Está en la página 1de 6
47 VN Trastornos de la eliminacién Los hitos evolutivos del control de la funcién de los esfinteres analy vesical son procesos complejos que tienen lugar alo largo de un periodo de varios meses en el nino tipico. Los lactantes generalmente eliminan pequenios vollimenes de orina aproxima- damente cada hora, por lo general estimulados por las tomas, y pueden presentar un vaciado incompleto de la vejiga. A medida que el lactante madura y pasa a ser un nifio pequefio que empie- za a andar, aumenta la capacidad de la vejiga y, entre 12 y los 36 meses de edad, se desarrollan vias inhibidoras corticales que le permiten ejercer un control voluntario sobre los reflejos que repulan los masculos de la vejiga. La capacidad de controlar Jos musculos anales suele producirse incluso antes del control vesical en la mayoria de los ninos,y la evaluaci6n de Ia inconti- nencia fecal ineluye la determinacidn de sila presentacidn clini- «a se produce con estrefiimiento e incontinencia por rebosa- ‘miento cr6nicos o sin ellos. La secuencia normal del control de Jas funciones urinaria ¢ intestinal es el desarrollo de la continen- cia fecal nocturna, la continencia fecal diurna, el control vesical diurno y el control vesical nocturno. El control sobre la defeca- cidn y la miccidn se desarrolla gradualmente a lo largo del tiem- 1po.El control de los esfinteres se ve afectado por numerosos fac- ‘ores, como la eapacidad intelectual y la madurez social del nif, los determinantes culturales, y las interacciones psicolégicas centre el nfo y sus padres. La enuresis y a encopresis son los dos trastornos de la elimi naciGn que se describen en la revisiOn del texto de la cuarta edi- ign del Manual diagndstico y estadistico de los trastornos men- tales (DSM-IV-TR, Diagnostic and Statistical Manual of Menial Disorders). Estas situaciones s6lo se consideran un trastorno después de los 4 afos, para la encopresis, y de los 5 afios, para la enuresis, que es el momento en que cabe esperar, desde los pun- tos de vista eronoldgico, evolutivo y fisiol6gico, que el nifio sea capaz de dominar esas habilidades. El desarrollo normal abarca tun margen de tiempo en el que cada nifio es capaz de prestar atencién, motivarse y desarrollar las habilidades fisiolégicas necesarias para mostrarse competente en los procesos de eva ‘cuacidn, La encopresis se define como un patron de eliminacién de las heces en lugares no apropiados para ello, por lo menos uuna vez al mes durante 3 meses, ¢ independientemente de que dicha eliminacién sea involuntaria 0 intencionada. Los nifios ‘con encopresis presentan tipicamente una alteracién de la regu: Jacién de la funcién intestinal, por ejemplo, con defecaciones infrecuentes, estrefimiento, dolor abdominal recurrente 0, a veces, dolor al defecar. La encopresis es un trastorno de caric- {er no organico en ninos cuya edad cronologica es de al menos 4 aos, La enuresis consiste en Ia eliminacién reiterada de la corina en la ropa o la cama, con independencia de que dicha eli- minacién sea iavoluntaria o intencionada. Esta condueta debe repetirse, como minimo, dos veces por semana durante al menos 3 meses, o ha de producir un malestar elinicamente significativo ‘0 una alteracién social o académica, La edad cronolégica 0 evo- lutiva del nitio debe ser de, al menos, 5 alios. 1248 ENCOPRESIS Epidemiologia Las tasas de incidencia de la encopresis disminuyen drésticamen- te a medida que aumenta la edad, Aunque el diagnéstico no se cestablece hasta después de cumplir los 4 aos, esta conducta se ‘observa en el 8,1 % de los nittos de 3 afios, el 2.2% de los de 5 aos, y el 0,75 % de los que tienen entre 10'y 12 anos. En las cul- turas occidentales, el control del recto est ya establecido en més {del 95 % de los nitios al cumplir los 4 aios,y en el 99% al cumplir los S afios. La encopresis esta virtualmente ausente en jévenes con tuna funci6n intelectual normal hacia los 16 aos, y es unas seis vyeces mas frecuente en los nifios que en las niias. Existe una rela cidn significativa entre la encopresis y la enuresis, Etiologia La encopresis implica una interaceién, a menudo complicada, entre factores fsiol6gicos y psical6gicos Aunque se considera que eltrastorno no es organico, los nifios con encopresis tipica pueden ‘mostrar indicios de estrefimiento erdnico, que determina defeca- ciones infrecuentes, aplazamiento de las evacuaciones y evitacion de las mismas. El nino puede evitar et dolor de la defecacicn difi- riéndola, lo que provoca la retencidn de las heces y, con el tiempo, Ja incontinencia por rebosamiento. Este patron se observa en mis del 75 % de los nifios con conductas encopréticas. Este conjunto de circunstancias, compartido por la mayoria de los nifios con encopresis respalda el uso de intervenciones conductuales centra- ddas en aliviar el estreiimiento y potenciar la conducta evacuado- ra adecuada. El adiestramiento inadecuado, o la ausencia de un buen entrenamiento