Está en la página 1de 19

Viceministerio de Gestión Ambiental,

Dirección General de Calidad Ambiental

Mesa Técnica
del Sistema Nacional de Gestión de Desastres ‐ SINAGERD

“Declaratoria de la Emergencia Ambiental en Caso de


Desastres”

Dirección General de Calidad Ambiental


Lima, 07 de abril de 2016
Emergencia ambiental
Es la ocurrencia de un daño ambiental súbito y
significativo generado por causas naturales,
humanas o tecnológicas que deteriora el
ambiente, ocasionando un problema de salud
pública como consecuencia de la contaminación
del aire, agua o el suelo.

Daño ambiental Súbito. Daño ambiental Significativo.


Es cuando ocurre de manera Es cuando supera ciertos niveles
inesperada o con tendencia a su de afectación establecidos en las
incremento abrupto. normas específicas.

Fuente: Reglamento D.S. 024‐2008– PCM de la Ley que Regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental 28804, artículo 3.
Terminología que debemos tener en cuenta
• Estado de Emergencia.- Régimen de excepción del Estado . Regulada por la
Constitución artículo 137° aprobado por Presidente de la Republica y voto aprobatorio de
Consejo de Ministros. A consecuencia de alguna perturbación de la paz o del orden interno, de
catástrofe o de graves circunstancias que afectan la vida de la Nación .
• Emergencia Sanitaria.- Es aquella que se implementa cuando afecta directamente
a la salud ambiental entendiéndose causas directamente a la salud ( uso inadecuado de
residuos solidos , desastres naturales, sequias , plagas , detrimento de agua para consumo
humano, accidentes químicos.
• Situación de Emergencia.- Es una figura legal que tiene incidencia
administrativa, ésta se encuentra incluida en nuestra legislación especialmente en materia de
adquisiciones y contrataciones ( exoneración)
• Declaratoria de Emergencia Ambiental.- Instrumento legal en mérito a la
Ley N° 28804.
¿QUE ES UNA DECLARATORIA DE
EMERGENCIA AMBIENTAL - DEA?

Conjunto de acciones extraordinarias, que permitan contener


daños súbitos significativos ocasionados por un evento y
minimizar riesgos al ambiente y la salud de las personas en un
plazo inmediato. (90 días y posibilidad de prórroga).

• Relevante:
En una emergencia las
consecuencias rebasan las
capacidades locales y regionales,
requiriendo de ayuda mayor.
(ver diagrama atención DEA)

Ejemplo: Derrame de relavera en Huachocolpa


POTENCIALES CAUSAS DE UNA
EMERGENCIA AMBIENTAL
ANTRÓPICAS:
 Derrames de relaves
 Descargas de residuos o sustancias químicas al suelo
 Vertimientos tóxicos
 Explosiones de sustancias químicas peligrosas
 Volcadura de camión cisterna

