Está en la página 1de 8

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02

I. DATOS GENERALES:
TITULO DE LA UNIDAD : Practiquemos el ayni y la minka en la cosecha de los diversos productos de la zona y valoremos las actividades que realiza
mamá.
DURACION : 4 Semanas
COORDINADOR : Prof. MARLENI SANTIAGO MADUEÑO
ACOMPAÑANTE : Prof. ………………………………….………………………….
CICLO : Intermedio 1
FACILITADOR(A) : ………………………………………….…………………………
CIRCULO DE APRENDIZAJE:
ÁREAS: Comunicación, Matemática, Desarrollo personal y ciudadano, Ciencia Tecnología y salud, Educación para el trabajo y Educación
Religiosa.
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los participantes del programa de Alfabetización del -CEBA “Alejandro Oscorima Parró”, del distrito de Cayara, se ven involucrados en
las diversas actividades como el festejo del día de la madre y la cosecha de los productos alimenticios de nuestra zona, donde se vivencia
toda las actividades agrícolas participativas (Minka y Ayni) , durante este mes de mayo, se realiza la cosecha de diversos productos como
haba, maíz, cebada y otros productos comestibles de la época por ello se presenta el siguiente reto:. ¿Cómo se organiza y planifican para
realizar las cosechas de los productos alimenticios? ¿Qué trabajos realizan para recojo de los productos? ¿Qué herramientas usan durante
la cosecha? ¿Cómo trasladan los productos al domicilio? ¿Cuáles son los productos que se consumen en la época? ¿Qué nutrientes nos
proporcionan los productos agrícolas? ¿De qué manera valoramos los productos alimenticios? ¿Será importante la participación de mamá
en el trabajo? ¿Qué actividades realiza mamá en la familia? ¿Será importante valorarlos? ¿Por qué? …por ello es necesario sensibilizar
reflexivamente a los participantes del programa para el consumo frecuente de estos productos de la zona, así mismo valoremos el trabajo
diario de las madres.
SABERES LOCALES
Actividad
Mes socio Problema relacionado con la actividad priorizada Saberes locales Responsable
productiva
Mayo La cosecha de - Bajo costo en el mercado por la oferta y demanda. Señales, procesos, ritualidad, Practiquemos
productos. - Preferencia por consumo de productos embolsados o el ayni y la
formas de trabajo, organización,
enlatados minka en la
prohibiciones, etc.
Celebración - Presencia de helada cosecha de los
 Observación de las estrellas
del día de la  Abandono hacia algunas madres de parte de los productos de la
de “Suchu”
madre hijos. zona.
I. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
VALOR(ES) ACTITUD(ES)
TRANSVERSAL(ES)
• Enfoque intercultural Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de
cultural pertenencia de los estudiantes
• Enfoque Ambiental Solidaridad planetaria Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental
y equidad de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de
intergeneracional ozono, la salud ambiental, etc.
III. MATRIZ DE PRODUCCIÓN, COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, EVIDENCIAS Y ACTIVIDADES
SUGERIDAS.
Producción (Resultado de la Unidad)
Propuesta de prácticas o acciones para mejorar la equidad de género, el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades a partir de una
alimentación saludable. Estas son las características que se esperan.
Características de su producción - Criterios
• Presenta acciones que contribuyen a la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres y la prevención de enfermedades, cuidado de la salud
en la familia y comunidad. • Comunica ideas a través de textos (lista de acciones), dibujos, recortes, actuaciones, entre otros, con ideas claras y
precisas para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud.

Producción/
Área Competencia y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Actividades
evidencias
Construye su identidad.  Explica cuáles son • Menciona con • Menciona que las Menciona sus
• Se valora a sí mismo. las características seguridad sus personas tenemos derechos y deberes
de sus identidades derechos y deberes. los mismos como persona.
• Autorregula sus emociones. • Se siente seguro de sí derechos y deberes.
(familiar, cultural,
• Reflexiona y argumenta mismo al expresarse.
Desarrollo de género, étnica,
éticamente.
Personal y política entre
• Es respetuoso de las
Ciudadano otras), que le
costumbres y
permiten actuar con
tradiciones de otras
seguridad y
culturas.
confianza en sus
relaciones con los
demás.
Comunicaci Se comunica oralmente en su  Recupera  Responde las  Expresa con Narra una
ón lengua materna. información explícita preguntas explícitas seguridad sobre experiencia
 Obtiene información del texto de los textos orales del texto oral una experiencia personal.
oral. que escucha (como  Deduce la causa y vivida.
hechos, personales, efecto, del texto oral.
 Infiere e interpreta información  Opina sobre el
del texto. situaciones, lugares,
acciones) y que contenido del texto
 Adecua organiza y desarrolla presentan oral a partir de su
las ideas en forma coherente y vocabulario de uso experiencia y
cohesionado. frecuente en su contexto.
 Utiliza recursos no verbales y contexto
paraverbales de forma sociocultural.
estratégicas.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma el
contenido y contexto del texto
oral.
Lee fichas de trabajo Comprende la lectura
Lee diversos tipos de textos en Predice de que trata el elaborados por el sobre la
su lengua materna. texto, a partir de facilitador(a). consecuencia de
algunos indicios como: Responde con seguridad la ira.
 Obtiene información del texto forma del texto, las preguntas explicitas
escrito. palabras, frases, formuladas.
 Infiere e interpreta información colores y dimensiones
del texto. de las imágenes; así
mismo, contrasta la
 Reflexiona y evalúa la forma, el
información del texto
contenido y contexto del texto.
que lee.
.