en el uso del baito, pueden retrasar la conse: cucién de la contineneia por el nino. Las pruebas indican que algunos nis encopréticos presentan un control inadecuado o insuficiente del esfinter durante toda su vida, Otros nifios pueden evacuar de manera involuntaria, debido ‘una ineapacidad para controlar el esfinter de manera adecuada © bien a causa de un exceso de heces producido por una retencién de las mismas. Se ha demostrado que la encopresis aparece con una fre- ccuencia significativamente mayor en los ninios que se sabe que han sufride abusos sexuales, que en una muestra normal de nifios; también es més habitual en nifios con diversos trastornos mentales que en los controles. No obstante, la encopresis no cconstituye un indieador especifico del abuso sexual, ya que tam: bin lo sufren con mayor frecuencia nifios no sometidos a abu- sos sexuales, pero con otros problemas de conducta. Hay indi- ‘cios que apuntan a que la encopresis en los nitios se asocia a la hostilidad materna, ya la conducta parental dura y punitiva, Un ‘estudio reciente que evaluaba la frecuencia de la encopresis y la ‘enuresis en los nifios con trastorno bipolar de tipo I prepuberal yal inicio de la adolescencia encontré que la prevalencia de la encopresis cra mayor entre los nifios con trastorno bipolar que en los controles sanos; sin embargo, en la mayoria de los casos, la encopresis aparecio antes de que se iniciase el trastorno afec- tivo. Es evidente que, una ver que un nifo ha desarrollado un patron de diferir las defecaciones, lo que le produciré dolor cuando trate de defecar, los temores del nifio y su resistencia a cambiar este modelo pueden determinar una lucha de poderes entre el nifio y sus padres acerca de la conducta evacuadora, Las batallas perpetuas suelen agravar la alteracién, y con frecuencia ocasionan dificultades conductuales secundarias, Muchos ninos con encopresis en los que no se conocian problemas de conduc. {a iniciales acaban siendo socialmente excluidos y rechazados debido a la encopresis. Las consecuencias sociales de la inconti- nencia pueden conducir a la aparicién de problemas psiquiatri 08. Por otro lado, los nifios encopréticos que claramente pueden controlar su funci6n intestinal, pero que depositan de manera erénica heces de consistencia relativamente normal en lugares inapropiados, tienen mas probabilidades de presentar problemas en el neurodesarrollo, distraccién facil, baja capacidad de aten- cin, escasa tolerancia a la frustracién, hiperactividad o proble- mas de coordinacion. En ocasiones, el nifo puede mostrar un miedo especial a usar el bao, que puede convertirse en una fobia En algunos niios, la encopresis puede considerarse secunda- ra es decir, aparece tras un periodo de habitos evacuadores nor- ‘males junto a un acontecimiento vital perturbador, como el naci- mento de un hermano 0 un cambio de domicilio. Cuando la encopresis se manifiesta tras un periodo largo de continencia fecal, puede reflejar una respuesta que indique una conducta regresiva: por ejemplo, ante estresantes graves como la separa- cn de los padres, la pérdida del mejor amigo o un fracaso aca <émico inesperado, Megacolon psicégeno. Muchos nifios encopréticos también retienen heces y acaban presentando estreftimiento, ya sea de for- ‘ha voluntaria o secundariamente a una defecacién dolorasa. En slgunos casos, puede existir una disfuncion anoreectal preexisten- te que contribuya al estrefimiento, En cualquier caso, la disten- siin erdnica rectal resultante de la retencién de heces endurecidas yde gran tamafo puede causar una pérdida de tono de la pared rectal y una desensibilizacion ante la presién, Por lo tanto, los nifios que se encuentran en esta situacin son incluso menos cons: Gentes de la necesidad de defecar, por lo que la encopresis apare- ce por rebosamiento, que se traduce generalmente en la emision de cantidades relativamente pequenias de heces liquidas o de con- sistencia bland Existen informes aislados que indian que los nitos educados por sus padres de forma muy grave y punitiva,y que han sido cas- tigados duramente por los «aecidentes» durante su entrenamien- to en el uso del baiio presentan un mayor riesgo de sufrir enco- resis Diagndstico y cuadro clinico Segin el DSM-IV-TR, la encopresis se diagnostica cuando se eva- cuan Tas heces en lugares inapropiados de forma regular (al menos una vez al mes), durante 3 meses (tabla 47-1), La encopre= s& puede observarse en nilos que controlan su esfnter pero que evacuan las heces de modo intencionado en su ropa o en ottos Iugares debido a diversas causas emocionales. Algunos informes aslados han sugerido que, ocasionalmente, la encopresis puede atribuirse a una expresion de ira ode rabia en un nino que ha sido *astizado por sus padres, ode hosilidad hacia algun de ellos En 47. “Trastornos dela eliminacin 1245 Tabla 47-1 Griterios del DSM-IV-TR para el diagndstico de la encopresis "®Bvaciacionrepetida de heces en