Tapia - Proceso de Hominizacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 11
Bibliogratia BALANDIER, George, EI dasorden, Barcelona, 1990. GUTHMANN, Gerardo, Loe taberes de la violencia y la violencia de lot saberes, Norden, Montevideo, 1991. HELLER, Agnes, Jnstinta, agresividad y cardeter, Penfasule, Barcslona, 1980. JACOBS, Francais, “Le vie, ce bricolag..”, L’Bxpress, Internetionale, No, 1585, 27 Noviem- ‘bre 1981. 262 Haydée; Pincti, Luisa V5 Jeasate, Ester Agradecemos al Arg. Daniel Santourian y a Ivan Bradford su colaboracién en el disefio y reélaboracién de los gréficos que acompafian al texto, 1. CUAL ES EL ORIGEN DEL HOMBRE? 11, La Antropologia y In cuestién de los origenes Cada ser humano y cada sociedad, en todos los tiempos y espacios, ha inten- tado responder a esta cuestién fundamental, Los abordajes han variado desde doctrinas religiosas y reflexiones filoséficas a conocimientos cientificos apoyados en ‘evidencias coneretas (Ver recuadro n? 1). Si bien las explicaciones religiosas nos proporcionan signifieados iltimos del mundo y Ia vida humana, ellas no son cien- cia. La ciencia busca organizar el eonocimiento en base a datos reales o comprobables xy sobre cllos se construyen las oxplicaciones cientificas que deben verificarse o ser Sometidas prueba, En el campo del conocimiento cientifico le compete espectficamente @ la Antropologia como ciencia, por su objeto de estudio y sa vasto campo de observa cidn, ol formular respuestas a esta problemética de los origenes humanos, Esta tara reaizay des discon expesaliaderantropoligics, a Puleganoologta y la-Arqueologta. Ambas buscan, analizan e interpretan log datos del pasado hua- ‘mano eon el objetivo de explicar el surgimiento del hombre y los sueesivos eambios que se produjeron a través del tiempo. La primera pone énfasis en los aspectos biolégicos y 1a segunda lo hace sobre los aspectos culturales, no obstante, la infor- ( ‘macién se intervincula y los resultados se relacionan con al de otras cientias como a Geologia, Paleoecologfa, Biologie, ete. Este quehacer de la Antropologia consti tuye una de Ias principales contribuciones al conocimiento cientifico en general que también es utilizado por otras ciencias sociales y naturales en eus eonstruceiones to6ricas, Para comprender Ia perspectiva bajo la cual la Antropologfa explica el ori- igen del hombre es necesario tener en cuenta dos aspectos: : Se debe abandonar el ya muy viejo concopto aristotélieo que eon mucha soberbia eoloca al hombre en el escalén més alto de la perfeccién jamas aleanzada por ningun otro ser vivo. Hay que sacarlo de este pedestal y considerarlo una forma de vida mds, muy particular por cierto, pero que en el orden de lo bioldgico eomparte con otros organismos diversidad de aspectosy 2. Se debe recordar el concepto de hombre que usa la Antropologia, No es posible ubiear en el tiempo y espacio a los origenes humanes si previa ‘mente no se tiene en claro qué es lo que se reconoce como hombre. Para esta ciencia, el hombre es una entidad constituida por dos dimensiones: tuna biol6giea y otra cultural, ambas intervineuladas (Ver Unidad D). Por To tanto, de acuerdo con dicha earacterizacién, ] origen del hombre so 265 remontaré hacia atrés en el tiempo, al momento en que los datos empf- , ‘cos demuestren la presencia de esa bidimensionalidad. Si la vida del hombre es sélo un ejemplo dentro de Ia multiplicidad de formas que han adoptado los seres vives, su origen es también al mismo tiempo: D un suceso que acontecié dentro del Taiyo Uranscursu de la evolucign biolégien, y 2)un resultado particular de los mecanismos evelutives que operan de igual manera sobre todos los organismos del planeta. Por lo tanto, la explicacién antropolégica sobre el origen de los aspects biolégicos del hombre se apoya en las respuesias cientifieas que se formulan a las siguientes cusstiones: jeudndo, donde cmo surge la vide? Estos anaplios interrogantes también incluyen a la vida humana y las respuestas que se han elaborado —dentro del paradigma cientifico actual— constituyen herramientas conceptuales bésieas necesarias para comprender cual- ‘quier acontecimiento del mundo viviente. ALGUNAS EXPLICACIONES MITICAS a EL otigen del hombre entre os chorotes del Gran Chico ‘A principio no habia hombres en la ora. Una asta que so soila muy sla enol il za tuna sogay pr ela descend. Una vez acu, tom