Está en la página 1de 66

HUGO QUINTERO BERNATE

Magistrado Ponente

STP16510-2022
Radicación Nº52244
Acta No. 273

Bogotá D.C., veintitrés (23) de noviembre de dos mil


veintidós (2022).

I. ASUNTO

La Corte resuelve el recurso extraordinario de casación


promovido por la Fiscalía General de la Nación y el
representante del Ministerio Público, contra la sentencia de
17 de octubre de 2017, proferida por la Sala Penal del
Tribunal Superior de Medellín, a través de la cual revocó el
fallo condenatorio emitido por el Juzgado 9º Penal del
Circuito de Medellín, para en su lugar, absolver a FREYNER
ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA, del cargo por homicidio
agravado.
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

II. HECHOS

Tuvieron ocurrencia el 15 de julio de 2005, en la calle


29B # 84-47, barrio Belén - Los Alpes, de la ciudad de
Medellín, frente al local comercial de comida rápida,
propiedad de LEIDY JOHANA ARROYAVE.

Allí, a eso de las 9:15 P.M. aproximadamente, acudió el


señor MAURICIO ALBERTO VELÁSQUEZ VALENCIA, novio de la
propietaria, quien procedió a realizar un pedido para
consumir en el lugar.

Transcurridos algunos minutos, arribó una


motocicleta, cuyo parrillero descendió del ciclomotor,
desenfundó un arma de fuego y disparó en contra de
MAURICIO ALBERTO VELÁSQUEZ VALENCIA, impactándolo en

tres oportunidades en la cabeza, provocándole la muerte de


forma instantánea. Los atacantes huyeron inmediatamente
en el rodante.

De acuerdo con la información legalmente allegada al


proceso, se conoce que la víctima, MAURICIO ALBERTO
VELÁSQUEZ VALENCIA, se apoderó de unos dineros producto

del hurto y posterior venta ilegal de hidrocarburos,


manejados por la agrupación criminal BLOQUE CACIQUE
NUTIBARA de las AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA,
liderada por FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA, alias
«CARLOS PESEBRE», quien en reunión con otros
lugartenientes, al percatarse del dinero faltante, ordenó la

2
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

muerte de VELÁSQUEZ VALENCIA, también conocido como alias


«EL MECA».

III. ACTUACIÓN PROCESAL RELEVANTE

1. Puestos en conocimiento de la Fiscalía los hechos


ocurridos, en la misma fecha del suceso y con los fines
establecidos en el artículo 322 de la Ley 600 de 2000, se
abrió investigación previa, siendo ordenadas algunas
medidas de investigación.

2. Transcurridos 8 meses sin haber podido reunir


prueba mínima que permitiera vincular a persona
debidamente individualizada e identificada, responsable
del atentado contra la vida de MAURICIO ALBERTO
VELÁSQUEZ VALENCIA, la Fiscalía, amparada en el artículo

326 ibidem, dispuso la suspensión de la investigación y el


consecuente archivo provisional del expediente.

3. Como consecuencia de la información entregada a


la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la
Nación por el señor YECICI ALBERTO CASTAÑEDA, integrante
del BLOQUE CACIQUE NUTIBARA, respecto a los hechos ya
relatados, se ordenó el desarchivo de las diligencias.1
Practicadas algunas averiguaciones, el 09 de diciembre de
2014 se decretó la apertura de investigación formal en
contra del ciudadano FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA,

1 Fl. 182 Cuaderno Original Nr. 1.

3
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

alias «CARLOS PESEBRE», como presunto determinador de


la muerte violenta de MAURICIO ALBERTO VELÁSQUEZ
VALENCIA, ordenándose su vinculación al proceso.

4. Rendida indagatoria por parte de FREYNER


ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA (11 de diciembre de 2014),2 el 12
de diciembre del mismo año, se resolvió la situación
jurídica del sindicado con medida de aseguramiento de
detención preventiva en establecimiento carcelario, por el
delito de homicidio agravado, descrito en los artículos 103
y 104 numerales 4 y 7 del Código Penal, con la
circunstancia de mayor punibilidad descrita en el
artículo 58 numeral 10 ibidem.3 Calificación jurídica
modificada mediante resolución de 15 de enero de 2015,
que eliminó el agravante contenido en el numeral 4 del
citado artículo 104.4

5. Apelada la anterior determinación por la defensa,


la Fiscalía Tercera Delegada ante el Tribunal Superior de
Medellín, se abstuvo de desatar la alzada por ausencia de
sustentación suficiente del recurso.5

6. El 28 de enero de 2015 se declaró el cierre de la


investigación y el 09 de marzo de 2009 se calificó el mérito
del sumario, profiriendo resolución de acusación en contra
de FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA, por el delito

2 Fls. 235 y ss. Cuaderno Original Nr. 1.


3 Fls. 243 y ss. Cuaderno Original Nr. 1.
4 Fls. 279 y ss. Cuaderno Original Nr. 1.
5 Fls. 288 y ss. Cuaderno Original Nr. 1.

4
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

contra la vida, agravado (artículos 103 y 104, numerales 4


y 7, del Código Penal).6 En la misma resolución, la Fiscalía
decretó la preclusión de la instrucción respecto al punible
de porte de arma de fuego de defensa personal (artículo 365
de la Ley 599 de 2000), por prescripción de la acción penal.
Notificadas las partes y al no haberse interpuesto recurso
alguno en contra de la misma, ésta adquirió ejecutoria el
13 de marzo siguiente.

7. El conocimiento de la etapa de juicio correspondió


al Juzgado 9º Penal del Circuito de Medellín, despacho que
luego de celebrar audiencias preparatoria (24 de julio de
2015) y de juzgamiento (15 de julio, 14 de agosto, 08 de octubre,

30 de noviembre y 07 de diciembre de 2015), el 29 de septiembre

de 2016 profirió sentencia condenatoria en contra de


FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA, como determinador
del punible de homicidio agravado, por constituir el móvil
motivo abyecto (apoderamiento del dinero del grupo criminal) y
aprovechándose de la situación de indefensión de la
víctima al instante del atentado contra su vida (quien se
encontraba de espalda a la vía pública, sentado consumiendo
algunos alimentos, en tanto esperaba a quien engañosamente lo
había citado en el lugar), conducta descrita en los artículos

103 y 104-4-7 del Código Penal.

6 Fls. 509 y ss. Cuaderno Original Nr. 2.

5
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

En consecuencia, impuso al condenado pena de 435


meses y 1 día de prisión (36 años, 3 meses, 1 día).7

8. Mediante providencia de 17 de octubre de 2017, la


Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín resolvió el
recurso de apelación interpuesto por la defensa y revocó la
sentencia de primer grado, para en su lugar absolver a
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA del cargo por el cual
fuera acusado.8 Consecuentemente ordenó la libertad
inmediata del procesado.

9. Contra esta última providencia, los delegados de la


Fiscalía y Procuraduría General de la Nación interpusieron
oportunamente el recurso extraordinario de casación,
presentando, dentro del término legal, el correspondiente
libelo.

10. La Corte, mediante auto de 19 de febrero de 2019,


por reunir las exigencias legales previstas en el artículo 212
de la Ley 600 de 2000, admitió las demandas interpuestas.

IV. LAS DEMANDAS

1. Fiscalía

7 Fls. 644 y ss. Cuaderno Original Nr. 2.


8 Fls. 2 y ss. Cuaderno Original Nr. 3.

6
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

La representante del ente acusador, amparada en la


causal 1ª, cuerpo segundo, del artículo 207 de la Ley 600 de
2000, acusa la sentencia de segunda instancia de ser
violatoria de la ley sustancial – en forma indirecta –, por error
en la apreciación de la prueba, en concreto, por desatender
las reglas de la sana crítica al momento de valorar las
pruebas legal, regular y oportunamente allegadas al proceso.
Yerro que aduce, condujo al Tribunal a concluir
erróneamente que el acusado debía ser amparado por el
principio del in dubio pro reo y en consecuencia, resultar
absuelto.

El reparo fundamental lo dirige la recurrente en la


valoración del testimonio de cargo del señor YECICI ALBERTO
CASTAÑEDA, en la cual, sostiene, el ad-quem incurrió en

diferentes yerros, así:

- Se contradice y falta a la lógica en la argumentación,


al sostener que si bien el delator:

 Tenía capacidad general para conocer la actividad tanto de


la organización criminal como de la víctima,

 su no aparición en el organigrama del grupo ilegal


resultaba irrelevante y

 la sindicación en contra del acusado surgía con cierta


capacidad de conocimiento,

la ausencia de rango dentro del colectivo, generaba


dudas de su conocimiento directo acerca de los hechos,

7
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

aspecto que desvirtuaba a su vez, la posibilidad de haber


presenciado la orden de acabar con la vida de MAURICIO
ALBERTO VELÁSQUEZ VALENCIA.

- Faltó a la regla de la experiencia, de acuerdo con la


cual, «no existe testimonio sin contradicciones y antes por el
contrario, una declaración lineal puede corresponder a una
versión amañada». En tal sentido, para la recurrente, la
presencia de imprecisiones en el relato de YECICI ALBERTO
CASTAÑEDA, respecto a circunstancias accidentales, no puede

afectar la credibilidad del testigo, máxime cuando las


declaraciones se rinden transcurridos varios años después
del hecho investigado.

- Restó credibilidad al testigo de cargo con base en


contradicciones intrascendentes, no sustanciales, cuando en
lo esencial del dicho incriminatorio, desde su primera versión
ante Justicia y Paz y las dos declaraciones posteriores ante
la Fiscalía, el testigo guardó una secuencia lógica, sin
incurrir en contradicciones internas, habiendo sido su relato
espontáneo y sosegado, ausente de fantasías, distorsiones o
cualquier ánimo de causar daño. Incluso, refiere la
impugnante, el delator admite su participación en hechos
criminales y no reclama para sí la inocencia en ellos.

En este sentido, refiere la demandante, YECICI ALBERTO


CASTAÑEDA fue conteste en sus diferentes intervenciones en

el señalamiento directo en contra del acusado, como


determinador de la muerte de MAURICIO ALBERTO VELÁSQUEZ

8
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

VALENCIA; mandato que tuvo lugar en una reunión a la que

asistieron, entre otros, algunos dirigentes del grupo criminal,


en la que FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA dio la orden
de eliminar a MAURICIO, al percatarse que este último venía
robando a la organización, quedándose con parte del dinero
proveniente de la venta ilegal de gasolina hurtada.

Para la Fiscalía, los testigos de la defensa no


controvirtieron en nada los hechos que generaron el
señalamiento como determinador del acusado, pues no
conocieron las circunstancias bajo las cuales se realizó la
reunión en la que éste dio la orden de cometer el homicidio.

Afirmar, como lo hizo la Corporación de segundo grado,


que el móvil del homicidio no estaba esclarecido, constituye
un falso raciocinio frente a lo declarado por el testigo de
cargo.

- Desatendió igualmente el Tribunal que YECICI ALBERTO


CASTAÑEDA:

 Dio cuenta de su participación, entre los años 1999 y 2006,


en la organización criminal liderada por FREYNER
ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA, entre otros.
 Relacionó las actividades delictivas del grupo en la zona;
 Que estuvo bajo el mando de MAURICIO ALBERTO
VELÁSQUEZ VALENCIA, alias «EL MECA» y posterior
víctima, con quien incursionó en la venta de gasolina
hurtada, entregando a éste las ganancias de tal actividad;

9
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

 Que rendía cuentas del negocio igualmente al cabecilla


FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA (a escondidas de
su jefe inmediato);
 Que estuvo presente en reunión llevada a cabo en julio de
2005, en la que FREYNER ALFONSO ordenó la muerte de
MAURICIO; y
 Que por lo mismo conoció los detalles de la muerte violenta
de MAURICIO.

