Está en la página 1de 7

1910 Se forman trombos venosos y se multiplican gracias al entorno de estasis,

Trombosis venosa baja presión de oxígeno y mayor cantidad de genes proinflamatorios.

profunda y tromboemboli·a ~-----�- Estados protrombóticos Las mutaciones genéticas de tipo autosómi­
co dominante más comunes incluyen el factor V de Leiden que origina re­
pulmonar sistencia al anticoagulante endógeno, la proteína C activada (que inactiva
¡'

/ 1
I

los factores de coagulación V y VIII) y la mutación del gen de protrombina


Samuel Z. Goldhaber que incrementa la concentración de protrombina en plasma (caps. 61 y
113). La antitrombina y las proteínas C y S son inhibidores naturales de
la coagulación; las deficiencias de las mismas se vinculan con VTE, pero
son raras. El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos es la causa más co-
■ EPIDEMIOLOGÍA mún y adquirida de trombofilia; acompaña a la trombosis venosa o arterial.
La tromboembolia venosa (VTE, venous thromboembolism) incluye la trom­ Otros factores predisponentes frecuentes incluyen cáncer, obesidad, taba­
bosis venosa profunda (DVT, deep venous thrombosis) y la embolia pulmo­ quismo, hipertensión arterial sistémica, enfermedad pulmonar obstructiva
nar (PE, pulmonary embolism); causa discapacidad y muerte cardiovascular, crónica (EPOC), nefropatía crónica, transfusión de sangre, viajes largos en
además de trastornos psicológicos y malestar emocional. En Estados Uni­ aeronaves, contaminación del aire, anticonceptivos orales, embarazo, re­
dos, el Surgeon General calcula que cada año en ese país se producen de emplazo hormonal en la menopausia, cirugía y traumatismos. La inflama­
100 000 a 180 000 fallecimientos por PE; declara que tal trastorno consti­ ción predispone a la trombosis; los trastornos como la psoriasis y la enfer­
tuye la causa evitable de muerte más común en personas hospitalizadas. En medad intestinal inflamatoria se reconocen ahora como factores de riesgo
un estudio canadiense, después de un año de la PE casi la mitad de los pa­ para la VTE. El estilo de vida sedentario es una causa cada vez más preva­
cientes tenía limitación para el ejercicio, distancia de marcha reducida lente de PE mortal. Un estudio japonés encontró que cada incremento de
o disnea, lo que deterioraba su calidad de vida. Los supervivientes pue­ 2 h al día frente al televisor se relaciona con un aumento del 40% en la pro­
den morir por las discapacidades de la hipertensión pulmonar tromboem­ babilidad de PE mortal.
bólica crónica o a causa del síndrome postrombótico. La primera ocasiona
disnea, en particular con el esfuerzo. El síndrome postrombótico (conocido Embolización Cuando los trombos venosos profundos (fig. 273-2) se
también como insuficiencia venosa crónica) daña las válvulas venosas de las desprenden de su sitio de formación, se transforman en émbolos que via­
extremidades pélvicas y origina edema maleolar o de pantorrillas y dolor jan hacia la vena cava, la aurícula y el ventrículo derechos, y se alojan en la
sordo en la pierna, sobre todo si el sujeto está de pie mucho tiempo. En su circulación arterial pulmonar; lo anterior causa PE aguda. Como dato pa­
forma más grave, el síndrome postrombótico origina úlceras de la piel (fig. radójico, tales trombos en ocasiones se transforman en émbolos en la circu­
273-1). lación arterial a través de un agujero oval persistente o una comunicación
interauricular. Muchos pacientes con PE no tienen manifestaciones de DVT
■ FISIOPATOLOGÍA porque el coágulo se transformó en émbolo y llegó a los pulmones.
Inflamación y activación de plaquetas La tríada de Virchow de es­ Fisiología Las anomalías más frecuentes del intercambio de gases son
tasis venosa, hipercoagulabilidad y daño endotelial; conduce al reclutamien­ la hipoxemia arterial y el incremento del gradiente de la presión de 0 2 alveo­
to de plaquetas activadas que liberan micropartículas; estas últimas contie­ loarterial, que representa la ineficiencia de la transferencia de 0 2 a través
nen mediadores proinflamatorios que se unen a neutrófilosy los estimula de los pulmones. Aumenta el espacio anatómico muerto porque el gas res­
para que liberen su material nuclear y formen redes extracelulares a seme­ pirado no se incorpora a las unidades de intercambio gaseoso de los pul­
janza de retículos llamados trampas extracelulares de neutrófilos. Dichas mones. El espacio muerto fisiológico se incrementa porque la ventilación
redes protrombóticas contienen histonas que estimulan la agregación hasta las unidades de intercambio gaseoso rebasa el flujo sanguíneo veno­
plaquetaria e inducen la generación de trombina dependiente de plaquetas. so a través de los capilares pulmonares.
Otras anomalías fisiopatológicas comprenden:
l. Mayor resistencia vascular pulmonar causada por obstrucción vascular o
secreción plaquetaria de agentes neurohumorales vasoconstrictores co­
mo la serotonina. La liberación de mediadores vasoactivos ocasiona des­
igualdad de ventilación/perfusión en sitios distales al émbolo; de ahí la
diferencia entre PE pequeña y el gradiente de 0 2 alveoloarterial grande.
2. Deficiencia del intercambio gaseoso por el incremento del espacio muer­
to alveolar a causa de obstrucción vascular, hipoxemia por hipoventila­
ción alveolar en relación con la perfusión del pulmón no obstruido; cor­
tocircuito de derecha-izquierda o disminución de la transferencia de
monóxido de carbono por la pérdida de la superficie de intercambio
gaseoso.

,
FIGURA 273-1 Ulceras cutáneas en el maléolo externo, como consecuencia de un
síndrome postrombótico de la pierna. FIGURA 273-2 Trombosis venosa profunda en la necropsia.

◢◤ Biblioteca Medica Virutal ◢◤


3. Hiperventilación alveolar por la estimulación refleja de receptores irrita­ 1911
tivos.
4. Mayor resistencia de vías respiratorias causada por la constricción de las
mismas en sentido distal a los bronquios.
5. Disminución de la distensibilidad (volumen) pulmonar causada por edema CALIFICACIÓN
o hemorragia pulmonar o pérdida de la sustancia tensioactiva. VARIABLE CLÍNICA DE DVT
Cáncer activo 1
Hipertensión pulmonar, disfunción de ventrículo derecho (RV)
y microinfarto del RV La obstrucción de la arteria pulmonar aumenta Parálisis, paresias o inmovilización reciente en enyesado 1
la presión de la misma y la resistencia vascular pulmonar. Cuando la ten­ Reposo absoluto por >3 días; cirugía mayor <12 semanas 1
sión de la pared RV aumenta, se producen dilatación y disfunción de RV, Dolor a la palpación en la distribución de venas profundas 1
con liberación del biomarcador cardiaco péptido natriurético cerebral de­ ..J
Hinchazón de todo el miembro inferior 1 ""'f
bido al estiramiento anormal del RV. El tabique interventricular se abom­
e.o
o
ba hacia el ventrículo izquierdo (LV, left ventricle) intrínsecamente normal Hinchazón unilateral de la pantorrilla >3 cm 1
y lo comprime. La disfunción diastólica del LV disminuye la distensibilidad Edema blanco 1
de tal cavidad y afecta a su llenado. La mayor presión parietal del RV tam­ Venas no varicosas superficiales colaterales 1
....
en
en
bién comprime la arteria coronaria derecha, limita el aporte de oxígeno al CD
Otro diagnóstico alternativo con la misma posibilidad que DVT -2
miocardio y desencadena isquemia de la arteria coronaria derecha y el mi­ ::s
•"O
Gran posibilidad clínica de PE si la calificación puntual es. >4 o
en
croinfarto del RV con liberación de biomarcadores cardiacos como la tro­ _,
ponina. La deficiencia de llenado del LV puede ocasionar disminución del
-

