Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ASIGNATURA: DERECHO LABORAL

PROFESOR: LUIS HERNÁNDEZ

LA RELACIÓN LABORAL Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

INTEGRANTES:

ANALÍA SAAVEDRA 9-761-587

HILDA ORTEGA 9-761-1462

AÑO LECTIVO: 2023


PALABRAS CLAVE:

KEYWORDS:

RESUMEN
INTRODUCCIÓN

Una relación laboral se entabla normalmente a través de un contrato de trabajo


entre dos partes claramente identificables: un trabajador que brinda sus servicios,
y un empleador que los recibe, aprovecha y remunera. Se trata de una clara
relación bilateral.

Si bien la empresa fordista jerarquizada concentró sus esfuerzos en la


racionalización de su producción, en una división de la organización del trabajo y
la producción de bienes y servicios estandarizados para un consumidor tipo, hoy
en día, el fortalecimiento de la competencia en una era de globalización y bajo un
contexto de crisis económica permanente, ha implicado para las empresas la
necesidad de adaptar la producción de bienes y servicios a necesidades diversas
y complejas.

Como resultado, los estándares de producción y la organización del trabajo de la


empresa se vuelven flexibles, como lo demuestra el paso de empresas jerárquicas
a empresas en red. Actualmente, la virtual divisibilidad y comunicabilidad en el
proceso de producción permite el intercambio de salarios y trabajo en muchos
casos sin estar físicamente presente, promoviendo así la descentralización de la
producción y la externalización del proceso de producción. La nueva tecnología
permite a las empresas reducir su tamaño, subcontratar partes o etapas del
proceso de producción y ahora desarrollarlas por terceros. Surgirán nuevos y
sustanciales colaboradores externos en forma de contratistas, trabajadores,
proveedores externos de bienes o servicios, trabajadores externos independientes
o trabajadores independientes económicamente subordinados. La relación laboral
es un componente fundamental de la vida económica y social en cualquier
sociedad. Implica la interacción entre los trabajadores y los empleadores en un
entorno de trabajo, donde ambas partes colaboran para alcanzar objetivos
comunes. Esta relación está sustentada en una serie de elementos clave que
definen su naturaleza y dinámica.
En esta introducción, exploraremos estos elementos esenciales que conforman la
relación laboral y su importancia en el contexto actual: trabajador y empleador,
contrato laboral, remuneración, jornada laboral, derechos y obligaciones; y la
evolución de la relación laboral a lo largo del tiempo.

La relación laboral es un componente esencial de la economía y la sociedad en


general. Proporciona a las personas la oportunidad de obtener ingresos,
desarrollar sus habilidades y contribuir al crecimiento económico. Además, una
relación laboral saludable y equitativa es fundamental para el bienestar de los
trabajadores y la estabilidad de las empresas y la sociedad en su conjunto. Por lo
tanto, comprender y gestionar adecuadamente los elementos de la relación laboral
es esencial para promover un ambiente de trabajo productivo y justo.
MATERIALES Y MÉTODO

 MATERIAL:

 MÉTODO
RESULTADOS

Definición de la relación de trabajo

A. Importancia en el ámbito laboral

B. Tipos de relaciones laborales

II. Elementos constitutivos de la relación de trabajo

A. Trabajador

1. Derechos y obligaciones del trabajador

2. Categorías laborales (empleados, obreros, contratistas independientes,


etc.)

B. Empleador

1. Derechos y obligaciones del empleador

C. Contrato de trabajo

Según nuestra legislación laboral un contrato de trabajo en Panamá es el convenio


verbal o escrito mediante el cual una persona se obliga a prestar sus servicios o
ejecutar una obra a favor de otra, bajo la subordinación o dependencia económica
de ésta.

El contrato de trabajo es una herramienta esencial para el buen funcionamiento de


la relación laboral entre trabajadores y empleadores.

Tipos de contratos laborales

 Por tiempo definido: deberá constar por escrito y el plazo de su duración


no podrá ser mayor a un (1) año, a excepción de aquellos servicios que
requieran de una preparación técnica especial.
 Por tiempo indefinido: es aquél que establece una relación laboral sin
definir el plazo de duración; es decir, que establece una fecha de inicio, más
no una de finalización.
 Por obra determinada: es aquél en virtud del cual, cumplida la condición,
el trabajador ha de separarse del empleo, sin responsabilidad para el
empleador.

D. Remuneración

Es la cantidad de dinero que un empleado recibe para los servicios prestados a


una empresa.