- Otorgó relevancia a las inconsistencias detectadas en


el testimonio, relativas a la ejecución del homicidio, cuando
el declarante fue claro en indicar que no presenció el mismo,
radicando su conocimiento específico y directo en ser testigo
de la orden de matar a MAURICIO, alias «EL MECA».

- Exigir precisión al declarante en lo que atañe al color


del vehículo en que se transportaba la víctima el día en que
fue ultimado, así como también, respecto al calibre del arma
de fuego utilizada en el ilícito, es desproporcionado, cuando
la primera de las circunstancias referidas, corresponde a un
tema bagatela, en tanto la segunda, es colateral, por cuanto
YECICI ALBERTO CASTAÑEDA no fue testigo directo de la muerte

violenta de alias «EL MECA».

- Así mismo, restar credibilidad al testigo porque decidió


colaborar con la administración de justicia delatando a su
jefe, a los integrantes de la banda e informando todas sus
actividades delictivas, a cambio de protección, es un
raciocinio equivocado, por cuanto lo mínimo que puede exigir
un declarante de tal índole, es la seguridad necesaria para

10
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

proteger su vida y las de sus congéneres. En criterio de la


demandante, el ad-quem no tiene en cuenta, justamente que
las delaciones surgen cuando hay problemas en la
organización criminal y el ofrecimiento de protección
constituye una herramienta válida para motivarlas, por lo
que no puede ser utilizada, por si sola, para restar
credibilidad al testigo.

- Concluir que la presencia de YECICI ALBERTO


CASTAÑEDA en la reunión por éste mencionada, no era

factible por no hacer parte de los cabecillas, es erróneo, pues


no sólo tenía años trabajando con la organización, sino que
era el encargado de la sustracción y venta de la gasolina,
siendo la persona de confianza de la víctima, en últimas,
conocedor del tema a tratar respecto a alias «EL MECA».

En suma, para la representante del ente acusador la


descripción entregada por el testigo de cargo del contexto en
que se realizó la reunión en que se dio la orden de atentar
contra «EL MECA», en la que explica la razón por la cual estuvo
presente en la misma, menciona a sus participantes, detalla
las circunstancias por las cuales tuvo conocimiento directo
del móvil que tuvo “CARLOS PESEBRE” para determinar
aquella muerte, expone las particularidades de la forma en
que se discutió y tomó tal decisión, la modalidad bajo la cual
se llevaría a cabo el atentado e incluso los autores materiales,
permiten deducir la veracidad del testigo.

11
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

Prueba de cargo que aclara, encuentra corroboración en


otros elementos de prueba, como lo son no sólo el acta de
inspección a cadáver y necropsia, sino también, con la
sentencia de condena por concierto para delinquir, extorsión
y uso de menores de edad en la comisión de delitos emitida
en contra de alias “CARLOS PESEBRE” y algunos apartes de la
indagatoria rendida por este último, en la que afirmó haber
sido amigo de MAURICIO ALBERTO VELÁSQUEZ VALENCIA, alias
«EL MECA», conocer de su ocupación en el negocio de la
gasolina ilegal, actividad en la que le colaboraba YECICI
ALBERTO CASTAÑEDA, así como también otras personas que

aparecen relacionadas en una nota de papel encontrada en


el vehículo que conducía el día de su fallecimiento.

Así mismo, en relación con lo testificado por YECICI


respecto a la destinación que hacía MAURICIO del dinero
hurtado a la organización y respecto a lo cual señaló, era
invertido en un local de ropa ubicado en el centro de Medellín
a nombre de su tío, JESÚS MARÍA VALENCIA , indica la Fiscalía,
tal afirmación fue corroborada en parte por el familiar, quien
después de la muerte de su sobrino, reclamó el vehículo de
éste, aduciendo haber sido un regalo, circunstancia
confirmada incluso por la cónyuge de la víctima.

En definitiva, concluye, la valoración en conjunto de las


pruebas allegadas al proceso, en forma lógica y sin los yerros
denunciados, sin lugar a duda, hubiera llevado al Juez
Colegiado a la certeza, tal como la adquirió el Juez de Primera

12
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

Instancia, de que el acusado es responsable por el delito por


el cual se le acusó.

En este orden, complementa la impugnante, los yerros


denunciados llevaron a la indebida aplicación de los artículos
7 y 232 de la Ley 600 de 2000 (presunción de inocencia y
grado de certeza requerido para condenar), así como
también, a la no aplicación de los cánones 102, 104, 58 y 30
del Código Penal.

Solicita con fundamento en lo expuesto, casar la


sentencia impugnada y en su reemplazo, confirmar el fallo de
condena proferido por el Juez de primer grado.

2. Ministerio Público

Primer Cargo

Formula el falso juicio de identidad por tergiversación,


respecto del testimonio de YECICI ALBERTO CASTAÑEDA,
proceder que llevó al Tribunal a realizar una valoración
arbitraria de la prueba, hasta descalificar los dichos del
testigo, para favorecer al procesado con una duda
inexistente.

De acuerdo con la transcripción que el Delegado de la


Procuraduría hace del testimonio, éste manifestó:

13
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

«… él refiriéndose al procesado nos dice que con los


registros que le había dado MAURICIO de lo de la gasolina
los estuvo comprobando desde dos o tres meses atrás con
los registros que yo le presentaba a solicitud del mismo
CARLOS, y que él nota que le falta plata. … pero él decía
que donde veía el desfalco era en los libros de gasolina que
le mostraba MAURICIO y en los reportes que le mostraba yo
… entonces CARLOS PESEBRE le dice que la suma es
grandísima que está entre 700 y 800 millones, cuanto TATÚ
escucha la cifra dice ahí no hay que perdonarle así sea muy
amigo o como un hermano pero le está robando a la
organización …».(

Respecto de lo cual, el Tribunal dedujo falencias tales


como: i) el testigo estuvo recluido de febrero a mayo de 2005
y por lo tanto no podía dar al acusado la información sobre
ese tiempo de cautiverio, sino solo lo relativo a un poco más
de un mes; ii) es enigmático que después de salir de prisión
siguiera manejando los hidrocarburos de la organización; iii)
resulta extraño que en tan poco tiempo se alcanzara un
faltante de más de 700 millones. Inconsistencias que llevaron
al ad-quem a concluir la duda respecto a la existencia de la
reunión en la que se dio la orden de matar a alias «EL MECA».

Es así que, sostiene el demandante, el Tribunal


tergiversó lo dicho por el testigo, pues este último nunca
afirmó que “CARLOS PESEBRE” hiciera un cotejo de los
registros «de dos o tres meses atrás», sino «desde dos o tres
meses atrás». Cambio gramatical que conduce a una
interpretación totalmente diferente, pues no es lo mismo

14
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

comparar registros «de» dos o tres meses, como lo sugiere el


fallador, que hacerlo «desde» dos o tres meses atrás.

En otras palabras, explica que lo dicho por el testigo


indica que el acusado venía haciendo el cotejo a los registros,
más nunca se refiere al periodo abarcado por dichos cotejos.

Agrega que en todo caso, nada “enigmático” tiene que el


testigo siguiera manejando el negocio ilegal de los
hidrocarburos luego de permanecer un corto periodo privado
de la libertad, «pues es sabido que las personas
ordinariamente conservan sus roles en las organizaciones
criminales a las que pertenecen, mucho más cuando son ellas
las que tienen pleno conocimiento de la actividad ilegal a la
que se dedican».

Segundo cargo

Invoca la violación indirecta de la ley por falso


raciocinio. Alega que los jueces de segunda instancia
desconocieron las leyes de la lógica y reglas de la experiencia
en la valoración del testimonio de YECICI ALBERTO CASTAÑEDA.

Yerros en los que se incurrió:

- Al poner en duda la presencia de YECICI en la reunión


en la que se impartió la orden de matar a MAURICIO. Y

15
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

- Al restar credibilidad al testigo: i) por tener interés en


obtener protección por parte del Estado, ii) por nombrar en
su última intervención dos personas presentes en la reunión
y que no incluyó en la primera, iii) ser contundente también
en su última salida procesal respecto de las características
del arma utilizada en el homicidio, en contraposición a su
versión inicial; y finalmente, iv) por diferir entre primera y
segunda versión, en el color del vehículo propiedad de la
víctima.

Respecto al primero, sostiene el recurrente que los


dichos del testigo explican con creces el porqué de su
presencia en la reunión en la que se impartió la orden de
acabar con la vida de alias «EL MECA»: era él quien le
entregaba diariamente los dineros provenientes del negocio
ilegal de combustible y luego pasaba el reporte también a
“CARLOS PESEBRE”. Luego entonces, era lógico que resultara

necesaria la presencia de la persona que entregó tales


dineros, lo que a su vez explica que aquellos que tenían otras
responsabilidades no permanecieran en la reunión, pues el
“desfalco” de las finanzas de la organización provenía de la
venta de gasolina a cargo del testigo. Luego entonces, deduce,
el Tribunal abandonó la lógica para descartar la presencia
del testigo solo porque no tenía mando, desechando que su
función en la organización consistía en vender combustibles
y entregar el dinero a quien a la postre resultó apoderándose
de parte de ellos, lo que hacía imperiosa su presencia.

16
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

En relación con los restantes defectos mencionados, el


censor advierte que el error del Tribunal consistió en realizar
una inadecuada selección de los defectos del testimonio,
exaltando los meramente accidentales, para de tal forma
invalidar el testimonio en los aspectos esenciales.

Tercer cargo

Finalmente, amparado en el numeral 1º del artículo 207


de la Ley 600 de 2000 acusa el fallo de segunda instancia de
violar indirectamente la ley por error de derecho, por falso
juicio de convicción, al otorgar valor probatorio a las
entrevistas rendidas por YECICI ALBERTO CASTAÑEDA ante
funcionarios de Policía Judicial, para derivar de ello aspectos
que afectan la credibilidad del testigo.

Yerro en el que el Tribunal incurrió al desconocer el


valor negativo prefijado a las actividades de Policía Judicial
por el artículo 314 ibidem, y, contrariando la norma, otorgar
eficacia probatoria a la entrevista mencionada y así
descalificar el testimonio de cargo. Por ello, señala que
cualquier eventual contradicción que hubiera podido
registrarse entre el testimonio rendido dentro del proceso y
lo consignado en las entrevistas, carecen de valor.

Entonces, siendo las entrevistas actos de investigación


utilizables como simples criterios orientadores, «bien podría
el testigo mentirle a la policía judicial y ello no tiene ningún
efecto respecto de sus señalamientos en torno a la

17
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

determinación del homicidio por parte de alias CARLOS


PESEBRE».

Concluye el delegado de la Procuraduría, que


acreditados los múltiples errores en que se incurre en la
sentencia demandada, solicita casar la sentencia atacada y
en su lugar mantener incólume el fallo condenatorio
proferido por el Juzgado 9º Penal del Circuito de Medellín.