CALIFICACION ""'f
gasto cardiaco de esa cavidad y de la presión arterial sistémica; como con­ VARIABLE CLINICA DEPE o
secuencia, hay colapso circulatorio y muerte.
Signos y síntomas de DVT 3.0 ::s
■ CLASIFICACIÓN DE LA EMBOLIA PULMONAR Otro diagnóstico menos probable que PE 3.0 •'<I
g.

Y DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Frecuencia cardiaca >100 1pm 1.5 ""'f

a0-
o
Embolia pulmonar La PE masiva comprende el 5-10% de los casos; se Inmovilización >3 días; cirugía en las 4 semanas previas 1.5
caracteriza por trombosis extensa que afecta al menos a la mitad de los va­ PE o DVT previos 1.5 0

e.o-­
CD
sos del pulmón. Los signos definitorios de PE masiva son disnea, síncope, Hemoptisis 1.0
hipotensión y cianosis. El cuadro inicial puede ser el choque cardiógeno
y los pacientes fallecen por insuficiencia multiorgánica. La PE submasiva
Cáncer 1.0
....

abarca el 20-25% de los pacientes; se caracteriza por disfunción del RV a
E.
"O
pesar de la presión arterial sistémica normal. La combinación de insufi­
ciencia de las cavidades derechas del corazón y la liberación de biomarca­ Pistas clínicas útiles No todos los dolores de piernas son causados ao
dores cardiacos denota una mayor posibilidad de deterioro clínico. La PE por DVT ni todos los casos de disnea lo son por PE (cuadro 273-2). La mo­ ::s
de bajo riesgo comprende el 65-75% de los casos; en tal situación los pa­ lestia repentina e intensa de la pantorrilla sugiere la rotura de un quiste de
cientes muestran un pronóstico excelente. Baker. La fiebre y los escalofríos suelen ser un elemento anticipatorio de la
celulitis y no de DVT. En caso de aparecer, el signo clínico consiste sólo en
Trombosis venosa profunda La DVT de extremidad inferior por lo una molestia leve a la palpación en la porción inferior de la pantorrilla. Sin
general comienza en la pantorrilla y se propaga en sentido proximal a las embargo, al inicio la DVT masiva suele presentarse con intensa hinchazón
venas poplítea, femoral e iliaca. La DVT de miembros inferiores tiene una del muslo, dolor a la palpación y eritema. El edema recurrente en el muslo
frecuencia 10 veces mayor que la DVT de extremidad superior que suele izquierdo, sobre todo en mujeres jóvenes, eleva la posibilidad de síndrome
ser desencadenada por la colocación de marcapasos, desfibriladores car­ de May-Thurner, con compresión de la vena iliaca izquierda proximal por
diacos internos y catéteres en vena central permanentes. La posibilidad de efecto de la arteria iliaca derecha proximal. Sin embargo, si hay edema
DVT de extremidad superior aumenta conforme lo hace el diámetro del difuso de la extremidad inferior es muy difícil que haya DVT. Es más pro­
catéter y el número de diámetros interiores. El cuadro inicial de la trombo­ bable la exacerbación aguda de la insuficiencia venosa por un síndrome
sis venosa superficial por lo común incluye eritema, hipersensibilidad al postrombótico. La trombosis venosa del brazo puede manifestarse al prin­
tacto y cordón palpable". En estos casos, el paciente está expuesto a que
II

cipio por asimetría del hueco supraclavicular o de la circunferencia de los


la trombosis se extienda al sistema venoso profundo. brazos.
■ DIAGNÓSTICO
Valoración inicial Se conoce a la embolia pulmonar como la"gran simu­
Sospecha de DVT o PE
ladora". Su diagnóstico es difícil porque sus síntomas y signos son inespe­
cíficos. La manifestación más frecuente es la disnea no explicada. Cuando ' .
ocurre una PE oculta, simultáneamente con insuficiencia cardiaca conges­ Valorar la posibilidad clínica
tiva manifiesta o neumonía, a menudo no se produce la mejoría clínica
pese a las medidas médicas corrientes contra la enfermedad concomitan­
te, lo que debe hacer sospechar la posible coexistencia con PE.
' ' .
La hospitalización por síncope se asoció con una tasa del 17% de PE de DVT PE
diagnóstico reciente en un estudio multicéntrico italiano en 560 pacientes.
Entre los pacientes que no tenían una explicación alternativa para el sín­ ' . ' . ' . ''
cope, 25% tenía PE. Incluso cuando no había otra explicación posible para
Baja No baja No alta Alta
el síncope, 13% tenía PE. Si la sospecha clínica era elevada según la califi­
cación de Wells o cuando la concentración plasmática de dímero D era al­ ' . ' .
ta, 42% tenía PE. En estos pacientes, esta última era extensa; 42% tenía un Dímero o Dímero o
trombo en la arteria pulmonar principal.
En el caso de DVT el síntoma más común es un calambre o caballo de
II

Charley" en la mitad inferior de la pantorrilla que persiste; se intensifica ' ,' 1• '.
en el curso de varios días. Los criterios de estratificación puntual permi­ Normal Alta Normal Alta

,. ,.
ten calcular la posibilidad clínica de que ocurra DVT y PE (cuadro 273-1).
Los individuos con posibilidad baja o moderada de DVT o PE deben some­ '' ' . 1• 1•

terse a una valoración diagnóstica inicial con la prueba del dímero D sola No hay Necesidad de No hay Necesidad de
(véase "Métodos hematológicos") sin métodos de imagen obligatorios (fig. DVT métodos de imagen PE métodos de imagen
273-3). Sin embargo, en individuos con una gran posibilidad clínica de VTE
se puede omitir la prueba de dímero D y realizar estudios de imagen como FIGURA 273-3 Algoritmo diagnóstico para seleccionar los estudios de imagen ne­
la etapa siguiente en el algoritmo diagnóstico. cesarios. Para valorar la posibilidad clínica consúltese el cuadro 273-1.

