Está en la página 1de 13

ISAE UNIVERSIDAD

ASIGNATURA
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

TEMA:4
EPOCA REPUBLICANA
CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN PANAMEÑA.
MGISTER
NORMA B RULLI
Cambios en la educación panameña
Panamá, al igual que la mayoría de los países en el mundo, ha atravesado por procesos de
cambio dentro del engranaje Educativo. A través de su historia se evidencian momentos
claves o hitos, muchos de los cuales coinciden con períodos políticos.A inicios del siglo XX y
en los albores de la nueva república, Panamá se enfrentaba a problemas muy parecidos a
los que casi un siglo antes habían tenido la mayoría de los países de la América Hispánica,
entre los cuales estaba estructurar una educación que respondiera a los principios
filosóficos y políticos del momento.
Cambios en la educación panameña
La Ley 11 de 1904,
Orgánica de Instrucción Pública, principia la era de nuestros adelantos escolares.
Desde entonces ha venido operándose en los diversos grados de la enseñanza una
serie de modificaciones que constituyen realmente una organización pedagógica”
Cambios en la educación panameña
Esta ley dividió la instrucción pública en enseñanza primaria, secundaria, industrial y
profesional. La secundaria se refería única y exclusivamente a “instrucción secundaria en
letras y filosofía”1913, las reformas tuvieron su punto cumbre con la promulgación de la
Ley 31de 26 de febrero. La innovación más relevante, de esta nueva experiencia legal, fue
la creación de la Inspección General de Enseñanza Primaria; se instituyó una nueva
división territorial para la administración escolar y se crearon las Asambleas Pedagógicas
conformadas
Cambios en la educación panameña
➢ En el año 1915, se oficializaron provisionalmente, los planes, programas y reglamentos de
las escuelas rurales urbanas, secundarias y normales en todo el país, a través del Decreto
14 de 3 de mayo de este mismo año.

➢ En 1920 se expande la educación secundaria, y se crean escuelas normales en el interior


del país. A través del Decreto 1 de 27 de febrero, se reitera el principio de obligatoriedad,
gratuidad de la enseñanza
Cambios en la educación panameña
El cambio político y jurídico que se produce en Panamá a partir de 1941, acarreó
innovaciones legislativas y administrativas que crearon el Ministerio de
Educación, como consecuencia de un nuevo orden constitucional. Se propuso
que todos los establecimientos de enseñanza, tanto públicos como privados,
dependieran directamente del Ministerio de Educación
Cambios en la educación panameña
La nueva Carta Magna, surca el sendero para el nombramiento del primer Ministro de
Educación de Panamá, cargo que recayó en la persona del Dr. José Pezet. Con el
establecimiento del nuevo ministerio en 1941, se logró una transformación en las
estructuras político administrativas del país, inspiradas en ideas renovadoras, las cuales
contribuyeron, sin duda alguna, al desarrollo del ideario democrático

En 1946, nuevamente el estado


panameño renace a través de una
nueva Constitución Política,y
posterior la aprobación de la recién
inaugurada Ley Suprema; se aprueba
la nueva Ley 47 Orgánica de
Educación, vigente hasta nuestros
días.
Cambios en la educación panameña.
El sistema de educación de Panamá está conformado por
dos subsistemas: e lregular y el no regular. En ambos se
ofrece educación formal y no formal. El subsistema regular
se organiza en torno a la educación preescolar, la educación
primaria, la educación premedia, la educación media
(media académica y media profesional técnica)

➢ ficada por la Ley Nº 34, sancionada en 1995, y por la Ley


Nº 50, sancionada en 2002. Ambas incorporadas al
Decreto Nº 305, promulgado en 2004 El Ministerio de
Educación de Panamá es el órgano rector del sistema
educativo nacional. A nivel regional funciona la Dirección
Regional de Educación, la cual cuenta con plena
autonomía funcional, administrativa y estructura
organizativa propia.
EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL
Etapa de la Educación Básica
El nivel educativo incluye dentro de su estructura, de acuerdo con
lo establecido en la Ley 34 de 6 de julio de 1995, las siguientes
etapas:
Preprimaria, para menores de 4 y 5 años, con una duración de dos
años.
Educación primaria, con una duración de seis (6) años.
Educación pre-media, con una duración de tres (3) años.
La Educación Pre-Media es la etapa final de la Educación Básica
General. Se desarrolla en estudiantes cuyas edades van de 12 y 15
años. Se caracteriza por corresponder al llamado período crítico o
de trascendencia en el desarrollo del sujeto. En él se operan y
aparecen rasgos del adulto. Corresponde al inicio de la primera
etapa del desarrollo de la adolescencia, con una dinámica e intensa
actividad social.El segundo nivel de enseñanza o media, tiene una
duración de tres años, donde el estudiante optará por los
bachilleratos y las carreras intermedias, en áreas especializadas
conforme a las necesidades científicas, tecnológicas, culturales y
ambientales de la sociedad panameña, preparándose para el trabajo
productivo.
Propósito de la Educación Básica General
Algunos de los propósitos de la Educación Básica General son:
Garantizar a la población panameña entre los 4 y 15 años de edad una educación universal, gratuita y
obligatoria
Contribuir a la formación de estudiantes con los valores y las actitudes de la nueva ciudadanía, sustentada
en la identidad cultural, la importancia del trabajo, el espíritu de superación, la honestidad, la democracia y
la paz.
Propiciar una educación democrática y transformadora
Brindar una oferta curricular integral
Continuar con la educación integral, mediante procesos formativos e instructivos que les permitan ampliar
conocimiento de la realidad social, personal y natural; percibirse como sujetos históricos y con capacidad
para observar, interpretar y participar en la transformación de la realidad.
Desarrollar competencias fundamentales para acrecentar las capacidades personales y la internación social.
Impulsar el aprendizaje de la ciencia, la tecnología y la innovación como factores relevantes en la sociedad
moderna, particularmente en el proceso económico y social del país.
Hacia un nuevo modelo educativo

En Panamá como en otros países del área


se espera que el sistema educativo
contribuya a promover el desarrollo
económico, social y ambiental, fomentando
las capacidades y potencialidades humanas.
De este modo, la educación en nuestra
sociedad se sustenta en dos grandes pilares:
aprender a aprender y aprender a vivir
juntos. Para ello la calidad educativa
adquiere un valor relevante. Significa
aprendizajes pertinentes, con equidad y
eficiencia
Hacia un nuevo modelo educativo

Para ello se requieren estrategias pedagógicas


adecuadas para obtener buenos resultados en la
sociedad del conocimiento. Es muy difícil formar
jóvenes para el siglo
XXI con metodologías de siglo XX y del siglo
XIX.Por otro lado contar con planes y programas
de estudio y recursos de aprendizaje, enfocados
en aprender para adquirir competencias para la
vida que es parte de este
paradigma

También podría gustarte