un putad defray lo caloeé en su vagina Asi conckid aun hij (Kal, 6 so) que cred épidamentelgando a sr un hema joven La stella voli6 a pretarse con terra dando luz wna mucracra (Kalk) quen lamin crelé rapide, La mucnzoha tue pretaca per su Raman y de esa urgn nacé un ha. "Ahora somos ‘muchas personas "—pensé estela—, y coninué penndose asi misma con tea, Los Nos creciron y os hermanos se casaron ene si dando jos que son los antepasados de todos los chortes actuates.1 oxigen del hombre entre Ios quichés de Guatemala ‘Seg nara el Popal Vuh (ib sagrado de los quchés esrio dura la dominaciin espa foe) el hombre emergis ego de euato czacones sucediias de castles +) primer teron creado sores aimados desprovisos de sentiniono y an: * se sspusio ‘ona crear alos animals quardas do los monies; al venado, al jaro, a len, ali, 2 la ‘ulobra yal cant pero como no poan hablar y ren honors a as eres estos probaron hacer ofa cranras; 2) icieron un cuerpo ce bao, pero era pesado, sin mavinienoy como eloda estaba bland se deshaca en el aqua; 83} Luogo “ue hecha con madera la imagen del hombre; se mulipticaran yuvoran hips e jas per saloron medio lots, sin corezén ni ertenent, na nian sangeew visas "Como fo podfan alabar a les ereadoes fueron destulds eon in alo de resinay brea. quedando fio bs sofas do els, los micos que andan anora por los manos. Por eso o= que Coy, ol Mio, so parece al tone * 4) Finalmene ol hombre fue creado de came y sangre con gran intigencia y dota del habia? 266 2, BL ENGRANAJE EVOLUTIVO DE LAS FORMAS DE VIDA Y EL SURGIMIENTO DEL HOMBRE 2, Algunas herramientas conceptuales sobre el origen de ta vida 1A qué Ulamamos vider Sogiin la p muchas formas. ‘pectiva bajo la cunl se anslice, la vida puede sor definida de por ejemplo, a pequenia escala y teniendo en cuenta las moléculas orgdnicas que conforman materialmente a los seres vivos, la Quémica Feconocerd la existencia de vida cuando elementos orgénicos fundamentales (hi- Grégeno, earbono, nitrégeno, fésfore y oxigeno), bajo condiciones am ppeeificas, se ecuentren combinados formando cadenas de aminodcid fccién entre proteinas y dcidos nucleicos daré lugar a un sistema molecular capaz de autorreproducirse. A miayor escala, la Biologia define a los seres vivos por su capacidad de cumplir un cielo de transformacin o ciclo vital; seres que hacen, erecen, se reproducen y mueren, El moter que impulsa la dindmieca de este cielo es su capacidad de replicamiento —o impulso vital— que asegura la exi tencia de uno 0 varios representantes do sf mismos en la generacién siguiente. Para cumplir con este impuleo vital los seres vivos interactian con el medio en el cual se desarrollan intercambiando materia y energfa mediante procesos regi- dos por eédigos transmisibles que pueden modificarse por mutacién u otros ‘mecanismos evolutivos. ‘En la actualidad estas dos perspectivas cfontificas se intogran a través de 1n Biologia molecular, dsciplinn bastante reciente que ha descubierto —entre otros— tun heeho fundamental con importantes consecuencias: — hecho fundamental: existe uniformidad de componontes moleculares en todos los organismos. Ya sea en “bacteriag, plantas, animales y acres ‘Rumanos la Informacion heredivariaestd codificada en el ADN, dst, fn todos los casos esté formado por una doble cadena de nucledtidos Unidos entre st por 4 bases nitrogenadas (adenino, timina, guanine y ‘itocina), las protenas estan formadas por los aisinos 20 arninodcides Ayala. F198. — consecuencias: In existencia de esta unidad demuestra Ta, continuidad genétita de los organiemos vivos. Esto consituye una demosiracién Tholecular de Ta evolucion: todos los organismos estén emparentados y sejenden de un antepasado comin. * EI grado de semejanza en la combinacn de los nucledtidos se puede cuantifiar: por ejemplo, tanto fn el ser humano como en el chimpanct el citacromo ¢ tiene el mismo 0 om orden y los mismos 104 aminodcidos, pero en el macaco rhesus existe 1 aminodcido diferente, en el caballo 11 yen el atin 21°. (Ayala, F,. 