◢◤ Biblioteca Medica Virutal ◢◤


1912 CUADRO 273-2 Diagnóstico diferencial presión manual de la pantorrilla aumenta el perfil de flujo Doppler. La
pérdida de la variación normal con la respiración es causada por DVT obs­
Trombosis venosa profunda (DVT) tructiva y por cualquier proceso obstructivo dentro de la pelvis. En el ca­
Quiste de Baker roto so de pacientes con imágenes ecográficas venosas no diagnósticas o técnica
Tensión/lesión muscular deficiente, el médico debe considerar otras modalidades de imagen para
Celulitis identificar DVT, como la tomografía computarizada (CT, computed tomo­
Síndrome posflebítico/insuficiencia venosa graphy) y las imágenes por resonancia magnética (MRI, magnetic resonance
imaging).
Embolia pulmonar (PE)
Neumonía, asma, EPOC RADIOGRAFÍA DE TÓRAX En PE, las radiografías de tórax suelen ser norma­
les o casi normales. Entre las anomalías definidas están la oligemia focal
Insuficiencia congestiva cardiaca (signo de Westermark); densidad cuneiforme periférica por arriba del dia­
Pericarditis fragma (giba de Hampton), y agrandamiento de la arteria pulmonar des­
Pleuritis: "síndrome viral", costocondritis, molestias musculoesqueléticas cendente derecha (signo de Palla).
Fractura costal, neumotórax
CT DE TÓRAX La CT de tórax con medio de contraste intravenoso es el mé­
Síndrome coronario agudo todo principal de imagen para el diagnóstico de PE (fig. 273-5). Las "imá­
Ansiedad genes por CT torácica de cortes finos" proporcionan detalles muy finos,
con resolución <1 mm durante una pausa respiratoria corta. Es posible vi­
sualizar ramas de sexto orden con una resolución mejor que la de la angio­
El infarto pulmonar suele denotar la presencia de PE baja; tal entidad grafía corriente penetrante con medio de contraste en pulmones. Por me­
es muy dolorosa porque el trombo se aloja en sentido periférico cerca de dio de CT se obtiene una excelente imagen tetracameral del corazón. La
la distribución de los nervios pleurales. Las causas de PE no trombótica in­ ventriculomegalia derecha en CT de tórax denota la mayor posibilidad de
cluyen embolia grasa después de fractura de huesos de la pelvis o huesos muerte en los siguientes 30 días, a diferencia de pacientes con PE que tie­
largos, embolia tumoral, médula ósea y embolia gaseosa. Después de re­ nen tamaño normal de RV. Si se continúa el estudio de imagen por deba­
emplazo total de cadera o de rodilla puede ocurrir embolia por cemento jo del tórax hasta la rodilla también se puede diagnosticar DVT de pelvis y
quirúrgico o por fragmentos óseos. Los usuarios de drogas intravenosas se zona proximal del miembro pélvico por medio de CT. En individuos sin PE,
pueden inyectar muy diversas sustancias que se transforman en émbolos, por medio de unas imágenes del parénquima pulmonar se pueden corro­
como cabello, talco y algodón. La embolia de líquido amniótico aparece cuan­ borar otras entidades diagnósticas que no se manifiestan en la radiografía
do se rompen las membranas fetales o hay un desgarro o fuga en el borde de tórax y que explican síntomas y signos actuales como neumonía, enfise­
placentario. ma, fibrosis pulmonar, tumoraciones en pulmones y cuadros aórticos pa­
tológicos. A veces se diagnostica de forma accidental un cáncer pulmonar
Modalidades diagnósticas sin imagen • MÉTODOS HEMATOLÓGl­ en etapas incipientes y asintomáticas. Se realizan grandes esfuerzos para
cos La expresión cuantitativa del enzimoinmunoanális de absorción (ELISA, reducir la radiación y los requerimientos de material de contraste para la
enzyme-linked immunosorbent assay) con dímero D plasmático aumenta en CT torácica. La "CT de eliminación triple" utiliza la adquisición sincroni­
presencia de DVT o PE por la degradación de fibrina, secundaria a la ac­ zada con ECG, ajusta el momento de aplicación del material de contraste
ción de la plasmina. La mayor cantidad de dímero o denota trombólisis y opacifica la circulación de la aorta torácica y la arteria pulmonar para ex­
endógena, aunque a menudo es ineficaz de forma clínica. La sensibilidad cluir las tres causas principales de dolor torácico agudo: PE, síndrome aór­
del dímero o es de >80% respecto a DVT (incluida DVT aislada de panto­ tico agudo y síndrome coronario agudo.
rrilla) y >95% en PE. El dímero o es menos sensible para detectar DVT que
para identificar PE, porque es menor el tamaño del trombo en el caso de GAMMAGRAFÍA PULMONAR Esta se ha convertido en el método de segun-
DVT. El dímero o normal es un método útil para "descartar" DVT. No obs­ da línea para el diagnóstico de PE; se utiliza más bien en pacientes intole­
tante, la técnica de dímero o es inespecífica. Las concentraciones aumen­ rantes al medio de contraste intravenoso. Se inyecta por vía endovenosa
tan en sujetos con infarto de miocardio, neumonía, septicemia, cáncer y y quedan atrapados en el lecho capilar pulmonar pequeños agregados en
después de cirugías, y en mujeres en el segundo o el tercer trimestre del partículas de albúmina marcados con un radionúclido que emite rayos ga­
embarazo. Por todo esto, rara vez es útil el dímero o en pacientes hospita­ mma. El defecto de la gammagrafía de perfusión denota ausencia o dismi­
lizados, porque sus concentraciones ya estaban elevadas a menudo por nución del flujo sanguíneo, posiblemente causado por PE. Las gammagra­
alguna enfermedad sistémica. fías de ventilación que se practican con un gas inhalado con radionúclido
como el xenón o el kriptón mejoran la especificidad de la gammagrafía de
BIOMARCADORES CARDIACOS ALTOS Las concentraciones de troponina sé­ perfusión. Las anomalías de las gammagrafías de ventilación denotan la
rica y de proteína que se liga a ácidos grasos (de tipo cardiaco) en plasma, presencia de un pulmón anormal no ventilado y con ello explicaría los po­
aumentan por microinfarto de RV. La distensión del miocardio libera el sibles defectos de perfusión diferentes de PE agudo como asma y EPOC.
péptido natriurético cerebral o el péptido natriurético proencefálico-NT. Una gran probabilidad de que la gammagrafía corresponda a PE se define
ELECTROCARDIOGRAMA La anomalía citada más a menudo
además de la taquicardia sinusal es el signo S1Q3T3 : una on­
da S en la derivación I; una onda Q en la derivación III y una
onda T invertida en la derivación III (cap. 235). El signo ante­
rior es relativamente específico, pero insensible. La disten­
sión de RV y la isquemia causan la anomalía más común, que
es la inversión de la onda T en derivaciones V 1 a V 4 .
Modalidades de imagen no invasivas • ECOGRAFÍA
VENOSA La ecografía del sistema venoso profundo depende
de la pérdida de la compresibilidad de la vena como criterio
primario de DVT. C uando se estudia la imagen de una vena
normal en corte transversal, fácilmente se colapsa con la pre­
sión manual suave que ejerce el transductor ecográfico; esto
genera la ilusión de un "parpadeo". En el caso de DVT agu­
da, la vena pierde su capacidad de compresión por la disten­
sión pasiva causada por un trombo agudo. El diagnóstico de
DVT aguda es más seguro cuando se visualiza de forma di­
recta el trombo. Su aspecto es homogéneo y su ecogenicidad
es baja (fig. 273-4). A menudo la propia vena muestra dilata­
ción leve y tal vez no se detecte circulación colateral.
La dinámica del flujo venoso se puede estudiar con la téc­ FIGURA 273-4 Ecografía venosa, con compresión de las venas de la pierna y sin ellas. CFA, arteria
nica Doppler de imagen. En circunstancias normales, la com- femoral; CFV, vena femoral; GSV, vena safena externa; LT, izquierda.

