Está en la página 1de 3

Política Económica

¿Por qué no dolarizar la economía Colombiana o por qué si?

Presentado por: Pedro Jaramillo Uribe

Docente: PhD Ángel Emilio Muñoz Cardona

Escuela Superior de Administración Pública


ESAP

23 de Maro del 2020


Introducción

La pregunta ¿Por qué no dolarizar la economía Colombiana o por qué si?


rondó en mis años de estudiante de economía en el bachillerato, mi perspectiva de
alumno, siendo tan básica y con tan pocas herramientas para darle solución a la
falta de claridad o de entendimiento con el docente, no la pude resolver en ese
momento hasta hoy que regresa esa pregunta a mí, ahora en camino a ser
Administrador Público.
¿Por qué no dolarizar la economía Colombiana o por qué si?

En Colombia es innecesario pensar en cambiar nuestra moneda, pues las


instituciones que tienen a su cargo las políticas monetarias y económicas del país,
históricamente han sabido accionar adecuadamente, tan es así, que en lo cursado
de siglo, la inflación se ha sostenido en un dígito y en el siglo pasado llegó al tope
máximo medio de 20 – 25% anual, cifras que podrían asustar por ser de dos
dígitos pero no desatan crisis como la vivida relativamente reciente por nuestro
vecino, Ecuador, que para inicios del nuevo milenio su inflación llegó al 91%,
demostrando la pérdida de poder cambiario de su moneda nacional, el Sucre y por
consiguiente, de pérdida de poder adquisitivo de los Ecuatorianos.

Lo que demuestra, que la decisión de monetizar el país con dólares u otra moneda
diferente a la nacional, está ligado a una severa crisis económica o bien, a un
acuerdo multinacional de unificación de la moneda, como lo ocurrido con el Euro.

Adicionalmente, sería entregarle o facultarle a otra nación para que maneje la


variable monetaria y cambiara del país. Lo que sí podría ser, es manejar ambas
tasas, para que las personas puedan ahorrar en dólares y especular con respecto
al cambio.

También podría gustarte