Está en la página 1de 18
TAS REVOLUCIONES HISPANOABIFRECANAS 25 PS Gazeta de Coraras. 6 de dusembre de IBI4, on Besa, Hsiona ecomomco + we te eorauela, p22) 36, Bava Bushne, The Santander rene m Gian Cotemina. Newark, Deb 1954 pa pone 319-120 129 3T Cacrera Damas. Carucin wera pp weak Ms Sir Rober Ker Porter, Caracas dary ed Dupuy. Caracan 1966, 1 de maton Ge 16, 9p 69-70 23 ]Opper # Conmeg 2 oe Fevera de 824, en Hlumphiess, Conley omen, po nes 270277 100 Jase Ralie! Kevenga, La hacienda publica de Vencuela on 18281830, Caracas, 1955, pp 234.22, informe eel 22 ce agra ea 101. Ker Pores. Bur. 8 de diciembre de 1835, p. 24 12. Rovenga 5 de mavo ie 138, Hacienda pica de Venecule, gp 95.96 30} Revengn 7 de agosto de 1839. be. » tas fod Musucl Ward, £2 miedo a fa vwoluran La lech por fa nbetad en Venrcutlo [LZAISHO! Madea 1978 » 4: Consulain da Cafaan. I de enern de 118, CO Lea Doeumenins del Real Consulate de Caraca. IRD. ealuledn Ia gablactin be Conca as STAT hatwactes en 1810 I1 790 en Als 10S are, Senes etadncas, op. 13,15 106 Selsedo-Besardo, op ct. pp 18587; Locuna, Cromce ratonade. pp 88.86, Fusinell Sarionder rere pp. 236.279 Oe Berto’ det Lberador, | pp 99:92, Carrera Damas, Cuewin avana, 9p 204-298 108 Bolivar « Sentandes, 30 de’ mayo de 149, ew Cotas, py do) 900 |e Bolker « Gual. 24 de mayo de W821, e6 Caran ip’ Jokes, He Toh Lynch, “Botivar and the caus, H4iIR 63.1 98D), np $45 Kes Pores, Dian, 1-12 de noviembre de 1832, pp 6.489 5 S88 Carrera Dams, Cuesnin extn pp eee GLeary. Detached rwtictrans pS. véase pia pp 238-239 Bolivar a Santander. 20 de mayo do 120. en Cora Lig 298 Harold IE Bleich, «The stopge for ababtion tm Gran Colorseus, HABIR XXXILL {253 pp 365-386. John V Lombard The devtae and ahohvar nf Neve Ware in oe ‘ele IDO-INS4, Weswort, 1971. pp 4b. M6 Bolvar a Paez, 28 de novembre de TRP7 a Rriceio Mendes, 7 e mayo de MK, £9 Conas Vil pp 8 287, HT. Suineriand a Bidwell, 18 de diciembre de 1827, PR. FO tnvee HB Revengs, Hacienda pibhice ve Fenecaran 9 VO6 cette ¥. Lonard «Manmision, mamannat sad agrendzae in repubhsan Ve meauclan, HATTR. XLIX (1969), pp 656678 {2} Lombard, Deine and aboition of Negro slaven’ we Venecuela, op. Ye4Ai iyecsrman Carrera Damas, «Fara un esquema sae le partipacn eee elses Mey ER ¢! moses nacional de indcpendencis sn Vencruths ¢ coven we Sak ANS. ge Histonrafta marae tressana y vin tomas Casaeas 106) ne Sulbetind 1 Butwol 28 de ato de 1827. Maracabe, PROTO. ise {3} Satherind « Conmng I de miata de 1824 PRO. EO 18k [3f Bova a Suncander. 7 de abe de 1825, en Cart iV. pS fe Revengh 27 de iow de 1829, Hncendsoubies de Venn: p18? 124 Camsitucion de. 180, V. 14. VILL27, Line Manos Otc, ed Dassonsinurones 1 erecucin, Mad, 1955. 9p 328297 Jose Artem Pies. Sahara do! general Joe Anuinan Pass 2 vale Cats Capitulo 7 LIBERACION, UN NUEVO ESCENARIO EN COLOMBIA 1. Los AGRAVI0S DE UNA COLONIA recioso fos valores de tha! Grandes fi sen la colonia al edi la ite Ma terra de los indios, de las concesiones de Ia corona y, en el sigh vt fect easels? Si Embargo, los interests reales no eran aqui tan dominantes como en Chile, Pers o Venezuela, y los sue Beran Jos de una srsocracia de funcionarios, comercants y prof ionales’ Aunque las grandes haciendas eran tipieas de tas regiones de Sania Fe de Bogot y Popavin, a tevin ganadera de Toma y de fs Llanos y en menor medida las zonas de cacao y de ezticar de Ia costa, como en Venezuela. El a moral del pose ista sino también por una extensa mestizacién. Segin el cens0 {pk de una poblaion total de #96590 habitants, habia 277068 ed ¥ 368,093 mestizos, formando los dos grupos el 80 por cento det tosh Yan Sélo habia 136.753 indios, 0 sea un. 15 por cient ¥ alee ifra de 44.636, es decir, un § por ciento. ia hacieo iio, sobre todo en el nareste, competian por la tierra con Iss ES'y tos rsquardos (iertas comunals india): Y eran estos los que sutton: «La mayor pare de las gentes de ' case medi ‘Soperisa er los campos, en ia corcanta yl abrigo de 1s gusto indios, disfrutando los resguardos de éstos y algun corto pet {AS RI YOLICIONES HISPANOAMFRICaNAS fra que les sufrasue varse las leyes que py oy ara vivir miserable pare ivi m mente, sin que puedan obser. a que suponia alrede et fntenso reionalis 0 In especializacion local cal y em el activ Bin ra mis o menos autosuticiente en aur Fecursos particulares que Feeuros Podian ser comparides en el wey Ema cn oa mae as del Alto Mawtatone . ZS de conten, y agreutura comercial ees Seas i de Ic ial lor del 6 por siento 0 habia un grade de in Los asentamienios yr, (ios de los mercados de exportacion: Se coneentraban en Produccién se consumis la mayor Comercio libre espanol (uni al Oe ls Ii Oecdetals aria eal eOD los puertos sta pauta comercial. Fl nea) no acl sino estan "esllado ‘ec que el capt! moreeers hn mn 8 JOHN LYNE hacia ultramar y hi mn eso no quiere deeit que fuer bide Ae eI Mon Ga de wane La actividad manuficturera en Nueva Granada, especialmente en tex. tiles, habia alcanzado un nivel de alguna importancia para la economia local, Mientras que unos poces viereyes y funcionarios estimularon ese desarrollo como medio de evitar Ia exportacién de numerario, sus opo- nentes cran los verdaderns representantes de la politica espafiola. Anto- io Caballero y Géngora, el conservador arzobispo y virrey, considera: be a la agricullura y a la mineria como algo «mas conforme al Instituto de Jas Coloniase, mientras que la industria proporcionaba «las manuface turas que deben recibir de la Metrépoliv."* Otro funcionario colonial, Francisco Silvestre, expresaba un punto de vista similar en 178° al 1 productos bastos de alk godén y lana para el mercado de fas clases bajas. La industria tenis su eentro en Cundinamarce, Boyacd, Pasto, y sobre todo Socorro; y fie ‘organizads. no én obrajes indios, sino en la mas comercializada forma de trabajo a domicilio, déndotes jos empresarios a los tejedores campe- sinos la materia prima y compréndoles e! producto acabado.? A media- dos del siglo xvIn, Nueva Granada cra antosuficiente en textiles para et mercado de masas y produeia un excedente para fa exportackin a otras colonias; también manufacturaba curtidos, cueros, fibras, harina y chit cha, Estos productos suftian por la nueva competencia intraducid por el comercio libre, como fue proyeetado. Porque éste era simplemente una aplicacién d¢ la politica espafiola. Cualquier intento de ampliar © mejorar [a organizacion industrial y la produccion, 0 de Hegar al merce ddo de flujo, eta cortado por las autoridades. Quito fue una de las prin pales victimas. El futuro Ecuador tenia una poblacién de 452.890 habitantes y uae frdgit economia Guayaquil poseia un producto exportable, el caso: eto las templadas tierras altas estaban demasiado Icjos de los merc” dos de venta para desarrollar una agricultura comercial. Por consiguiet fe, Quito se especializé on la manvfacturacion y se convirtié en quiza ¢t mayor centro textil de las