Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO

DEL NOROCCIDENTE; LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y


SOCIALES; ABOGACÍA Y NOTARIADO; SOCIOLOGÍA, CÓDIGO 201.

CUARTO SEMESTRE: ENSAYO SOBRE EL LIBRO “EL CONTRATO SOCIAL”


LICENCIADO JULIO BONIFICACIO BAQUIAX BULUX

ETHEL DANIELA TELLO VILLATORO 202144383

GUATEMALA, 10 DE AGOSTO DEL 2022


EL CONTRATO SOCIAL
El contrato social es una tesis perfeccionada por Rousseau, la cual hace referencia al
compromiso adquirido por un ciudadano con el Estado, cuando este se agrega en una
sociedad que se encuentra bajo la gestión de un este último. El compromiso,
metafóricamente, Rousseau lo representa con un contrato. Acoplándonos con lo que dice el
libro podemos decir que al conjunto de estas obligaciones y derechos que el ser humano
adquiere al unirse o formar parte de una sociedad es a lo que Rousseau denominó contrato
social, Cabe destacar que este contrato lo firma el ciudadano, implícitamente, cuando se
incorpora a una sociedad. Este contrato no se encuentra en una forma física, en su lugar se
encuentra más en una forma metafórica o es como lo narra el autor en su libro “El contrato
social” en las cuatro partes que conforman esta lectura; pero esta teoría no fue ambientada de
los propios conocimientos de Rousseau, ya anteriormente los dos filósofos Thomas Hobbes
y Jhon Locke ya habían desarrollado este tema, no con las especificaciones ni con el mismo
significado que el autor trata en este libro; pero no me quiero extenderme en defender que
tesis se adapta mejor o es la más concreta pues quedaría estancada en una discusión filosófica
sin una respuesta correcta, más bien quiero centrarme en el contenido del libro, lo que
conforma la tesis presentada por el autor por medio de estas cuatro partes. Es así como el
autor presenta la teoría de ¿Cómo el hombre pasa de encontrarse en un estado de naturaleza,
donde la libertad de la que disfruta es máxima; a formar una sociedad encabezada y dirigida
por el Estado donde la libertad es cercenada y en el que se encuentra al servicio del déspota
de turno? Pues bien, en el trayecto de este libro podemos afirmar que en sus cuatro partes el
autor trata al máximo la filosofía política, esto desarrollando de una forma muy práctica y
proponiendo una tesis sobre la libertad, la familia, el gobierno y la parte espiritual que
conforma un hombre, de estos se desarrollan subtemas como la bondad, la rectitud y la
voluntad.
es así como nos encontramos con la primera parte del libro, en el tratado uno, el autor trata
de explicarnos cómo es la naturaleza del hombre, entonces nos indica así que todos los
hombres nacen libres e iguales por naturaleza, esto quiere decir compartiendo los mismos
derechos, por lo que se deben tratar de una manera equitativa y justa. Pero, el libro primero
no sólo quiere exponer este tema, también trae a flote que la familia es el primer modelo de
la sociedad política, esta no comparte el derecho del más fuerte sobre el débil, ya que en la
actualidad y comparándolas con las situaciones de nuestra sociedad, nos brinda de una forma
más estable un análisis y una acogida a las propuestas e hipótesis que nos presenta Rousseau.
ahora bien, en este primer libro Rousseau expone la familia como primer modelo a la
sociedad política, como anteriormente señalábamos, y es así, siempre y cuando en esta
organización existan jerarquía y normas respetables, o como comúnmente las conocemos
leyes o normas morales. otro tema importante que podemos resaltar sobre esta primera parte
es sobre las primeras sociedades y como se mencionaban anteriormente en el presente
ensayo, la familia es la primera sociedad, la más antigua y la única denominada natural donde
el jefe es el padre y el pueblo los hijos. también podemos aportar que todos nacemos libres e
iguales la libertad es producto de la misma naturaleza y los hijos están ligados y obligados a
obedecer al padre durante un tiempo, el autor cree que, al cumplirse este límite de tiempo,
esta sociedad conocida como familia se disuelve, algunas permanecen, pero ya es
voluntariamente un convenio entre el padre y los hijos. Se conoce que la familia es la primera
sociedad del hombre porque en esta se dictan los primeros conocimientos sobre los valores,
pero más allá de esto Rousseau nos dice que la ideología es más bien un pensamiento
voluntario, el autor nos quiere decir ah sí que la libertad del ser humano debe estar siempre,
negando la supremacía de un derecho de un ser sobre el otro.
en el segundo libro, el autor entra a fondo al tema de la voluntad general, este lo titula como
“soberanía” a la cual indica que su inalienabilidad e indivisibilidad; según mi pensamiento
crítico, el autor nos relata que la voluntad como la esencia de actuaciones del ser que no debe
dejarse influenciar por ningún motivo ni persona, sino por el pensamiento mismo del propio
ser, o sea un pensamiento crítico. también se nos expone en este libro la libertad del hombre,
nos dice así el autor “el hombre desde su nacimiento ha sido libre, sin embargo, por todas
partes se encuentra encadenado” con esta frase da inicio el libro, esto nos llama a la reflexión