lugares adecvados (ph, vestidoso suelo), se imvolutariao nencionada 8, rio menos un episodio al mes dante un minim de 3 meses, C. La edad eronolgie es por lo menos de 4 fos (0 un nivel de desarolioecuivatente) ©. Elaamporamiena no se debe exclshament los efectos fslogicos drectos de una sustancla (pe. anaes) ana enteresad edie, excepto a aves Ge un mecanisTo implqueexeRinieno. Coder del moi suet Gon esretimieno incontinencia por rebosamiento Sin esrefimient i incontineneia por reorient ‘Do American Poche Asociation. OSMFIVTR Mana dgréntico y festalsic de tastes mental, Teno revsado, Bacon: Manon, SA 3002, con avozacin, {es05 2808, una ver que un nifio ha desarrollado esta conducta Tepetitiva inadecuada que suscita una atencién negativa, resulta dificil romper el ciclo de atencién negativa continuada. En otros nifios, pueden aparecer episodios esporidicos de encopresis, durante épocas de estrés (p. ¢.. las proximas al nacimiento de un hermano), pero en esos casos esa conducta suele ser pasajera y no ‘cumple los crterios para el diagndstico del trastorno, La encopresis también puede estar presente de manera invo luntaria sin que existan anomalias fisioldgieas. En estos casos, un nifio puede no presentar un control adecuado de la musculatura de sus esfinteres, ya sea porque esté absorto en otra actividad 0 porque no se da cuenta de lo que ocurre. Las heces pueden ser normales, casi normales o de consistencia liquida. Algunas veces, la evacuacién involuntaria se debe a la retencién cronica de las hheves, lo que origina una defecacién por rebosamiento, En casos excepcionales,e! rebosamiento involuntario de las heces aparece como consecuencia de causas psicolbgicas de diarrea 0 de si mas de un trastorno por ansiedad. El DSM-IV-TR divide los distintos tipos de encopresis en aquellos con estrefimiento e incontinencia por rebosamiento, ¥ ‘aquellos sin estrefimiento ni incontinencia por rebosamiento, Para ser diagnosticado de encopresis, el niflo debe tener una edad cronol6gica 0 evolutiva de al menos 4 aos, Cuando la incontiner cia fecal se relaciona directamente eon un proceso médico, no puede establecerse el diagndstico de encopresis, Existen estudios que indican que los nios con encopresis que no sufren ninguna enfermedad intestinal presentan unos indices elevados de contracciones anémalas del esfinter anal. Este hallazgo es particularmente prevalente entre los nifios eon enco- presis que cursa con estrefiimiento e incontinencia por rebosa- a musculatura de su esfinter anal cuando tratan de defecar. Es poco probable ‘que los nifos con estrenimiento que presentan dificultades con la relajacidn del esfinter respondan al tratamiento de la encopresis mediante el empleo de laxantes. Los nilios encopréticos sin un tono anormal del esfinter suelen mejorar en un periodo corto de tiempo. Jack era un nifio de 9 ais con encopresis dara, enuresis yanteceden- tes de conducts de acumulacién acompatiadas de ocultacin de heces ‘por toda la casa, Resiia con sus padres adoptivos ya que haba sido apar- ‘ado de su familia bioldgica aos 3 anes por haber sido objeto de negh- gency abusos fsices y sexuales Presentaba adiccin a la eoeaina al racer, pero por lo demas era un nino sano. Su mare era una conocida 1246 47, Trasiornos de la eliminacién dicta alot yas rogasysu pte habia estado en prin por tr fioa_Jack sempre two enuresis noctuma,y cuando ers mis pueno, también durante et la. Su capacidad de atencion era esc, era muy ‘mpulsvo y tenia grandes cifcutades para permancectsentado en ase ‘yperseveraten una tare, Tena dificultades para lee y fu elocado en ‘ua dase de elucacion especial debi tanto a su comportamiento pe- turbador como a ss problemas académicos Tambien cumplia los ete rion del trastornonezatita defiant. A pesar de haber ufide abusos fics y seuales no habia experimentado flashbacks ni oes sintomas «que inicaran la presencia de un wastorno de ext postaumstico. Jack ‘ti sendotratado por un trasomo por dist de atencion con hperac- tividad (TDAH) y responde a metillenidato (36 media). Su failia adoptive reside en un drea urbana que tiene acceso a un spit niversiario con un program ambulatorio que cuenta con experiencia en el Watamiento conductual dela encopresis Dicho progr ‘mana el metodo de aiestramiento de detecacion mediante I psicote- ‘aia yun componente pricopedasésico. Se determing que la encopresis 4: Jack oo se debia a retencién ye ebosamiznt. las hese estaban Sempre bien foradas Para gran sorpesa del pga consi variss semanas de intervencén ambulatoria de adiestramiento de defecaci, ‘uids a un pictrapia eon el emponcate picopedaeic,obuvie ‘on una mejorasgnifeatva dela frecuencia de la encopresis lacks on- ‘ia orzlls ye doa su terapevta un dibujo del furcenamiento del si tema dieatvo, que formaba parte del programa pscopedng6gio. En retrospective hizo aparente que, aunque habia aspects simbslicos en Us conluca coeopetza de Jack, In incominencin era egeintnia,y que se seta