Está en la página 1de 16

Presentación

Sustentantes:

Carmen Luisa Disla

Genesis Zarete Martínez

Juana María Lara Guerrero

(Grupo 5)

Prof.: Yessica Dicaidis Diaz Novas

TII. Act.1- Presentación de


imágenes con la readecuación de
un aula a partir de una propuesta
de diseño.

0
1
Módulo III, Tema II – Entornos y ambientes de aprendizajes (Organización
del espacio como catalizador del aprendizaje) (Entornos virtuales,
presenciales e híbridos)

Este tema hace referencia al modo de utilizar los entornos y ambientes de


aprendizajes los materiales esenciales que conforman la infraestructura de los
centros educativos y aspectos tanto físico, emocional, ambiental y social; Además
del conocimiento de los entornos virtuales presenciales e híbridos utilizados
actualmente a raíz del acontecimiento de la pandemia. Este tema aporta el
enriquecimiento del conocimiento y las ideas necesarias para adecuar ambientes
de aula, que contribuyan de manera focalizada con los aprendizajes significativos
de los estudiantes, el ordenamiento del espacio, la distribución de los recursos y
materiales didácticos, el control del tiempo, el accionar e interacciones entre
alumnos, docentes y maestras. El conocimiento de este contenido nos
proporcionara las ideas necesarias para fomentar ambientes de aprendizajes
planificados acorde con las necesidades y características de los/as alumnos/as,
tomando como punto de referencia el contexto socio cultural donde se desarrollan
los mismos.

Competencias fundamentales:

● Manejo de forma adecuada los diversos entornos y ambientes de


aprendizaje.
● Fomenta entornos enriquecedores para la adquisición de aprendizaje y el
desarrollo de competencias de los alumnos.
● Crear espacios de interacción que contribuya con el trabajo en equipo de
forma colaborativa. Considera importante el aprendizaje como factor clave
en la organización de los espacios.

Entornos y ambientes de aprendizajes

Son espacios construidos con el firme propósito de favorecer de manera


intencionada las situaciones de aprendizaje, implican la organización del espacio,
la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y
las interacciones.

2
Los ambientes y entornos de aprendizaje están formados por:

Espacios físicos: como el aula, el patio y el área escolar en general.

Elementos: como los materiales, estrategias didácticas, el contexto y las


relaciones sociales.

Actores en la comunidad educativa: como los alumnos, el docentes y padres de


familia.

Cada escuela tiene un conjunto particular de estos componentes, y pueden ser


organizados y gestionados por parte profesor para favorecer ambientes propicios
para el aprendizaje.

3
Organización del espacio

como catalizador del

aprendizaje

● El ambiente de

aprendizaje no se limita a las

condiciones materiales

necesarias para la implementación del currículo o a las relaciones

interpersonales entre maestros y alumnos.

● Se establece en las dinámicas que constituyen los procesos

educativos y que implican acciones, experiencias y vivencias de

cada participante; actitudes, condiciones materiales y socioafectivas,

así como múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura.

● Ya que el ambiente de aprendizaje no solamente hace referencia al

aula, sino a otros espacios y elementos, es importante que colabore

toda la institución educativa para construirlo.

4
● Si el ambiente de aprendizaje es positivo, es mucho más factible que

se logren los propósitos planteados en el proceso, de ahí la necesidad

de atender de manera pertinente este rubro.

Los Ambientes De Aprendizaje En Entornos Virtuales

Con el paso del tiempo, los entornos en que los alumnos aprenden cambian
y se diversifican, por lo que ahora el contexto de la enseñanza no se limita
solamente al salón de clase, sino que pueden utilizarse métodos a distancia.

En este sentido, un ambiente virtual de aprendizaje es un entorno de


aprendizaje que es mediado por la tecnología, agregando al proceso
educativo nuevas posibilidades (como horarios flexibles, o la oportunidad
de estudiar en cualquier lugar), aunque también ciertas limitaciones. Las
tecnologías de la información que constantemente emergen, cuando son
aplicadas a la educación, nos permiten romper con algunas barreras que se
presentan en las aulas tradicionales.