diciendo que el hombre tiene derechos y uno de ellos es “la libertad”, pero según mi
entendimiento también surge la pérdida de la libertad, y no hablo de ir a prisión o esclavitud,
más bien, como un ejemplo claro; se encuentra el jefe que brinda empleo a otras personas,
estos empleados quedan atados a las decisiones que sus jefes les diga.
En la siguiente parte del libro, el autor toca diferentes temas como tipos de gobierno que
había en esa época, de los cuales algunos ya han evolucionado hasta convertirse en los que
hoy en día existen en muchos países. un ejemplo claro de esto es la democracia, que es una
forma de organización donde las autoridades son escogidas por la comunidad. mientras que
la aristocracia es uno de los sistemas políticos más antiguos, donde los soberanos suben y
mantienen en un poder absoluto con ayuda de la clase alta. en su lugar también tenemos la
monarquía, esta es basada en el gobierno de una sola persona y está signada por orden
hereditario. lo que nos da entender el autor eneste.es que la forma de gobierno ideal para un
tipo de sociedad se basa en la extensión de su territorio y la cantidad de habitantes. De la
voluntad que hacíamos énfasis en el punto pasado, se nos dice que es el robustecimiento del
hombre, esta voluntad general no se compra ni se vende y lleva en general a la decisión de
un modelo de gobierno si la constitución de leyes, lo expuesto no lleva la soberanía como
producto de la voluntad general. podemos afirmar que de una forma sabia se divide la ley en
leyes políticas, civiles, penales y costumbres, también en raíces de la sociedad. En esta parte
del libro nos explica que para la elección de las leyes soberanas que son necesarias para una
nación, se requeriría un tipo de inteligencia superior, este debe ser capaz de conocer todas las
reacciones humanas sin experimentar ninguna.
Finalmente, en el contrato social se afirma que los hombres sencillos se caracterizan por
accionar ético, por lo que no tienen que ser regulados por demasiadas leyes para ser rectos y
bondadosos. Además, es cuestionable que la opinión pública, no deba estar moderada, ya que
ésta tendría la capacidad de afectar la estabilidad de una sociedad, de esta manera se considera
que la censura es necesaria. como punto final se critica la religión cristiana, pues la autoridad
eclesiástica y sus mandatos son incompatibles con el concepto de la libertad. Ya que el que
manda los hombres no debe demandar a las leyes, el que manda a estas no deben mandar a
los hombres; de otro modo sus leyes, dirigido de sus pasiones, no harían a menudo sino
perpetuar sus injusticias; el legislador no podría evitar nunca que intereses particulares
alterasen la soberanía de la sociedad. el legislador antes de levantar leyes examina al pueblo,
para destinar las que crea convenientes y el pueblo pueda soportarlas.
En conclusión, el contrato social que trata Rousseau establece la posibilidad de una conexión
o un reconciliamiento entre la naturaleza y la cultura; esto quiere decir que el hombre puede
vivir en libertad en una sociedad verdaderamente igualitaria. pero su principal problema es
“el encuentro de una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común
proporcionada por la persona y los bienes de cada asociado, por la cual cada uno, al unirse
todos los demás, no sé obedezca más que a sí mismo, y permanezca, por tanto, tan libre como
antes lo estaba”. según Rousseau las soluciones se establecen en un contrato social basado
en la enajenación de todas las voluntades, de forma que cada uno recupere finalmente todo
lo que ha cedido a la comunidad, expresando así una voluntad general. En este libro podemos
aprender que éste consiste en que cada individuo se pone bajo la suprema dirección de la
voluntad general y es considerado como parte indivisible del todo. También nos afirma que
el contrato social consiste en el proceso por medio del cual cada persona o individuo deja un
poder o su poder particular y lo deposita en la voluntad general que anteriormente
mencionábamos, esto quiere decir, en el pueblo soberano que tiene como finalidad el bien
común. también se nos expresa que nadie puede ser sometido a una autoridad, cualquiera que
sea, y que la ley obtiene su carácter obligatorio de parte del pacto social. esto sería admitir
que una voluntad particular puede obligar a los ciudadanos al sometimiento de la voluntad
de otro hombre.
al realizar este ensayo concluí que el contrato social trae como consecuencia al hombre
perdida de la libertad natural y del derecho ilimitado a todo lo que intenta y que pueda
alcanzar; pero no solamente se dan pérdidas sino también ganancias, esta es la libertad civil
y de todo lo que posee la libertad. Rousseau al decir libertad civil se refiere aquella que se
encuentra limitada por la voluntad general, más bien es una voluntad particular. sin embargo,
también llegué a la conclusión, que el autor nos relata que el estado es una propiedad civil
que valora al hombre como dueño de sí mismo, aunque debido al contrato social el hombre
pierde la libertad natural, pero se gana la libertad civil y lo convierte en dueño de todo lo que
posee.
(Rousseau, 1762)
Bibliografía