V. CONCEPTO DEL MINISTERIO PÚBLICO

Admitidas las demandas de casación, el Procurador


Delegado ante la Corte, en uso del traslado estipulado por el
artículo 213 de la Ley 600 de 2000, se pronunció respecto de
las demandas interpuestas así:

En relación con el líbelo de la Fiscalía, concluyó,


atendiendo los cargos propuestos, que el Tribunal para
desestimar la información suministrada por el testigo de
cargo, «acudió a criterios que no explicó de dónde surgieron o
a cuál principio corresponden», asemejándose «a una
convicción personal sin fundamento o criterio objetivo, que no
debería ser tomado como criterio para desestimar la versión
del testigo».

En su criterio, la información aportada por YECICI es


creíble «por cuanto era el encargado de recaudar dineros
producto de la venta de derivados de hidrocarburos hurtados
en esa ciudad y se deduce que a la reunión fue citado para

18
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

presentar los informes contables, y allí fue donde se tomó la


decisión criminal». Luego entonces, sostiene que el cargo
formulado por la Fiscalía está llamado a prosperar.

En torno a la demanda presentada por su homólogo,


reitera los argumentos allí expuestos, concluyendo que el
Tribunal violentó las reglas establecidas para la valoración
probatoria, al apreciar el testimonio de YECICI ALBERTO
CASTAÑEDA, deduciendo circunstancias que de él no se

derivan, atribuyéndole dichos que no fueron expresados, y


dándole valor a entrevistas rendidas a la Policía Judicial que
no podían ser tenidas como prueba. En tal virtud solicita
casar la decisión impugnada y en su reemplazo dejar
incólume el fallo de primera instancia.

VI. CONSIDERACIONES DE LA CORTE

1. Delimitación del debate

1.1. Lo que no se discute

Teniendo en cuenta las pruebas legalmente aducidas al


proceso cuyo contenido no ha sido controvertido por las
partes, para efecto de la resolución del recurso
extraordinario, no constituye objeto de polémica:

- MAURICIO ALBERTO VELÁSQUEZ VALENCIA, falleció el 15


de julio de 2005 en la calle 29B, frente al número 84-47,

19
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

barrio Belén - Los Alpes, de la ciudad de Medellín, «por shock


neurogénico por laceración encefálica por proyectiles de arma
de fuego de cañón corto».9

- De acuerdo con la diligencia de Inspección Judicial al


lugar de los hechos y de levantamiento de cadáver practicado
a las 22:00 horas del 15 de julio de 2005 por la Fiscal
Seccional 157 y según los testimonios recolectados en el
lugar por la funcionaria, cuando MAURICIO ALBERTO
VELÁSQUEZ VALENCIA se encontraba en la ubicación ya

mencionada, a eso de las 21:20 horas, arribaron dos


hombres en una moto, el parrillero desciende, desenfunda
un arma de fuego y dispara en contra de la humanidad del
señor VELÁSQUEZ VALENCIA, produciéndole la muerte
instantánea.10

1.2. Problemas jurídicos a resolver

En atención a que los defectos de la demanda de


casación se entienden superados con su admisión, la Sala,
procederá a examinar de fondo los reparos formulados por
los representantes de la Fiscalía y el Ministerio Público,
abordando, en el orden en que seguidamente aparecen, las
siguientes temáticas y problemas jurídicos a resolver, en
virtud de la lógica que los cargos imponen:

9 Informe técnico de Necropsia Médico Legal No. 2005P-03011501094, fls. 115-118,


cuaderno original 1.
10 Fls. 3 – 9 Cuaderno Original 1.

20
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

 Valor probatorio de las entrevistas realizadas por la


Policía Judicial dentro de sus funciones de verificación
previa.

 A partir del análisis anterior, se determinará si el juez


de segundo grado incurrió en el yerro denunciado por el
agente del Ministerio Público, al apreciar como elemento
probatorio la totalidad de entrevistas y declaraciones
rendidas por el testigo de cargo, YECICI ALBERTO CASTAÑEDA.

 Superado lo anterior, la Sala abordará la cuestión del


testigo único como prueba directa exclusiva, su apreciación
probatoria y si resulta procedente o no, la emisión de fallo
condenatorio fundamentado en éste.

 Teniendo en cuento lo declarado por el testigo único


dentro del proceso y el examen que de éste realizó la segunda
instancia, con base en las premisas expuestas en el acápite
precedente, la Corte establecerá si tal valoración probatoria
se ajusta a los parámetros establecidos en el artículo 238 del
Código de Procedimiento Penal de 2000 o – por el
contrario – incurrió en los errores invocados por los
demandantes en casación.

 A la luz de las anteriores consideraciones y el análisis


conjunto de las pruebas legalmente allegadas al proceso,
será posible concluir, si el fallo absolutorio emitido por el
Tribunal carece de los defectos denunciados o, en
contraposición, impera casar la sentencia demandada y en

21
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

su lugar confirmar la condena proferida en sede de primera


instancia.

Todo lo anterior, en primer lugar, teniendo como marco


jurídico la Ley 600 de 2000, sistema procesal bajo el cual se
adelanta la presente actuación, teniendo en cuenta que los
hechos objeto de investigación y posterior juzgamiento
acontecieron en julio 2005 en la ciudad de Medellín, distrito
judicial para el cual la citada normativa mantuvo vigencia
para hechos cometidos hasta el 31 de diciembre del mismo
año. Lo anterior, de conformidad con lo reglado por el
artículo 530 de la Ley 906 de 2004, el cual estableció una
implementación gradual del sistema penal acusatorio
introducido a través del Código de Procedimiento Penal de
2004.

Y en segundo lugar, partiendo de la base que el grado


de participación por el que fue llamado a juicio el acusado, lo
fue no como autor material de la conducta de homicidio, sino
como determinador del punible, esto es, en el caso concreto,
como la persona que mediante mandato u orden, indujo a un
tercero a realizar material y directamente la conducta de
homicidio descrita en la ley.

1. Valor probatorio de las entrevistas realizadas por


la Policía Judicial dentro de sus funciones de verificación
previa

1.1. Premisas normativas

22
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

De conformidad con el artículo 314 de la Ley 600 de


2000, antes de la vinculación formal del indiciado al proceso,
la policía judicial, bajo la dirección y control del jefe
inmediato, podrá allegar documentación, realizar análisis de
información o escuchar en exposición o entrevista a quienes
considere pueden tener conocimiento de la posible comisión
de una conducta punible. Tratándose de éstas últimas
(exposiciones o entrevistas), la norma les negó cualquier
valor probatorio (ni testimonial, ni indiciario), pudiendo
únicamente ser tenidas en cuenta como ‘criterio orientador de
la investigación’, es decir, como guía o referente para buscar
nuevas pruebas o lograr su autorización, o lo que es lo
mismo, para a partir de la información aportada encaminar
las labores de averiguación a través de otros medios de
prueba.

Para la comprensión de la norma procesal citada, la


jurisprudencia de la Corte ha recurrido a una interpretación
tanto sistemática, esto es, en armonía con las demás reglas
que conforman el sistema procesal aplicable al caso; como
conforme a los principios constitucionales y normas rectoras
del proceso penal.

La primera (interpretación sistemática), ha estructurado


el valor probatorio de la actividad desplegada por las
autoridades que cumplen funciones de policía judicial, de la
siguiente forma:

23
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

«[…] de acuerdo con los preceptos procesales que regulan la


intervención de la policía judicial en la investigación de los delitos, ésta
puede ser de tres clases: (i) de verificación previa, con el fin de
analizar la información obtenida en relación con la posible comisión de
un delito, y recoger la evidencia que permita judicializar el caso; (ii) de
investigación por iniciativa propia, en casos de flagrancia o de
imposibilidad de intervención inmediata de la fiscalía; y (iii) de
investigación por comisión del Fiscal o el Juez.

Estos tres momentos, además, consagran facultades de policía


judicial, ora para practicar cualquier tipo de prueba, ya en aras de
adelantar solo pruebas técnicas, o con la misión de adelantar diligencias
interesantes para el proceso.

Vale decir, no en todos los momentos citados la Policía Judicial


puede adelantar cualquier tipo de actividad, ni es posible que la Fiscalía,
cuando ya ha asumido el control y dirección de la investigación,
comisione a ese ente para todo lo que estime menester.

Ello se desprende de la interpretación contextualizada de las


normas regulatorias del asunto, donde expresamente el legislador
establece diferencias puntuales que no pueden soslayarse por la Fiscalía
o la Policía Judicial.

Así, en ese primer momento arriba destacado, que se rotula en


el artículo 314 de la Ley 600 de 2000, como ‘Labores previas de
verificación’, está claro que la Policía Judicial no practica ningún tipo de
prueba, sino que se ocupa de allegar documentación, realizar análisis de
información, escuchar en exposición o entrevista a quienes considere
pueden tener conocimiento de la posible comisión de una conducta
punible’. Y ello, como también expresamente lo consagra la norma,
carece de valor probatorio (ni testimonial ni indiciaria), dado que solo
sirve de criterio orientador de la investigación.

El artículo 315 ibidem, relaciona el segundo momento de


intervención de la Policía Judicial, también ajeno a la dirección u

24
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

orientación de la Fiscalía, en el cual, por iniciativa propia, sea que se


trate de un caso de flagrancia o cuando por fuerza mayor no pueda
asumir competencia inmediata el organismo instructor, esos funcionarios
de apoyo ordenan o practican pruebas.

[…]

No cabe duda de que en estos casos los elementos de juicio


practicados u ordenados practicar por la Policía Judicial, tienen
virtualidad probatoria y pueden servir, por sí mismos, de fundamento
para la demostración de la materialización del delito y la intervención del
sindicado. En otras palabras, si se cumple con la hipótesis de la norma
(flagrancia o imposibilidad de intervención inmediata de la Fiscalía), en
términos generales debe decirse que la prueba practicada u ordenada
practicar por la Policía Judicial, es legal, regular y oportuna.

[…]

[…] [E]n el tercero de los momentos […] cuando ya la Fiscalía ha


asumido formalmente la dirección de la investigación la facultad de la
Policía Judicial se restringe en enorme medida, al punto que, como lo
dispone el artículo 316 de la Ley 600 de 2000, únicamente puede
actuar por orden del ente instructor ‘para la práctica de pruebas técnicas
o diligencias tendientes al esclarecimiento de los hechos’».11

Y la segunda (interpretación conforme a principios


constitucionales y normas rectoras del proceso penal), de
acuerdo con la cual, la razón de ser de la norma se sustenta
en el mandato constitucional y legal entregado a la Fiscalía
General de la Nación como directora y coordinadora de las
funciones de policía judicial (artículos 250-8 Constitución
Nacional y 311 Ley 600 de 2000) y la preservación de las

11CSJ, providencia de 06/07/2011, Rad. 32597; reiterada SP17909-2017 de


01/11/2017, Rad. 46673.

25
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

garantías fundamentales a la presunción de inocencia y el


derecho de contradicción (artículos 7 y 13 ibidem). En este
contexto, la única forma legítima de desvirtuar la presunción
de inocencia, lo es, a través de prueba legal y regularmente
aportada al proceso, que el sindicado haya tenido la
oportunidad de controvertir.12

1.2. Premisas fácticas

1.2.1. Verificada la actuación, obran en el expediente,


las siguientes intervenciones del testigo YECICI ALBERTO
CASTAÑEDA:

- Entrevista de 19 de agosto de 2010, vertida ante


HERNÁN DE JESÚS BERRÍO CASTAÑO, investigador
criminalístico IV, remitida por la Unidad de Fiscalías para
Justicia Paz a la Dirección Seccional de Fiscalías de
Medellín – Unidad de Delitos contra la Vida e Integridad
Personal. En el último párrafo del documento contentivo de
la entrevista, aparece la siguiente anotación: «SE DEJA
CONSTANCIA QUE EN LA ENTREVISTA ESTUVO SIEMPRE
PRESENTE Y FUE DIRECCIONADA POR EL DOCTOR LUIS
ALEJANDRO GUEVARA RIVERA, FISCAL 73 ESPECIALIZADO
ADSCRITO AL DESPACHO 45 DE JUSTICIA Y PAZ». Así mismo, se

observa que el documento carece de las firmas

12En este sentido, CSJ SP4180-2018 de 26/09/2018, Rad. 40527, en concordancia


con lo razonado en la sentencia C-392 de 06/4/2000.

