Está en la página 1de 3

Transición del Renacimiento al Barroco: El texto destaca la transición desde el

Renacimiento hasta el Barroco como un cambio significativo en la visión del mundo y el arte.
El Renacimiento se caracterizó por un optimismo, alimentado por el auge de las ciencias y las
artes, que promovieron una visión del mundo armoniosa y centrada en el ser humano. Sin
embargo, el Barroco representa un cambio radical, con un pesimismo que se manifiesta en el
arte y la literatura
Cambio de Perspectiva: Se menciona un cambio fundamental en la perspectiva del
hombre en relación con el cosmos. El geocentrismo, que sostenía que la Tierra estaba en el
centro del universo, dio paso al heliocentrismo, donde la Tierra y el hombre ya no ocupaban
una posición central. Esto influyó en la forma en que el arte se representaba y cómo se
percibía el mundo.
Pesimismo Barroco:Se enfatiza el pesimismo característico del Barroco, que se
refleja en el arte. A pesar de que en otros países europeos prevaleció la Reforma, en España,
la Contrarreforma católica influyó en la visión del mundo. Se menciona que la estética
barroca se caracteriza por el claro-oscuro, la contradicción y lo monstruoso.
"Don Quijote" como Obra Barroca:
Se argumenta que "Don Quijote" de Cervantes se puede considerar principalmente
una obra barroca, ya que se publicó durante el apogeo del Barroco en España. Aunque se
mencionan elementos manieristas o rococós en la obra, se considera que se enmarca en el
contexto barroco.
Importancia del Perspectivismo: El perspectivismo, que es la capacidad de ver un
mismo objeto desde diferentes ángulos o perspectivas, se menciona como un componente
esencial del arte y la literatura de la época barroca. Este cambio de perspectiva se relaciona
con la transición del geocentrismo al heliocentrismo y se refleja en las obras de la época.
En resumen, el análisis del texto profundiza en cómo la transición del Renacimiento
al Barroco influyó en la visión del mundo, el arte y la literatura, y cómo "Don Quijote" se
ubica en el contexto del Barroco español, caracterizado por un pesimismo radical y un
cambio en la perspectiva del mundo. Se destaca la importancia del perspectivismo como un
componente esencial de esta transformación.
El texto profundiza en el concepto de perspectivismo en "Don Quijote" de Cervantes a
través del lenguaje y cómo esto se relaciona con dos componentes denominados isotopías.
Los isotopos son recurrencias semánticas o temas que se repiten en un texto, y estos dos
componentes son la políonomasía y la polietimología.
Políonomasía: Se refiere a la recurrencia temática relacionada con el cambio de
nombres en "Don Quijote". Los personajes y las cosas cambian constantemente de nombres a
lo largo de la obra. Este cambio de nombres muestra una variedad de perspectivas y cómo un
objeto se ve desde diferentes ángulos, lo que influye en la construcción de la realidad.
Polietimología: La polietimología se refiere al uso del lenguaje y la etimología para dar
nuevos significados a las palabras y conceptos. El texto menciona cómo el lenguaje puede
cambiar la esencia de las cosas y cómo el lenguaje crea el mundo. Cervantes utiliza este
componente para mostrar cómo Don Quijote cambia su percepción de la realidad a través del
lenguaje y la locura.
El perspectivismo se convierte en una herramienta fundamental en "Don Quijote"
para explorar cómo la realidad es subjetiva y está influenciada por las diferentes perspectivas
y nombres que los personajes le dan a las cosas. Esto se relaciona con la idea de que la
realidad es legitimada por un narrador objetivo, pero cada personaje experimenta su propia
realidad.
Además, se destaca cómo Cervantes utiliza la locura como un recurso literario para
explorar temas más profundos. La locura de Don Quijote no es solo una enfermedad mental,
sino una forma de escapar de una vida rutinaria y encontrar significado en las aventuras.
Finalmente, el texto también menciona la importancia de los arcaísmos en la obra, ya
que Don Quijote utiliza palabras arcaicas que ya no se usaban en la época de Cervantes, lo
que agrega otro nivel de perspectivismo y complejidad al lenguaje de la obra.
En resumen, el análisis en profundidad del texto resalta cómo el perspectivismo a
través del lenguaje y los componentes de la políonomasía y la polietimología son elementos
esenciales en "Don Quijote" para explorar la construcción de la realidad y la locura del
personaje principal, Don Quijote. También se destaca la importancia de los arcaísmos en la
obra.
QUE ES ESO DE LA ISO
El término "ISO" que mencionas en el contexto de la conversación parece ser una
abreviatura de la palabra "isotopía." En el texto, se hace referencia a las isotopías como un
concepto literario y lingüístico que se refiere a la recurrencia temática o semántica en un
texto. Las isotopías son patrones de repeticiones de temas o elementos de significado que
contribuyen a la cohesión y estructuración de un texto.
En el contexto específico de la conversación, el término "ISO" se utiliza para abreviar
"isotopía," que es un componente importante del perspectivismo lingüístico en "Don Quijote"
de Cervantes. Estas isotopías representan las recurrencias temáticas o semánticas que
influyen en cómo se perciben y construyen las realidades y los significados en la obra
literaria.
EL USO DE LA F
En el texto se menciona el uso de la letra "F" en algunas palabras, como "fulláis",
como parte de los arcaísmos presentes en "Don Quijote" de Cervantes. El uso de la "F" en
palabras como "fulláis" es un ejemplo de un arcaísmo en el lenguaje que Cervantes emplea en
su obra. Esta conjugación, con la "F," es un rasgo del español antiguo que ya no se utiliza en
el español moderno.
Cervantes, como parte de su genio literario, utiliza deliberadamente arcaísmos y
diferentes formas del lenguaje en "Don Quijote" para darle profundidad y autenticidad a la
obra, al tiempo que se burla de la retórica de las novelas de caballerías y juega con las
expectativas de los lectores. La obra es rica en cambios de registro lingüístico y perspectivas
que contribuyen a su complejidad y a su exploración de temas profundos, como la locura y la
realidad.
Leo Spitzer y su enfoque en el "perspectivismo lingüístico" en "El Quijote". Destaca
que Leo Spitzer, en su artículo sobre la obra de Cervantes, establece dos componentes del
perspectivismo a través del lenguaje, que se refieren a lo que hoy llamamos "isotopías". Estos
componentes son las políonomasía y la polietimología, aunque Spitzer no utilizó estos
términos específicos, ya que su artículo precede a la formulación de la palabra "isotopía" en
el análisis literario.
El perspectivismo lingüístico, como se explica, se manifiesta en el texto cervantino a
través de recurrencias semánticas o campos isotópicos. El ejemplo se enfoca en cómo se
experimenta el cambio de perspectiva a través del lenguaje y cómo se crean nuevas realidades
mediante la variación de palabras y expresiones en el texto. Esto se relaciona con la idea de
que el lenguaje es una herramienta para crear un mundo y que la realidad se construye a
través de las diferentes perspectivas que las personas tienen.
En resumen, Leo Spitzer y su enfoque sobre el perspectivismo lingüístico en "El
Quijote" se basan en el análisis de las recurrencias semánticas, los campos isotópicos y cómo
el lenguaje se utiliza para crear y expresar diferentes perspectivas y realidades en la obra de
Cervantes.

También podría gustarte