mosivado a cambiar su conduta, (Por cries de Edwin J ‘Mikkelson, MD.» Caoly Pataky. MD) Anatomia patolégica y pruebas anal jicas Aunque no existe ninguna prueba espeettica que indique el diag niéstico de encopresis, los médicos deben descartar la presencia de una alteracién médica, como la enfermedad de Hirschsprung, antes de realizar el diagndstico. Cuando no queda claro sila reten- cid fecal es la responsable de la encopresis acompanada de estre fhimiento e incontinencia por rebosamiento, esta indicado realizar ‘una exploracién fisica abdominal, y una radiografia del abdomen puede ayudar a determinar el grado de estrenimiento presente, Existen pruebas sofisticadas para determinar si existe un tono anormal del esfinter anal, pero generalmente no se Hevan a cabo fn Los casos sencillos de encopresis. Diagnéstico diferencial En la encopresis con estreitimiento e incontinencia por rebosa- mmienio,cl estrenimiento puede iniciatse ya desde la edad de 1 aho y alcanzar su méxima intensidad entre los 2 y los 4 afios. La eva- ‘uacidn irregular generalmente comienza a esta dima edad. Aparecen frecuentes deposiciones de heces liquidas,y en la palpa- cién abdominal y el tacto rectal pueden identificarse masas feca- les de consistencia dura, Entre las complicaciones puede aparecet retencién de heces, megacolon y fisuras anales. La encopresis con estresiimiento c incontinencia puede deberse a tuna nutricién inadecuada, a enfermedades estrueturales del ano, el recto 0 el colon, a efectos adversos de la medicacidn,o a alteracio- ‘nes médicas (endocrinoligicas 0 neurol6gicas) no gastrointestinales, El problema fundamental en el diagnéstico diferencial es el megn- colon agangliénico o enfermedad de Hirschsprung,en que el pacien- te puede presentar una ampolla rectal vaeia y no sentir deseo de defecar, pero a pesar de ello presentar un rebosamiento de heces. Este trastorno aparece en 1 de cada 5,000 nifos; los signos que lo identifican aparecen poco después del nacimient, En vista de la frecuencia de trastornes psiquidtricos comérbidos y de la mayor ineidencia de encopresis en los nidos que han sufrido Abusos sexuales resulta obligado investigar la posibilidad de abusos fisicos sexuales durante Ia evaluacién de la encopresis. Evolucién y prondstico La evaluacién de la encopresis depende de la causa, de la eronicidad de los sintomas y de les problemas conduetuales que pudieran coe- sistir. En muchos casos, la encopresis es autolimitada, y rara vez se prolonga mds alli de Ia mitad de la adolescencia. La encopresis en nilios que presentan factores fsiolégicos contribuyentes, como una ‘motilidad gstrica deficiente o una incapacidad para relajar la mus- culatura del esfinter anal, resulta més dificil de tratar que en quienes presentan estrefiimiento pero tienen un tono normal del esfinter. ‘La encopresis es un trastorno particularmente repugnante para la ‘mayoria de las personas, incluidos los miembros de la familia; como consecuencia, a menudo la tensién familiar es elevada. Los compaie 10s del nifio también son sensibles a su conducta evolutivamente inapropiada y suelen aislar al nif, que se convierte a menudo en blanco de las burlas de sus compaeros y es rechazado por los adul- tos, Muchos nfios encopréticos presentan una autoestima abismal: mente baja y son conscientes del rechazo permanente que generan, Desde el punto de vista psicol6gico, el nifio puede parecer indie te hacia Jos sintomas o atrincherarse en un patrén de encopresss como manera de expresar su enfado. El prondstico de los casos de encopresis se ve afectado por la disponibilidad de la familia, por la capacidad de ésta para participar en el tratamiento sin resultar abier- tamente punitivos y por la capacidad del nifo para darse cuenta de ceudindo va a producirse la evacuacion de las heces Tratamiento No puede establecerse un plan de tratamiento para la encopresis hhasta que no se hayan llevado a cabo una evaluacion médica de la funcidin intestinal yun estudio psiquiatrico completo. El programa de tratamiento tipico de un nino con encopresis incluye un plan ‘médico inicial para solucionar el estrenimiento, en la mayoria de los casos, asi como una intervencién conductual continuada para potenciar el uso correcto del excusado, y disminuir la ansiedad asociada a la evacuacion de las heces. Cuando se lleva a un nifio para recibir tratamiento,es frecuente que ya exista un grado nota- ble de discordia y malestar en la familia. Hay que reducir la ten- sion familiar respecto la sintomatologia y establecer una atmds- {era no punitiva. Deben fijarse medidas similares para que el nifo no pase vergtlenza en Ia escuela. Debe asegurarse un cambio fre cuente de la ropa interior con el minimo alboroto posible, Antes de iniciar el tratamiento, es necesario educar ala familia y modi ficar las percepciones erréneas que pucdan albergar en referencia ‘la evacuacién de las heces, Un tratamiento fisiol6gico que resul- ‘a ttl consiste en una