Rousseau, J. J. (1762). El contrato social. Lectulandi.

También podría gustarte

  • Amparo Clase Axel Tello
    Amparo Clase Axel Tello
    Documento15 páginas
    Amparo Clase Axel Tello
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Presentacion Conversatorio
    Presentacion Conversatorio
    Documento11 páginas
    Presentacion Conversatorio
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Vih en El Embarazo
    Vih en El Embarazo
    Documento2 páginas
    Vih en El Embarazo
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Enfoque Histórico Moderno
    Enfoque Histórico Moderno
    Documento2 páginas
    Enfoque Histórico Moderno
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Convenio 98 Expo
    Convenio 98 Expo
    Documento5 páginas
    Convenio 98 Expo
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Hemorragias IT
    Hemorragias IT
    Documento39 páginas
    Hemorragias IT
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Nace La Encomienda
    Nace La Encomienda
    Documento2 páginas
    Nace La Encomienda
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • ESQUEMA DE LA LEY LABORAL Guatemalteca
    ESQUEMA DE LA LEY LABORAL Guatemalteca
    Documento5 páginas
    ESQUEMA DE LA LEY LABORAL Guatemalteca
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Estado Nación
    Estado Nación
    Documento9 páginas
    Estado Nación
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Civil Mapas Conceptuales
    Civil Mapas Conceptuales
    Documento4 páginas
    Civil Mapas Conceptuales
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Solidaridad
    Trabajo de Solidaridad
    Documento14 páginas
    Trabajo de Solidaridad
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Exhibición Personal Guatemala
    Exhibición Personal Guatemala
    Documento17 páginas
    Exhibición Personal Guatemala
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Capítulo Ii Trámite Del Proceso de Amparo
    Capítulo Ii Trámite Del Proceso de Amparo
    Documento25 páginas
    Capítulo Ii Trámite Del Proceso de Amparo
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Diferencias Entre Justicia y Jurisdicción Constitucional
    Diferencias Entre Justicia y Jurisdicción Constitucional
    Documento1 página
    Diferencias Entre Justicia y Jurisdicción Constitucional
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    100% (1)
  • Libro Segundo - Título 1
    Libro Segundo - Título 1
    Documento4 páginas
    Libro Segundo - Título 1
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos Penal Libro II
    Tipos Penal Libro II
    Documento1 página
    Tipos Penal Libro II
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Testamento Abierto
    Testamento Abierto
    Documento6 páginas
    Testamento Abierto
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones
  • Principios Del Proceso de Amparo Documento Docente DOS
    Principios Del Proceso de Amparo Documento Docente DOS
    Documento33 páginas
    Principios Del Proceso de Amparo Documento Docente DOS
    Ethel Daniela Tello Villatoro, շ0 շ IꞍꞍꞫ BꞫ
    Aún no hay calificaciones