Américas, produciendo patio superior, ade- més de pai basto, y exnortando a un amplio mercado colonial. Quito, que se habia recuperado lentamente de la depresion a comienzos © | AS RTVOLUCTONES HISPANTAMSRC ANAS 29 siglo, era ahora el blanco principal de las eriticas de Caballero y Géngo- ra contra Ia industria colonial, y sefalé con satisfaccion ques) produ. cidn_ habia sido severamente afectada por la competencia del mercado libre, que inteodujo el comercio directo desde Espa con e! Pacifico El valor anual de las manufacturas de Quito «se computaa valet mas de mill y medio de pesos, pero con el nuevo aspecto ue recibid el comercio después de aquella época, y el que ultimamente ha tomado con el comercia libre, ha decaido, en términos que en el dia sala ce sree podri legar a seiscientos mil pesos»."" De nuevo eta esto una api cacion de una antigua politica, Se dio un easo notables mediados del ‘sgto dieciocho un plan del conde de Gijén y del marqués de Macnza de ampliar la industria textil de Quito fue frustrado por los funcionsrien locales que actuaban por drdenes secretas recibides de Madrid. !® En el manifiesto de 1810 se citaban varias experiencias de este lipo para jus! ‘car la independencia; «Nada Se permit hacer a los amerieanos, Ei doc. tr Lazo nant cio en nga el Gobierco repro acl pani, El doctor Leyva puso algunas cepas en Sulatenza: el gobierno las arran. ©. Gijon eostes ta Fibrice d= panes en Quito: el gobierno dio en Germ con Ja fibrica y con Gijéne™ provecado por el implacabie proceder del regente y visitador general Juan Francisco Gutiérrez de Piiieres, cuyas inflexibles exigencias contrasta, ban de forma acentuada con cf tradicional regatea. La alcahale {ue in. Grementada hasta quedar en un 4 por ciento, ademés de dejar de atten daria para que pasara a formar parte de ia administracion directa, Se feorganizaron lox monopolios gubernamentales al mismo tiempo que se ‘aumentaban Ios precios. El monopalio del tabaco habia sido ampliado Progresivamente en todas las colonias espafolss a partie de la décade te 1750; en Nueva Granada era objeto de un odio especial, ya que ibn acompaiiado de medidas restrictivas de la produccidn de tabaeo. El pro: fama entero amenazaba con aumentar el precio de los alimentos y de fos articulos de consumo, asi como los costos de la industria, Hasia Ca ballero y Gongora se sintié afectado por el disgusio general: «arranga as del todo la mayor parte de raices para cumplit con las contribu. Glones de hoy, quedan sin sangre para satisfacer las de mahanan ™ El centro de la rebelién se encontraba en Jas deprimidas de Socorso y San Roria de indios anim: fo de Tupac Amaru y enfureci- 230 sor ymca dos por la invasin de los resguardos. Pero pocs solidaridad podia haber centre las comunidades indias y los mestizos hambricntos de tierra." For. maba el nicleo de los comuneros una multitud de pequefios agricule. res, la «clase median que describié el virrey Guirior, que habian. visto cémo se Frusiraban sus expectativas y cuya prosperidad se encontraba amenazada pot e! monopolio y los impuestos del gobiemo. Eran las per. sonas que marcharon a miles sobre Rogoti y que duras penas pudic- ron contener el lider, Juan Francisco Berbeo, y sus asaciados ctiollos, hombres de pretensiones sociales més elevadas que preferian negociar y Nlegar a.un acuerdo con ef gobierno.” Exigieron la supresién del mo- nopolio del tabaco y de varios impuestos: la reduccidn de la élcabala del 4 al 2 por ciento; In reforma administrativa a favor del aulogobierno local; mejor trato para los indios, y mayor acceso a los cargos para los americanos, porque «hayan de ser antepuestos y privilegiedos los nacio- nales de esta América a los europeos»." Las autoridades rarecieron acep- far estas exigencias y persuadioron a los lideres eriolios a volver al redil. A decir verdad, estos lideres se alegraron de volver las expaldas 2 los elementos mis’ radicales que amenazaban con quitarles el control del movimiento. Y una vez se hubo deshecho la coalicién rebelde, a autori jentras que unos cuantos criolios provincianos apoyaron el movimiento, tos criollos de las clases altas de la capital permanecieron alejados, indiferentes a los intereses de sus inferiores. in grupo de re volucionarios Pedro Fermin de Vargas, Antonio Narifio, José de Cak das, entre ottos~ eran el nucleo te tx oposicién radical, potencialmente mas peligrosa para Espafta que la protesta social de los comuneros, aun ‘que no tan robusta como para expresarse en una rebelién.” ‘quira, donde era corregidor, huy6 fuera en 1791-1792 en. busea de ayuds exterior para sus proyectos revatucionarios, Para i sus libros a Antonio Narifo, un joven adiner om Oficial realy de la milicia, Nari era propictario de una grande y Bele, rodoxa biphoteca de literatura encilopedista; su héroe intelectual Benjamin Franklin, y su casa era centro de tertulias fiterarias, que & realidad se habian converido en eetlas revolucionaras. A Narise habia dado a conocer Ta Titeratura de la revolucién francesa un capi A. 1 AS RPVOLUCIONES HISPARDAMERICARAS 234 separ cf al pn chs lombre francesa y la impri i. cr a aa nr ee sede tan name en earn, af exit un presidio del norte de Africa: de 1797 a 1803 Ste hl na tear 2 pedades hac se, wa Cpmeseecion de lealtad. Nerifio era amigo de ne eiea Eamon pera a cireel también, acusndo de subversion “ee vem cea Gmas sneha on ie cape ae itt uae a ea ear ey ne ey ed icles ae id lee il, obrecida metropoli render on san i nnaaze omen cms ane oven decisiones y proteger sus propios fen que los estancos debi Abozaba no s6to po volta a ter gna ale ! bertad de comercio con otras nacio- Zug sino también port adoncion de una posta police de dvesifca as pa vk ores si fuera preciso por la proteccién gubernamen- eee No significaba que 13 independencia en Nueva Granac 2 resin de poderony interes economicor 0 el reealnes de wee a sous FyNCHE dows econsruces coherentes. Fn 1810 [a atencidn esteba centrads casi seelpsivarmene en el probleme politico de las relaciones con Expat: et Glomonal de agravios apenas mencionaba la economia, Fl problema eco. aera era visio como un aspecto del problerma politica: si el pals era Moore, atraxado y miserable, xe debia elas resticciones impuestas a ¢| rot Eapafia. Solo una decinén politica podla cambiar el sistema, Est fra la primera priridad, Lae riticas del régimen imperial enfatizabon la odiosa.diseriming: cién contra Tos ervllas y pedian una redisrbucion del poder en su fevor. “Los que kan nacido en las Américas oreen que tienen el derecho ex. Stusivo de habitarla, de poscerta y de ser duetios de todos sus bienes.»