26
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

correspondientes a las personas que participaron en la


diligencia.13

- Declaración juramentada de 13 de septiembre de


2010, ante el Fiscal Primero Seccional, adscrito a la Unidad
de Delitos contra la Vida de Medellín.14

- Ampliación de testimonio de 20 de enero de 2015,


rendida también bajo la gravedad del juramento, ante Fiscal
132 Seccional de Medellín, adscrita a la Unidad de
Investigaciones Sistema Penal Ley 600 de 2000, Subunidad
de Vida, desarrollado en virtud de decreto probatorio
ordenado por la misma en etapa de investigación.15 A esta
diligencia compareció el defensor suplente del procesado,
abogado EFRAÍN TIRADO BEDOYA, quien hizo ejercicio del
contrainterrogatorio.

- Por solicitud del a-quo y previo decreto de pruebas en


audiencia preparatoria,16 la Fiscalía 37 de la Unidad Nacional
de Derechos Humanos, remitió con destino a esta actuación
las siguientes entrevistas rendidas por el señor YECICI
ALBERTO CASTAÑEDA dentro de la investigación adelantada

por la muerte de la líder comunitaria JUDITH ADRIANA


VERGARA CORREA (CUI 050016000206200707632):

13 Cfr. fls. 156 a 171, cuaderno original # 1.


14 Fls. 176 a 171, cuaderno original # 1.
15 Fls. 312 a 328 y 334 a 341, cuaderno original # 2.
16 Cfr. fls. 590, 591 y 600, cuaderno original 2.

27
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

 Fotocopia formato de entrevista calendado 19 de agosto de


2010, incompleto, 13 folios, último con firmas de los
participantes, esto es, declarante e investigador criminalístico
HERNÁN DE JESÚS BERRÍO CASTAÑO.17

 Entrevista de 14 de septiembre de 2010, en 8 folios,


recepcionada por LEÓN DARÍO MAZO, investigador
criminalístico VII (sin firma del entrevistado).18

 Entrevista de 01 de abril de 2011, en 9 folios, rendida ante


OSWALDO GÓMEZ ARBOLEDA, investigador criminalístico VII
(sin firmas de sus intervinientes).19

 Entrevista de 23 de abril de 2013, en 3 folios, recepcionada


por LUZ MARYORI BOLÍVAR SALDARRIAGA, investigador
criminalístico VII (con firmas de participantes).20

1.2.2. La sentencia de segunda instancia, por su parte,


si bien admitió que conforme lo dispone el artículo 314 de la
Ley 600 de 2000, las entrevistas de 19 de agosto y 14 de
septiembre de 2010, 01 de abril de 2011 y 23 de abril de
2013, sólo podrían ser consideradas como criterios
orientadores de la investigación, también reconoció que éstas
podían utilizarse, como así lo hizo, «como criterio de valoración
de la prueba, pues resultaría un exceso ritual manifiesto,
desconocer que el testigo en otras oportunidades efectuó
aseveraciones ante funcionarios de policía judicial,
incompatibles con lo que sostiene en el testimonio, si así fuera
el caso».

17 Fls. 21 a 33, cuaderno identificado como “actuación ad-quem”.


18 Fls. 40 a 47, cuaderno identificado como “actuación ad-quem”.
19 Fls. 12 a 20, cuaderno identificado como “actuación ad-quem”.
20 Fls. 48 a 50, cuaderno identificado como “actuación ad-quem”.

28
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

Adicionalmente consideró el ad-quem, que atendiendo


la constancia dejada en la entrevista de 19 de agosto de 2010
y que refiere a la presencia y dirección del interrogatorio por
parte de un Fiscal adscrito a la Unidad de Justicia y Paz,
materialmente, tal diligencia adquiría la naturaleza de
«testifical».

En suma, concluyó que en todo caso, «aunque dichas


entrevistas no prueban el contenido de lo expuesto, es
constancia de que sí fue expresado por el testigo, lo cual se
puede tomar como un factor a considerar en la evaluación de
su credibilidad».

En este orden, el Tribunal puso en duda la veracidad


del testigo de cargo, teniendo en cuenta, entre otras, las
contradicciones e impresiones en que incurrió YECICI en sus
diversas exposiciones, al comparar lo informado en las
declaraciones juramentadas ante la Fiscalía, con las
entrevistas rendidas ante la policía judicial en lo atinente a:

- Su retiro del programa de protección a testigos

- El riesgo asumido al delatar al líder de la organización criminal

- El ejecutor material de la muerte de MAURICIO ALBERTO


VELÁSQUEZ VALENCIA

- La época de su retiro del grupo criminal

- Las circunstancias que rodearon la muerte de una supuesta


miliciana de las FARC apodada LA MONA y

- El motivo de su aprehensión por parte de las autoridades.

29
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

1.3. Conclusión

De lo hasta aquí expuesto, es evidente que el Tribunal


desatendió lo dispuesto en el artículo 314 de la ley procesal
que rige el caso, incurriendo en el yerro demandado por el
representante del Ministerio Público.

En primer lugar, es inequívoco que las entrevistas de 19


de agosto y 14 de septiembre de 2010, 01 de abril de 2011 y
23 de abril de 2013, constituyen labores de verificación
previa, no sólo por haber sido recogidas por la policía judicial
sin mediar orden o mandato de autoridad judicial (fiscal),
sino también, principalmente, por constituir evidencia
recolectada con anterioridad a la judicialización de la
actuación y sin el juramento de no faltar a la verdad.

Que algunas hubiesen arribado al proceso por decreto


probatorio en audiencia preparatoria en la etapa de
juzgamiento, no transforman su carácter de ‘criterio
orientador de la investigación’, en tanto con esa misma
naturaleza fueron recolectadas originalmente, igualmente,
por la policía judicial, con antelación a la judicialización de
la actuación y sin prestar el juramento debido ante
funcionario judicial de no faltar a la verdad.

Se trata, en todo caso, de actuaciones extraprocesales,


que en su momento y por su naturaleza, no pudieron ser
objeto de controversia por la parte afectada con su dicho.

30
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

La argumentación del ad-quem para justificar la


utilización de las entrevistas rendidas ante policía judicial,
resulta contradictoria y en oposición a principios de la
lógica, en tanto que a la vez que afirma no otorgar valor
probatorio a las entrevistas ante policía judicial, utiliza las
manifestaciones vertidas en aquellas, para restar
credibilidad al testimonio rendido ante el ente acusador. Es
decir, aprecia y evalúa un dicho, con base y/o comparándolo
con otro (la entrevista) que igualmente debe ser sopesado,
para luego, con base en ambos, concluir que el testigo no
merece credibilidad.

Contraviene así la segunda instancia, tanto el principio


de identidad, al no utilizar en un sólo y mismo sentido un
concepto (A=A); como también, el principio de no-
contradicción, en la medida que es imposible que una cosa
sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido.

Por lo tanto, para establecer la participación del


acusado en el homicidio de que fue víctima MAURICIO
ALBERTO VELÁSQUEZ VALENCIA, ha de extraerse del análisis

probatorio, la totalidad de entrevistas rendidas por YECICI


ALBERTO CASTAÑEDA ante policía judicial, pudiendo sólo ser

estimadas con valor probatorio, las declaraciones de 13 de


septiembre de 2010 y 20 de enero de 2015, esto es, aquellas
rendidas bajo la gravedad de juramento ante el fiscal del
caso.

31
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

2. El testigo único como prueba directa exclusiva y


su capacidad para derribar la presunción de inocencia –
Apreciación probatoria

2.1. Premisas normativas

De acuerdo con el artículo 232 del Código de


Procedimiento Penal de 2000, «no se podrá dictar sentencia
condenatoria sin que obre en el proceso prueba que
conduzca a la certeza de la conducta punible y de la
responsabilidad del procesado».

Dentro de los medios de prueba permitidos por la


normativa nacional (artículo 233 ibidem), se cuenta con el
‘testimonio’, instrumento tradicional en la práctica judicial
y que la mayoría de las veces constituye prueba central
dentro del proceso.

Su valoración y/o apreciación está enmarcada en la


verificación de diversos criterios, normativizados a lo largo de
la historia legislativa colombiana y que para el caso de la ley
aplicable al presente asunto (artículo 277 del Código de
Procedimiento Penal de 2000), se ciñen a «los principios de la
sana crítica y, especialmente, lo relativo a la naturaleza del
objeto percibido, al estado de sanidad del sentido o sentidos
por los cuales se tuvo la percepción, las circunstancias de
lugar, tiempo y modo en que se percibió, a la personalidad del
declarante, a la forma como hubiere declarado y las
singularidades que puedan observarse en el testimonio».

32
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

La jurisprudencia de la Corte, de antaño y de manera


continua y reiterada, dando interpretación a esta
normativa – así como también, a aquella contemplada en el canon
404 del Código de Procedimiento Penal acogido posteriormente a través
de la Ley 906 de 2004, que reprodujo en lo esencial el contenido del
citado 277 –, ha enseñado que en el proceso de valoración del

testimonio, deben considerarse criterios tales como:

«[…] la ausencia de interés de mentir o la presencia de


un motivo para hacerlo, las condiciones subjetivas, físicas y
mentales del declarante para recordar lo percibido, la
posibilidad de haber percibido, la coherencia de su discurso,
la correspondencia con otros datos objetivos comprobables,
la verificación de los asertos con distintos elementos de
prueba y la intención en la comparecencia procesal, entre
otros».21

Descartando en todo caso, «la condición moral del


atestante, como parámetro suficiente para restarle poder de
convicción».22

Incluso, ha puntualizado adicionalmente la Sala, que en


observancia de tales criterios de valoración, «el funcionario
puede no sólo admitir la prueba en su integridad o rechazarla,
sino también acogerla “parcialmente, atendiendo a los
criterios de apreciación racional, sin que ello implique, per se,

21 CSJ, SP1638-2022, de 18/05/2022, Rad. 46808; SP2746-2019, de 17/07/2019,


Rad. 51258; SP345-2019, de 13/02/2019,Rad. 52983.
22 CSJ, SP13189-2018, Rad. 50836.

33
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

el desconocimiento de las reglas de la sana crítica, ni por ende,


un error de apreciación probatoria”».

De lo hasta aquí citado, no se colige que el legislador


haya fijado un criterio numérico de pruebas, menos aún, una
cantidad mínima o concreta de testimonios para arribar al
juicio de responsabilidad requerido por el artículo 232 citado,
en tanto el sistema procesal vigente se adscribe al sistema de
la valoración racional fundado en el principio de la sana
crítica, consagrado en el canon 238 de la Ley 600.