1987) Este tipo de anélisie junto con los estudios de anatomia comparada y ' los que realizan otras disciplinas constituyen pruebas independiente de la evolucién bioldgica, i 4Cémo se explica el origen de ta vida? Hoy sabemos que el origen de a vida se encuentra en la frontera que sep rala evelucion quisnica de la evolucién Bolégien, Aunque se han formalado di- ‘eraidal de teoris, existe amplioconsenso entre ion clentificas acerea de que as tnoléculas esenciles para la apavieion dela vida en In Teren fueron sitetiza das in stu. Las actualesexperiencias en laboratoria han permitigo Ia creacién artificial de miceoorganiemcs y si esto es posible ambien lo es ol reconocer Ios Siguisates aspectos;) cudles fueron las condiciones necesarins que permitieron tlsurgimienio dela vida en el pasado yb) efme pudieron ser las formas en que sta comenz6.a manifestars. Cuando surge la vida? ce ercdet aalbienteen de la-Tera, muestra los indiiosdrectos que hon dejado I ene ea oe tn ve 4.500 m, de ales aproximadamente (fecha que es coherente con la edad ealeu ing tae rrr ipa onl ae 268 Ja que se observa en un momento dado es el resultado de Ia posicién en la que quedaron los colores de la imagen anterior y a su vez esta prepara el eamino para Ja figura que sobrevendra. Ninguna forma se repite jamds, es tiniea en su tipo, pero su origen es el resultado de estados anteriores y solo se la puede explicar si se la observa en una perspectiva temporal que cositemple el pasado. La figura Jumana también se refleja en ese caleidoscopio que es Ia naturaleza, por eso, para dar sentido a su configuracién actual y proyectar las posibles imégenes que pode- ‘mos recrear de nosotros mismos en el {uluro, es impreseindible Tetrotraernas & nuestros predecesores. 4Cémo se viene haciendo la vida ? Utilizando la informacion del registro fosl y los eronometrados cambios que se sucedieron en las formas de vida, se pueden reconstruir los numerosos laberin- tas que conducen hasta el hombre moderno. En el cuadro n* 1, se presenta sinté ieamente dicha informacién encuadrada bajo las eoordenadas del tiempo y la toria geolégica del planeta. El cuadro no representa a escala la separacion temporal entre una era o un period, pero es importante Lener en cuenta que desde los 4500 m, de arios hasta el surgimiento del género human transeurri6 Ia mayor parte de Ia historia de la Tierra. La siguiente es una breve sfntesia de los acon- tecimientos evolutivos que son clave para descifrar el cémo de la vida humana. Carl Sagan popuarizé en fa serie tlevisiva “Cosmas la nacén de fa escala temporal jmplificéndola con el ranscurso de un ato Segin esta escala,e 1 de srero sp habrian frmado as rocas inicéndose muy gradualmente la evlucién quince. pincpios de juin sugiian ls ‘rimeros procarolas. Hacia fnales de septembre apareceran los prmeros eueatonis y hacia finales de cob, los prmeres organisms uniceluares, Los inetebrados habrian poblado a tira hacia mediados de novembre, y hacia fales de mes enconrariamas alos pimaros peces verebrados nadando en las aguas, £6 de ccembre se arastarian los primeros anfbios hacia la tira, aunque seguian pornaneciendo en lugares Rimedos; sin embargo, estos animales ash como ls plantas— consquron dar el gran salto hacia vida en tea time, Esto acura a Brinipios de diciembre, El 18 de dciembre apaeceran los prieros mamifers ovfpaosy, al finel 27 de dciembrehebrian Tagado a desarotarse los mamferos viiparos. Les primates y ios primetos hombres aprecen ya en lui dia dela, el 31 de emibre poco despues de as ‘ive dela coche. £1 Homo Sapiens eonsue legr al mundo media hora antes de que empiece ol nuevo af, 269 ens 1 « Sn naeeaeeeeeieeeeeeeeeee = - Bn los tiempos precimbricos: de fs Procoriotas a la vida animal ea [ceed ieeen fares [ieee enero oa ma antiquonmlcrorgtiamos fe han encontradon en reas de 3.500 ef aa td tn Eston nitroorgniomts muy semsjatee faa becenea eckenenoaoce somes pee aa PROCARLOTAS porque to ean propamentsunu tea ial cone oy ie canes — . |= ‘toa desc ddetoade per fan Meant eats a ee pease] fuse Stag tse” | estos durasts 2000 mde fon, A parts d lo 1.500 mde nbonspareceroy ok = 2m ea historia ae incin cuando algunos representantes de los Metazoa celomados esarrellaron una esperalizacién natatoria y en este sentido divergieron de otros 1 jnvertebrador criginando la particular onganisacicn corporal del PHYLA de los Cordadas. Esta se earacterien por tener a) un sistema nervioso central donde eatd contenida toda lw informacion necereria para In vida del opanismo y ) una cuerda que permite distri- bir esa informecién al resto del cuerpo el cual ce encuentra organizado de manera simétriea, En el Cémbrico In mayor parte de los Phyla se desarrollan de manera cash Explosive, para slguner