Está en la página 1de 11

Isae Universidad.

Licenciatura en educación primaria.

Materia: Historia de la educación primaria

Tema: Las órdenes religiosas y su aporte a la


educación panameña durante la época colonial

Integrante:
Nilsa Baker 12-721-520.
Angie Gutiérrez 10-714-223
Ruth Tejada 10-716-1780

Profesora: Norma Rulli

Grupo: PANLEP#5-21

AÑO: 2023
Indices
Objetivo de aprendizaje...............................................................................................................3
Introducción.................................................................................................................................4
Anexo№1.............................................................................................................................5
Desarrollo del tema......................................................................................................................5
La educación en Panamá el periodo colonial............................................................................5
Ordenes religiosa y su aporte a la educación panameña durante la época colonial...................6
Mapa conceptual…………………………………………………………………………………………………………………….9

Bibliografía................................................................................................................................10
Conclusión.................................................................................................................................11
Objetivo de aprendizaje
Adquirir conocimiento sobre la educación en la época colonial algo que
se ha cambiado en la actualidad la educación es muy diferente.
Es importante conocer como era la educación panameña en la época
colonial.
Reconocer como era la educación durante la época y como fue
desarrollando por dichos ordenes religiosos quienes fueron los primeros
personajes que impulsaron la educación en la época colonial.
Identificar quienes fueron los primeros docentes en el periodo colonial y
que asignatura que enseñaban los docentes en el proceso de aprendizaje.
Introducción
En la siguiente investigación destacaremos como
fue la educación panameña en la época colonial y
los aporte que dieron cada origen religioso
La educación en la etapa colonial en Panamá, la
mayoría de las escuelas y colegios estuvieron en
manos de las órdenes religiosas, al igual que en el
resto de Hispanoamérica.
Es importante señalar que la misión
evangelizadora estaba ligada a la misión
conquistadora. En las colonias españolas de
América, se impulsa la religión católica como
única y verdadera fe.
Nacieron como expresión del ideal evangélico.
Las primeras, reconocidas en el siglo XIII fueron las de los carmelitas, franciscanos,
dominicos y agustinos. Posteriormente se le añadieron los mercedarios, los trinitarios,
los servitas, los jerónimos, los hermanos de San Juan de Dios, los mínimos y los
jesuitas.
Mencionaremos puntos importantes y los aportes que hicieron los personajes de ordenes
religioso como son dominicos, mercedarios en otros.
Finalmente presentamos nuestra conclusión sobre el tema y la base de bibliografía que
utilizamos en el contenido del trabajo.
.
Anexo№1

Desarrollo del tema


La educación en Panamá el periodo
colonial.
La educación en panamá en la época colonial
era dirigida a manos de religioso durante esa
época enseñaba religión católica, escribir y
hablar castellano, matemática y algebra, a esa
educación los únicos que tenían derecho y
privilegio eran todo aquel estudiante fiel a la
tradición católica con raíces española.
La independencia de España en 1821, se mostro positivo en cuanto a la educación, ya
que el estado panameño se comprometía a los fondos públicos para adquirir insumos.
En las escuelas de los varones se enseñaban: lectura, escritura, gramática española,
aritmética y agricultura; mientras a las niñas, se le enseñaran las materias anteriores
menos moral política, también dibujo y música. Sin embargo, en el interior del país los
conocimientos básicos eran impartido por maestro (a) particulares, cubriendo aquellos
gastos por la propia familia, lo cual no toda tenia la facilidad de pagar. Por lo tanto, no
había escuelas oficiales y las particulares eran pocas.
En la población panameña de la prehistoria no se conocía la escritura, pero si
expresiones propias de su cultura como, por ejemplo: su orfebrería, su cerámica y sus
obras monumentales. Como en la provincia de Coclé y barriles en Chiriquí.
Pero la conquista fue un trauma para la cultura indígena, pues truncó su desarrollo y su
sistema de conocimientos.
En 1903 con la construcción del canal por los estadounidenses la educación mejoró por
que se crearon planteles, además enviaron a jóvenes panameños al extranjero para
preparase como docentes y se dejó atrás la presión que fueron sometidos los panameños
durante la época colonial.
Ordenes religiosa y su aporte a la educación panameña durante la época colonial.
La orden religiosa de los dominicos

Los dominicos alcanzaban cerca de 600


casas a mediados del S. XIV. Establecidos
en América desde 1510, tuvieron gran
actividad misional durante el siglo XVI,
decayendo posteriormente, aunque sin
abandonarla; entre sus componentes
figuraron fray Antonio Montesinos o fray
Bartolomé de las Casas
1.2 Aporte
 se ocuparon de la labor evangelizadora y educativa de los amerindios.
 Fueron grandes defensores de los nativos en el continente americano.
 Lucharon en contra de la esclavitud y promovieron la justicia a favor de los
aborígenes.
 Entre los principales sacerdotes que se destacaron en la defensa de los nativos
fueron Fray Pedro de Córdoba, Fray Bartolomé de las Casas y Antonio de
Montesino. Este último tuvo valentía de sostener en presencia de Carlos V en
1542.

