Semana 5 INFOGRAFÍA

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Semana 5 INFOGRAFÍA

• Lea nuevamente el texto EL DESARROLLO DE LA AUTONOMIA PERSONAL


DESDE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS -O CÓMO BÚSCAR UNA MAYOR
CALIDAD AMBIENTAL DESDE UNA ECOCIUDADANÍA CRÍTICA Y
RESPONSABLE
• Responder a las siguientes preguntas: ¿A quién está dirigido el texto? y con qué
propósito?
• Cómo responde la autora a la pregunta: ¿cómo hemos de formarnos para
consolidarnos como agentes autónomos que han de tener la oportunidad de elegir
de una forma real?, y ¿qué papel debe jugar la cultura colectiva en la
conformación de esos sujetos autónomos?
• Extensión 2 páginas
¿A quién está dirigido el texto? y con qué propósito?

Este texto está dirigido a todas las personas que hacemos partes de un
estado organizado y democrático, con derechos políticos y sociales y está
escrito con el propósito de invitarnos a que participemos en democracia,
pero con un compromiso ético ambiental.
¿Cómo hemos de formarnos para consolidarnos como agentes autónomos que
han de tener la oportunidad de elegir de una forma real?, y ¿qué papel debe jugar
la cultura colectiva en la conformación de esos sujetos autónomos?

La autora señala textualmente 6 estrategias pedagógicas con las que


contesta estas dos preguntas:
1. “Generar contextos y procesos en múltiples sentidos que favorezcan una participación no formal,
sino real, efectiva, activa, crítica, dirigida a la acción transformadora.”
2. “Desarrollar la autoestima de cada una de las personas que componen el grupo, entendiendo la
autoestima como “la suma de la confianza y el respeto por uno mismo”.
3. “Valorar la solidaridad como el resultado de una actitud y como una estrategia para
la acción y la construcción social de una colectividad más justa”.
4. “Aceptar la diversidad desde criterios de inclusión y aceptación de nuevos perfiles culturales a
partir de una actitud dialogante e igualitaria”.
5. “Aprender a identificar, a descubrir, a analizar críticamente y a ejercer la oposición en la acción;
todo lo cual debiera formar parte del aprendizaje transversal de las comunidades, tanto en su interior
como en las relaciones externas”. 6. “El conflicto como relación positiva y creadora significa la
posibilidad de explicitar los problemas y de pactar alternativas válidas y creadoras
realmente capaces de superar diferencias

También podría gustarte