Remuneración directa vs remuneración indirecta

 La remuneración directa va al trabajador directamente y siempre tiene un


valor monetario. Por lo tanto, incluye:
1. El salario es la remuneración básica que el empleado recibe como
compensación para el trabajo que ha hecho para el empleador.
2. El honorario es la remuneración que recibe un trabajador que no
tiene el estatus del empleado y no forma parte de la nómina de la
empresa.
3. El sobresueldo es el tipo de remuneración que el trabajador recibe
para horas extra que hace durante días festivos, los fines de
semana, o la noche.
4. La comisión es el tipo de remuneración que usualmente reciben
trabajadores en el departamento de ventas. Se refiere a un
porcentaje basado en la cantidad de ventas que un empleado
realiza.
5. Las bonificaciones y premios incluyen diferentes incentivos que se
utilizan para motivar a los empleados o premiar su productividad o un
gran éxito.

 La remuneración indirecta no va directamente a los trabajadores, pero sí


aumenta la calidad de vida para ellos. La remuneración indirecta puede
incluir seguro de vida, tiempo laboral flexible, impuestos, jubilación privada
etc.
E. Jornada laboral

Es la calidad de horas que el trabajador labora al día, por semana o al mes, bajo la
dirección de un empleador, a cambio de un salario. La ley define los límites
máximos de la jornada como el derecho que tienen los trabajadores a que se les
garantice descansos. Estos límites son diarios y dependen de si la jornada se
realiza durante el día, por la noche o tanto en horas del día como de la noche
(jornada mixta).

F. Evolución y tendencias en las relaciones de trabajo a lo largo del tiempo

1. Crecimiento económico: Panamá ha experimentado un crecimiento


económico constante durante las últimas décadas, impulsado
principalmente por su canal y su posición como centro financiero regional.
Este crecimiento ha generado una creciente demanda de mano de obra en
varios sectores, incluyendo la construcción, el turismo y los servicios
financieros.

2. Legislación laboral: La legislación laboral en Panamá ha experimentado


cambios significativos en los últimos años para adaptarse a las necesidades
cambiantes del mercado laboral. La Ley 37 de 2018 introdujo reformas
importantes, como la implementación de contratos por tiempo determinado
y la flexibilización de las jornadas laborales.

3. Sindicalismo: Los sindicatos en Panamá tienen una presencia


históricamente limitada en comparación con otros países de la región. Sin
embargo, han estado luchando por mejores condiciones laborales y
salarios, especialmente en industrias como la construcción y el transporte.

4. Migración laboral: Panamá ha atraído a un gran número de trabajadores


extranjeros, especialmente en la construcción y el sector de servicios. Esto
ha llevado a discusiones sobre la regulación de la migración laboral y la
protección de los derechos de los trabajadores migrantes.

5. Teletrabajo: Al igual que en muchas partes del mundo, el teletrabajo ganó


importancia en Panamá debido a la pandemia de COVID-19. Esto ha
llevado a un debate sobre la regulación del trabajo a distancia y la
necesidad de equilibrar la flexibilidad laboral con la protección de los
derechos de los trabajadores.

6. Diversidad e inclusión: Se ha observado un creciente interés en promover


la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo, incluyendo esfuerzos para
abordar la igualdad de género y la discriminación laboral.
CONCLUSIÓN

En conclusión, la relación laboral es un pilar fundamental de la sociedad y la


economía, en la cual los trabajadores y los empleadores interactúan para lograr
objetivos mutuos. Esta relación se basa en una serie de elementos esenciales que
definen su naturaleza y funcionamiento.

Una relación laboral efectiva y equitativa beneficia a todas las partes involucradas,
promoviendo la estabilidad en el lugar de trabajo, el crecimiento económico y el
bienestar de la sociedad en su conjunto. La comprensión y el respeto de los
elementos fundamentales de esta relación son esenciales para lograr un equilibrio
entre los intereses de los trabajadores y los empleadores, lo que a su vez
contribuye a una sociedad más justa y próspera.
BIBLIOGRAFÍAS

Martans, D. A. (2021). CONTRATO DE TRABAJO EN PANAMÁ. Caballero


Méndez & Candanedo. https://www.acclawyers.com/contrato-de-trabajo-en-
panama/

Terzakyan, T. (2023, 20 septiembre). Remuneración del personal: ¿Qué es y


cuáles son los tipos? deel. https://www.deel.com/es/blog/remuneracion-del-
personal#:~:text=La%20remuneraci%C3%B3n%20directa%20va%20al,alquiler
%20de%20vivienda%20y%20m%C3%A1s.

También podría gustarte