La orden religiosa de los agustinos

Los agustinos, fundados el año 388 por el obispo de Hipona, fueron organizados como
orden mendicante por Inocencio IV (1243-1254), en 1244, y Alejandro IV (1254-1261)
en 1256.
2.2 Aportes
 Se interesaron por aprender el lenguaje
aborigen, con el fin de lograr una mejor
comunicación entre ellos y para facilitar el
proceso de la cristianización del nativo.
 Se ocuparon en instruirlos en el arte y en el
oficio.
 Fundaron escuelas con talleres para las enseñanzas de escultura, herrería,
carpintería, alfarería y sastrería.
 También impartieron enseñanzas en el campo de la agricultura, los agustinos
contribuyeron con árboles frutales y otras clases de planta provenientes de
España.
 Enseñaba a los niños a leer y escribir, para que sirvieran como escribanos en su
comunidad.
 Además, aprendían música y canto para el coro de la iglesia. Los niños que
tenían habilidades en el arte de la música, se les enseñaba a tocar instrumentos
musicales

La orden religiosa de los franciscanos

Los franciscanos fueron los primeros misioneros


que llegaron a la América aborigen, para
ocuparse de la evangelización de los nativos. Es
un hecho conocido que algunos misioneros
franciscanos llegaron a Santa María la Antigua del Darién desde los tiempos de Enciso,
Balboa y Nicuesa
3.1 Aportes
 Se ocuparon de vigilar los abusos de los encomenderos.
 La misión evangelizadora de los sacerdotes franciscanos en América fue un
importante pilar del colonialismo español para justificar la legitimidad de la
conquista.
 En 1514, seis sacerdotes de la orden franciscanos acompañaron al primer obispo
de Darién y del nuevo mundo, Juan de Quevedo, a la ciudad de Santa María la
Antigua del Darién, establecieron allí el primer convento en el continente.
 Al inicio de la colonización se establece la primera escuela formal por los frailes
de la orden de San Francisco en 1502 en Villa de Santo Domingo.
 Ordenaba establecer una escuela, hacer una casa, donde dos veces por día se
juntasen los niños de cada población.
 El sacerdote les enseñaba a leer, escribir y la doctrina cristiana.
 Este proceso educativo formal alcanzó su mayor auge en 1530, y también se da
la actividad comercial, social y política en la isla de Santo Domingo.
 Destacaron en la evangelización y en el magisterio, es decir, la educación de los
indígenas, particularmente a los hijos de los
caciques.
La orden religiosa de los jesuitas

Fundados en 1534 por San Ignacio de Loyola, fueron


aprobados en 1540 por Pablo III (1534-1549). Esta
orden se ha caracterizado por acatar, junto a los tres
votos de castidad obediencia y pobreza, el de
obediencia al Romano Pontífice; Los padres jesuitas se
establecieron en el istmo de Panamá en 1582.
4.1 Aportes
 se ocuparon de la educación, fundaron escuelas, colegios y universidades en
diversas partes de Hispanoamérica.
 El método de enseñanza que aplicaron los misioneros jesuitas facilitó el proceso
de la evangelización en América.
 Los jesuitas se destacaron en la educación, en el proceso de la enseñanza y
aprendizaje.
 Construyeron en la ciudad de Panamá, conocida hoy como Panamá la Vieja una
iglesia y un convento, ambas edificaciones fueron destruidas en el incendio de
la ciudad de Panamá en 1671.
 se dedicaron a estudiar la lengua de la comunidad aborigen para así poderlos
evangelizar.
 lograron la autorización de la corona española para fundar la universidad de San
Javier en Panamá. fue la primera universidad que se fundó en el istmo de
Panamá.
 En la universidad de San Javier se impartían las cátedras de latinidad, retórica y
teología moral.
 El padre Francisco Javier de Luna Victoria, quien ideó dotar al istmo de un
centro de estudio superior.

La orden religiosa Mercedarios

Fundados en Barcelona en 1218


por San Pedro Nolasco, nacido en
1189 aspiraron a la perfección con
el ejercicio de la caridad aplicada a
la redención de cautivos; esta
orden fue aprobada por Honorio III
(1216-1227) y Gregorio IX (1227-
1241).
La rama reformada o Monjes de la
Gran Observancia, aprobados por
Gregorio XV en 1621, apenas
tuvieron proyección americana
1.1 Aporte
 En 192 alguno noble Habían formado una confraternidad con el fin de
cuidar a los enfermos en hospitales y también para rescatar a los
cristianos cautivos de los musulmanes.
 Los citados nobles ya se habían convertido en el primer monje de la
orden.
 habían establecido su cuartel general en el convento de santa Eulalia de
Barcelona en 1232.
 Pedro Nolasco tuvo una visión de la santa virgen en la que pidió que
fundase una orden dedicada especialmente a la redención de cautivo.
Anexo№3 Mapa conceptual
Bibliografía
https://porfnormareal17.wordpress.com/2017/07/21/ordenes-religiosas-
en-panama/

https://www.coursehero.com/file/174020242/Educaci%C3%B3n-en-
Panam%C3%A1-en-la-%C3%A9poca-colonialdocx/

https://issuu.com/lupitapowell7/docs/
material_a_distancia__universidad_n_c125e698951b46
Conclusión
Después haber realizado la investigación la educación en la época colonial estaba a
ordenes religiosas ya que en esa época la asignatura que impartía no eras tanta materia y
el estudiante tenía que estar fiel a la tradición católica.
La educación de Panameña fue impartida por congregaciones civilizadora durante la
época colonial, en donde se encuentra las raíces histórica de la educación panameña,
cuyos principales aporte fueron ofrecidos entre otras, por los sabios religioso de la
congregaciones de los jesuitas y los agustino etc.
Con el tiempo la educación ha evolucionado, no tan rápido como se espera actualmente
ha habido reformas que la ha impulsado y otras que fueron negada y el retroceso
educativo que actualmente enfrentamos.

También podría gustarte