De tal modo, no puede el fallador atender criterios


numéricos de cantidad de testigos que respalden la tesis de
una u otra parte, porque como lo indica la máxima procesal
«los testigos no se cuentan sino que se pesan», dando a
entender que lo importante no es el número de personas que
concurran a afirmar un hecho sino la coherencia y
corroboración con las demás pruebas legalmente allegadas a
la actuación. Así lo ha expuesto la Corte:

«si bien pretéritas reglas de valoración del testimonio


se basaban en el principio de “testis unus testis nullus”, de
modo que en medios probatorios tarifados se desechaba el
poder suasorio del declarante único”, con el sistema de la
libre apreciación de las pruebas “tal postulado fue
eliminado, ya que la veracidad no depende de la
multiplicidad de testigos, sino de las condiciones
personales, facultades superiores de aprehensión,
recordación y evocación de la persona, de su ausencia de
intereses en el proceso o circunstancias que afecten su

34
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

imparcialidad, de las cuales se pueda establecer la


correspondencia de su relato con la verdad de lo acontecido,
en aras de arribar al estado de certeza”». (CSJ SP16841-
2014).

En tal virtud, el hecho de ser el único testigo directo que


ha declarado en el proceso, no le resta mérito probatorio, de
cara al método de persuasión racional que nos rige. Así, esta
Corporación ha insistido que en los casos de testigos únicos,
«es posible edificar sobre él la certeza para proferir sentencia
condenatoria, pues lo importante es la credibilidad que irradie
una vez sea sometido a las reglas de la sana crítica»;23 en
otras palabras, «siempre y cuando su exposición de los hechos
sea lógica, unívoca, coherente y esté corroborada con las
demás evidencias acopiadas en el debate probatorio».24

Luego entonces, con una operación rigurosa de control


interno de la única prueba, como la que ordena
singularmente el artículo 277 del Código de Procedimiento
Penal de 2000, es factible llegar a una conclusión de
verosimilitud, racionalidad y consistencia de ésta.25

2.2. Premisas fácticas

Teniendo en cuenta que las declaraciones del testigo


único de cargo que pueden ser objeto de valoración – según lo
considerado en el punto 1.3. de estas consideraciones –, se limitan a

23 CSJ, AP7398-2016, de 27/10/2016, Rad. 37568.


24 Entre otros, CSJ, SP2746-2019, de 17/07/2019, Rad. 51258; SP1638-2022, de
18/05/2022, Rad. 46808.
25 CSJ, sentencia de casación, de 15/12/2000, Rad. 13119.

35
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

aquellas que tuvieron lugar el 13 de septiembre de 2010 y el


20 de enero de 2015, la Sala procederá a verificar el
contenido de éstas.

2.2.1. En la primera, YECICI ALBERTO CASTAÑEDA, sobre


los hechos materia de investigación, señaló que conoció a
MAURICIO ALBERTO VELÁSQUEZ, alias «EL MECA» desde el año

1998, por vivir en el mismo barrio (La Soledad, en Calasanz


de Medellín), quien a la vez fuera su amigo y patrón, siendo
ambos integrantes del Bloque Cacique Nutibara de las
Autodefensas Unidas de Colombia, donde tenían a cargo el
negocio de la gasolina. Relató que si bien no presenció la
muerte del «MECA», sí estuvo presente cuando al interior de
la organización se dispuso tal asesinato. Acto que tuvo lugar
más o menos el 10 de junio de 2005 (al final aclaró que era
el 15 de julio) en una de las casas que tenía la agrupación en
el sector de Calasanz, donde FREYNER, alias «CARLOS
PESEBRE», junto con otros cabecillas (JAVIER VENTURA MARÍN,

alias «TATÚ», y ALEJANDRO ZAPATO CANO, alias «EL BARBADO» o


«ALEX PESEBRE») dieron la mencionada orden, aclarando que

ésta «en sí la dio fue CARLOS PESEBRE, que era el que


mandaba», en tanto que a los demás se les preguntó si
estaban o no de acuerdo. Tarea que recordó fue encargada a
alias «EL NENE», sicario de la organización. Anotó como
presentes en la reunión, además de los cabecillas ya
mencionados, a MACUMBA (EVER), JAIMICO (JAVIER), CHEVERE,
DON BERNA (BERNARDO) y EL NENE. Al interrogársele sobre el

motivo de tal mandato explicó el testigo:

36
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

«[…] hacía falta una plata, como setecientos cuarenta


millones de pesos más o menos. CARLOS PESEBRE decía
que hacía falta esa plata y como el que recibía la plata era
EL MECA, yo le entregaba al MECA las platas de la gasolina
y los otros muchachos le entregaban la plata de las
Terminales, él era el encargado de recibir las platas de la
organización y pasárselas a CARLOS PESEBRE o a ALEX
PESEBRE. […] El motivo fue por la plata que se perdió porque
él era el que la manejaba. Claro que yo sabía que esa plata
él se la había entregado a un tío de él, que tiene unos
almacenes en el centro, de nombre Blusas Sexy, no sé si era
en préstamo o en inversión para los almacenes, pero sí sé
que él sacó la plata para esos almacenes […]».

En relación con otras circunstancias colaterales al


hecho investigado, dijo “haber entendido”, que tanto el arma
(una 9 mm) como la moto utilizadas en el ilícito, eran de la
organización, enterándose igualmente, que quien transportó
en el rodante a «EL NENE» fue alias «EL GOMELO» y que la
camioneta en que se transportaba la víctima el día de su
fallecimiento, era una Nissan color azul.

Al ser preguntado por la hoja de papel encontrada en el


vehículo en el que se movilizó MAURICIO antes de su muerte
y obrante a folio 8 del cuaderno Nr. 1, en el cual aparecen
enlistados 16 apodos, divididos en 4 grupos según los barrios
Zafra, Belencito, Floresta y Olaya, seguidos algunos de los
sobrenombres de una cifra numérica en decimales (ejemplo
2.8 y 1.7), afirmó el testigo reconocer la letra de MAURICIO
ALBERTO VELÁSQUEZ, explicando su contenido así:

37
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

«Eran como contraseñas que teníamos nosotros para


cada sector, por decir, el 1.7, el uno (1) era el Comando y el
siete (7) la cantidad de muchachos de la organización al
mando. Eso se dividió así porque esos sectores en el barrio
eran muy grandes. Por ejemplo “CUELLOS” era el comando
uno (1.) que tenía siete (7) hombres al mando en el sector de
Zafra; Daniel era el dos (2.) y tenía ocho (8) hombres al
mando en el sector Zafra. En Belencito, “CALVO” era el dos
(2.) y tenía ocho (8) hombres al mando, y así sucesivamente».

Acerca de cada uno de los que aparecen en la lista,


refirió:

«PREGUNTA: Díganos quienes son CUELLOS, DANIEL


y SANGRE. CONTESTÓ: Lugartenientes de CARLOS
PESEBRE en la organización, que operaban en el barrio
Belén Zafra. No sé los nombres. PREGUNTA: Quién es
CALVO, PIOCO y GUERE? CONTESTÓ: El CALVO, si es el
mismo que yo conozco se llama Santiago Álvarez, hermano
de ANDRESITO y primo de JAVIER TATÚ. PIOCO es uno de
los lugartenientes de CARLOS PESEBRE. Y el GUERE uno
de los pelados de más confianza de EL MECA y ALEX
BARBADO. Estos, hasta donde yo tengo entendido
empezaron en Belén y luego pasaron al Pesebre y a la
Soledad. PREGUNTA: Quién es JOTA, CIEGO, BOLUDO,
TILÍN y DIEGO? Contestó: ellos son lugartenientes, no sé si
estarán vivos en este momento. Tengo entendido que TILÍN
es el comandante del Olaya, de los otros no tengo en este
momento información. Operaban en el barrio Olaya y en
Blanquizal. PREGUNTA: Díganos quién es GARRAS, SURDO,
CARLOS, POZO y CHINGA? CONTESTÓ: Eran pelados de la
organización al mando del MECA, operaban en el barrio La
Soledad. Nombres no tengo, pero GARRAS en este momento

38
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

sé que se volvió cristiano, salió de la organización y se casó


con una hermana del MECA llamada LUISA. Los demás
están todavía en la organización. PREGUNTA: Quién es
MAURO, TATO y PRIMO? CONTESTÓ: Lo mismo, son
pelados de la organización, no tengo la identidad de ellos.
En ese tiempo el jefe al mando en el sector de la Soledad era
EL MECA, el segundo era BARBADO, el tercero era TATÚ, y
el cuarto JAIMICO, de ellos dependíamos los demás, y ellos
le rendían a CARLOS PESEBRE».

Al inicio de su intervención, manifestó YECICI hacer


parte para ese entonces del programa de Protección y
Asistencia de la Fiscalía General de la Nación.

2.2.2. En su segunda salida procesal el 20 de enero de


2015, YECICI ALBERTO CASTAÑEDA explicó haber hecho parte
del programa de protección de testigos de la fiscalía en virtud
al caso relacionado con el homicidio de la líder social del
barrio El Pesebre, YUDITH VERGARA, ordenado por «CARLOS
PESEBRE»; sin embargo, aclaró que salió del mismo, como

consecuencia del archivo de las diligencias. Al ser


preguntado por el abogado defensor si tenía aspiraciones a
regresar al programa, respondió afirmativamente, por cuanto
teme por su vida, por su seguridad, siendo consciente del
riesgo que significa declarar.

Explicó que normalmente se hacían reuniones todos los


sábados, con el fin de pagar salarios, rendir cuentas y
liquidar todo lo que se hacía en la semana. Expuso que en su
caso, era el encargado de manejar hidrocarburos, actividad

39
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

respecto de la cual rendía cuentas diariamente al «MECA»,


llevando un reporte de lo que sacaba diariamente y lo que
vendía; de ello, «EL MECA» rendía cuentas a CARLOS PESEBRE.
A la vez, también pasaba un reporte a CARLOS PESEBRE, por
pedido de éste, sin que «EL MECA» conociera de tal situación.