NATURALES: Que afectan el ambiente


 Sismos
 Inundaciones
 Incendios Forestales
 Erupciones volcánicas
EFECTOS EN EL AMBIENTE Y LA
SALUD
 Destrucción o daño de hábitats
frágiles, raros o de sustento de
especies en peligro de extinción.
 Contaminación de fuentes de agua
para consumo doméstico aguas
subterráneas, superficiales, etc.
 Contaminación atmosférica
 Afectación a humedales, tierras de
cultivo, actividades productivas,
plantaciones.
 Afectación a la salud pública en
general.
ACCIONES INMEDIATAS DEL MINAM ANTE UN EVENTO SÚBITO,
QUE GENERA UNA DECLARATORIA DE EMERGENCIA AMBIENTAL – DEA(De Oficio)
Se comunica Minam,
del incidente mediante MINAM,
por Teléfono Oficio, Elabora el
y/o Correo MINAM, OEFA,
Se toma Electrónico DIGESA, ANA convoca a REUNION informe de
Evento reunión a MULTISECTORIAL:
Súbito
conocimi respecto al OSINERGMIN, procedencia o
ento del evento organizan viaje todas las MINAM, OEFA,
DIGESA, ANA
no
evento producido a para acciones de instituciones,
(por todas las campo en la en un plazo OSINERGMIN,
Algún instituciones
zona afectada y INDECI Y EL GORE
con funciones de 5 días
medio) la Formalizan la
ambientales y hábiles procedencia de la
al GORE correspondiente
toma de DEA, y Elaboran Plan
muestras de Acción Inmediato
Instituciones
y de Corto Plazo.
Administrad ¿Procede
COEN –MINAM
o pone en OEFA DEA?
marcha su DIGESA No
Plan de ANA Acciones Logísticas:
Contingenci OSINERGMIN ‐ Movilidad 4x4 Si
INDECI
Acciones
a y Avisa a ‐ Gasolina
Otras. Se genera regulares, por
las ‐ Nº de Especialistas Declaratoria
información parte del
autoridades ‐ Nº de Días de Interv Emergencia
relevante del administrado o
‐ Viáticos Ambiental + Plan
incidente del Gobierno
‐ Alimentos de Accion
Local.
Inmediato y de
Corto Plazo
R.M.
DEA 90
DIAS

Primeras horas En el transcurso del día o al día siguiente, se En los primeros 5 En 20 días hábiles de producido
organiza el viaje a la zona del evento y se viaja días hábiles. el evento.
a la zona.

Elaborado por: Ing. Jaime Costilla Aliaga – Precisa y desarrolla acciones diferenciadas de inmediato y corto plazo dentro de la
DGCA/MINAM
vigencia (90 días o prorroga) de una DEA, respecto de aquellas de carácter regular y
permanente
DETERMINACION DEL NIVEL DE DAÑO
• Los criterios permiten evaluar la procedencia de
una Declaratoria de Emergencia Ambiental
• En cada caso, se plantean acciones ordenadas
para su implementación.
• Las DEA no se sustituyen responsabilidades y
funciones de las instituciones, que las tienen
asignadas por norma.

1
Procedimiento Criterios para
7 2
para la proceder con la
declaratoria Criterios
evaluación de
una solicitud conforme al 6 3
admitida Articulo 4°, de la
Ley 28804
5 4
D.S. 024‐2008‐PCM: Artículo 4

Nivel de concentración de contaminantes por encima de los estándares de Calidad


Ambiental o Limites Máximos Permisibles.

Contaminación de la Población y el Ambiente por sustancias peligrosas por encima de los


niveles que internacionalmente se considera aceptables para la salud humana.

Alto riesgo para poblaciones vulnerables.

Ocurrencia de accidentes que generen vertimientos de sustancias peligrosas que a pesar de no estar
establecidas en la legislación nacional, están consideradas en los entandares o limites de instituciones
u organismos internacionales, en forma referencial.

Impactos a largo plazo en la salud humana

La protección de la vulnerabilidad y singularidad de los espacio naturales.

Ausencia de instrumentos de Gestión Ambiental que involucren planes de recuperación


del área materia de la declaración.
• Determinación del Nivel de Afectación:

– Leve (nivel amarillo): cuando el daño al ambiente es mínimo, de acuerdo a los


indicadores básicos y a los indicadores complementarios para la Declaratoria de
Emergencia Ambiental, y cuyo efecto puede ser controlado con los recursos disponibles.
– Moderado (nivel anaranjado): cuando el daño al ambiente es importante pero no llega
a ser significativo, de acuerdo a los indicadores básicos, debiendo disponerse los
recursos necesarios para su atención y el monitoreo respectivo para intervenir en caso
se convierta en significativo.
– Significativo (nivel rojo ‐ Emergencia Ambiental): cuando el daño al ambiente es
considerado como tal, de acuerdo a los indicadores básicos, y por tanto constituye una
amenaza para la vida, salud, propiedad y ambiente, requiriéndose una movilización de
recursos necesarios para controlar la situación y recuperar las condiciones ambientales
de la zona afectada.
• Sólo con el nivel rojo se procede a la “Aprobación de la Declaratoria de Emergencia
Ambiental y del plan de Acción Inmediato y de Corto plazo”.
A UNA DEA NO ES APLICABLE
 Definir acciones de carácter regular y permanente.
 Dar solución definitiva a todos los problemas ambientales.
 Reemplazar ni sustituir responsabilidades institucionales ni
la aplicación de otras normas e instrumentos ambientales.
 Hacer uso de presupuestos extraordinarios.
 Exonerar los procesos de adquisiciones y contrataciones
del Estado para atención de la DEA*.