◢◤ Biblioteca Medica Virutal ◢◤


1913
Métodos de imagen en DVT

1'

Ecografía venosa

1' ''

Diagnóstico No diagnóstico

,r '' ' , ' , �


""'f
o
e.o
! interrumpir 1 � � 1 Flebografía 1

Método de imagen en PE ....


fn
fn

CD
1,
::s
o
CT de tórax
•,,
fn

""'f
', H
o
FIGURA 273-5 PE grande proximal y bilateral en la CT de imagen coronal del tórax ::s
en un varón de 54 años con cáncer de pulmón y metástasis en cerebro. Presentó sen­
sación opresiva del tórax de inicio repentino y disnea, en su hogar. Se advirtieron de­
Diagnóstico No diagnóstico, no disponible o inseguro
•'<
o.
'' ,r
fectos de llenado en las arterias pulmonares y segmentarias en ambos lados (flechas ""'f
! Interrumpir 1 Gammagrama pulmonar o
blancas). Sólo la arteria segmentaria del lóbulo superior izquierdo no tiene trombos.
e.o
e.o....
CD
''
como el que tiene dos defectos de perfusión segmentaria o más, en presen­
1,

cia de ventilación normal. Diagnóstico No diagnóstico


El diagnóstico de PE es poco probable en individuos con gammagrafías
,, ,r
•,,....
normales o casi normales; su precisión es del 90% en pacientes con gam­
e.
magrafías de alta probabilidad. Por desgracia, muchos pacientes muestran
gammagrafías no diagnósticas; menos de la mitad de los enfermos con PE
Interrumpir Ecografía venosa
ao
confirmado angiográficamente tiene una gammagrafía de alta probabi­ •
::s
""'f
lidad. Incluso 40% de los pacientes con sospecha clínica alta de PE, pe­
1' 1

ro gammagrafía con "probabilidad baja" de hecho presenta PE en la an­ Positivo Negativo


giografía.
'r ',
IMÁGENES POR RESONANCIA MAGNÉTICA (MR) (CON MEDIO DE CONTRASTE) ECHO o MR transesofágica o
Tratamiento como
Si los datos de la ecografía son equívocos, la venografía por MR con gado­ si fuera PE angiografía pulmonar invasiva
linio como medio de contraste es una modalidad excelente de imagen para
diagnosticar DVT. El angiograma pulmonar por MR permite detectar PE
grande proximal, pero no es un método fidedigno para identificar PE seg­ FIGURA 273-6 Métodos de imagen para diagnosticar DVT y PE. ECHO, ecocardio­
mentaria y subsegmentaria de menor volumen. grafía.

ECOCARDIOGRAFÍA Este no es un método diagnóstico fiable de imagen pa-


ra identificar PE aguda porque casi todos los pacientes de PE tienen eco­ Estrategia diagnóstica integrada Ésta (fig. 273-3) comprende la in­
cardiogramas normales. Sin embargo, es un instrumento diagnóstico muy vestigación de DVT y PE sospechados (fig. 273-6).
útil para identificar entidades que pueden remedar PE, como el infarto
agudo del miocardio, el taponamiento del pericardio y la disección aórti­
ca. Los ecocardiogramas transtorácicos rara vez detectan de manera direc­ TRATAMIENTO
ta el trombo. El signo indirecto más conocido de PE en la ecocardiografía Trombosis venosa profunda
transtorácica es el signo de McConnell: hipocinesia de la pared libre de RV
con movimiento normal o hipercinético del vértice de RV. Es importan­ TRATA MIENTO PRIMARIO
te considerar también la práctica de ecocardiografía transesofágica si no se Comprende la disolución del coágulo con medios farmacomecánicos
cuenta con medios para realizar CT o cuando la persona tiene insuficien­ que suelen incluir trombólisis en dosis baja, dirigida por catéter. Es­
cia renal o alergia intensa al medio de contraste que impide administrarlo te método se reserva para pacientes con DVT extensa de tipo femoral,
a pesar del uso previo de fármacos como corticoesteroides en altas dosis. iliofemoral o de la extremidad superior. La hipótesis de la vena abierta
Esta técnica identifica PE en "silla de montar" en las embolias de arterias plantea que las personas que reciben tratamiento primario presentan
pulmonares derecha o izquierda. menor daño de válvulas venosas a largo plazo, con tasas menores de
Modalidades diagnósticas invasivas . ANGIOGRAFÍA PULMONAR síndrome postrombótico. Un estudio con grupo testigo y asignación al
La CT de tórax con medio de contraste (véase antes) ha sustituido prácti­ azar patrocinado por el National Hear( Lung, and Blood Institute llamado
camente a la angiografía pulmonar invasiva como método diagnóstico. La ATTRACT (NCT00790335) valora esta hipótesis mediante la distribu­
técnica invasiva basada en catéter se reserva para pacientes en quienes la ción aleatoria de pacientes con DVT femoral e iliofemoral para recibir
CT de tórax ha sido técnicamente insatisfactoria o para pacientes en quie­ anticoagulación tradicional o trombólisis farmacomecánica dirigida por
nes se programa un método intervencionista como la trombólisis dirigida catéter, con valoración de la frecuencia de síndrome postrombótico dos
por catéter. El diagnóstico definitivo de PE depende de la visualización de años después de la asignación aleatoria.
un defecto de llenado intraluminal en más de una proyección. Los signos PREVENCIÓN SECUNDARIA
secundarios de PE incluyen oclusión repentina ("corte") de vasos, oligo­
emia o avascularidad segmentarias, una fase arterial prolongada con llena­ Los anticoagulantes o la colocación de un filtro en la vena cava inferior
do lento o vasos periféricos tortuosos de diámetro cada vez menor. constituyen la prevención secundaria de VTE. En 2016, la FDA aprobó
un nuevo filtro recuperable para IVC que se inserta a la cabecera del
FLEBOGRAFÍA CON MEDIO DE CONTRASTE La ecografía venosa ha sustituido paciente con visualización ecográfica de la vena femoral o la vena yu­
prácticamente a la flebografía con medio de contraste como método diag­ gular interna (Angel® Filter), pero sin la necesidad de imágenes fluoros­
nóstico en caso de sospecha de DVT. cópicas o radiográficas de otro tipo.