™ ta vanad eva mas intensa en Bogoti, donde el contraste entre gober- hanes y gobernados era nis evidente; y el resentimiento era mayor Mahe las eriolos de primera eneracion, porque como estaban més cerca {ie tos suropeos eran mis conscientes de su subordinacion con respecta | fr atlos. Por supuesto, los espanoles se benefiiaban del instinto normal ee ites yometidss, de confiar en la maetrdpoli en contra de las! Dligarauies locales: «Los indias, los ncgros y fos mulatos ain svelen pre- fers en su estimacion a fos europeos, los campesinos. a quienes llame- nos arejanes, los aprecian’ del mismo modo.» Los criollos a su vee Gefendian s0situacion social contra el avance de Jas castas, Se agitra tian SUS prisilegios como instrumentas de distincién de clase, en un tiempo en que e) gobierno imperial era cada vez. més rftico frente alos | fueros, Un funcionario contemporines en Nueva Granada sefalaba el ‘excesivo apetito crallo hacia Ja nobleza y los titulos: «Es necesari ie Supresign de todos fos fueros privilesiados, que sélo sirven para mul lear pleitos ¥ tnbumales y para diicultar ia administracion de Justicia, En pertuicia general Ge los vasallos y de la Jurisdiecion Real Pero es) blancos se mostraron més sensibles a su situacién social euand se vi fon amenazacios por la presiGn de las masas de color y por el liberal tno racial de la politica imperial, Los tribunales fueron inundados con Tequorimientos de declaraciones de blancura, porawe 0 habia nada mls Dfensivo que ser conocido como mestizo, mulato © zambo. Un solic tate queria rechazar alegaciones del tipo «no es mas que un pobre my Jaton; otro queria una declaracion de epor no pertenecer a la case de mestizas ni tener otro defectony yas Familia! blancas emprendian 86 ‘ones legales pata impediz que algunos de sus miembros 6 on mestizos © Del mismo modo los mestizos querian de los wibunale® declaraciones de que eran mestizos, no indins, para verse libres del tt buto, aproveetiase de la movilidad social ¥ pasar por blancos. Tos terratenientcs de Nueva Granada esiaban obsesionados con it execiente volencit © independencis de Tos esclavos: se quejaban aif mente de las deserciones en gran escala; y acusaben a las nutoridade dds indifereneia. En 1775 un propicterio de Socorea se queié de que Aho [LAS REVOILICIONES HISPANOAMERICANAS 23 estaba «viviendo con for el a rmiento de los esclavos en Cartad S, en 1785, tenis rela en Caucs, Choeo y Valley su abjcto era whats a (ods Tos blaeoe de ssi cad [Cauca En a hacienda de San Bartolomé, propiedad de jan Martin de Setuain, cerca de Mompox. los esclavos se sublevaron y formaron un palenaue en 1799; rechazaron i Fechazaron a los emisarios de sus pro- pietaros, dsclarando duc estaban rexucorydecerminadon it Io hers anes desert a ningun blanco n nc, ni consent Banco hacienda Jel machete sempre sxsba con ellos" Em TAO le obey 2. LIBERACION DF NUEVA GRANADA, CONQUISTA DE QUITO declaraben; «Quite ii ente io tmandanan 1 sido mirado. por los espafioles que winicamente. en Como estaba ent ger ire tuna pequena aristocracia criolla y una mesa de in- 8 no asim *ejahe asimilados, con un sector mestizo mds Marqués de Selva Alegre: fue este quien encabert ‘Mientras que et Debieron au exit lentras que el obispo de Quito era el vicepresidente. ri Pe Debieron su exite ue at oie LYNCH inicial, no ad apoyo de las masas, sino al control de la milicia locat por parte de la aristocracia, Abotieron el monapolio del tabasco. bajeron los Impuestos y alistaron a mas tropas, algunos ofrecieron sus propias con. tribuciones las propiedades ecle. sidsticas.™ fegre estaba lejos de ser un revolucionario, insisti6 para que se le diera 4 Ruiz de Castilla wn salvoconducto para ir a su hacienda, y eseribié tuna ambigua carta al virrey deb Pert, sugitiendo que el movimiento era lun expediente temporal, pendiente det retomo a Ia legitimidad politica.” El virrey Abascal, el hombre fuerte del imperio, tomé a Quito bajo su mando, Mientras Guayaquil imponia un bloqueo, fas faerzas reals- tas avanzaban desde la costa y desde Cuenca. Los rebeldes capitularon y el 28 de octubre la junta rindid sus poderes al presidente Ruiz de Castilla en tSrminos de conciliacién y reforma, Pero tan pronto como llegaron refuerzos de Lima, Guayaquil y Bogota, Ruiz de Castilla rom- pid sv acuerdo e inicié fa represién, Mas de ochenta rebckies fueron fetenidos y los antiguos fancionarios repuestos en sus puestos.™ Vidas ¥ haciendas se vieron. ahora en peligro; las tropas realistas sequesron te fando un grupo de patriotas intenté as ocupanies masacraron a mas de nado del terror. Esta tactica de vio- lucionarios a Jos quitefios, El 22 de ta. Fl pueblo hebia participado poco presién espafola consiguié hacer !o ia ogrado y en octubre de 1810 este ‘con mayor participacién populas. retirarse y se decret6 un perdén gene- es. Pero el virrey Abascal continuabs menazando ¥ ci nucvo presidente electo, Molina, recibia ordenes suyas Los quitefios decidieron no ni fa autoridad de Abascal ni el nom tpramiento de Molina, sino s6lo la de su propia junta, y el populacho 9 [enzo sobre los mAs odiados miembros de lz administracién espafiots ¥ fos mataron, Molina informé desde Cuenca que las ideas que prevale: Clan en Quito eran «propensas 2 rovolucién © independenciny.” EL 15 de febrero de 1812 un congreso revolucionario promutgé ts Constity- ‘ion del Estado Libte de Quito. Pero la medida acentué Jas divisiones ‘entro de las flag tevolucionarias, porque & muchos tes disgustaban sus {mplicaciones© Esta era su mayor debilidad. El faccionalismo subyacery te, en parte personal, en parte ideologico, en cualquier caso el de, me harquicos contra republicanos, obstaculizé la revolueién de Quito. Y ups mayor debilidad provino del Fracaso tanto de librar a les otras provine las como de atraertas hacia su causa, A la revolucion, pues, fe faltabae hombres y recursos, Ni siquiers durante la segunda y més popular fas A Las tropas de Lima tuvieron q ral para los patriotas supervis LA& REVONUICIONTS HISPANOAMERICANAS, 235, apoyo de lag masas indhas, Por el contrato, muchos in- Stpgyarom al age tegen y Turon rected pas fsras serene arty teeny ent rcidn de Quito no podia sobrevivir sin la posesién de Guayaquil ¥ de Cuence. A través de esas bases los realstas canalizaron los refuerzos, y ‘pando rodearon a los insurgentes éstos no tenian pi el poder ni Ia une ed pars resistir El genera! Toribio Montes avanzé desde le costa y el Gide noviembre entr6 en Quito. Une ver eliminados los jideres rebel des, Monies impuso una poliuca de autentica teconeitiactin, y eso fue tasiante pace tranquilizar a tas masas populares. De este modo fos es pafoles continaaron mandando en Quito y fue necesara una combina Ton de insurgencia desde dentro y liberacion desde fuera para derribat werno en 1820. see soe po way dat de Nuova Gl Cuan Tas noticias de la cisis em spe Nexaron a Bogs, en junio Ge 1808, e! virrey Anlonio Amar y Borbén, un beuseo y viejo milter, reaceion® bastante positivamente deniro de los limitados medios de que Gispoit, Tom6 meides para reconocer a las avid tering 5. paflolss, para apaciguar fa hostildad entre jos esparioles y fos erollos, y para fortlccer st. administraciin sin soberano." Pero era una batalla per- Aida, Se vio obligado a alarse con los peninsulares de linea dura, y en- frentarse asi con fos eriolios-® Se requitieron tropas de Cartagena, ¥ 10s fancionarios espafoles recibieron escoltas armadas, FI 5 de septiembre s fonvoet na fants de fanelonaros, eclesistoos y etd ‘aun aponte itv ae nments on seid. poraue tenes las posiciones espaiiola y criolla mas claramente.