Está en la página 1de 11

Escuela Amelia Godoy Peña

Profesora: Marcela Ibáñez Ramírez


Curso: 8° año Básico.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

EVALUACIÓN UNIDAD LENGUA Y LITERATURA

Nombre: Curso: Fecha:

Objetivo

 OA4
 OA6

INSTRUCCIONES

 Esta evaluación tiene 20 preguntas sobre textos que debes leer.

 Lee atentamente cada uno de los textos.

 Las preguntas de alternativas debes contestas marcando con


una X las respuestas que consideres correcta.

 Usa lápiz grafito para contestar las preguntas.


Escuela Amelia Godoy Peña
Profesora: Marcela Ibáñez Ramírez
Curso: 8° año Básico.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a la 5 marcando la alternativa


correcta.

La importancia de los deportes en Chile


Sr. Director:

El fútbol es el deporte más popular del país, siendo más venerado que otras disciplinas
deportivas, lo cual me parece absolutamente negativo, ya que debería darse la misma
importancia a todos los deportes de nuestra sociedad.

En Chile se practican diversos tipos de deportes, obteniendo buenos resultados (tanto a nivel
nacional como a nivel internacional), pero estos hechos no son conocidos por la mayoría de la
población y una de las razones es que no se propagan ni se les hace suficiente publicidad a
estas disciplinas. Lamentablemente, los medios de comunicación no muestran ni exponen lo
que realmente ocurre en la tan importante área del deporte.

Según una encuesta del 2010, un 49% de los encuestados tiene como deporte favorito el
fútbol, un 9% menciona el tenis, 5% el básquetbol y un 4% la natación. Las cifras demuestran
que efectivamente los chilenos/as tienen una preferencia por este deporte y es por esto que
se profundiza en gran cantidad en los medios de comunicación. Pero esto es totalmente
injusto para otros deportistas y fanáticos, ya que se debería reconocer, motivar y dar a conocer
los logros y grandes deportistas que tiene Chile en otras disciplinas.

Esto debería cambiar en el futuro. Motivar cada vez más a la gente a tener una vida sana y
también a que sean capaces de apoyar el deporte y deportistas chilenos, no sólo en el área
futbolística. Todos los deportes que se practican deberían tener la misma relevancia como la
que tiene el fútbol, o ¿tenemos que ser un país en donde sólo se celebren los logros de un
deporte?

Camila Bravo Olivares.


Alumna Tercero Medio. Colegio Alberto Pérez, Maipú.

Adaptado y extraído de http://www.diarioeldia.cl/opinion/cartas-al-director/importancia-deportes-


en-chile

1
Escuela Amelia Godoy Peña
Profesora: Marcela Ibáñez Ramírez
Curso: 8° año Básico.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

1. ¿Qué deporte presenta menos preferencia en la encuesta a la que refiere el autor


del texto leído?

A. Tenis.
B. Fútbol.
C. Natación.
D. Básquetbol.

2. ¿Cuál es la tesis u opinión global que la autora manifiesta en relación al tema del
texto?

A. Los deportes menos populares obtienen bajos resultados.


B. El fútbol fue votado como el deporte más popular de Chile.
C. Se deben destacar otros deportes en el país además del fútbol.
D. Los medios de comunicación no difunden ningún deporte del país.

3. ¿Cuál es el tema del texto?

A. El fútbol: deporte principal en Chile.


B. La importancia de todos los deportes.
C. Los deportistas de élite en Chile.
D. Deportes y medios de comunicación.

4. ¿Cuál es la función de la pregunta realizada por la autora del texto y destacada en el


siguiente fragmento?

“Todos los deportes que se practican deberían tener la misma relevancia como la que tiene el
fútbol, o ¿tenemos que ser un país en donde sólo se celebren los logros de un deporte?”

A. Invitar al lector a reflexionar sobre el tema.


B. Incomodar a los lectores de la carta al director.
C. Criticar al director de la página web.
D. Pedir donaciones para los deportistas.

5. De acuerdo a las características del texto leído, ¿en qué sección de un diario la podrías
encontrar?

A. Opinión.
B. Noticias.
C. Reportajes.
D. Entretenimiento.

2
Escuela Amelia Godoy Peña
Profesora: Marcela Ibáñez Ramírez
Curso: 8° año Básico.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a la 10 marcando la alternativa


correcta.

El pájaro del Trueno

Esta gigantesca ave rapaz es conocida entre


las tribus indias de América del Norte por
haber llevado el trueno y el relámpago a los
cielos. Feroces rayos salen disparados de sus
ojos, sus alas portan enormes y oscuros
nubarrones y el plumaje que transporta
sobre la espalda puede provocar lluvias
torrenciales. Aunque
muchas de estas tribus indias creen que el Thunderbird es el espíritu creador del cielo y la
tierra, no todas se ponen de acuerdo en este punto.