◢◤ Biblioteca Medica Virutal ◢◤


1914 Para pacientes con edema de los miembros inferiores cuando se CUADRO 273-3 Anticoagulantes en VTE
diagnostica DVT aguda, pueden prescribirse medias de compresión gra­
duada hasta las rodillas, casi siempre de 30-40 mm Hg, para reducir la Anticoagulación sin warfarina
incomodidad del paciente. Se deben sustituir cada tres meses porque Heparina no fraccionada en bolo y perfusión continua para alcanzar aPTT (activa­
pierden elasticidad. Sin embargo, la prescripción de medias de compre­ ted portia/ thromboplastin time) 2 a 3 veces el límite superior de la cifra normal de
sión vascular en pacientes asintomáticos con diagnóstico nuevo de DVT laboratorio, o
aguda no previene el desarrollo de síndrome postrombótico. Enoxaparina, 1 mg/kg de peso dos veces al día, si el paciente tiene función renal
normal, o
Dalteparina, 200 U/kg de peso una vez al día o 100 U/kg dos veces al día si el pa­
ciente tiene función normal, o
TRATAMIENTO Tinzaparina, 175 U/kg una vez al día si el paciente tiene función normal, o
Embolia pulmonar Fondaparinux, en dosis ajustada al peso una vez al día; ajustar en caso de deficien­
cia de la función renal
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGOS lnhibidores directos de la trombina: argatrobán o bivalirudina (con sospecha o cer­
La inestabilidad hemodinámica, la disfunción del RV en la ecocardio­ teza de trombocitopenia inducida por heparina)
grafía, el crecimiento del RV en la CT torácica o el aumento en la con­ Rivaroxaban, 15 mg dos veces al día por 3 semanas, seguidas de 20 mg una vez al
centración de troponina por microinfarto del RV conllevan un riesgo día, con la comida del mediodía
alto de resultado clínico adverso, a pesar de la anticoagulación. Si la Apixabán, 10 mg c/12 h durante una semana, seguido por 5 mg c/12 h
función del RV es aún normal en un paciente hemodinámicamente es­ Dabigatrán, 5 días de heparina no fraccionada, heparina de bajo peso molecular
table, es muy posible que sólo con los anticoagulantes se obtengan re­ (LMWH) o fondaparinux, seguidos de dabigatrán 150 mg c/12 h
sultados clínicos satisfactorios (fig. 273-7). Edoxabán, 5 días de heparina no fraccionada, LMWH o fondaparinux, seguidos de
edoxabán 60 mg una vez al día con función renal normal, peso >60 kg, en ausen­
ANTICOAGU LANTES cia de inhibidores potentes de la glucoproteína P
La anticoagulación eficaz es el elemento básico para obtener buenos Anticoagulación con warfarina
resultados en el tratamiento de DVT y PE. Existen tres estrategias prin­
cipales: 1) la opción clásica, pero cada vez menos frecuente de anticoa­ Se administra el fármaco durante 5-10 días para alcanzar su eficacia como produc­
to único
gulación parenteral con heparina no fraccionada (UFH, unfractiona­
ted heparin), heparina de bajo peso molecular (LMWH, low molecular (La heparina no fraccionada, la LMWH y fondaparinux son "fármacos de etapa in­
termedia" eficaces inmediatamente; se utilizan cuando se comienza el uso de war­
weight heparin) o fondaparinux "como paso" a warfarina; 2) tratamien­
farina)
to parenteral modificado después de cinco días a un anticoagulante oral
nuevo, como dabigatrán (un inhibidor directo de la trombina) o edoxa­ La dosis inicial usual es de 5 mg
bán (un compuesto contra Xa); o 3) monoterapia anticoagulante oral con Ajusta hasta una cifra buscada de INR de 2.0 a 3. O
rivaroxabán o apixabán (ambos compuestos contra Xa) con una dosis Continuar la anticoagulación parenteral durante al menos 5 días y hasta que dos
de impregnación por tres semanas o por una semana, respectivamente, cifras seriadas de INR con una diferencia de un día, como mínimo, alcancen los lí­
seguida de la dosis de mantenimiento sin anticoagulación parenteral. mites prefijados de INR
En el caso de personas en quienes se sospeche o corrobore la trombo­
citopenia inducida por heparina se cuenta con dos inhibidores directos
de trombina parenterales: argatrobán y bivalirudina (cuadro 273-3). puesta más predecible a las dosis y una semivida más larga que UFH.
No se necesita vigilancia ni ajuste de dosis, salvo que el paciente sea
Heparina no fraccionada La UFH ejerce su acción anticoagulante al
muy obeso o tenga nefropatía crónica.
unirse a la actividad de la antitrombina y acelerarla para evitar la forma­
ción de trombos adicionales. Se administra en dosis para alcanzar un Fondaparinux Este es un pentasacárido contra Xa, se administra ajus-
tiempo objetivo de tromboplastina parcial activada (aPTT, activated par­ tado al peso una vez al día en inyección subcutánea con una jeringa
tial thromboplastin time) de 60-80 s. El nomograma más usual incluye preparada. No se necesita vigilancia por técnicas de laboratorio. El fon­
un bolo inicial de 80 U/kg seguido de una infusión inicial a un ritmo de daparinux se sintetiza en el laboratorio; a diferencia de LMWH o UFH
18 U/kg/h en pacientes con función hepática normal. La ventaja prin­ no proviene de productos animales y no causa trombocitopenia indu­
cipal de UFH es su semivida corta, que es especialmente útil en per­ cida por heparina. La dosis se ajusta a la baja en sujetos con disfunción
sonas en quienes se busca el control permanente (hora a hora) de la renal.
intensidad de la anticoagulación. La heparina también tiene efectos
pleiotrópicos que pueden reducir la inflamación sistémica y local. Warfarina Este es un antagonista de la vitamina K que evita la activa-
ción de carboxilación de los factores de coagulación II, VII, IX y X. Para
Heparinas de bajo peso molecular Los fragmentos de UFH con ese que la warfarina ejerza su efecto plenamente se necesitan al menos cin­
nombre presentan menor unión a las proteínas plasmáticas y células co días, incluso si el tiempo de protrombina utilizado para monitoriza­
endoteliales; en consecuencia tienen mayor biodisponibilidad, una res- ción aumenta con mayor rapidez. Si se inicia el uso de ésta como único
fármaco durante una enfermedad trombótica aguda, una exacerbación
paradójica de la hipercoagulabilidad incrementa la posibilidad de trom­
bosis. La superposición de UFH, LMWH, fondaparinux o inhibidores
Estratificación de riesgos
directos parenterales de la trombina con la warfarina por cinco días co­
mo mínimo anula el efecto procoagulante temprano de la warfarina.
'. • Ir