5
Entornos Presenciales e Híbridos
Cuando hablamos de clases híbridas nos referimos a un método educativo
que combina la educación online con la educación presencial,
aprovechando los aspectos positivos de cada una de ellas para aumentar la
eficiencia del aprendizaje.
Adecuación del aula como espacio de innovación para el aprendizaje

Actualmente se
requiere de un aula con buen espacio en donde los alumnos/as puedan
organizar en función de manera colaborativa, para propiciar en ellos
aprendizajes significativos, para potenciar sus competencias tomando
como fundamento el constructivismo, en la que el maestro/a tome su rol de
guía o facilitador del proceso enseñanza -aprendizaje y en la que el/la
alumno/a sea el protagonista de dicho proceso.

6
Al saber que esta
estructura que se visualiza en la imagen no favorece el aprendizaje, las
escuelas deben generar los cambios orientados a la mejora de las prácticas
pedagógicas y a la atención a la diversidad, en esta aula se observa poca
luz y un ambiente con poco espacio, se hace presente el desorden que tiene
el curso y en vez de los/as alumnos/as estar como entes participativos/as
están distraídos en ausencia del docente, esto quiere decir que se requiere
un aula donde ellos/as estén quietos únicamente, sino más bien que exista
cierto orden y disciplina, para que todos/as puedan aprovechar el
aprendizaje de los contenidos educativos para favorecer el logro de las
competencias acorde con el grado y sus necesidades lo que favorece el
alcance de los propósitos educativos .

Con la transformación de las comunicaciones y la llegada de las


tecnologías, la innovación educativa debe realizarse en las aulas, adaptarse
a la adecuación de los nuevos tiempos y dejar de lado la estructura obsoleta.
Estos cambios deben ser dirigidos por la autoridad educacional y por los
directivos de las escuelas, ya que requieren de una planificación efectiva,
en donde los docentes deben tener la cooperación de los demás agentes
involucrados.

7
En nuestro centro educativo actualmente tenemos una alta población
estudiantil que oscila entre aproximadamente 40 a 46 estudiantes por aula,
lo cual se debe tener presente a la hora de reorganizar el aula para contribuir
con un ambiente escolar productivo tanto para el estudiante como para el
maestro. Las siguientes imágenes que se muestran a continuación, se
observa el aula los materiales didácticos que están dentro de la misma
como murales y otras informaciones para enriquecer sus conocimientos,
así como también otros elementos de vital importancia a tomar en cuenta
para realizar la readecuación de aula como espacio fundamental en el
aprendizaje del estudiante.

8
9
10
11
12
En cuanto a recursos educativos cabe destacar que el aula ideal debe contar con
diversos materiales didacticos para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Entre los
recursos a tomar en cuenta estan: libros de textos, lecturas complementarias ,recursos
multimedia, ,esos recursos deben estar organizados y almacenados de forma que sean
de facil acceso tanto para el docente como para los/as estudiantes.Tambien cabe
destacar lo importante que es la iluminacion dentro del aula ideal, para fines de
mantener un aprendizaje saludable y productivo.En la siguiente imagen se obseva lo
que es un ejemplo de un aula ideal, se puede apreciar la organización de aula , los
materiales didacticos estan a simple vista tanto del docente como del estudiante , la
iluminacion en el aula es la adecuada para que los estudiantes puedan realizar su labor
sin forzar la vista; en cuanto a la imagen anterior del aula no se puede apreciar mucha
iluminacion , ventilacion y las sillas no estan organizadas de forma tan correcta como
se muestra en esta imagen.

13
14
Aula sin readecuación: En la
imagen se observa que el aula carece de organización ,debido a que los estudiantes no
tienen el orden ni el espacio adecuado para realizar sus labores con productividad, lo
cual dificulta su aprendizaje e interfiere de manera negativa en el adecuado clima
escolar que debe prevalecer entre el/la alumno/a y maestro/a.

Aula readecuada:
En esta imagen se observa una adecuada organización del aula, con un ambiente
iluminado que no crea barreras para que los estudiantes puedan leer y escribir,
actualmente existe suficiente espacio para colocar los materiales didácticos, tanto del
docente como del estudiante, el clima escolar de aula predomina con armonía e
integración de los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las diferentes
áreas del saber.

15

También podría gustarte