Pertenece a la mitología de muchas tribus nativas de América del Norte, desde la tribu ártica
Inuit hasta los Aztecas, en el actual México. Se cree que este gigantesco pájaro vive tanto en el
cielo como en las profundas cavernas de las montañas.

La tribu Nootka de la isla de Vancouver (Canadá) llamaba Tootooch al pájaro de trueno. Para
ellos era el último superviviente de cuatro gigantescos pájaros que cazaban ballenas.
Transformado en ballena, el dios Quawteaht provocó a los enormes pájaros para que lo
atacaran. Tres de ellos murieron ahogados, pero el único superviviente remontó el vuelo y se
perdió en el horizonte. La historia probablemente refleja el hecho de que, con cierta
frecuencia, las tormentas provienen de un único punto cardinal, simbolizado en esta leyenda
en el único superviviente de los cuatro gigantescos pájaros.

Muchas tribus americanas afirman haber visto al Thunderbird. En Dakota del Sur, por ejemplo,
creen que el enorme pájaro dejó sus gigantescas huellas en un área conocida como “Huellas
del Trueno”, cerca del nacimiento de rio St. Peter.

La criatura era muy poderosa e inteligente. Podría provocar grandes tormentas a voluntad, y
no debía ser molestado. Se pueden encontrar representaciones del Thunderbird en varios
tótems en diversas culturas de los nativos americanos. Los orígenes del ave son en gran parte
desconocidos. Algunos investigadores creen que la leyenda de Thunderbird se basa en
avistamientos de aves reales,

3
Escuela Amelia Godoy Peña
Profesora: Marcela Ibáñez Ramírez
Curso: 8° año Básico.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

incluso algunos argumentan que los primeros avistamientos podrían ser los descendientes
directos de los pterodáctilos. Debido a esto, el Thunderbird ha pasado de ser simplemente una
criatura mitológica a ser críptico, una criatura cuya existencia se ha documentado, pero no se
ha demostrado.

Adaptado y extraído de: https://aminoapps.com/c/masalladelmisterio/page/blog/thunderbird-el-


pajaro-de-trueno/j06E_MPWHKugNaVxED0Vm6j4LmgZkjRk3g4

Vocabulario
 Nubarrón: nube grande y densa.
 Provocar: desafiar, enojar.
 Tótem: objeto tallado o pintado que representa
seres mitológicos venerados por una tribu.
 Nativo: oriundo, originario.
 Avistar: divisar, descubrir.
 Críptico: enigmático, oscuro, difícil de entender.

6. ¿En qué tribu se relaciona al pájaro del Trueno con un punto cardinal?

A. Inuit.
B. Nootka.
C. Aztecas.
D. Quawteaht.

7. ¿Qué rasgo describe de mejor manera al pájaro del Trueno?

A. Cruel.
B. Temible.
C. Pacífico.
D. Misterioso.

8. ¿Qué hizo el dios Quawteaht antes de provocar a los cuatro pájaros?

A. Los ahogó en el mar.


B. Simuló ser una presa.
C. Los nombró Tootooch.
D. Los atacó de sorpresa.

4
Escuela Amelia Godoy Peña
Profesora: Marcela Ibáñez Ramírez
Curso: 8° año Básico.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

9. ¿Cómo puedes interpretar la siguiente frase del texto leído?

“Debido a esto, el Thunderbird ha pasado de ser simplemente una criatura mitológica a ser
críptico, una criatura cuya existencia se ha documentado, pero no se ha demostrado”.

A. Es muy posible que el Thunderbird haya existido.


B. Siempre será considerada una criatura mitológica.
C. La documentación confirma la existencia del Thunderbird.
D. La evidencia no basta para afirmar la existencia del pájaro.

10. ¿Qué es lo más probable que suceda si una persona ve al Thunderbird, de


acuerdo a lo leído?

A. Sería atacada y devorada.


B. Moriría ahogada en el mar.
C. Caerían truenos y tormentas.
D. El pájaro se iría por el horizonte.

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a la 15 marcando la alternativa


correcta.

Fuente: https://www.taringa.net/+imagenes/publicidad-contra-las-drogas_iac0y

5
Escuela Amelia Godoy Peña
Profesora: Marcela Ibáñez Ramírez
Curso: 8° año Básico.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

11. ¿Cuál de las siguientes frases del afiche corresponde a una opinión?

A. “Cuando te drogas dejas de ser tú mismo”.


B. “Hacen perder tu capacidad de razonamiento”.
C. “Las drogas crean dependencia psicológica y física”.
D. “Causan daños irreparables en el sistema nervioso central”.

12. ¿Con qué propósito aparecen algunas frases subrayadas en el texto leído?

A. Para resumir todos los daños que provoca la droga.


B. Para brindar un estilo juvenil y dinámico al afiche.
C. Para destacar las ideas que deben impactar al lector.
D. Para presentar los sentimientos del autor del afiche.