Posología de la warfarina En un adulto de talla promedio la dosis ini­


Normotensión y Normotensión e
además RV normal hipocinesia de RV
Hipotensión cial de la warfarina suele ser de 5 mg. El tiempo de protrombina se
estandariza al calcular el índice internacional normalizado (INR, inter­
' • Ir
national normalized ratio), que valora el efecto anticoagulante de la war­
farina (cap. 61). La tasa por alcanzar de INR suele ser 2.5, con límites
Prevención Individualizar Tratamiento
. .
pnmano
entre 2.0-3.0.
secundaria tratamiento
La dosis de warfarina por lo común se ajusta de forma empírica
1 1 para alcanzar la cifra prefijada de INR. Es difícil la posología exacta por­
'. Ir .
' Ir
que cientos de interacciones medicamentosas y de fármacos-alimentos
alteran el metabolismo de la warfarina. La edad cada vez mayor y las
Anticoagulantes Embolectomía:
Anticoagulantes Filtro enfermedades sistémicas disminuyen la dosis necesaria de ésta. Por
y por
solos en IVC
trombolíticos catéter/ quirúrgica medio de la farmacogenómica se puede obtener una dosificación ini­
cial más precisa del fármaco. Los alelos de la variante CYP2C9 impiden
la hidroxilación de S-warfarina; de este modo disminuyen las dosis ne­
FIGURA 273-7 Tratamiento inmediato de la tromboembolia pulmonar. RV, ven­ cesarias. Las variantes del gen que codifica el complejo 1 de epóxido
trículo derecho; IVC, vena cava inferior. reductasa y vitamina K (VKORCl, vitamin K epoxide reductase complex 1)

◢◤ Biblioteca Medica Virutal ◢◤


permiten saber con anticipación si el paciente requiere dosis peque­ Al contrario de lo que se creía, la presencia de mutaciones genéti­ 1915
ñas, moderadas o altas de warfarina. Sin embargo, las pruebas genéti­ cas como la del factor V de Leiden heterocigoto y la mutación del gen
cas no se usan en la práctica clínica para decidir la dosis de warfarina de protrombina, al parecer no agravan el riesgo de VTE recidivantes.
para los pacientes. Sin embargo, en los individuos con el síndrome de anticuerpos anti­
Las clínicas de anticoagulación centralizadas han mejorado la efica­ fosfolípidos se justifica durante tiempo indefinido el uso de anticoagu­
cia y la seguridad de la posología de warfarina. Los pacientes pueden lantes aun si la VTE inicial fue inducida por traumatismos o cirugía.
vigilar por sí mismos su INR con un aparato casero que utiliza sangre
del pinchazo de un dedo; y a veces se les puede enseñar a autodosificar FILTROS EN VENA CAVA INFERIOR
su warfarina. Las dos indicaciones principales para colocar el filtro en vena cava in­
La warfarina puede causar una hemorragia mayor, incluso hemo­ ferior (IV C, inferior vena cava) son: 1) hemorragia activa que impide el

..
rragia intracraneal, aun cuando el INR permanece dentro del intervalo uso de anticoagulantes y 2) trombosis venosa recurrente a pesar de la
terapéutico deseado. La warfarina puede tener efectos colaterales "fue­ anticoagulación intensiva. La prevención de PE recidivante en pacien­
ra del blanco", como alopecia o calcificación arterial. Algunos pacien­ tes con insuficiencia de las cavidades derechas del corazón que no son o
tes se quejan de que la warfarina los hace sentir fríos o cansados. candidatos para recibir fibrinolíticos ni profilaxis en individuos con ries­
go muy alto, constituyen indicaciones "menos imperiosas" para colocar
e.o
Anticoagulantes orales nuevos Los nuevos anticoa gulantes orales filtros. Estos pueden fallar al permitir el paso de coágulos de tamaño ....
fn
fn
(NOAC, novel oral anticoagulants) se administran en dosis fijas, esta­ pequeño a mediano. Los trombos grandes se pueden tornar émbolos y <CD
blecen la anticoagulación efectiva horas después de su ingestión, no llegar a las arterias pulmonares por venas colaterales que surgen.

..
requieren vigilancia de la coagulación con pruebas de laboratorio y tie­ Como dato paradójico, al brindar un nido para la formación de un fn

nen pocas interacciones con fármacos o alimentos. El betrixabán, un coágulo, los filtros incrementan la fre,cuencia de DVT, a pesar de que '1'
inhibidor directo del factor Xa, lo aprobó la FDA en 2017 para profila­ pueden evitar PE. Por tanto, una complicación frecuente es la DVT re­ o
xis de VTE en pacientes con enfermedades médicas agudas durante la cidivante o la trombosis de la cava con edema intenso de las piernas. En s::
::s
hospitalización y para continuarlo por un total de cinco a seis semanas. la actualidad se pueden colocar filtros recuperables en pacientes en o.

..

El rivaroxabán y el apixabán, inhibidores directos del factor Xa, están quienes se prevé un trastorno hemorrágico temporal o en pacientes con
aprobados como monoterapia para el tratamiento agudo y prolongado riesgo elevado temporal de PE, como las personas a quienes se practi­ ....
'<:
o
de DVT y PE, sin un anticoa gulante parenteral "puente". El dabiga­
trán, un inhibidor directo de la trombina, y el edoxabán, un inhibidor
cará cirugía bariátrica con antecedente de PE perioperatoria. Los fil­
tros se pueden recuperar incluso varios meses después de colocados,
a

del factor Xa, están aprobados para el tratamiento de la VTE después de
o
salvo que se forme un trombo y quede atrapado en dicho dispositivo. El CD
un curso inicial de cinco días de anticoagulación parenteral. filtro recuperable se queda permanentemente si se le deja en su sitio o e.o....
Complicaciones del uso de anticoagulantes El efecto adverso más gra­
si por razones técnicas como la formación rápida de endotelio es im­
posible extraerlo.
....

ve de los anticoagulantes es la hemorragia. En el caso de hemorragia
e.
'1'
TRATAMIENTO DE EMBOLIA PULMONAR MASIVA
mortal o intracraneal causada por heparina o LMWH se administra sul­
ao
..
fato de protamina. No hay un fármaco específico para la reversión en En el caso de pacientes con PE masiva e hipotensión, se debe reponer
caso de hemorragia causada por fondaparinux o inhibidores del factor el volumen sanguíneo con 500 mL de solución salina normal. Se admi­ ::s