En particular, sobre la reunión en la que afirmó se dio


la orden de segar la vida de «EL MECA», señaló como presentes
a FREYNER, alias «CARLOS PESEBRE»; JAVIER VENTURA MARÍN,
alias «TATÚ»; WILLIAM ALEJANDRO ZAPATA CANO, alias
«BARBADO» o «ALEX PESEBRE»; JAVIER ANDRÉS CASTRILLÓN,

alias «JAIMICO»; JUAN CAMILO, alias «CAMILO EL GRANDE; JUAN


DAVID, alias «LUNAR» y «los que teníamos responsabilidad o a

cargo algún negocio […] los encargados de esos negocios le


pasaban todas las cuentas al MECA, porque él era el financiero
de la organización y MAURICIO a su vez le pasaba el reporte a
CARLOS PESEBRE». En concreto recordó:

«[E]se día ya habíamos pasado los reportes y a MAURICIO


le entra una llamada y él dice que tiene que salir y que se demora
un poquito, no supe quién lo llamó ni para qué. Mauricio sale de la
reunión y como a los 5 o 10 minutos de él haber salido, CARLOS
PESEBRE hace salir a CAMPEÓN, RUBÉN, WILBER y los otros
muchachos como EVER MACUMBA, CHEVERE, ANDRESITO, los
hizo salir y solo quedamos CAMILO, JUAN DAVID, ALEX, TATÚ,
JAIMICO, CARLOS PESEBRE y mi persona, ellos en el momento
eran en orden de mando, CARLOS PESEBRE el jefe, seguía
CAMILO y de ahí JUAN DAVID, en el barrio La Soledad que era el
barrio donde se hacían reuniones y que era el lugar de operaciones
de nosotros, el orden era EL MECA, ALEX EL BARBADO, JAIMICO
y TATÚ, todos rindiéndole cuentas a CARLOS PESEBRE; él nos
40
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

dice que con los registros que le había dado MAURICIO de los de
la gasolina los estuvo comparando desde dos o tres meses atrás
con los registros que yo le presentaba a solicitud del mismo
CARLOS, y que él notaba que le falta plata, […] pero él decía que
donde veía el desfalco era en los libros de la gasolina que le
mostraba MAURICIO en los reportes que le mostraba yo, él dijo la
decisión está tomada, con el dolor en el alma, somos hermanos,
somos amigos, a MAURICIO hay que matarlo. El primero que no
estuvo de acuerdo con la decisión fue JAVIER ANDRÉS
CASTRILLÓN, alias JAIMICO, que él no se prestaba para eso
porque eran muy amigos, como hermanos y le pregunta a CARLOS
PESEBRE que si no había forma de hablar con él o de remediar o
qué cantidad de plata era la que estaba perdida, entonces
CARLOS PESEBRE le dice que la suma es grandísima, que está
entre 700 y 800 millones, cuando TATÚ escucha la cifra dice ahí
no hay que perdonarle así sea muy amigo o como un hermano pero
le está robando a la organización, JAVIER dice que la decisión es
de ellos y que él no hace parte de la decisión porque ellos dos eran
muy llaves, andaban juntos con ALEX EL BARBADO, […] TATÚ le
advierte que es de lógica que no le fuera a avisar a MAURICIO […]
porque o si no los muertos serían dos. ALEX PESEBRE muestra
desacuerdo con la decisión de matar al MECA porque CARLOS
PESEBRE le dijo a ALEX que se encargara de hacer cumplir la
decisión, y él le contestó que con todo respeto, él no participaba
porque se conocían desde pequeños y se criaron como hermanos,
entonces CARLOS PESEBRE le respeta la decisión y le dice a
TATÚ que se encargue él de hacer cumplir la orden, que escogiera
a quién mandaba a hacer el trabajo y que lo hiciera lo más pronto
posible porque no era justo que se perdiera tanta plata en la
organización. TATU dice que ya tenía escogida la persona y
CARLOS PESEBRE le pregunta que a quién y él contestó que alias
NENE […] dice TATÚ que con el GOMELO, se termina la reunión
pero antes TATÚ y CARLOS PESEBRE me dicen que no le diga a
MAURICIO sobre los reportes y que tenía que saber y entender que
41
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

lo que se dijo en esa reunión quedaba en la reunión. Nosotros


salimos de la reunión y ya como a los cinco días fue la muerte de
MAURICIO […]».

Refirió que del fallecimiento de su compañero se enteró


el mismo día de los hechos, recordando que ese día estaban
todos en el barrio porque viajarían a una de las fincas de la
organización; cuando ya iban a salir, entre las 8:50 y 9:00 PM,
le entró una llamada a MAURICIO, quien luego de ésta pidió
que lo esperaran entre 20 y 25 minutos y salió; a los 15 o 20
minutos, describió, TATÚ y JAIMICO recibieron llamadas
informando el suceso. Resaltó YECICI que no se acercó al
lugar de los hechos, teniendo conocimiento de lo allí
ocurrido, sólo por cuenta de terceros.

Sobre el arma de fuego y la motocicleta utilizadas en el


crimen, reiteró que éstas pertenecían a la organización,
señalando esta vez que la pistola utilizada era una 7 mm.

Entregó el testigo otros detalles del grupo ilegal, entre


otros, la forma en que les pagaban. Así, relató que como
encargado del negocio de los hidrocarburos, semanalmente
ganaba un millón de pesos; los muchachos que prestaban
guardia y estaban pendientes del barrio, por su parte,
percibían trescientos mil pesos semanales. Adicionalmente
los dotaban con vestuario y contaban con alojamiento en
casas destinadas para los integrantes de la organización,
donde también les proporcionaban la comida.

42
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

Acerca de la ayuda recibida por la esposa del MECA


luego del fallecimiento de éste, mencionó el testigo haber
tenido conocimiento del pacto existente entre el MECA,
CARLOS PESEBRE, ALEX y JAIMICO, de acuerdo con el cual si

alguno moría, los demás entregarían dinero a la familia del


fallecido; y que después de la muerte del MECA, «yo me di
cuenta por espacio de un año, la plata a DORA se la entregaba
ALEX o JAIMICO. Eso era plata de la organización, se sacaba

semanalmente, no estoy seguro del monto, oscilaba entre


$500.000.oo y $1.000.000.oo de pesos».

Contrainterrogado por la defensa, indicó YECICI que


para la época de los hechos no tenía rango alguno, siendo el
encargado de todo lo relacionado con hidrocarburos.

Por requerimiento de la defensa, detalló igualmente


YECICI una cronología de su pertenencia a la organización

liderada por CARLOS PESEBRE. Narró haber empezado a


trabajar con EL MECA en 1996 con 13 o 14 años de edad,
«éramos como un combo, hacíamos hurtos, fleteos, cosas así».
Conoció a CARLOS PESEBRE en 1999. Al año siguiente, este
último los integró al Bloque Cacique Nutibara de las
autodefensas, comandado por DON BERNA, que a la vez era el
jefe de LA OFICINA DE ENVIGADO, por lo que siendo
autodefensas pasaron también a pertenecer a esta última
estructura. Por problemas con JAVIER VENTURA MARÍN, alias
«TATÚ», decide salir de la organización en enero de 2010,

convirtiéndose en objetivo militar desde entonces, al negarse


a retornar al grupo criminal.

43
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

Finalmente, aclaró que el conocimiento que tuvo del


destino del dinero “hurtado” por EL MECA a la organización,
lo obtuvo a través de comentarios que le hizo JAIMICO.
Conocimiento que reforzó, cuando un día por orden del MECA,
entregó a un tío de éste que conocía como JUAN VELÁSQUEZ,
dinero en efectivo que escuchó, tenía como destino el pago de
unos proveedores o para pagar una mercancía de unos
almacenes.

El mismo día (20 de enero de 2015), por iniciativa de la


Fiscalía, YECICI ALBERTO CASTAÑEDA rindió una segunda
ampliación a fin de evacuar interrogatorio sobre otros
homicidios atribuidos presuntamente al entonces sindicado,
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA, entre otros asuntos.
Allí entregó detalles acerca del asesinato de alias «LA MONA»,
las veces en que fue privado de la libertad por las autoridades
y las muertes violentas de «EL GOMELO», «EL NEGRO BOTERO»,
«EL CHINO» y «GALLINAZO».

2.2.3. El Tribunal en el fallo de segunda instancia,


advirtió de entrada que el examen de la prueba directa única,
referido a lo declarado por YECICI ALBERTO CASTAÑEDA,
reclamaba especial atención, dado que era necesario buscar
corroboración, a lo sumo periférica, que contribuyera a
brindar credibilidad al testigo.

Pese a considerar como demostrada la pertenencia del


testigo, la víctima y el acusado a la organización criminal, así
como también, que entre ellos se conocían, y que por lo

44
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

mismo, existían fundamentos que evidenciaban la capacidad


general –no específica- del testigo delator para conocer lo que
hacía la organización criminal y la víctima, surgía duda
acerca de su conocimiento directo acerca de lo realmente
ocurrido, en tanto:

 Carecía de rango alguno en el grupo, tal como él


mismo lo reconoció;
 No se percibe justificación alguna para aceptar que
permitieran la presencia de YECICI en la reunión;
 Con su presencia se generaba riesgo de infidencia y,
finalmente,
 Existía un interés del declarante en ser útil y obtener
protección por parte del Estado.

Para el ad-quem, menoscaban la credibilidad del testigo


las anteriores circunstancias unidas a las siguientes
contradicciones e inconsistencias de sus relatos:

- Respecto al autor material del homicidio, en su


primera versión (entrevista) incriminó a alias «JAIMICO», para
luego, en su declaración de 13 de septiembre de 2010,
señalar a «EL NENE» y a «EL GOMELO».

- Sobre el vehículo en el que se transportaba la víctima


MAURICIO ALBERTO VELÁSQUEZ VALENCIA el día de los hechos,

lo describió el testigo en la declaración de 13 de septiembre


de 2010 como un Nissan color azul. Al ser confrontado por la
Fiscalía, indicándosele que se trataba de camioneta color
verde, advirtió YECICI que entonces MAURICIO debió haber

45
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

cambiado de automotor. En ampliación de testimonio de 20


de enero de 2015, el testigo asumió como conocido, que la
camioneta era de color verde.

- En relación con el arma de fuego utilizada en el


atentado, mientras en el primer testimonio (13/09/2010) dijo
corresponder a un calibre 9 mm, en ampliación
(20/01/2015) refirió un calibre 7 mm, aclarando que en
pretérita oportunidad no estaba seguro si era de 9 o 7 mm.

- Frente a las personas presentes en la reunión en la


que afirmó se emitió la orden de eliminar a MAURICIO, en la
primera declaración (13/09/2010) incluyó los nombres de
BERNA y NENE, los cuales omitió en su segunda exposición

procesal (20/01/2015), en la que incluso adicionó otros.

- Con referencia a la época de su desvinculación a la


organización criminal, señaló el Tribunal que en entrevista
(no especificó fecha), YECICI indicó haber acontecido en el año
2007, en tanto en su ampliación de testimonio (20/01/2015),
recordó haber tenido lugar en enero o febrero de 2010, como
consecuencia de problemas que tuvo con TATÚ.

- Afirmó el testigo haber tenido conocimiento que


MAURICIO, años atrás, trabajó en el DAS, evento que ni su

cónyuge fue categórica en negar, como tampoco se demostró


a través de constancia alguna.

46
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

- En lo concerniente al homicidio de una miliciana de la


guerrilla de las FARC, en el que participaron varios
integrantes del grupo criminal al cual pertenecía el testigo,
encontró el Tribunal contradicciones en las versiones
entregadas por YECICI, relacionadas con si existió o no
enfrentamiento armado al momento de su retención y el
tiempo de su detención.

- Acerca de la captura de YECICI por el transporte ilegal


de hidrocarburos, mientras en entrevista (18/08/2010)
aseguró que se trataba de ACPM, en declaración
(20/01/2010) indicó que se trataba de gasolina. Y
finalmente,

- En torno a la manifestación realizada por YECICI


relacionada con los reportes de cuentas que él pasaba a
«CARLOS PESEBRE», correspondientes al negocio de los
hidrocarburos, y que delataron las sumas de las cuales se
venía apropiando MAURICIO al no reportarlas al procesado, en
criterio del ad-quem, éstos hacen referencia a un periodo en
el que el testigo estuvo privado de la libertad, no pudiendo
entonces coincidir con la época de los hechos, ni con el
restante relato del testigo.

Bajo tal perspectiva, encontró la Corporación de


segunda instancia que las contradicciones e imprecisiones
en el relato de YECICI, lo dejaban en entredicho y debilitaban
el testimonio único de cargo en tanto acomoda su dicho, es
influenciable y asume como propio conocimiento ajeno.

47
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

Adicionalmente consideró el Tribunal que lo dicho por


el testigo no obtuvo corroboración por ningún medio, lo que
hace razonable guardar dudas sobre sus señalamientos.

En este orden, dando aplicación a la garantía del in


dubio pro reo, revocó la condena impuesta y absolvió al
acusado.