combinacién de laxantes o de aceite mine- ral a diario, junto con una intervencién conductual en la que se hace sentar al nino en el inodoro a intervalos de tiempo cada dia yy se le recompensa cuando consigue defecar. Los laxantes no son inevesarios para los nis que no tienen estreflimiento y presentan tun adecuado control del recto, pero hacer que permanezcan en el aseo a intervalos regulares también puede serles util Un informe reciente confirma el éxito dela intervencién orien: tadora familiar interactiva con los padres y el nifo en pacientes de corta edad con encopresis, basada en intervenciones psicolégicas y conduetuales para niaos de menos de 9 afios, La psicoterapia de apoyo y las técnicas de relajacion pueden resultarttiles para tratar la ansiedad y otras secuelas en nifios enco- préticos, como la baja autoestima o el aislamiento social. Las inter venciones en la familia pueden ser itles en nidios que mantienen un ‘uecusdo control intestinal pero que continéan evacuando sus heves en lugares inapropiados El desenlace suele ser bueno cuando el nifo siente que controla los acontecimientos vitales que le suoeden. La coexistencia de problemas conductuales suele predecir un peor rondstico, En todos los easos puede ser necesatio ensenar a tener unos habitos intestinales adecuados. En ocasiones, Ins técnicas de borretroalimentacion pueden ser de uiilidad, ENURESIS pidemiologia La prevalencia de la enuresis disminuye a medida que aumenta la lad. No puede diagnosticarse enuresis hasta que un nifto no. sleance una edad evolutiva 0 eronolégica de 5 aiios, pero la con- deta enurética por las noches y durante el dia es frecuente, © incluso se ha publicado una prevalencia de entre el 2% y el 5% d= los nifios en edad escolar. La conducta enurética se considera cvolutivamente adecuada en nfs pequetios que inician la ambu: Ficidn, lo que descarta el diagndstico de enuresis; sin embargo, ‘sta conducta afecta al 82 % de los ninos de 2 anos, al 49% de los de 3 aos, al 26% de los de 4 aos y al 7% de los de $ anos de fancra regular. No obstante, los indices de prevalencia varian en funcion de la poblacién estudiada y de Ia tolerancia a los sintomas de las distintas culturas ¥ grupos socioecondmicos. En el estudio de la isla de Wight se documents que el 15,2% de les nifios varones de 7 afies presentaba una enuresis ocasional, y que el 6,7 % de ellos presentaba una enuresis con una frecuencia de al menos un episodio a la semana. En este estudio, tambien se ncontrd que €1 3.3% de las nifias de 7 aftos presentaba una enure- ssde al menos una vez ala semana. Hacia los 10 afos, la prevalen- tia global de la enuresis era del 3%. El indice cae drdsticamente en los adolescentes; alos 14 alos, se ha observado una prevalencia del 15%. La enuresis afeeta a casi cl 1% de los adultos. Aungue la mayoria de los nis con enuresis no sufre trastor- bos psiquidtricos comérbidos, estos pacientes presentan un riesgo mis elevado de desarrollar diversos trastornos evolutivos y de tondueta en comparacién con aquellos que no sufren enuresis. La enuresis nocturna es alrededor de un 50% mas frecuente en los chicos, y supone alrededor del 80% de los casos, La enuresis urna tambign es més frecuente en el sexo masculino y afecta a ios que differen el vaciado hasta que ya es demasiado tarde. La fauresis nocturna tiene una tasa de remisién espontinea de un 15% al afto. La enuresis nocturna implica la evacuacién de un volu- tien de orina normal, mientras que, si por la noche s6lo se eliminan prquetios vollmenes de orina, pueden estar presentes otras causes imédicas. iologia La mayoria de los nifios con enuresis nocturna no presenta causas euroldgicas que expliquen los sintomas Se considera que la distun- 6n del vaciado, en auseneia de una causa neuroldgica especttica,se brigina por factores conductuales que afectan a los habitos de vacia- normales¢ inhiben la maduraci6n del control voluntario normal La forma mis grave de vaciado disfuncional se denomina sindro- ine de Hinman, y se cree que consiste en una vejiga no neurGgena gue remeda una neurégena debida a una contraccién activa del fsfiter externo cuando se presenta la urgencia para orinar, Este tron puede establecerse en nifios j6venes que comienzan con un Imisculo detrusor vesical normal o hiperactivo pero que, en cual ir caso, tratan reiteradamente de evitar orinar cuando se presen- fs la urgencia de hacerlo, Con el paso del tiempo, a sensacidn de lrgencia disminuye y no se vacia la vejiga con regularidad, lo que 47. Trastornos dela eliminacién 1247 determina una enuresis por la noche, cuando la vejiga esté relajada y puede vaciarse sin resistencia. Este patron urinario inmaduro pue- dc explicar algunos casos de enuresis, especialmente cuando este modelo se ha establecido desde fases tempranas de la ninez. La mayoria de los ninos no son enuréticos de manera intencional, © incluso no son conscientes de ello hasta que se han mojado. Los fac totes fisioldgicos