suloren ato oeurié.quied porque encontraron «hndantes ni ‘he vacios para colnizar (Mle Menamin 1967; Knoll 1991; Levinton 1999) {is vide animal alm permancefa en los mares. Los Cordades encontraron mejores posibilidades para st expansion (mejores pooibilidades para la supervivencia y el Teplicamients) a mediedos de la era Paleozoica, cuando la capacidad de realizar una buena absorcin del caleio Tea posibilits el desarrollo de una proteccién dsea del notocordio, Aquelloe Cordador que, entre otros aspectos, recubrieron su euerda me diante vértebras articuladas con proyecciones laterales para proteger In cavidad cor- poral,éardn origen al grupo que intagra e] SUBPHYLUM de los Vertebrados, Bl regi {ro fal da cuenta de la exatencia de organisms Vertebrados a parti de los 490 m, e afos (Knell 1991, Levinton 1999), Representando’ a los primeros vertebradoe we encuentran los prinferoe peces ‘agnaton del Cambrico, le siguen luego Toa peces Secor. Una variacién de esto dltimos Ghndlofo los Tetréperos (animales con 4 extremidades). A fines del Paleozoico.Los ‘Totrdpedos se dferenciaron en dos grupos; 1) el que da origen a los anfibios extingui- ony los anGbios nctuales 2) el que da origen e los primercs reptiles.Lor anfibios fueron les primoros vertebrados eh colonizar loa eapacios terrestres pero dado su Iecanismo Feproductor huevos vulnerable a Ja desecacién—, tenfan que mantener- [reeree del agoa.Una vez que los reptiles lograron la soguriéad reproductiva que {ntrodujo el Inteve amnjota (con efacara resistente) comenz6 el distanciamiento del fiqua y Ia conguista de habitats en tierra firme. En la era Qesoeoieg? del esplendor de los Reptiles {alos poco Hamatives mamiferos La era secundaria siempre ha estado rodeada de inguietante straccién dada Ia cexistencin de loa famosos grandes Saurios Sin emobargodurante el largo tiempo que Sard aera de 230 e 15 mde aftos-— esta no fue Ta Unica forma de vida reptiliana Tateresn destaear doa divergenciaa evolutives que tuvieron lugar entre los reptiles: 1) Te que condyjo al grupo de los Terdpsides, del cual evolucianaron los mameros y 2) Ie que condayo al grupo de Tot Tecodantes. Terdpsidos y Tecodontes eomparten 1a ‘apucidad de inantencr le temperatura corporal constaate (homeotermia) lo cual sien- talias bnace biologieea de la teanaicién hacia los mamferos y les aves. A sa ver Tos ‘Terdpeioe deourvellaron el peladar duro dseo que trajo algunas ventajas como respi- Tarimicntcas se come, mastery asimilar mejor los alimentos To cual nau vex permite Elmacenar enengta (necesaria por ejemplo, para obtener mayor velocidad en loe movi- ‘mientas, ete), (Ayala, 1987), {Bremurn evelubivo que deede los Terépeidoe conduce & Toy mamiferos muestra como's través de diverves alernativas de reprodvecién ee havbuseado asegurar In txistencia de la progenie, En este contexto; qué ventas ofrec la forme reproductora {fe lor mamiferos? Porn esegurar que Ia feproduccién ovipara de los Repiiles sea txitora se Fequiore de un gran nimero de huevos, ya que existen muchos rieegos de > an pérdide o destrueeién y al menos algunes de ellos debon Hogar a ropresentar ale ‘specie on la generaciéa siguiente. Sin embargo esto implica un gran gasto energético. Una forma reproductive que permite diaminulr el gasto energétice invertide en a reprodiiccién ex aquella en In cual se eubren los reegos de pérdida al decerrollarse el ‘mbrién en ol interior del titer do le hembra, pero esto reduce el riimero de erfas por Camade, Hate es al caso de los mamiferos que se diferencian en dos SUBCLASES: 18) los Therios, que no ponen huevos y conciben erfas fetsles y 5) lox Prototherios, ue ponen huavos camo el Ornitorrinea y'«l Equidna. Los mamiferos Therios més antiguos son los marsupiales (mam{feros aplacentados), poco después e deserrollan los mamiferes placentados a los que se los clasifiea tomo INFRACLASE Butheria (que alimentan al feto en el utero da la hem- bra), La reproduceién de lea mamiferes Eutheria ha resultado sar mea efestiva en la competencia con los poblaciones do marsupiales, es precisamente dentro de los mami fares placentarios donde se produsiré una importante rediacin evolutiva desde Toe comienzos do Ta era terlari, Ya en el Cenvzoieo: siguiendo el camino evolutivo de los mamtferos por el pertodo terciario Les primeros mamiferos que alld por los 200 m. de afios habian comenzado a

También podría gustarte