® Los criallos guerian Une poitca de eonsihaion hac lov tenon el establecimionto de una junta de gobierno en el propio Bogoti, Pero el virrey envid tropas. conita Quis, reunio teuerzos procedentes de Cartagena, ¥ empezd a Hlenar Jas cérceles con saspechosos. rola administracion se ™entos incompatible tt a 'o toma to sufieientemente en serio como para meter en prision & Nati fio." La mayor amenaza ers consprraliva, no ideoldgiea. Bn septiembre creeeion de una junta local. Mientras que once criolles firmal Socumentn, tos miembros espafioles del cabildo rehussron aceptatlo ¥ A 26 JON LYN 1 virrey ordené su supresion. Creia, probablemente con razon, que una june seria el primer paso hacia Ia independencia. Preferia poner su com fianza en el poder del ejército y en la feeliad dei pueblo." La teoria fap Pronto puesta a prucha La insurrecciOn se extendié desde las provincias. En mayo de 1819 luna pequefia sublevacion en los flanos del Casanare perturb Ja tan. quilidad del virrey. Le siguieron una serie de revueltas dirigidss por los cabildos contra los corregidores, en Cali e! 3 de julio, en Pamplona el ¢ de julio, y en Socorro el 9 de julio. Finalmente, en el propio Bogots, ef 20 de julio de 1810, el reprimido tesentimiento de los criallos contra lox espafioles — ¥ ol 13 de 244 010 LYNCH Julio decreto la format ineorporacion de Guayaquil a Colombia, poste. riormente confirmada por el «voto» de los guayaquilefios™ Bolivar es. perd ahora ta llegada de San Martin y los dos libertadores se entrevists ron el 27 de julio" La versién bolivariana de Ia entrevista insiste en ‘que ls discusidn se redujo 2 asuntos politicos, que San Martin no trig dol estatuio de Guayaquil ni pidié ayuda militar, y que tampoco buses el acuerdo de Bolivar para poner una monerquia en el Peni. Segin log Partiarios de San Martin, el protector necesitaba y requirié el apoyo dde Rolivar para completar a destruccidn det poder realista ¥ pare conseguitlo se offecié a servir bajo el mando de Bo- livar. Lo que es cierto es que Bolivar no tenia por qué mostrarse de acuerdo en nada, La balanza ya se habia inclinado firmemente en su favor. Vencedor en tres campafias, libertador de tres paises, presidente legal de Colombia, dictador de facto de Guayaquil, Bolivar tenia todas Jas cartas; futuro era suyo tanto en el sor como en el norte. En el afio siguiente permanecié en Ecuador, esperande y descansando. 3. COLOMBIA, ZUNA NACION 0 TRES NACTONES? , dirgié a su pais en una moderada wo el contro! del gobierno contra la les, abasteci6 a las fuerzas armadas, plicar un programa de reformas® Apteciaba el el que tenia que trabajar de modo muy di ferente al de los militias de Venezuela: «Mil veces bendigo al puc blo de Cundinamarca, pueblo ristico ¢ ignorante Santander, revolucién li 8. Los crecientes déficits y ef fracaso a In hora de equilibrar los presupuesios sabotearon les reformas, y dieron como resultado una a- minsacin plea mal pada 2 ices, rusaron os uy y fina ieron al gobierno vulnerable a ta critica * Los empréstitos extranjeras conseguidos en Londres trajeron ut ‘momentineo alivio, pero supusieron una pesada carga para las gener on El régimen estaba sujeto a dos grandes presiones, conservadora 1 Ste Se th A. Las ais GIONS HISPANOAMERICANAS, 248 permutaciones politics. Aigunos liberales eran centralisas, convencidos de que era necesario un gobierno fuerte para imponer el hbsralismo Otros eran federslistas, porque creian que el federalismo era mis de. mocratico. A a Drosidencia sino en tanto que ejerzo tas facultades Hlimita. das que me concedi cl congresa, porgue estoy intmamente conven 49 de ue fa republica de Colombia no se gobiemna con prosperidad ¢ angen, no conn eras "| Par Calo se necesita Un upacién para mantener en liber» Cada aho ale po, sas, Bolivar se hacia ms eomscente de ls divisionen teeales en sociedad americana y de la propension de los puebloe't a anreguin Fstoy penetra hata adeno de nis hes a is haeso, gue solamente wn hab despot puede “ena Is Amerie [-] Nout sony ecmpuete abominable de est tts craves ae sinron a i Amaia et tale su sangre ¥& eneavar con is vicina anes de scnfcaas ee ‘esc despuds Ios Irios eurapeos de esos enlaces con os Tatas os etlaos araneados do! Aten Con tals mals eke, con tales elementos mores ceoma se pueden forfeit lac hese cipios sobre los hombres mee to ees shee an Colombia se hizo urgente. ¥ del Penk a una nacién di ralismo santanderiano, et fe- fora boliviana. Fl libertador jente el control de Ia ma derelisma y su pro eg6 a Bogota en én: y no perdié la apor- Paco, aparte de intent os det pas deo a 10CK » intent ios del pais dentro de {us ingreso "£1 tiempo operaba conta Le Maranon mis ts de Md a Venezuela. Alli Paez se habia sublevado ¥ haha fuerza, se habia sublevado y el federalismo ga- FI separatismo venezolano tenia una larga historia, a oposicién entre 26 JOHN FyNCH Venezuela y Nueva Granada se habia manifestado ya on 1815; dio come resultado fo resistencia a Bolivar y sus oficiales en Nueva Granada y Contribuys a éxito de la contrarrevolucion espaol en 1815-1816. En 1819 el conflicto nacional fue responsable de la deposicion del neogra- nadino Francisco Antonio Zea como vicepresidente de Venezuela por I congreso de Angostura y su sustitucién por el venezolano Juan Baw. ituida Colombia persistieron las tensio- paraban Venezuela, Cundinamarce y pobres comunicaciones, la heterogé. Venezuela, mestizos de Nueva Gra- osible unir una gran Colombia rnacional».* No habia potencial [as economias de Venezuela y eran independientes, y mientras mas éstos no podian resolverse mediane ezolanos se quelaban de que no les tocaba la 10 nacional. Pera la verdadera discriminacién era de inaccesibilidad de Bogota, cemota de ia periferia elo, privaba a Venezuela de una adecuada re- |. 