suelen desempefiar un papel en la aparicién de la enuresis y es probable que los patrones de conducta mantengan la miccion maladaptativa. El control normal de la vejiga, que se adquicre de manera gradual. estéinfluenciado por el desarrollo neu- romuscular y cognitivo, por factores socioemocionales, por el entre: ramiento en el uso del aseo y por posiblesfactores genéticos. La pre: sencia de dificultades en una 0 mas de estas reas puede retrasar la continencia urinaria Se eree que los factores gensticos intervienen en la expresién de Ja enuresis ya que se ha observado que este trastomno aparece con una frecuencia significativamente mayor entre los familiares en pri ‘mer grado. En un estudio longitudinal sobre el desarrollo infantil, se ‘observé que los niios enuréticos tenfan alrededor del doble de pro- babilidades de presentar un retraso evolutivo concomitante que los niftos sin enuresis Cerca del 75 % de los nifos con enuresis tiene un {familiar de primer grado que sufre 0 ha sufrido el mismo trastomo, Se ha publicado que un nto tiene un riesgo siete veces mayor de ser enurético si su padre tuvo enuresis, El grado de concordancia es ‘mayor entre gemelos monocigsticos que entre gemelos dicigéticos Existen fuertes indicios de un componente genético, aunque la tole- xancia a la enuresis de algunas familias y otros factores psicosociales pueden constituir una contribucidn importante. ‘Algunos estudios indican que los ninos enuréticos con una veji ‘ga de capacidad anatémicamente normal presentan urgencia para. frinar cuando tienen menos orina en la vejiga que los nifos sin ‘enuresis, Otros estudios han documentado que la enuresis noctur- na se produce cuando la vejiga esta lena, debido a que las cifras nocturnas de hormona antidiurética son menores de las espera- das. Esto podria motivar una produecién de orina mayor de lo normal. La enuresis no parece relacionarse con una fase especti ca del Sueno ni con un momento determinado de la noche; por el contrario, el hecho de orinarse en la cama aparece de manera aleatoria. En la mayoria de los casos la calidad del sueiio es nor- ‘mal. Hay pocos indicios de que los nifios con enuresis duerman de ‘manera mas profunda que el resto de nifios, Los estresantes psicosociales parecen precipitar la enuresis en un subgrupo de niftos que sufren este trastorno, En los nifies pequetios, la alteracién se ha asociado de manera particular al nacimiento de lun hermano, a la hospitaizacion entre los 2 y los 4 aries al inicio de la escolarizacién, ala ruptura familiar como consecuencia de un ivorcio 0 un fallecimiento, y al traslado a un nuevo domicilio. Diagnéstico y cuadro clinico La enuresis es la evacuacién repetida de orina en ta ropa o la ‘cama del nido. La evacuacion puede ser involuntaria ointenciona- da. Para realizar el diagndstico, el nino debe presentar una edad ‘ronol6gica o evolutiva de al menos $ aos De acuerdo con el DSM-1V-TR esa eondueta debe aparecer como minim dos veces por semana durante un perfodo de, al menos, 3 meses, 0 debe pro ucir malestar y originar una alteracién en el funcionamiento para poder aleanzar los eriterios diagnésticos. Unicamente se iagnostca enuresis sila condueta no se dche a una alteracin de tipo médico. Los nifos con enuresis tienen un mayor riesgo de presentar TDAH que la poblacion general y tambien hay mas probabilidades de que sufran encopresis comérbia. E1 DSM-IV- TR y la décima revision dela Clasificacion estadsticainternacio= nal de enfermedades y problemas relacionados cm la salud (C1E-10) clasfican el trastorao en tres tipos:sdlo nocturo, s6lo dium, y noctuena y diurno (tabla 47-2). 1248 47, Taastormos dela eliminacion Tabla 47-2 Griterios del DSM-IV-TR para el diagndstico de la enuresis ’R. Emision repetida de orna en la cama o en los vestidos (sea involuntaria 0 intencionada). 8. El comportamiento en cuestin es clinicamente signficativo, ‘manifestindose por una frecuencia de 2 episodios semanales ‘urate por lo menos 3 meses consecutiws 6 por la presencia de ‘malestarclinicamentesignficativo o deteioro social, aeadémico {labora o de otras dreas importantes de la actividad de indviduo. . Li edad cronoiégica es de por lo menos 5 aftos (0 el nivel de desarvllo equivalent. ©. El comportamiento no se debe exclusivamente al efecto fisioldgico directo de una sustancia (pe, un diuretic) nia una enfermedad médica (pe, iabstes,espina bifida, Itastoo convalsvo) Expectiar el tipo: Sélo nocturna Sélo diurna Nocturna y diva, ‘De American Paychiarie Asociation. OSM-IVTE. Manual dagndsico y ‘xtc dee tractor mentale, Testo revi. Barcelona Masson, S.A, 2002, con avorzacon. Anatomia patolégica y pruebas analiticas Ningdn hallazgo analitco tinico es patognoménico de la enuresis; 0 obstante, los médicos deen descartar los factores orgénieos, como Ja presencia de infeeciones dela via urinaria, que pueden predispo- nef al no ala aparicién del problema, Las anomalias estructurales ‘obstructivas pueden