2.3. Conclusión parcial

La Sala se ve precisada entonces, a valuar los dichos de


YECICI ALBERTO CASTAÑEDA, bajo la óptica del testigo único

de cargo, que como quedó plasmado en el título 2.1., la ley y


la jurisprudencia de esta Corporación han abordado con
suficiencia, dejando en claro que bajo determinadas
circunstancias, puede estar revestido de plena validez
jurídica como soporte de incriminación de una decisión
judicial, en tanto su idoneidad y coherencia permitan excluir
cualquier resquicio de duda y contradicción y, además, los
hechos por aquél relatados sean de tal posibilidad que
consigan comprobarse directa o indirectamente con base en
otros medios de prueba.

Pues bien, conocidos los aspectos centrales de la


versión entregada por YECICI ALBERTO en las dos
declaraciones vertidas ante la Fiscalía, respecto a los hechos
que constituyeron materia de juzgamiento, la Sala converge
con el juez de primera instancia, en cuanto al mérito que

48
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

debe concederse a las aserciones del testigo de cargo, por


cuanto:

(i) Se aprecian carentes de interés para mentir o de la


presencia de un motivo para hacerlo.

Por el contrario, teniendo en cuenta las características


del testigo, esto es, su carácter de exintegrante de una
agrupación criminal respecto de la cual, en virtud de su
pertenencia y rol desempeñado, posee conocimiento acerca
de otros miembros, modo de actuar criminal, etc.; la presión
y rechazo que al interior del grupo generan quienes deciden
no sólo dejar sus filas, sino también, traicionarlos
delatándolos ante las autoridades, poniendo en riesgo su
vida y la de su familia, llevarían más bien a la conveniencia
de callar, mentir, omitir detalles, esconderse e incluso huir
del aparato estatal.

Sin embargo, YECICI optó por el camino de la delación,


sin importarle siquiera que con ello compromete igualmente
su responsabilidad, y en forma libre y bajo la gravedad del
juramento, realizó un relato espontáneo, detallado y
circunstanciado de lo que respecto al delito aquí investigado
le constaba: el negocio ilícito de hidrocarburos del cual se
hacía cargo, las cuentas que entregaba tanto a «EL MECA»
como secretamente a «CARLOS PESEBRE», la reunión en que
se determinó la muerte, acompañada de las circunstancias
específicas en que se dio, como fecha, lugar, personas

49
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

presentes, diálogos o discusiones principales y las decisiones


tomadas por los cabecillas.

(ii) Provienen de alguien que dadas sus condiciones,


tuvo la posibilidad de haber percibido lo central de su dicho
en lo que tiene relación con la conducta investigada y objeto
de juicio.

En efecto, de las narraciones del citado testigo, no se


vislumbra que haya sido producto o estuviera determinada
por alteración de sus facultades mentales o por cualquier
otra anomalía que afectara su capacidad de percepción o
rememoración.

Aunado a lo anterior, su pertenencia a la organización


criminal por un tiempo considerable (7 años
aproximadamente), su cercanía a la víctima, con quien
trabajó en la ilegalidad desde que era un niño; su rol en la
agrupación como encargado del hurto y posterior venta de
hidrocarburos, estando siempre bajo la subordinación del
fallecido MAURICIO ALBERTO VELÁSQUEZ VALENCIA y en todo
caso del aquí procesado FREYNER ALFONSO RAMÍREZ
GARCÍA; y por lo mismo, su estrecha relación con lo que en
últimas constituyó el móvil del homicidio de VELÁSQUEZ
VALENCIA, permiten deducir que no se trata de una simple

historia imaginativa producto de la fantasía, sino que por el


contrario, su relato cuenta con un contexto razonable, que
por lo mismo lo hace creíble.

50
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

En este punto, resulta oportuno hacer referencia a la


consideración del Tribunal, en la que puso en duda el
conocimiento directo por parte del testigo, del momento en
que se dio la orden de acabar con la vida de MAURICIO
ALBERTO VELÁSQUEZ VALENCIA, «EL MECA», por carecer de

rango en la agrupación, no tener justificación para su


asistencia a la reunión y el riesgo de infidencia dada su
cercanía con el agraviado. Nada más desacertado. Veamos:

Si bien YECICI carecía de mando en la estructura ilegal,


su labor, tal como lo relató en su declaración, no era la de un
simple patrullero o elemento raso. Estaba encargado del
hurto, transporte y posterior venta de hidrocarburos,
actividad respecto de la cual rendía cuentas directas y diarias
a «EL MECA». Por ello y con razón, «CARLOS PESEBRE» pide a
YECICI presentar también a él, las cuentas de tal negocio, sin

que «EL MECA» se entere. Y es a partir de tal circunstancia que


el hoy procesado se da cuenta del dinero faltante que pese a
ser reportado por el ahora testigo, no llega a ser reportado ni
entregado por MAURICIO ALBERTO a la organización,
desencadenando el motivo o móvil de la orden de asesinar a
este último. ¿Qué más razón para justificar la presencia de
YECICI en la reunión en la que «CARLOS PESEBRE» comunica

tal situación a sus copartidarios y posteriormente, con el


asentimiento de otros cabecillas emite el mandato de muerte
a su compañero de crimen? Para la Sala, el relato, por demás
detallado, no es descabellado, tiene sentido, resulta lógico y
es hilvanado, lo cual llena su contenido de fiabilidad.

51
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

Lo anteriormente razonado, de igual manera deja sin


sustento el argumento del ad-quem relacionado con el riesgo
de infidencia que comportaba dejar a YECICI en la reunión,
pues como quedó visto, justificada estaba su presencia en el
lugar, al ser el conocedor directo del faltante de dinero que
por hidrocarburos recolectaba para la organización.

Luego entonces, no existe razón que permita atribuir la


condición de mendaz al señalamiento de FREYNER ALFONSO
RAMÍREZ GARCÍA, alias «CARLOS PESEBRE» por parte de
YECICI ALBERTO CASTAÑEDA, sino que, por el contrario, el

conocimiento previo, directo, personal y continuo que tuvo el


segundo de lo acontecido –situación que no es inverosímil–,
explica el por qué el testigo estaba en condiciones de precisar
sin ambigüedades el nombre y alias del aquí procesado, su
vinculación al denominado Bloque Nutibara de las AUC y su
actuar en lo que tenía relación con la muerte de MAURICIO
ALBERTO VELÁSQUEZ VALENCIA, «EL MECA».

(iii) Contrario a lo sostenido en la sentencia de segunda


instancia, no percibe la Corte circunstancias que afecten la
imparcialidad del testigo o develen un interés oculto en su
declaración. Por el contrario, se reitera, pese a estar
consciente del riesgo que implicaba para su vida y la de su
familia, YECICI, bajo la gravedad del juramento, decide
delatar la organización y contar lo que le consta.

Yerra flagrantemente la Segunda Instancia al poner en


duda la versión del testigo en virtud del interés de éste en

52
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

obtener protección por parte del Estado. No comparte tal


afirmación la Sala, en tanto tal anhelo, plenamente
entendible y justificable, constituye un beneficio establecido
en la ley, bajo el cumplimiento de presupuestos especiales.
Por tanto, una aspiración en tal sentido, no puede ser tenida
en cuenta para desprestigiar al testigo. Máxime cuando en el
presente asunto, al momento de declarar como efectivamente
así lo hizo bajo la gravedad de juramento y ante funcionario
judicial, tal anhelo de protección tan sólo constituía una
mera expectativa que por manera alguna condicionó el
cumplimiento de su deber ciudadano de rendir testimonio al
ser convocado para tal efecto por la autoridad judicial.

Bajo la perspectiva del ad-quem, sería entonces motivo


de tacha del testimonio, no sólo quien solicita protección al
Estado por el temor a represalias por parte de quienes delata,
sino más aún (por cuanto bajo tal criterio menor objetividad
tendrían) quienes colaboran con la justica en aras de hacerse
beneficiarios de los mecanismos de justicia premial (ya fuere
por principio de oportunidad o rebajas punitivas en virtud de
preacuerdos), dando al traste con mecanismos creados por el
legislador y que incluso, constituyen recomendaciones u
obligaciones adquiridas en virtud del acogimiento por parte
del Estado colombiano de tratados internacionales.26

26 A manera de ejemplo, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia


Organizada, la cual en su artículo 24 promueve medidas de Protección a Testigos,
así:
«1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas dentro de sus posibilidades para
proteger de manera eficaz contra eventuales actos de represalia o intimidación a los
testigos que participen en actuaciones penales y que presten testimonio sobre delitos

53
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

(iv) No obra elemento de juicio con base en el cual


pueda inferirse que YECICI ALBERTO CASTAÑEDA con el ánimo
de obtener algo a cambio o de alterar su compromiso en los
delitos en los que tuvo participación, quisiera responsabilizar
a un tercero ajeno a los sucesos, como la persona que dio la
orden para asesinar a MAURICIO ALBERTO VELÁSQUEZ
VALENCIA.

(v) No se advierte en la narración de YECICI o en algún


otro medio de prueba, circunstancias que permitan suponer
alguna probable animadversión de éste contra «CARLOS
PESEBRE», como para implicarlo injustamente en los sucesos
debatidos en la actuación.

(vi) Y por último, en lo que tiene que ver en concreto con


el delito objeto de juzgamiento, esto es, la orden de dar
muerte a MAURICIO ALBERTO VELÁSQUEZ VALENCIA y las
circunstancias que lo rodearon, el relato de YECICI ALBERTO
CASTAÑEDA, indirectamente encuentra corroboración en las

comprendidos en la presente Convención, así como, cuando proceda, a sus familiares


y demás personas cercanas.
2. Las medidas previstas en el párrafo 1 del presente artículo podrán consistir, entre
otras, sin perjuicio de los derechos del acusado, incluido el derecho a las garantías
procesales, en:
a) Establecer procedimientos para la protección física de esas personas,
incluida, en la medida de lo necesario y lo posible, su reubicación, y permitir, cuando
proceda, la prohibición total o parcial de revelar información relativa a su identidad y
paradero;
b) Establecer normas probatorias que permitan que el testimonio de los testigos
se preste de modo que no se ponga en peligro su seguridad, por ejemplo aceptando el
testimonio por conducto de tecnologías de comunicación como videoconferencias u otros
medios adecuados.
3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos con
otros Estados para la reubicación de las personas mencionadas en el párrafo 1 del
presente artículo.
4. Las disposiciones del presente artículo también serán aplicables a las víctimas en el
caso de que actúen como testigos.». Normativa aprobada por Colombia mediante la Ley
800 de 13 de marzo de 2003, declarada exequible por la Corte Constitucional a través
de Sentencia C-962 de 2003.

54
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

siguientes pruebas legal y oportunamente allegadas al


expediente:

- En primer lugar, en efecto, cinco (5) días después de


la reunión que da cuenta el testigo, acontece la muerte
violenta de MAURICIO ALBERTO VELÁSQUEZ VALENCIA, quien es
ultimado el 15 de julio de 2005 por sicarios que disparan en
contra de su humanidad, tal como lo demuestran el Informe
Técnico de Necropsia Médico Legal No. 2005P-03011501094
(fls. 115-118 cuaderno original 1), la diligencia de Inspección
Judicial al lugar de los hechos y de levantamiento de cadáver,
además de los testimonios de SELENE HENAO RESTREPO,
recolectado por la Fiscal que conoció del caso,27 y LEYDY
JOHANA ARROYAVE VELÁZQUEZ,28 ambas presentes al
momento del atentado. Material probatorio que igualmente
coincide con la modalidad sicarial del crimen y los
instrumentos utilizados para la consumación del delito, de
los cuales dio cuenta YECICI, al señalar su conocimiento
previo de que se utilizarían un arma de fuego y una moto,
ambas de la organización criminal.