Escribe diversos tipos de textos  Escribe teniendo en Escribe un texto 2.6 Escribimos
en su lengua materna. Escribe diversos tipos cuenta el uso de la instructivo sobre la palabras
de textos, de estructura mayúscula. preparación de la una sencillas y
 Adecúa el texto a la situación simple y de corta comida de la zona.
comunicativa.  Usa los recursos formamos las
extensión, teniendo la ¿Qué es la oración
ortográficos al oraciones.
cuenta el propósito
 Organiza y desarrolla las ideas gramatical?
comunicativo y el escribir.
de forma coherente y
destinatario.
cohesionada. Considera la estructura
 Utiliza convenciones del y las características del
lenguaje escrito de forma texto.
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.

Educación   
Religiosa
 Establece
Resuelve problemas de cantidad  Establece relaciones  Resuelve  Usa
Traduce cantidades a expresiones relaciones entre entre datos y acciones problemas en materiales
numéricas. datos y acciones de de juntar y quitar. equipo. concretos
 Traduce cantidades a expresiones juntar, separar,  Resuelve problemas
 Desarrolla para resolver
numéricas. agregar, quitar, aditivos con fichas de el problema
• Comunica su comprensión sobre igualar y comparar, seguridad. trabajo. (palitos,
los números y las operaciones. cantidades y las  Busca estrategias
Matemática • Usa estrategias y procedimientos
tapitas,
convierte a para resolver un
de estimación y cálculo. piedritas) etc.
expresiones de problema
• Argumenta afirmaciones sobre las adición y
relaciones numéricas y las sustracción, doble y
operaciones
mitad con números
naturales de hasta 2
cifras en
situaciones diversas
del contexto.
Ciencia Explica el mundo físico basándose  Identifica los hábitos  Identifica los hábitos  Identifica los tipos de
Tecnología y en conocimientos sobre los seres Explica en base a saludables. saludables de alimentos.
Salud vivos, materia y energía, fuentes con respaldo  Identifica la importancia alimentación.  Reconocemos la
biodiversidad, Tierra y universo. científico, la relación de los tipos de  Identifica la clasificación de los
de algunas plantas de alimentos. importancia de los alimentos.
 Explica las características físicas
su comunidad con el tipos de alimentos.
de la materia para relacionarlas
cuidado de la salud y  Imágenes de los
con sus actividades cotidianas.
la prevención de productos de la zona
 Explica los cambios físicos y enfermedades. Aplica y su clasificación.
químicos que experimentan la estos conocimientos
materia por acción de la luz, el a situaciones
calor, el movimiento y los cotidianas. Toma en
relaciona con sus características cuenta su cuidado y
físicas. preservación.

 Explica los sistemas que


conforman los seres vivos de su
entorno, la relación de su
estructura con sus funciones y las
acciones para evitar que su salud
se vea afectada, aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.

SECUENCIA DE SESIONES PARA DESARROLLAR EN EL CÍRCULO DE APRENDIZAJE (TEMAS)


Sesión 25: DPC Sesión26: Comunicación Sesión 27: Matemática Sesión 28: Comunicación Sesión 29: Mtemática
Valoremos las actividades que
Lee un texto referente a las Escribe un texto instructivo Resolvemos problemas de
Comparamos números
realiza mamá. ¿Qué es la
labores a las causas de la ira. sobre la preparación de una
naturales utilizando los agregar con dos dígitos
familia y tipos de familia?
¿Qué es la ira? comida de la zona
signos “mayor que”, empleando las oraciones.
“menor que” e “igual a” ¿Qué son las oraciones
con dos cifras. gramaticales?

Sesión 30: Comunicación Sesión 31: Matemática-  Sesión 32: C Ty S Sesión 33 DPC Sesión 34: Comunicación
Debatimos sobre nuestra Resolvemos problemas de Conocemos la materia y sus . Conocemos nuestros Leemos y comprendemos un
realidad. ¿Qué es un debate? derecho y deberes en la texto argumentativo.
quitar de dos dígitos cambios. pag-53 ¿Qué es la
pag. 78… sociedad. ¿Qué son los ¿Qué es el racismo?
materia?
derechos? ¿Qué son los ¿Qué entiendes por
deberes? bullying?

Sesión 35: Matemática Sesión 36: CT y S


. Aprendemos sobre los hábitos
Resolvemos problemas sobre saludables
¿Tipos de alimentos,
patrones graficos constructores, energéticos y
reguladores? pag. 120…

LEYENDA:
COMUNNICACIÓN
MATEMÁTICA
DESARROLLO PERSONAL Y CIUDADANO (DPC)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y SALUD (CTyS)

IV. MATERIALES Y RECURSOS:


 Cuaderno de trabajo.
 papelotes, plumones.
 Fichas de trabajo.
 Otros.
V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
 Lista de cotejo.
VI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (PARA LA SIGUIENTE UNIDAD)
¿Qué logros tuvieron mis ¿Qué dificultades tuvieron mis ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
estudiantes? estudiantes? siguiente unidad?
Cayara, mayo del
2023.

V°B° …………………………………………………………… …………………..


………………………………
PROF. MARLENI SANTIAGO MADUEÑO xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
COORDINADORA FACILITADOR(A)

También podría gustarte