estar presentes hasta en el 3% de los nfios con luna aparente enuresis, No se realizan estudios radioligicos sofistica- dos en les casos de enuresis simple que no muestran signos de infee~ ciones de repeticiOn u otros problemas de tipo médico. Diagnéstico diferencial Para diagnosticar a enuresis, hay que investigar y descartar las posi- bles causas organicas de la disfuncidn vesical. Los sfndromes organi «0s, como las infecciones ce las vias urinarias las obstrucciones o los problemas anatémieos, se encuentran con’ mayor frecuencia en. nifios que presentan enuresis tanto nocturna como dium, combina dda con urgencia miceional y tenesmo vesical, Las caracteristicas de ‘organicidad hacen referencia a patologias de la via genitourinaria (¢structurales, neurolégicas e infecciosas), como la uropatia obstruc- tiva, la espina bifida oculta y la eisttis; otras alteraciones orginicas ue pueden producir poliuria y enuresis, como la diabetes mellitus y la diabetes insipida; alteraciones de la consciencia y el sueflo, como, las crisis epilépticas la intoxicacién y el sonambuiismo, durante el cual el nifo orina,y finalmente,los efectos adversos del tratamiento, on antipsiéticos (pe. 1a tioridazina), Evolucién y pronés La enuresis generalmente se resuelve por s{sola con el tiempo, y un nino con este trastorno puede presentar una remision espontinea sin que aparezcan secuelas psicoldgicas. La mayoria de los niftos tenuréticos percibe sus sintomas como egodistGnicos y disfrutan de luna mayor autoestima y de una mejoria de la confianza social cuan- do llegan a ser continentes Cerea de 80% de los nifios afectados ‘nunca ha estado 1 ano entero sin mojarse. La enuresis tras pasar al ‘menos | afo sin sintomas aparece generalmente entre los 5 los 8 aos: si aparece mucho mas tarde, especialmente durante la edad adulta, debe investigarse la presencia de causas organicas. Algunos datos indican que la instauracién tardia de la enuresis en los niflos ‘se asocia, con mayor frecuencia, a dificultades psiquidtricas conco- rmitantes que la enuresis no precedida de 1 aio sin sintomas. Pue den aparecer recaidas tanto en nifios con enuresis que aleanzan la ‘continencia de manera espontinea como en aquellos que se some. ten a tratamiento, Las signifieativas dificultades emocionales y sociales de los nifios con enuresis generalmente incluyen la mala imagen de si mismos, la escasa autoestima, a vergiemza, la restric: cién social y los conflictos en el seno de la familia, La’ evolucién de Tos nifios con este trastomno puede verse influida por el hecho de recibir © no una evaluacién y un tratamiento adecuados para tras: tornos comérbidos frecuentes, como el TDA. Tratamiento ‘Una ver que se han descartado las causas orgdnicas de la disfun- cién urinaria, puede desarrollarse el plan de tratamiento para la enuresis tipica. Las modalidades que han mostrado su eficacia en el tratamiento de este trastorno comprenden intervenciones tanto conductuales como farmacoldgicas, También aparece un numero Significativo de remisiones espontineas durante periodos de tiem- po prolongados El primer paso en cualquier plan terapéutico con- siste en revisar si el entrenamiento en el uso del aseo ha sido el adecuado. Si no se ha intentado ensefiar el uso del aseo, debe uiarse en este sentido tanto a los padres como al paciente. Man- tener un registro de los episodios ayuda a determinar la situacién ‘basal y el seguimiento del progreso del niflo, lo que puede consti tuir en si mismo un refuerzo. Un grafico de estrellas puede resul- tar especialmente ail, Otras téenicas eficaces incluyen la restrie- cin de liquidos antes de irse a dormir y acostumbrar al nifio a levantarse para ir al bafio durante la noche. Una intervencion bi cca para los niiios que suren enuresis y encopresis es evaluar siel cstrefimiento erdnico contribuye a la disfuncién urinaria, y tomar ‘en consideracién el aumentar la fibra dietética para disminuirlo, Psicoterapia conductual. El condicionamiento clésico con la ‘campanita (© un zumbador) y el dispositivo situado en la ropa inte- Fior suele ser el tratamiento mas adecuado para la enuresis alean- zz la continencia en mas del 50% de los casos. El tratamiento es igual de eficaz en ninos con y sin alteraciones mentales concomitan- tes.y no hay signos de aparicion de sintomas de sustitucion. Las dfi- cultades pueden ser la falta de cumplimiento del tratamiento por parte del paciente o su familia, el uso incorrecto del dispostivo ola aparicion de reeaidas. El entrenamiento de la vejiga (animar 0 pre- mmiar el retraso de la miccion para ir alargando los intervalos en las hhoras de vaiia) tambign se ha empleado, Aunque a veces resulta eficaz, este método es decididamente inferior al de la alarm. Tratamiento farmacol6gico. Hay que tomar en consideracisn Jos férmacos cuando la enuresis provoca disfunciones socials, familiares yescolaes,y si las intervenciones conductuales, diet cas y de resiieeién de liquides no han