Xa. Sin embargo, el anticuerpo contra dabigatrán, idarucizumab, es un nistran cantidades adicionales de soluciones con mucha cautela por­
antídoto efectivo y de acción rápida para el dabigatrán cuyo uso ya está que su administración excesiva exacerbará las grandes presiones en la
autorizado. El andexanet es un antídoto universal anti-Xa para betrixa­ pared de RV, causará isquemia más intensa de dicha cavidad y empeo­
bán, rivaroxabán, apixabán y edoxabán que está en revisión por parte rará la distensibilidad y el llenado de LV al desplazar todavía más el
de la FDA. tabique interventricular hacia el LV. La dopamina y la dobutamina son
La hemorragia abundante por warfarina se trata mejor con un con­ inotrópicos de primera línea para tratar el choque por PE. Es importan­
centrado del complejo de protrombina. En el caso de hemorragia gra­ te no imponer demasiadas exigencias para comenzar el uso de dichos
ve pero no mortal se administra plasma fresco congelado o vitamina presores. A menudo actúa mejor una estrategia de "prueba"; otros fár­
K intravenosa. La vitamina K por VO es eficaz para tratar hemorragias macos eficaces son norepinefrina, vasopresina y fenilefrina.
de poca importancia o INR excesivamente alta en caso de no haber he­
morragia. FIBRINÓLISIS
La administración satisfactoria de fibrinolíticos revierte con rapidez la
Duración de la anticoagulación En el caso de DVT circunscrita a un insuficiencia de las cavidades derechas del corazón y puede disminuir
brazo o la pantorrilla, provocada por cirugía, traumatismos, estrógeno la tasa de muerte y PE recidivante al: 1) disolver gran parte del trombo
o la presencia de un catéter permanente en vena central o un marcapa­ que obstruye anatómicamente la arteria pulmonar; 2) impedir la libe­
sos, por lo general bastan tres meses de anticoagulación. En el caso de ración continua de serotonina y otros factores neurohumorales que exa­
un episodio inicial de DVT o PE provocados en la zona proximal de la cerban la hipertensión pulmonar, y 3) lograr la lisis de gran parte del
pierna, se consideran suficientes de tres a seis meses a base de anticoa­ origen del trombo en las venas pélvicas o profundas de la pierna y dis­
gulantes. No obstante, el estudio EINSTEIN CHOICE encontró que los minuir así la posibilidad de que reaparezca PE.
pacientes con VTE provocada obtienen una reducción en el riesgo de El régimen de elección de fibrinolíticos es de 100 mg del activador
VTE recurrente tan marcada con anticoagulación prolongada como los de plasminógeno hístico (tPA, tissue plasminogen activator) obtenido por
pacientes con VTE no provocada. Para individuos con cáncer y VTE se bioingeniería administrado en goteo intravenoso periférico continuo
administra LMWH como fármaco único sin warfarina y se continúa en un lapso de 2 h. Cuanto más precoz se administre el trombolítico
indefinidamente la anticoagulación, salvo que el paciente quede cura­ mayor eficacia tendrá. No obstante, esa estrategia se utilizará durante
do del cáncer. 14 días, como mínimo, después de ocurrida la PE. Un régimen posoló­
En personas con VTE no provocada e idiopática, la tasa de recidiva gico usual no indicado en la información del producto es 50 mg de TPA
es alta una vez que se interrumpe el uso de los anticoagulantes. La VTE administrados durante 2 h. Muchos consideran que esta dosis baja se
que aparece durante largos viajes en aeronave se considera no provo­ relaciona con menos complicaciones hemorrágicas.
cada; ésta puede ser causada por exacerbación de algún estado infla­ Entre las contraindicaciones para la fibrinólisis están enfermedad
matorio primario y se le conceptualiza como enfermedad crónica, con intracraneal, cirugía reciente y traumatismo. El índice global de hemo­
periodo de latencia entre uno y otro periodos de exacerbación y episo­ rragia mayor se acerca al 10%, incluido un riesgo del 2-3% de hemorra­
dios recurrentes. Las guías del American College of Chest Physicians ( ACCP) gia intracraneal. La mejor forma para disminuir el riesgo de hemo­
recomiendan considerar la anticoa gulación por tiempo indefinido, con rragia es la detección y selección cuidadosa de pacientes en busca de
INR deseada entre dos y tres para los pacientes con VTE idiopática y contraindicaciones para recibir fibrinolíticos (cap. 269).
un bajo riesgo hemorrágico. Otra estrategia después de los primeros seis En Estados Unidos, la única indicación aprobada por la FDA para
meses con anticoagulantes es disminuir la intensidad de la anticoagu­ el uso de fibrinolíticos en PE, es este trastorno en forma masiva. En el
lación y reducir los límites prefijados de INR, para situarlos entre 1.5 y caso de pacientes con PE submasivo que conserva su presión sistólica
2 puntos. Otra alternativa para pacientes con menor riesgo de recidiva, pero muestran disfunción moderada o grave de RV, subsiste la contro­
sobre todo si hay una razón importante para evitar la anticoagulación versia en cuanto al uso de fibrinolíticos. Los resultados de un estudio
a largo plazo, es considerar las dosis bajas de ácido acetilsalicílico des­ multicéntrico europeo que incluyó 1 006 pacientes con PE submasiva
pués de completar el periodo inicial de anticoagulación estándar. utilizó el trombolítico tenecteplasa frente a la heparina sola; mostró que