13. ¿Cuál es el propósito del afiche leído?

A. Informar.
B. Convencer.
C. Narrar.
D. Entretener.

14. ¿Cuál es la función de la imagen presente en el texto?

A. Presentar a la institución que envía el mensaje del texto.


B. Mostrar cómo sería una persona si deja de drogarse.
C. Evidenciar el futuro de una persona que logra dejar las drogas.
D. Retratar el deterioro que provocan las drogas en los humanos.

15. De acuerdo a lo leído, ¿en qué parte de tu cuerpo produce un daño irreparable el
consumo de drogas?

A. Problemas físicos y psicológicos.


B. Daño en el sistema nervioso central.
C. Dependencia a la sustancia.
D. Alteración en el razonamiento.

6
Escuela Amelia Godoy Peña
Profesora: Marcela Ibáñez Ramírez
Curso: 8° año Básico.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 16 a la 21 marcando la alternativa


correcta.

Pieza de los García


Juan Radrigán

Luz de vela. Una cocinilla a parafina de un plato, que humea y humea; dos catres flacos, los
colchones hundidos en el medio; tiras, trastos, algunas sillas, una mesa. En los catres duermen
los hijos. Manuel y Lucía duermen en el suelo.
Ella se ha levantado y prepara el “almuerzo” que ha de llevar su esposo.
La mayoría de los seres que habitan el caserón, se han levantado y viven ruidosamente; llantos
de niños, rumores y risas, llegan claros a ellos.
LUCÍA: Ya po, levántate.
MANUEL: (Con la mirada perdida) Al tiro. (Pausa. Atisbando) ¿Qué’stai haciendo?
LUCÍA: Tocando el piano, ¿qué no sentís? (Ríe)
MANUEL: (Extrañado) Oye, ¿y de aónde sacai ánimo voh para reírte? ¿Hacís tiatro o soy así de
verdá?
LUCÍA: Cambia el disco, pos, indio; toas las veces me preguntai lo mismo. ¿Qué me conociste
di’otra manera?
MANUEL: No, po
LUCÍA: ¿Y entonces?
MANUEL: (Después de una breve pausa) Es que no entiendo…
LUCÍA: (Vierte agua de un balde a un lavatorio) Ya, mientras le hacís empeño a entender,
levántate y te venís a lavar las arrugas. (Ríe. Luego, señalando el pan con tomate) Ahí te dejé
listos los sánguches de jamón con pepa pa que te llevís (Ademán de salir).
MANUEL: ¿Pa ónde vai?
LUCÍA: (Muestra el canasto con ropa) A ganar lao pa tender. La vivaracha del doce ocupa toas
las barandas.
MANUEL: N’importa, no’stís peliando.
LUCÍA: Yo no peleo, indio: vivo.
MANUEL: ¿Sabís? Cuando me gane la polla gol, te voy a comprar doscientos metros de
baranda pa voh sola, y enseguía te voy a regalar veinte viejas pa que laven por voh.
LUCÍA: Flor po. Pero mientras tanto échate una levantaíta pa que te vai a la pega; mira que si
t’echan ahí sí que la vamos a ver con tongo.

Del libro “Teatro de Juan Radrigán”. Adaptado y extraído de:


http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8281.html

7
Escuela Amelia Godoy Peña
Profesora: Marcela Ibáñez Ramírez
Curso: 8° año Básico.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

16. ¿En qué lugar se ambienta la historia?

A. En el trabajo de Lucía.
B. En el comedor de una casa.
C. En el patio de la casa de la familia.
D. En la pieza en donde vive la familia.

17. ¿Cuál de las siguientes acciones sucede al inicio de la historia?

A. Lucía se levanta a cocinar.


B. Lucía le muestra el canasto.
C. Manuel comienza a levantarse.
D. Lucía vierte agua a un lavatorio.
18. ¿Por qué se debe levantar pronto Manuel?

A. Porque debe ir a colgar la ropa.


B. Porque debe ir a jugar Polla Gol.
C. Porque debía ir a su lugar de trabajo.
D. Porque debía preparar el almuerzo.

19. ¿Qué es lo que no entiende Manuel sobre Lucía?

A. Su falsedad.
B. Su optimismo.
C. Su decaimiento.
D. Su mal carácter.

8
Escuela Amelia Godoy Peña
Profesora: Marcela Ibáñez Ramírez
Curso: 8° año Básico.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

20. ¿Consideras apropiado el lenguaje usado en el texto, de acuerdo con el contexto de la


historia? Redacta un párrafo con tu respuesta, utilizando dos argumentos para apoyar tu
opinión. Añade dos conectores causales en tu respuesta y utiliza signos de puntuación,
respetando sus funciones.

9
Escuela Amelia Godoy Peña
Profesora: Marcela Ibáñez Ramírez
Curso: 8° año Básico.
Asignatura: Lenguaje y Comunicación.

10

También podría gustarte