1.08 primeros luchadores de Ia libertad se velan restricciones, gobsrnados por una nueva metré- cempezaron a considerar a los de Nueva Granada f08, opinidn que venia acreditada por el hecho tro de los cargos piblicos y de las oportunida- ‘de fa repdblica en Cundinamarca introduyjo a Bo- oom, durante el cual se convistié en el centro de la poblacién, Bogotd asi fnda capital" Los militares tenezole 5 criticos del supuesto neocolonialismo; consi ellos combatian por la victoria, unos politicos co- wahan de cus frutos, Hasta cierto punto, pues, yezuela y Bogots suffieron del antagonismo entre inistradores eiviles. zucla, expresé una creciente insatisfaceiGn. Hablaba en nombre pt ¥y de muchos venezolanos, El guerrero lanero hebia conseguido una i rmensa fortuna y una vasta riqueza en tierras; era un empresario det co” mercio y Ie agricultura y, aunque su gran pasién era ef juego y las Pe leas de gallos, intentaba mejorar su educaci6n. EI ednsul briténico =f" laba: «Camo hombre posee una inteligencia naturalmente aguda, pero como carece totalmente de educacién, desconfia extremadamente d & mismo cuando estd con otras personas adornadas con las ventajes 2 educacién, Sintiendo ese inferiordad, y ansioso de mejorar, se ha abl | AS REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS cy ado, en muy pocas aos, + leery eserbi, hasta tmente ignorante»" Este lianero sin edueacon einineeee ee asia cieto punto de consejeros mas cutons Marner oop meestio de Ia intga e inveterado oponente de Halts eh gece Ae auel Poa, el conslero vl un politic capes y se peeing ae ronel Francisco Carabofio, su colega militar. Estos eran el niicleo de una faccion scparatista a federalista, de la cua! algunos observade ceean que Pier era umis un isinmento que un hae Cas que fuera la verdad, P4ez se sontia animado en su complejo de inferio- sspecialmente en los de Bogota, civiles que considers tes de los spobres militares» En 1825 wigs Baliar eae senses povlres. incluso manérauicos, y converse en ef Navoloon de Soon mésea® Bolivar se alarms con la idea'y Ia rechaed Jn abril de 1826 Péez fue relevado de su mando ¥ convocado a Box ars uz olson de scan de cn tel 9 achiral recltar civil para a militia en Carne. TH obo we oe explicé Santander, «hacer entender alos primers ler ie le aan, G2 ue sus servicios y heroicidades no son silvacorpiens ney ee los ciudadanosy* Pero Pier se rest, Apoy is Maneren ne Gitado posibleente por os miltars vencrclanes he ences a ttemos que lo rodeaban, levanté In bandera de la rovuciia el $0 de abe, Prargio en Valencia, lucgo en el departamento de Venezuela. El grito us lanzado: independencis para Venerucla.” Pies two mechan ungue no un apoyo universal pore el sentido de a ented ee 1a no extaba fo sufienlemenie desarolado com pa alec too Ghmondo. La reaccin oficial hacia Plez ue vara, Santander em pan Gavi dele duteza. Hoar fue més tolerant, erevenlo que Phere Iilares eran vias del excesivo iberalisino de los polices even gis han piotencido destuir asus thetadoresn.y que’ Pies no debig i haber sido convosado por el Congresa™ Baar envid 2 O Lear Iii de pacifcacin. 1 itandés encanto a Pies en Achoposs ic el Aur. en cata de un amigo, sent en un estaba yale ran gm I nica audienela de un negto clego. A Oey Te neeey ra parte no quedd impresionsdo, Des, la respuewta de Patz sondndole en "me forzaré a ser su enemigo 9 O'Leary estaba convened Ima popular. ¥ que Pier ern 0 Bor los ie 10 rodeaban daba eusnia que Pier Te. tn sentido de la lend ves us some LyNcHE Desde el principio de 1a revolucidn ef pensamiento de Bolivar tras condi Jas limitaciones nasionales y expresd un amplio’ americanismo, Habia deseado lergamente la ereacion de una gran Colombia, abrazan- do tanto a Venezuela como a Nueva Granada. En 1813 argia que ala ‘unién bajo un solo gobierno supremo hard nuestras fuerzas, y n0s hard formidabtes a todos." Pero su vision sto se timitaba a Colombia: creia que Iz unién de Venezuela y Nueva Granada daria fuerza a una mis, grande unidad hispanoamericana. Esto esperaba forjarlo cn un congreso en Panama, donde plenipotenciarios de Jos paises libersdos coording- rian Ia politica americana hacia el resto del mundo y constituirian si- multineamente un rgano de conciliacién entre las naciones america. ras, una especie de legislatura suptanacional. Inspirado por ese tema su imaginacién no tenia fronteras. En 1822 declaré: «Fl gran dia de Amé. rica no ha legado. Hemos expulsado a nuestros opresores, 1010 bas t&- blas de sus leyes tirdnices y fundado instituciones leaitimas: mas tods- via nos falta poner ef fundamento del pacto social, que debe formar de este mundo una nacién de repablicas»"™ Fuera lo que fuera lo que que- ta decir con fo de «una nacién de repuiblicasy, abogaba por una especie de unidad supranacionel. Si ésta se conseguia, se preguntaba: «.Quién resists a la América reunida de corezén, sumisa a una ley ¥ guiada por la antorcha de fa libertad?» En 1826, cuando Ia anarquie y la inesta- bilidad parecfan consumir a los nuevos estados, intent6 una federaci 9 unién més particular-de los Andes, ineiuyendo a Peri, Bolivia y Co- lombia. Dejando a un lado los mas extremosos vwelos de Ia fantasia de Bol- var, es evidente que sus ideas de confederacién y congreso suponian la existencia de naciones individuales y simplemente intentaba daries uns seguridad eolectiva, Sw ideal de Ia gran Colombia no era una negacién de la identidad nacional, sino una afirmacién de ella. FI intentaba sint- plemente establecer ef tamatio apropiad de una nacién viable. «Si cons- tituimos dos poderes independientes, uno en el Oriente y otro en el Occidente, hacemos dos naciones distintas, que por su impotencia en sostener su representacién 'y mucho mas de figurar entre kes otras, aparecera ri nada podrla form: sideracién que le Bolivar buscaba I viabilidad econ bienestar como ite a fas otras la decorosa con pretender dividirla en dos?» fio de potencia nacional y de unidad aseguraria ta paz y él 1 dominio de los caudillos 1o- suelo a morir entre las ruias mental ¥ por la unidad absolv- ta En sogunde lugar, la unidad consoguiria un mayor respeto por parte de otras naciones, de Estados Unidos y de Europa. En opiniin d¢ livar fa indiferencia y et desprecia extranjeros ante la independenci® A As vane 2 istinoamericana era una ¢ soberanias, a la grefia entre i nema de grande extensidn, no tics “dios no podlen intere redios, no podian inspirar ni interes ni seguridat 7 ‘con ellos." eu n establecer relaciones Ui caf ent cents ; etc y el federalismo también conter un problema. facial, 0 asi to creia Bolivar. Era consciente de ‘ae habia pa “ Ps objeciones als leceion de Bogoti como capital, una de las cua- . la menor, era su alejamiento, Pero abjetaba q ie : = no na Lata, onraue Sung Cre rest ear a ae ser its pena © Influyente, la provincia se componia principalmente i artes de cbr au estan nae 9 seepage men bens dale on emmecionen pee boned na ee due aumentar fa influencia de Caracas», De 103 mismos 124 clase dominante venezolana exteaja la conclusion opuesta. Que- ero con un neo. coneetamente, ke amnsi el pat he belies ls grant de sopra en sus catn'y propiccasees [ny msn de uma afr sonsitcional Bolas eiiss em parade Bane re’ do flogss en puiblien y parecié estar preparande » Venenucla pars ie aeplacon por seawrado Ge cu eansieonbolvina yt federacion defy Andes Dasde enero hast juno de UY ela a ferns Venezuela eronamente, pero incre i emia eee oe Santander y de suv sesidres pony indigent hats Pacey po Sot lerenias ancora, La consti balvana ‘en pose ae Boje terion des Andy cone ane asec groves ferccin de Is Andes como tetas nsegags ea ZH fares componenes™ Coma Sontandee saab con fo Se Tes Santander leciniontos Como