◢◤ Biblioteca Medica Virutal ◢◤


1916 la muerte o el colapso hemodinámico en los siete días siguientes a la dis­
tribución aleatoria se reducía en un 56% en el grupo con tenecteplasa.
Sin embargo, ocurrió apoplejía hemorrágica en 2% de los pacientes de
ese grupo, en comparación con O .2% de individuos tratados con he- SITUACIÓN CLÍNICA ESTRATEGIA PROFILÁCTICA
.
par1na. Cirugía no ortopédi­ Heparina no fraccionada, 5 000 U por vía subcutánea 2 o 3
ca de alto riesgo veces al día
TRATAMIENTO DIRIGIDO POR CATÉTER FARMACOMECÁNICO Enoxaparina, 40 mg al día
Muchos pacientes muestran contraindicaciones relativas para el uso de Dalteparina, 2 500 o 5 000 U al día
trombolíticos en dosis completas. El tratamiento dirigido por catéter far­ Cirugía oncológica Enoxaparina, 40 mg al día y considerar un mes de profilaxis
macomecánico por lo general combina la fragmentación o pulverización que incluya la de
física del trombo con trombolíticos en dosis pequeñas, dirigidos por cáncer del aparato
catéter. Entre las técnicas mecánicas están la maceración por catéter reproductor femenino
y la embolización intencional del coágulo en un punto más distal; la Cirugía ortopédica Warfarina (cifras prefijadas, de INR, 2.0-3.0)
trombectomía por succión, la hidrólisis reolítica y la trombólisis facili­ mayor Enoxaparina, 40 mg al día
tada por ecografía de baja energía. La dosis de alteplasa se puede dis­ Enoxaparina, 30 mg 2 veces al día
minuir extraordinariamente y quedar en límites de 20 -25 mg en vez de Dalteparina, 2 500 o 5 000 U al día
la dosis sistémica intravenosa periférica de 100 mg. En 2014, la FDA Fondaparinux, 2.5 mg al día
aprobó la trombólisis dirigida por catéter y facilitada por ecografía pa­ Rivaroxabán, 10 mg al día, desde 6-10 h después de la cirugía
ra la PE aguda masiva y submasiva. Con una dosis total de tPA de 24
Ácido acetilsalicílico, 81 a 325 mg al día
mg, esta técnica redujo la dilatación del RV, la hipertensión pulmonar
Dabigatrán, 110 mg el primer día, luego 220 mg al día
y la magnitud de trombo anatómico, además de disminuir la hemorra­
Apixabán, 2.5 mg c/12 h desde 12-24 h después de la cirugía
gia intracraneal. En este momento se estudian dosis y duraciones me­
nores de TPA. Compresión neumática intermitente (con profilaxis farma­
cológica o sin ella)
EMBOLECTOMÍA PULMONAR Pacientes con enfer­ Heparina no fraccionada, 5 000 U 2 o 3 veces al día
El riesgo de hemorragia mayor con fibrinolíticos administrados de for­ medades médicas, Enoxaparina, 40 mg al día
ma sistémica ha renovado el interés por la embolectomía quirúrgica, durante la hospitali­ Dalteparina, 2 500 o 5 000 U al día
zación
cirugía que había sido abandonada casi por completo. La remisión rá­ Fondaparinux, 25 mg al día
pida del paciente, antes de que comience la insuficiencia multiorgáni­ Pacientes con enfer­ Betrixabán, 80 mg al día por 35-42 días
ca irreversible y la mejoría de la técnica quirúrgica, han culminado en medades médicas,
.
mayor superv1venc1a.
.
durante y después
de la hospitalización
TROMBOENDARTERECTOMÍA PULMONAR Anticoagulantes con­ Dispositivos de compresión neumática intermitente (pero si
La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica ocurre en un 2-4% traindicados es una medida controvertida la eficacia de las medias por
de pacientes con PE aguda. En consecuencia, estos sujetos que tenían compresión graduada en los pacientes médicos)
inicialmente hipertensión pulmonar (diagnosticada por ecocardiografía
Doppler) deben vigilarse durante alrededor de seis semanas con eco­
gramas de repetición para saber si se normalizó la presión de la arteria
durante la hospitalización y después del alta hospitalaria; en la actualidad
pulmonar. Los sujetos con disnea causada por hipertensión pulmonar está en revisión por parte de la FDA.
tromboembólica crónica deben considerarse candidatos a tromboendar­
terectomía pulmonar; si se obtienen buenos resultados, puede dismi­ ■ LECTURAS ADICIONALES
nuir en grado importante e incluso curar en ocasiones la hipertensión BECATTINI C, G1ANCARLO A: Treatment of venous thromboembolism with
pulmonar (cap. 277). Para la cirugía se necesita esternotomía media, new anticoagulant agents. J Am Coll Cardiol 67:1941, 2016.
circulación extracorpóreal, hipotermia profunda y periodos de paro de BRAEKKAN SK et al.: Venous thromboembolism and subsequent work­
la circulación bajo hipotermia. La tasa de mortalidad en centros con ex­ related disability. J Thromb Haemost 14:1977, 2016.
periencia se acerca al 5%. Los pacientes que no pueden someterse a CoHEN AT et al.: Extended thromboprophylaxis with betrixaban in acutely
cirugía deben tratarse con un vasodilatador pulmonar y angioplastia ill medical patients. N Engl J Med 375:534, 2016.
con globo de las membranas arteriales pulmonares. GrnsoN CM et al.: Extended-duration betrixaban reduces the risk of stroke
versus standard-dose enoxaparin among hospitalized medically ill pa­
APOYO EMOCIONAL
tients: An APEX trial substudy (acute medically ill venous thromboem­
Los pacientes de VTE pueden sentirse abrumados cuando saben que bolism prevention with extended duration betrixaban). Circulation 135:
tienen PE o DVT. Algunos nunca tuvieron enfermedades cardiovascu­ 648, 2017.
lares graves. Se preguntan si serán capaces de adaptarse a las nuevas KAHN SR et al.: Functional and exercise limitations after a first episode of
limitaciones impuestas por los anticoagulantes. Se preocupan por la sa­ pulmonary embolism: Results of the ELOPE prospective cohort study.
lud de su familia y las consecuencias genéticas de la enfermedad. Las Chest 151 :1058, 2017.
personas a quienes se recomienda interrumpir el uso de anticoagulan­ KEARoN C et al.: Antithrombotic therapy for VTE disease: CHEST guideli­
tes pueden sentirse en particular vulnerables ante la posibilidad de que ne and expert panel report. CHEST 149:315, 2016.
reaparezca VTE. En el hospital Brigham and Women se creó un grupo KoNSTANTINIDES SV et al.: Management of pulmonary embolism. J Am Coll
de apoyo para PE facilitado por médicos y personal de enfermería para Cardiol 67:975, 2015.
resolver estas preocupaciones; se ha reunido cada mes durante más de PIAZZA G et al.: A prospective, single-arm, multicenter trial of ultrasound­
25 años. La organización sin afán de lucro North American Thrombosis facilitated, catheter-directed, low-dose fibrinolysis for acute massive and
Forum (www.NATFonline.org) inició otros grupos de apoyo en línea submassive pulmonary embolism. The SEATTLE 11 study. J Am Coll Car­
que atraen participaciones de todo el mundo. diol Cardiovasc Interv 8:13 82, 2015.
PoTERUCHA TJ et al.: More than an anticoagulant: Do heparins have direct
■ PREVENCIÓN DE VTE anti-inflammatory effects? Thromb Haemost 117:437, 2017.
La prevención de DVT y PE (cuadro 273-4) es de máxima importancia por­ PRANDONI P et al.: Prevalence of pulmonary embolism among patients hos­
que es difícil detectar VTE, e impone una carga médica y económica pro­ pitalized for syncope. N Engl J Med 375:1524, 2016.
fundas. La forma más común de profilaxis intrahospitalaria es el uso de RAsKOB GE et al.: The MARINER trial of rivaroxaban after hospital dischar­
dosis pequeñas de UFH o LMWH. Los sistemas computarizados de recor­ ge for medical patients at high risk of VTE. Thromb Haemost 115:1240,
datorios mejorarán el empleo de medidas preventivas; en el hospital Brig­ 2016.
ham and Women han disminuido las tasas de VTE sintomática a más de un SHIRAKAWA T et al.: Watching television and risk of mortality from pulmo­
40%. Se auditan hospitales para asegurar el uso de protocolos de profilaxis nary embolism among Japanese men and women. Circulation 134:355,
y de medidas preventivas. Una consideración importante es la duración de 2016.
la profilaxis. La profilaxis prolongada con el nuevo fármaco contra Xa, be­ WEITZ JI et al.: Rivaroxaban or aspirin for extended treatment of venous
trixabán, parece efectiva e inocua en pacientes con enfermedades médicas thromboembolism. N Engl J Med 376:1211, 2017.

◢◤ Biblioteca Medica Virutal ◢◤

También podría gustarte