Ejemplos:
- No se puede remediar suelos, porque hay un proceso
establecido por ley.
- No es posible construir infraestructura vial, de saneamiento,
urbana, especial (hospitales)
- No se pueden resolver proyectos de inversión pública.
- No involucra planes o programas de mediano y largo plazo.
- No incluye aspectos que no fueran ambientales.

*Ley de contrataciones y adquisiciones del Estado literal “C” artículo 19


(Ley 26850).
Acciones que fundamentan el proceso de DEA

• Identificar y eliminar las causas que ocasionan la


emergencia ambiental.
• Proponer medidas extraordinarias de inmediato y
corto plazo, no regulares y permanentes.
• Ordenar y promover la participación articulada de
los diversos actores.
• Contener al más breve plazo los efectos de la
contaminación.
• Brindar continuidad a las acciones generadas de
la DEA.
• Perfeccionar los mecanismos de evaluación de
riesgos.
• Informar a la población e instituciones
participantes
Acciones de la DGCA
• Revisar la información interinstitucional (ANA,
OEFA, DIGESA, OSINERGMIN, MVCS, GOREs,
MINEM, etc.).
• Analizar los indicadores básicos de acuerdo a la
norma y proponer los complementarios.
• Evaluación de los niveles de daño.
• Delimitación del ámbito de la DEA.
• Diseño de las medidas inmediatas y de corto
plazo.
• Evaluar la procedencia o no de la solicitud de
declaratoria de emergencia ambiental.
El Plan de Acción
Documento que contiene las acciones específicas, metas, responsables,
supervisión, monitoreo, plazos y financiamiento necesarios para atender la
Emergencia Ambiental.

Elaboración del Plan de Acción


Inmediato y de Corto Plazo que
señale el ámbito territorial, las
medidas de seguridad y técnico
sanitarias a adoptar, bajo
responsabilidad, con el fin de
revertir y/o evitar daños a la
salud y al ambiente, el plazo de
duración de la emergencia es
de 90 días.
Recursos para la atención del Plan de Acción
Inmediato y de Corto Plazo
Recursos para la atención del Plan:
Constituyen recursos para la atención del Plan de Acción
Inmediato y de corto plazo los siguientes.
a) Los recursos que aportan los agentes contaminantes,
b) El presupuesto de las entidades públicas involucradas, y
c) Los recursos provenientes de la cooperación técnica internacional.

a b c
Responsabilidad del Gobierno Regional
• De conformidad con el Artículo 4 de la Ley, los gobiernos regionales son
los responsables de la ejecución del Plan de Acción Inmediata y de Corto
Plazo, en coordinación con el Consejo Nacional del Ambiente ‐ CONAM, a
través de las Comisiones Ambientales Regionales ‐ CAR y los gobiernos
locales de las áreas afectadas.
• Asimismo, son responsables de elaborar los informes a mitad y al final del
tiempo que dure la declaratoria de emergencia ambiental.

Gobiernos Ejecución del Informe de mitad


Regionales Plan de DEA e Informe
(Gerencias (Apoyo del de final de DEA
Regionales) MINAM)
Viceministerio de Gestión Ambiental,
Dirección General de Calidad Ambiental

Mesa Técnica
del Sistema Nacional de Gestión de Desastres ‐ SINAGERD

Dirección General de Calidad Ambiental


Lima, 07 de abril de 2016

También podría gustarte