bie Baar dele P sepiembre pare acpi jente el control de los econ iba haciendo mas inesta- vel y volvié a Bogota en istracin En medio de la 250 sown LNs reciente anarquia de 1828, cuando la independencia de los grandes mag- fates y la intranquifidad de las masas amenazaban con desiruir a la joven tepiibiica, e) libertador habi6 ansiosamente de Ia necesidad de un «go. bierno fuerte». Creia que la constitucién no se conformaba a la es- ‘ructura social: «Hemos hecho del legislative s6l9 et cuerpo soberano, fen Tugar de que no debia ser més que un miembro de este soberano; le hemos sometido el ejecutivo y dado mucha mas parte en Ja administra. ‘cin general. que Ia que ef interés lesitimo permite.»"” Intent6 suplir las deficiencias de Ja constitucién y dat a Colombia el gobierno fuertes {que necesitaba, Los liberales se sinlicron ultrajados, Santander conside- taba al nuevo régimen conservador ¥ miliarista, una amenaza a todos {os logros liberales de los seis iltimos afios, y ahora vird hacia ol fede- ralismo. Tenia aliados, aunque algunos eran un eslorbo, En marzo de 1828 el gencrai Padilla intento arrastrar a Cartagena contea Bolivar en favor de Santander y ia constituciin de Cacuta, una rebelién basada en la poblacion de color de la costa, que termind en un fracaso, ¥ tuv9 el efecto de reunir a toda la gente acomodads ¢ influyente en tozno al incluso durante la dietadura mili tar de 1828-1830 Boliy in déspota; y en 1829 rechazé un proyecto que establecia uns srquia en Colombia, que le fue pre- sentado sin consulta previa.!"5 8 derrumbarse, Bolivar luché por eviur el dafio, Pero ida e incluso Bolivar empezd a com- probar que la habia sido prematura. Y, x medida canismor, se convirlié en und ‘onal y de las rivalidades nacio- fenezuela y como extranjero en indo las fuerzas del separatismo: nes, el pobre historial det gobierno central, el su cauditios locales que po ian expresar su_ambicién je no a Ia del centeO, ellos eran factores de divi Bolivar admitia: «Por ‘que se quiera evitar este evento, todo conspita a curnplirlo. Mt chos inconvenientes tiene en si mismo, mas dquién puede resistir a im perio de las pasiones y de los intereses més inmediatos? Yo no veo el modo de suavizar raties locales y de abreviar fas distancias enormes.»! En i nde Colombia oble tendo que «V: iueva Granada 7 Quito, porque ‘no son a pro" pésite para Sste, res, clima y produce a [LAS REVAL UCTONES TISPANOAMERICANAS 2st la fuerza y energian.\!™ al La experiencia po- Venezuela, cuyos pardos y 108 ¥ apolticas indios del ivas que la aristocracia de elas. La politica econdmica ntemente a la industria del Ecua- erra y ta desonganizecién, Suftia por el peso de la ‘0808 y de abastecimientos; fuerzo blico final en Pera, lane por pagar al ejército co. liberal de Colombia no dor, vs dafiada por fa p de las rutas de exportacidn conscripcién y la exaccion de préstamos forz Ecuador sostenia una parte sustancia! del es y Bolivar ordenio la seca economia ecuatort lombiano, Las grandes haciendas agricola daban poco mds que un pros ciel cen, oe van snes ain ie cea gn Guaraauil Estos problemas futon descuidados or el renee ae Santander: Bogots no di ni desrwvacion fea poteione eee dios a Ecuador. Y su liperalismo provoco trsmo de le clase dominante del Ecuador, un cién del tributo indio y de la esclavit estaban poco representados en so patra tenian la sensacidn pcrilstas. Porque 10s especie de ejército de ocupaci écuatorianas estaban.acupad: 4ée Colombia. BL13 de mayo ta antigua Nueva Granada qued wanton, ido) el nombre de complejas. Pero uno financiera de Colom! 1munidad fiscal de les clases fue privado de su paga: ef entre lox militares de todos iden y de fa division. Pero te lejo del irredimible ambiente de stancada economia, de sv priv foneerota el estado a ‘olombia posteevolucionari lepada sociedad. " 4 LA socienan LimeRat La guerra v la rev ont Bue 8 més cargas a una ya débil ec ria: migracién de érdida de animates, fuga de ca 252 {rid las consecuencias de ser un Uilizada como base de abasteci- antes se esforzaron por con- on republicans garantizd la ‘comercio sin restricciones rcionar las condiciones en vera en teoria. En La do. EI Congreso de Cuca. bala y fos mayorazgos. Pero colonial, ya. que muchos ime esfuerzo de guerra y Ia ade restablecida en 1826, as pitales. Y, si Nueva campo de batalla tmento por ambos fi seguir un desarrollo Hibertad de Ia agricul ‘monopolistas, y ¢} fas cuales podia op prdctica, el laissez: ta (1821) abolié tas ad el sistema fiseal ten puestos fueron restaur ministracion de post como muchos otros it EL estance det alcoho! monopolio del tabaco color su abolicidn en 1850. EL capital extranjero y lo 40s, y pronto Nueva Granad no siempre dignos de confi pecialmente en la mineri ie restaurado en 1828: y ef tureros audaces, aungue presas se centraron es n Nueva Granada occi- 1.2) Las minas de es obre y_platino atrajeron sw explotacion no se consi " cesar la tecnologia era imperfecta y ef transporte les de 1810 el promedio de produccién anual habii llonos de pesos; después de 1825 oscilaba entre fos 5.5 y los & me Las defectuosas vomunicacio tun obsticulo hasieo para et crecimiento econémico. Pero al tra se aplicd una de les pocts innevaciones tecnoldgicas del momento, Se concedié un monopolia de navegacién a vapor por el rio Magdalena a un empresario alemén, Just Bemardo Elbers, en julio de 1823.” Pero los preiuicios y Ia oposicion Jocates, la incapacidad de consteuit ramales tributarios y canales de co” nexidn, la carencia de medios de reparacién y de estaciones de com ustible, 1a mala disposicion del capitsl colombiano a cooperar, ¥ BF deficienvias técnicas de los barcos de Elbers, todo se combiné para re ddacir las operaciones y dejar a la mayoria de los visjeros y de Ia caret ¢ mereed de viajes por canoa y champan al cuidado de tos Famosos bhogas.” Incluso tavieron menos éxito los intentos de introducit 2 ne vegseida a vapor en el Orinoco y en el lago Maracaibo. Y la construe, tion de carroteras y canales, incluida Ja de un canal a través del ist entre el Atlintico ¥ el Pacifico, se eonvirtié en simple sueio, deshert! por la ignarancia de 108 europeos y la ineapacidad tEenica de tos color Bianos La realidad 8 que el pais no podia absorber Ie tecnolosit 1 AS REVOLLUCIONES HISPAROAMERIC ANAS 253 derma. Tampoco podia atracr proyectos de companiias d fracasaban por la avaric neficios y por ta mi igrantes extranjeros. Habja muchos ion y de cxplotacién agricola, pero presario que buscaban ripidos be- nfiion yn los inmigrantes europeos a venir some abaadores inmigracion estabs lena de contra: siesions, Hab campesinos sin tierra en Colombia, nto elfos como ef estado, de la distri- bucion de la tierra i baci ela dere eas posibilidades, porque las (iecras varios individuos. Entre ellos se encuentra ei i ie concedieron doscientas mil fanegadas ds letra oh esr novia es La politica republican mas que renovar el sistema de 