- En segundo lugar, la calidad de integrantes del grupo


criminal con operación en la Comuna 13 de Medellín de
algunos de los mencionados por YECICI, encuentra respaldo
en la sentencia condenatoria emitida el 14 de noviembre de
2013 proferida por el Juzgado 2º Penal del Circuito
Especializado de Medellín, en contra de, entre otros,

27 Fls. 3 – 9 Cuaderno Original 1.


28 Sesión de audiencia pública adelantada el 07 de diciembre de 2015.

55
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA, alias «CARLOS


PESEBRE», y JAVIER VENTURA MARÍN, alias «TATÚ», por el delito
de concierto para delinquir agravado en virtud de su calidad
de cabecillas.29 Fallo proferido en virtud de allanamiento a
cargos manifestado por los procesados.

- Incluso el mismo acusado, en su indagatoria,30 si bien


se declaró inocente del cargo por el homicidio de alias «EL
MECA», reafirmó su responsabilidad por el concierto para

delinquir y además, aceptó haber conocido tanto a MAURICIO


ALBERTO VELÁSQUEZ VALENCIA como a YECICI ALBERTO
CASTAÑEDA. Al primero, como su amigo cercano desde la

infancia, con quien compartía casi a diario, tuvieron negocios


(de carros y un inmueble) y salían juntos con sus familias. Al
segundo, porque trabajaba con MAURICIO ALBERTO en la
venta de gasolina en el barrio La Soledad.

Manifestaciones que concuerdan con apartes de la


narración del testigo de cargo único, cuando relató el
momento en que el acusado tomó la decisión de dar de baja
a MAURICIO, expresando así lo dicho por el acusado: «él dijo la
decisión está tomada, con el dolor en el alma, somos hermanos, somos
amigos, a MAURICIO hay que matarlo», revelando una relación

cercana entre víctima y victimario; así como también,


coinciden con el vínculo laboral entre MAURICIO y YECICI, y el
oficio al que éstos se dedicaban.

29 Fls. 375 a 381 Cuaderno Original 2.


30 Fls. 235 a 240 Cuaderno Original 1.

56
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

Respecto a otras circunstancias colaterales al homicidio


narradas por YECICI ALBERTO CASTAÑEDA, pero que igual
confirman el contexto en que este se lleva a cabo, encuentran
la siguiente corroboración:

- En lo que tiene que ver con la lista encontrada en el


vehículo de MAURICIO, reconoció FREYNER los nombres,
señalándolos como «muchachos del barrio» y «trabajadores de
MAURICIO», lo cual corrobora la existencia de estas personas

en el círculo social de acusado y testigo de cargo.

- También, LEYDY JOHANA ARROYAVE VELÁSQUEZ, novia


de la víctima para la época en que es ultimado, en su
testimonio31 dijo saber que MAURICIO era «comandante del
barrio Zafra», y haber conocido a «CARLOS PESEBRE» como
amigo cercano de su pareja, última circunstancia confirmada
también por DORA YANETH JIMENEZ DÁVILA,32 esposa del
fallecido.

Respecto a las contradicciones y discrepancias halladas


por los jueces de segundo nivel en las diferentes entrevistas
y declaraciones de YECICI ALBERTO CASTAÑEDA que obran en
el proceso, realiza la Sala las siguientes consideraciones:

- Aquellas que hacen referencia a manifestaciones


realizadas en entrevistas recepcionadas por la Policía
Judicial en desarrollo de las denominadas ‘labores previas de

31 Sesión de audiencia pública adelantada el 07 de diciembre de 2015.


32 Sesión de audiencia pública adelantada el 14 de agosto de 2015.

57
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

verificación’ y cuyo uso está limitado a servir como criterio


orientador, por carecer de valor probatorio no se podrán
tener en cuenta, de acuerdo con lo analizado en el numeral
1. de este acápite de consideraciones. Así, aquellas referidas
al autor material del homicidio de MAURICIO ALBERTO
VELÁSQUEZ VALENCIA, fecha de desvinculación del testigo de

cargo del grupo criminal delatado, la muerte de miliciana de


las FARC apodada como «LA MONA» y la clase de combustible
que transportaba YECICI ALBERTO CASTAÑEDA al momento de
su captura.

- Las restantes, esto es, aquellas referidas al color del


vehículo en el que se transportaba la víctima la noche de los
hechos, las personas presentes en la reunión en que se da la
orden por parte del procesado, el calibre del arma de fuego
utilizada en el ilícito y las condiciones de su entrega a los
ejecutores materiales del homicidio, concluye la Sala carecen
de la trascendencia suficiente, para poner en duda la
veracidad del testigo único de cargo.

Adicionalmente, no es posible pasar por alto que las


declaraciones de YECICI ALBERTO CASTAÑEDA fueron rendidas
cinco (5) y diez (10) años después de los hechos, factor
temporal que de acuerdo con la psicología, incide en la
exactitud de la memoria, dado que los procesos de evocación
no son iguales en todas las personas.33

Mazzoni Juliana, ¿Se puede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de la


33

memoria. Ed. Trotta, Madrid, 2010, pág. 22.

58
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

Tal circunstancia permite entonces comprender la


posibilidad de que existan discrepancias respecto a algunos
elementos (no esenciales) en el testimonio, para el caso bajo
estudio por ejemplo, en el color del vehículo utilizado por la
víctima, el calibre de un arma de fuego o las personas
presentes en una reunión.

En todo caso, en diversas oportunidades, la Sala ha


resaltado, que las inconsistencias, divergencias o
contradicciones intrínsecas o extrínsecas del testimonio, o
incluso la constatación de que un testigo faltó a la verdad en
cierta parte de su narración, no lo convierte en inaceptable o
lo descalifica de plano, pues habrá de escudriñarse, de
acuerdo con las reglas de la sana crítica, la validez o no del
relato, de cara a los demás elementos de prueba, para lo cual
debe ser analizado con mayor celo y precaución, como hasta
aquí se ha hecho.34

De igual manera, la jurisprudencia de la Corporación,


ha resaltado, que la credibilidad de un testigo, no puede
medirse, necesariamente, en función de la convergencia
absoluta de su relato consigo mismo, y con los demás, pues,
la experiencia enseña que es normal que las personas varíen
las particularidades insustanciales de su narración y que
coincidan en lo esencial cuando su relato es fidedigno.35

34 CSJ, SP8565-2017, 14/06/2017, Rad. 40378.


35 Entre otros, CSJ, SP, 05/11/ 2008 y SP8565-2017, 14/06/2017, Rad. 40378.

59
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

Así mismo, la Corte coincide con el delegado del


Ministerio Público en la configuración del yerro por falso
juicio de identidad por tergiversación, en lo que tiene que ver
con la información contable entregada por YECICI a CARLOS
PESEBRE, respecto de la cual, equivocadamente los falladores

de segundo grado trastocaron el contenido objetivo del relato,


interpretando que las cuentas hacían referencia a la
contabilidad de los últimos dos o tres meses (abril, mayo y
junio de 2005), cuando lo que se extrae del texto reproducido
de la declaración, es que el procesado en los últimos dos o
tres meses había revisado, en general, las cuentas del
negocio de hidrocarburos, sin especificar el periodo al cual
éstas se relacionaban.

3. Conclusión

En consecuencia, la Sala Mayoritaria del Tribunal


incurrió en los yerros de valoración probatoria postulados
por los demandantes e identificados por la Sala, encontrando
esta Corporación, que contrario a lo considerado en la
sentencia de segundo grado, el señalamiento hecho por
YECICI ALBERTO CASTAÑEDA en contra el aquí enjuiciado es

digno de credibilidad, al haber sido siempre coherente en el


núcleo esencial de su relato frente a las circunstancias de
tiempo, modo y lugar en que FREYNER ALFONSO RAMÍREZ
GARCÍA dio la orden de asesinar a MAURICIO ALBERTO
VELÁSQUEZ VALENCIA, «EL MECA», el cual también encontró

corroboración periférica en otros elementos de persuasión


legal y oportunamente allegados al proceso, cualidad que

60
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

otorga la convicción, en grado de certeza y/o más allá de toda


duda razonables, acerca del compromiso penal del acusado.

Es lo hasta aquí razonado suficiente para concluir, que


los yerros identificados por la Sala, al ser analizados en
conjunto con las demás pruebas allegadas al proceso
adquieren la trascendencia suficiente, para derruir la
presunción de acierto de la sentencia atacada.

Acorde con lo anotado, la decisión que corresponde


adoptar es la de condenar a FREYNER ALFONSO RAMÍREZ
GARCÍA, al encontrarse verificada la tipicidad del delito y la
consecuente responsabilidad del procesado, sin que a su
favor opere alguna circunstancia de ausencia de
responsabilidad o inimputabilidad.

En consecuencia, constituye todo lo anterior, razón


suficiente para revocar el fallo de segundo grado atacado en
casación y en su lugar otorgar plena vigencia a la condena
impartida por el a-quo.

Por consiguiente se ordenará librar la correspondiente


orden de captura en contra de FREYNER ALFONSO RAMÍREZ
GARCÍA, a fin de que cumpla con la pena impuesta por el juez
de primera instancia.

4. Aclaración final - Pena de prisión

61
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

Revisado el proceso de tasación de la pena principal de


prisión, advierte la Sala que si bien el Juez de Primera
Instancia se ciñó a los parámetros consagrados en los
artículo 60 y 61 de la Ley 599 de 2000, estableciendo una
penal final a imponer de 36 años, 3 meses y 1 día,
equivalentes a 435 meses y 1 día, tal como quedó
consignado en las consideraciones del cuerpo de la
sentencia, en el numeral primero de la parte resolutiva de la
misma, erradamente registró «CUATROCIENTOS TREINTA Y
TRES (433) MESES Y UN DÍA DE PRISIÓN».

En consecuencia, la Sala ajustándose a la motivación


expuesta, aclarará que la condena impuesta en contra de
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA es de 36 años 3 meses
y 1 día (435 meses y 1 día) de prisión.

En mérito de lo expuesto, la CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL, administrando
Justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley,

RESUELVE

Primero: Casar la sentencia de segunda instancia


proferida por la Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín
el 17 de octubre de 2017.

Segundo: En consecuencia, otorgar plena vigencia al


fallo emitido por el Juzgado 9º Penal del Circuito de Medellín
el 29 de septiembre de 2016, a través del cual se condenó

62
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

a FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA como determinador


penalmente responsable del delito de homicidio agravado
(artículos 103 y 14-4-7 del Código Penal).

Tercero: Aclarar que la pena principal a imponer a


FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA, es de 36 años 3 meses
y 1 día (435 meses y 1 día) de prisión.

Cuarto: A través del juez de primera instancia o quien


haga sus veces, librar orden de captura en contra de
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA, a fin de que cumpla
con la pena privativa de la libertad impuesta.

Quinto: Contra esta decisión no procede recurso


alguno.

Comuníquese, cúmplase y devuélvase al Despacho de


origen.

63
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

64
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

65
CUI: 05001 31 04009 20150 0259 01
NÚMERO INTERNO: 52244
CASACIÓN LEY 600
FREYNER ALFONSO RAMÍREZ GARCÍA

NUBIA YOLANDA NOVA GARCÍA


Secretaria

66

También podría gustarte