sido eficaces. Cuando el problema interfiere de manera significativa con el funcionamien- to del nino, puede considerarse cl empleo de diversos firmacos, aunque el problema a menudo reaparece tan pronto como se sus- pende la medicacion La imipramina resulta eficaz, y su uso se ha aprobado para el tratamiento de la enuresis infantil, sobre todo a corto plazo. Tni- cialmente, hasta cl 30% de Tos pacientes enuréticos mantiene un control vesical completo, y hasta el 85 % se moja con una frecuen- dia inferior a la que presentaba antes de inicialo. No obstante, este éxito no suele dar y puede aparecer toleranca al irmaco tras 6 semanas de tratamiento, Una vez que se interrumpe la administricion del farmaco, normalmente se produee una re- Tabla 47-3, Criterios de ta C1E-10 para el diagndstico de la encopresis no organica [A Presencia reiterada de deposiciones voluntaraso involuntaias| de heces de consistoncia normal o anormal, en lugares tno adecuados para este propésito (pe, ropa, suelo) (El trastomo puede ‘una incontinenciafisioldgica infantil secundaria a la retencién de heces,) {a edad cronolégica y mental dl niio es de 4 afos como minim, Se produce al menos un episodio de encopresis por mes. {a duraci6n del trastormo es de al menos 6 meses, [No hay ninguna causa orgénica que sea sufciente para explicar cel trastoena. rpa = ‘De Word Heath Organization. The ICD. 10 lavtication of mental and ‘behavoural sods diagnose crea for research. Copyeigh World Heh Onaniaton, Geneva, 1993, con autorzacon caida y la enuresis tiene lugar con una frecuencia similar la ini- ial en el transcurso de unos meses Los efectos adversos de los farmacos, entre ellos Ia aparicién de cardiotoxicidad, también constituyen un grave problema, ‘Actualmente, los trieiclicos no se estén usando con frecuencia para el tratamiento de la enuresis debido a sus riesgos y a la apari- ti6n de varios casos de muerte sibita en nifos con TDAH que esta ban tomando desipramina. Se a demostrado que la desmopresi- na (DDAVP), un antidiurético disponible en aerosol nasal, posee luna cierta eficacia inicial para reducir la enuresis, La disminucién de la enuresis ha oscilado entre el 10 y el 90% con el empleo de ‘desmopresina. En la mayoria de los estudios, la enuresis reapareci6 poco tiempo después de suspender la medicacién, Los efectos adversos que pueden aparecer con el empleo de este férmaco son: ‘olor de cabeza, congestisn nasal, epistaxis y dolor de estémago. El efecto adverso més grave documentado con el empleo de desmo- presina para tratar la enuresis fue la aparicién en un nifio de una crisis epiléptica secundaria a una hiponatriemia, Se ha investigado recientemente la reboxetina,un inhibidor de la recaptacion de noradrenalina con un perfil de efectos adversos no rios de la CIE-10 para el diagnéstico de la enuresis no orginica 7X (a edd eronollgcay mera dl ito es de 5 aos como 1 Uaemion inslunaiao volutara de orien la amo lropa t= produce a! menos dos veces al rer on rifor'Je, mero de Fas yal menos una vera mes en nis de mas de 7 anos © 1a er oe oncom de a de cand vse secundaria an tatoo neuralgia, a staguesephepcos o 3 Sigua anormal exrucural del eo inane uote eemeded so puqudnis. 1, Reha etdenca deningin oto aso mena que cura os Crteron de igo a catgari Se IE TO, [a raion del astro ee al mens 3 meses ‘De Wir Health Organization. The ICD-10elslication of mental ard behaviural cords agnostic ctor for research, Copy Word Heath Crganiztion, Geneva, 1983, coe aterieacion. 47, Trastomos dela climinacién 1249 cardiot6xicos, como una alternativa més segura que la imipramina cn el tratamiento de la enuresis infantil. En un estudio abierto con, 22 niftos cuya enuresis provocaba disfunciones sociales y que no habyan respondido al tratamiento con la alarma, la desmopresina, 0 los anticolinérgicos, se les administraron entre 4'mg y 8 mg de rebo- xetina al acostarse, De los 22 nifios, 13 (e1 59%) aleanzaron la conti nnencia completa con reboxetina, sola o combinada con desmopresi- na. Los efectos secundarios fueron minimos y no motivaron aingdn abandono del tratamiento en este estudio, Se tienen que realizar ‘otros nuevos, controlados con placebo, para determinar la eficacia de este prometedor farmaco en el tratamiento de la enuresis. Psicoterapia. La psicoterapia puede resultar itil para tratar los problemas psiquistricos que puedan coexist, asf com las dific- tades emocionales y familiares que surgen de manera secundaria al problema. Aunque se han avanzado muchas teorias psicol6gicas y psicoanallticas sobre Ia enuresis, los estudios controlados han ‘mostrado que la psicoterapia aistada no es un tratamiento eficaz de la enuresis. CIE-10 En la décima revision de la Clasificacion internacional estadistica de enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE-10), la encopresis no orgdnica (tabla 47-3) y la enuresis no orginica (tabla 47-4) se clasifican como alteraciones emocionales y con-

También podría gustarte