3. Ademin, la clase trate Tas mayores ventas a napotio colonial espafiol, pero AD 4 restitones,y no se hizo Los observadores briténicas faron que la organ nuevo estud Jer au te deta colonia: tos importadores colombienos continerbon eee prando més a Jamaica que dlirectamente 2 Europa. El arancel de 1826 use nos derechos arancelarios que asciaban entre el 7,5 y el 36 sobre la mayor parte de les importaciones, primitivamente Gra un derecho financiero, pero tenta también un contenido proteccio. ‘isla para satsfacer os intereses econémiees nacional, y los’ monops, Ioy Gel estado estoban protesidos mediante fa prokibiciin de la impor- del tabaco extranjero y de la sat. Habla también algunos dere- chs araneelarios sobre las exportaciones, euyo objeto ern conseguir inaresos pibices, pero el comercio de exportacién del pais era tan ee Gio aue apenas se conseguia nada El puirén de produccidn de Colom. drag Gz siendo el mismo: tos principales rodictos eran cacao, age seeataco:maderss y cueros, y, en menor eseala azar y café. Los merealtores del norte de Nueva Granada, como los de Ia costa de Ve- Parana: Sxigian v recibian proteccién pura sus productos de plantacim, les débiles productores de trigo del interior no estaban proteridos idos Unidos. Las industrias m do qe &t Bobiemno y los consumidores se beneficiahan de un moderns nateg Te finaneiero, esto servia de poce para los productores nacio. 1 del agegehendenela n0 destruy6 las industrias nacionales mi elimi- lo la proteccion que drindaban el aislamiento y ln preferencia 384 JOHN L¥RCH Jocal, Pero industrias tales como la textil no podian competirfacitmente ‘com articulos extranjeros mas baratos. De modo que la industeia colom- bbiana entro ahora en un perfodo de crisis: fueron en particular vitimas de ella los productos textiles de Socorro y la industria lanera de Bove- 4." ¥ la supervivencia de la aleabala no mejord precisamente Las con- diciones de mercado para los manufietureros nacionales. El resultado fue una gran expansi6n de las importaciones, mientras que las exporta- ciones se limitaron a una moderada produceiin de oro y plata, que con- tinuaron sosteniendo & la economia, y un pequefio comercio con pro- ductos de plantacién, especialmente de cacao y de café, pesiudicados ‘spor fas defectuosas ¥ carus eomunicaciones con el interior." Las dif cultades con la balanza de pagos eran inevitables. La brecha en el co- ‘mercio fue cubierta mediante la exportaciin ilegal de metales preciosos y cop préstamos extranjeros, estos iiltimos conseguidas en condiciones Aadversas, malamente utilizadas y servidas de cualquier manera. Esto con cl tiempo Hlev6 a una limitacién de las importaciones mediante un pro- ‘eso natural La economia det Ecuador era apenas més dinémica. Las exportacio- nes a través de Guayaquil que era tambign el puerto de salida para la Nueva Granada meridional consistian principalmente en cacao y cor- teza, y aicanz6 un promedio anual de sélo 189.962 fibras esterinas en el periodo de 1821-1825. Como las importaciones —textiles y herramien- {as ingleses, algo de harina estadounidense~ supusieron un promedio anual de 230,003 lbras en el mismo periodo, era ésta otra brecha que tuvo que ser cerrada con eréditos extranjeros.!™ En estas condiciones hubo una notable reaccion contra opiniones ‘en favor del librecomercio y a favor de le proteecién y de la interven- ‘ign estatales, como puede verse en el pensamiento de Juan Garcia del Rio y Jose Rafael Revenga. Pero la protecciém por si misma poco podia hacer por Colombia, si no habia un crecimiento de los consumidores yun desarrallo de ia fuerza de trabajo, el capital y la especializacion ‘enica. ¥ la sociedad colombiana no estaba preparada para poner en ‘marcha esos factores. EL nuevo estado era lente liberal en su estructura ¥ en sus valores. Los mayors dos, aunque nunca habian tenido una gran importan a ensefianza superior, © it cluso fa primaria, se am; apenas beneficiaba a los fad seforial cuya estrus reformas fiberales."® . La politica liberal para con fos jue enévola en sus intencio- s, pero dafosa en sus resultados. Los indios formaban una extens4 ‘minoria, social y culturalmente fuera de la vida nacional; tenian escas® interés en la independencia y apenas tomaron parte en sus luchas, # a CAS Rev (FS HSPANOAMERICANAS 255 rar en tos ejércitos de uno wv otro ‘ealistas, especialmente en las re- ide respondieron al lamamiento 8 se dijo que habian llorado al iendo quiz que habian perdido de ia paz y la estabilidad.”? La los indios ya habla sido anuncis- n realmente queria eliminarios por munidad de productores 0 de trahe- giones de Santa espatiol." ¥ alg eterarse de qu: jadores asalariados: Para sumemo de awestes a zricultura seria igualmente necesatio espa folizas nuestros indios La indotencia general de ellos, su estupider » Ia insensibilidad que manifiesan hacia toda aquello que mueve ¥ alionta los demas hombres, hace pensar que vienen de una raza degenersda que empeora en razén de ia distancia de su arigen |] Seria muy de desear gue Se extinguiesen los indies, confundiéndalos con lot Dlancos, decia randolos libtes del tsibuto y demas carpus propias suyas y dardoles te 9 en propiedad," Era ésta ta voz icidn americana, y sta era la politica det nuevo régimen, Li de octubre de’ 1821 abokia el tributo y odes tos trabajos undue jos indios quedsban suietos a ios mismos impuestos -mas ciudadanos. La aplicacién de la ley fue retrasuda en Ecuador, porque ef tributo de la mayoria india era con. siderado por Bolivar demasiado importante para el esfuerzo militar on Peru como para renunciar a él. El asunto esencial, sin embargo, no era el tributo, sino te tierra, El resguardo, © tierra comunal, protegia una organizacién social ast como también una forma de posesidn, y era la base de la vida india. ¥: antes de 1810 habla empezado la desintegracisn de tos ressuardos. Desle ta décads de 1750 la presién sobre las comunidades indigenas fumento cuando 105 agricultores hambrientos de tierra incitaron a los fancionetios reales a reunir a los indios en zonas mas pequeiise mien, {tas que los resguardos vacfos eran subastados!™ En las dos ltina de Giss del regimen colonial los indios. mantuvieron una flere hich por fender sus derechos sobre ios resguardos v a veces para extender, Spelando a los tribunales con cierto éxito." Pero despuse de le 12v0lk, in ta legislacion republican balanza hacia el otro lado. Et Tider y estudioso patriots Mi 1¢ manifesiabsa ser el eam Pe6n de ios indies, prom ancobada el 24 de sep- liembre de 1810, danco a iente derechos de pro- Piedad sobre fos respuerdo 10. Pero Ia inestabtidad Politica tmpidid su aplicac pafiola de R16 termi. as6 ony LYNCH fa indenen- con su autor, Una vez comnletada fain Soci ts puhieanos veveron de nuevo al em yt er tent acer del indio un individualisa independiente, en ver de un ree a ea 6 ha Teck bre de 1821 orc uidacién del sistema de resgu: dos: > cis. tos indios » en Sus derechos, y asignaba la ticrra See aad, hast 1unal, a familias individuales en pro- oeded otal: tO lo a la practica en cinco afios. Se es- pera qv an ues tees pep per i Eattores y contrib nin de a tcnspre : ica fe una forma que salvaguardara a Ce ee ae en cis citer sor ies o sienifiear un estimulo para 10s muevos propie 8 Nose ‘prerinioron ni st jios ni adiestramiento para conver a Nave Jot on verdade granjeros; en realidad era més féeil vender fon torenos que tabajartog ™ St or un lado I leglslacion eta ineapar oe reali if 1a reforma ia, por otra conseguia plenamente cesarean Sarl tat la organizaciin que dependia de la propie Ge fa tera de rexgucdo fue un gesto sub ero un itemendo error desde ef punto de 1821 y 1850, en ta region de Boyaca, iardos fueron casi todos enajenados. 