; 2= piscigranja; 3= consumo doméstico; 4= minería; 5= otro
(5) Estado general: 1= Conservado; 2= en proceso de deterioro; 3= deteriorado; 4= en proceso de desaparición

2
TECNOLOGÍA HÍDRICA TRADICIONAL EXISTENTE
Reproducir solo aquellas fuentes que han sido señaladas con “infraestructura” en el cuadro anterior. Señalar
características técnicas de la obra, dimensiones, inversión, usuario/institución a cargo de la infraestructura… y
todo dato útil para el proyecto:

Nombre de la fuente de agua Descripción de tecnologías tradicionales existentes asociada a la fuente de agua

CLIMA

DESCRIPCIÓN Describir/ colocar todo dato relevante

Eventos climatológicos
anómalos
( VeranillosSequias,
inundaciones, etc -estaciones)

Indicadores climatológicos
Ancestrales - estaciones

3
CALIDAD Y USO DEL SUELO
Cultivo
Cultivo Zonas de Zonas Zona
Datos de deterioro Bosques Pasturas permanent Otro
transitorio protección eriazas sagrada
e
Área Total (Has)

N° total de sectores

N° de sectores en
deterioro

Área de deterioro (Has)

Grado de deterioro o
pérdida de valor
(Alto, Medio, Bajo)

Área bajo
recuperación /
mantenimiento (Has)

Actividad de
recuperación o
mantenimiento en
ejecución

Área actualmente
utilizada

Grado de deterioro: 1= Alto (Mayor al 60% del área total ); 2= Medio (30% a 60% ); 3= Bajo (0 a 30% )

VEGETACION
Área Estado general Especie/s representativa/s Estado general
(1) Uso (2)
(Has) (listar) de la especie (1)
Bosques
(árboles)

Arbustivo

Mojadales

Agrícola

4
(1) Estado general: 1= Conservado; 2= en proceso de deterioro; 3= deteriorado; 4= en proceso de desaparición
(1) Uso: 1= Alimentación; 2= medicinal; 3= ritual; 4=artesanal; 5= venta

FAUNA (fuente: Inventario de aves e insectos polinizadores)


Especies representativas
Estado general (1) Uso (2)
(lista)
Mamíferos

Aves

Peces

Insectos

Otros

(2) Estado general: 1= Conservado; 2= en proceso de deterioro; 3= deteriorado; 4= en proceso de desaparición


(3) Uso: 1= Alimentación; 2= medicinal; 3= ritual; 4=artesanal; 5= venta

RECURSOS MINERALES

DESCRIPCIÓN Describir/ colocar todo dato relevante

Recursos existentes

Denuncios

Lotes petroleros

Concesiones mineras

Conflictos y estado actual

5
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (Marcar con una X)
Acciones que se realizan y que están sujetas a retribución
Presencia Retribución
Servicio ecosistémico Conservació Cambio hacia Otra
potencial Recuperación existente
n usos sostenibles acción

Siembra y cosecha de agua


Mantenimiento de la
biodiversidad
Secuestro y almacenamiento
de carbono
Belleza paisajística
Formación de suelos
Bancos comunitarios (semillas)
Control de la erosión de suelos
Prácticas para la generación de
microclimas
Mejora de la calidad del aire
(bosques…)
Otros

IV. MODOS DE VIDA

DESCRIPCIÓN Describir/ colocar todo dato relevante

Junta Directiva (período, integrantes hombres, mujeres,


jóvenes, espacios donde asiste)

Padrón comunal (integrantes, requisitos de ingreso,


hombres, mujeres, jóvenes, si se encuentra actualizado)
Otras formas de organización comunal (club de madres,
de jóvenes, deportivos, asociaciones… – número de
integrantes) constituidas o no legalmente
Mapa comunitario/Planes de vida o planes de gestión
(período, implementación, seguimiento – monitoreo)

Monitoreo de la biodiversidad comunal.

Gestión y monitoreo del agua

6
DESCRIPCIÓN Describir/ colocar todo dato relevante

Trabajo colectivo (faenas, minkas- periodicidad-


participación-control/retribución)

Formas de producción (natural, agroecológica,


tecnología – rotación de cultivos – equipos – sistemas de
riego, uso abonos naturales/químicos, tipos de semillas
mejoradas/transgénicas, cultivos nativos/locales)
Producción para el autoconsumo, intercambio y/o para
el mercado.

Actividades de difusión de la cultura y/o fiestas


tradicionales (incluye uso de la vestimenta propia)

Formas de comunicación en la comunidad (radio,


altoparlantes, comunicados, WhatsApp, otros). Tienen
acceso a internet (modalidad -costo)

Liderazgos y/o referentes femeninos existentes en la


comunidad (temas, espacios donde participa)

¿Con qué frecuencia se tiene casos de violencia contra la


mujer? (físico/verbal - semanal, mensual, etc)

¿Cómo se organiza y que tipo de acciones toma la


comunidad?

¿Con qué frecuencia se tiene casos de embarazo


adolescente? (casos conocidos en el último año)

Sistema tradicional de salud (sabias y sabios, parteras,


hueseros, sobadores, etc, también mecanismos de
transmisión de conocimientos y principales
tratamientos).
Participación y presencia juvenil en la comunidad

Conoce casos en que algún integrante de la junta


directiva o de la comunidad ha sido discriminados.
¿Porqué y en qué espacio?

Ancianos/as sabios/as de la comunidad existentes:


conocimientos/técnicas tradicionales, participación y
socialización de conocimientos, y en qué espacios.

7
DESCRIPCIÓN Describir/ colocar todo dato relevante

Promotores/as (temas)

V. INSTITUCIONALIDAD PRESENTE

Acciones desarrolladas en la Persona de contacto Nivel de referencia en


Institución / comunidad (Violencias, SSR, relación a los aportes
Años de Cambio Climático, Biodiversidad, (Alto/medio/bajo)
entidad / intervención Seguridad alimentaria, Liderazgo,
organización comunicación, recuperación de
patrimonio, etc)

CONFLICTOS:

Agente de conflicto Describir/ colocar todo dato relevante

8
OTRA INFORMACIÓN QUE CONSIDERE RELEVANTE:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO: CROQUIS DE LA COMUNIDAD, SUS PRINCIPALES RIESGOS y SITIOS SAGRADOS /RITULIDAD


EN EL TERRITORIO (CON BASE A LA INFORMACIÖN RECOGIDA)

También podría gustarte