1 gmx speciation ron deo plc epic, Le clavos también tenian poco de que alegrarse.'*" La conom nia ‘na no dependia de Ia esclavitud como Inde Venere dee on er mera uilizabe esclavos y en i nano door ibe eto fen ecavs eran una era de Wotijo mp ten Tos campox Los dss acols del centro y de ei no endian Yoaimente de Jos esclaves, incuso el sector de petacin tenia © peones empleados en las. grandes tac cata ya en Ne {ores Que tabsjaban por su cuenta La eseavtod estaba ya en dele i :1 como institucionalmente.""' Li gin mas oportunidas ‘ra espa de ella, para la conscripcion. oni més legitimo para obtener 1a libertad Pee mcr soarente fs hombres ce Estos adgquicran # 1 peligro a en Venezvela 1 AS RTVOLIICIONES HISPAROAMERICANAS 287 te poblaiin Hoe y quedar feat: Yo es pt auesten Cundinamarca no empleems lov esclvoysucederl ica Santander ehedecis de los propretarios de Congseso de Ceuta prot fombia, pero no fue un 8 Tos nacidos a partir por parte agricultores del Cauca. En 1821 el obre los esclavos para toda Co- Gn, Se referia soja luso ésos tenian que servir 0 de los esclavos dependian sucesién, Esto no era la abotl- de hostilidad hacia le esclavitud y 0 sobre fa distiplina de tos esciavos olicién fue postergada para futuras le- a ser una cosa del pasado." nO S6l0 en valores sino también en temo- ales y a la guerra de razas, El nuevo jea de derechos ci reeurririan a ts violencia. E incluso parte on el deseo de introducir mis za de los pardas. Pero la tension gislaciones, Ia esclay, EL liberalismo se racial se habia agy las dkimas décadas égimen republicano mantuvo una pol- ta de compttsigusidad racial, ext era situation TEM, por Te i ‘mensa muayoria de los pardos estaban Iejos de gozar de una rea) igual. dad. La sevoluciin, por supuesto, necesitaba de ios pardos, y el ejeicito les abrié sus filas. Y une vez libertada Colombia, siguieron siendo ne. las gentes de color io de Independen- os ofcales a au uzeaban indignos de Imuchos pasion tanfadore Tango mita’e ince Sai cies Pra sxe iid una emancipacon Fal ¥ahino ho Feoeeso aban desde aera, ost des or su Racaso. Su numero ¥ st aitance preoeupcba slo bla sl prepondrancin di sangre aia en un tam exten lines Cestera, em lempos tan agadcs como los presente, no cde dejar ee Dorocar eras reexions en este pi, Los que ahora saln'en ef poder no estin-dispuesios a gnorurion” Fl prngie Belvar meio giana we ee “ey 258 Jove Lye sy atoques «os liberals en el fain ano de 1826 estan snared ans jo on cl miedo ata sokya seit: seDonde ei gjercito de ocupacién que nlos ponga en orden? Guinea y mas Guinea oer ee ign de chen us escape con ca Ban sre sottnadoo° “Estos miedos eran exagerados. Los pardos reflejaban Ia estructura socks La Glancos'y Se auitn en cves aay ijn Exo das ven- soci te Ghancos Et marzo de 1828 José Pail, eterno dela guerra contra Espafa, «cl general de la marina que no existian, $€ pro~ ‘clamé a si mismo comandante general ¢ intendente de Cartagena, ¢ in- tentd levantar al pueblo de la costa contra Bolivar y su etiranian.'” Pa dilla era un pardo, 0, como sefialaba O'Leary, «un mulato, feroz y san- guinarion; apelé a los pardos ¢ intenté provocar una guerra de razag,0 Pero jas condiciones no le eran favorables. Posada Gutiérrez, un oficial robot absero En nuesrs provncas dela cost, ypinipmente on Cartagena, ay gard hsunoe ¥ jt, gue iano de na completa male de Serecon psc, onsen priate sh msg en nla nese setotlox Ito de soneondad poe SEs por medi Teton, sigue una bien mereod poston soc, 2 sinionsy comporandosehonorsemense et nye sobre ls ema mrargerandoloe are os neyo norms de ton ears I Tra pebe de as clued, exten requis de aversion mas Ben @ ‘Hecone de ctepris ques colo, pet tenon guaente ae pw nen esos is levada" norantes a fos. que Padill intentaba revolucio- esto, estaban indignados. Posada Gutiérez el tiempo y 12 buena voluntad suavizarian ue {0s blancos no somos responsables». = «al zambo general Padilla [.] Je sucede ‘muchas deciaraciones consta que su fin era d= gollar a todos los blancos, y hacer a esto un Santo Domingov.'® Padilla fue capturado y ejecutado. Y algunos observadores creyeron que 18 Te betién habia fortlecido a la dictadure, «porque tuvo el efecto de reunis 2 (odas fas gentes acomodadas ¢ influyentes en tormo a la persons general Bolivar, como el nico capaz de restaurar la tranquilidad en lombian."® Colombia co eran penetrac mo, habié del 0, con profunde pesimis in clase baja colombia les y a los magnates, ¥ 1.48 REVOLICIONES HISPANCAMERICANAS. 259 En Colombia hey na anstocracis de rango, de emplens y de riqueza, equivatente, por su mfluje, por sus pretensiones y peso sobre e! pucble ¢ fs aristoeracia de tiulos y de nacimiento 4a mis despotiea de Europa, {] En aquelis aistocracia entran tambien los elérigos, los ales. los docto, Fes 0 sbogadios, los mulfaresy los rieos, pues aunque hablan de libertad de garantias es para ellos solos que lav quieren no para el pueblo, que segun ellos, debe continuar bajo su opresién- quieren tambien la jgual ad, para elevarse ¥ ser iguates con Jos mas caracterizades, pero 0 Duh fvelarse ellos con los individuos de las clases infertores de la saciedad. Estos los quieren considerar sempre como sus tiers a pesar de todo st liberalism." La polar sociedad entre, de un lado, una oligarquia ds propietaric liados menores, y, de otro, las masas rurales: esta era ira de Colombia. Por supuesto, fas masas re rales y sus la totatidad de Colombia, cuya poblacion de LS millones ntes inclufa también artesanos de las ciudades, mi- neros y grupos situados en el estrato medio de la sociedad. Y la propia Poblacién rural comprendia terrazgueros ademas de braceros, ganaderos ademas de peones, indios ademas de mestizos. La independencia acon. {ué tal vez estas aistinciones al brindar nuevas oportunidades de diferen. ciaciGn en el seno de la sociedad existente. Pero no ofrecié movilidad bisica ni decreté las divisiones que describié Bolivar. Tampoco puede decirse que estas divisiones fueran un fenémeno exclusivamente color. biano, También se eneontrabaan, bajo formas aiin mas extremas. en Pert Notas 1 Anthony McFariane,

También podría gustarte