TEORIA DEL ESTADO 1er Parcial (Videos)

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

TEORÍA DEL ESTADO

PARTE HISTÓRICA – PRIMER PARCIAL

Cultura griega y romana: 2 culturas que representaron una gran influencia. Por ejemplo, el derecho proviene de
Roma.
Grecia: ubicación geográfica: extremo sur de la península balcánica en el litoral del mar Mediterráneo (Europa).
Cultura griega: combinación de culturas asiática y egipcia.
Grecia: pueblo de navegantes.

Hegel:
“El mar engendra, en general, una manera propia de vivir. Este elemento indeterminado nos da la representación de
lo ilimitado e infinito Y al sentirse el hombre en esta infinitud, animase a trascender de lo limitado. El mar es lo
limitado: no tolera circunscribirse tranquilamente a las ciudades, como el interior. La tierra, el valle, fija el hombre al
terruño y lo sitúa en una multitud de dependencias. Pero el mar lo saca de este círculo limitado. El mar alienta al
valor; invita al hombre a la conquista, a la rapiña. pero también a la adquisición y la ganancia.”

Polis = ciudad-estado
Aristóteles: “el hombre es un animal político por naturaleza”
El hombre griego era un tipo de individuo que vivía en una comunidad y esta comunidad satisfacía sus necesidades
plenamente, por eso Aristóteles dice que fuera de la polis solo es posible una entidad superior a la humana que
tenga la suficiente capacidad como para no tener las necesidades que tienen los humanos o bien una entidad que
está por debajo del ser humano (un animal) que, en cierta forma, por ejemplo, en un periodo corto de vida, ya están
los suficientemente adaptados para por ej. salir a cazar, tienen una serie de capacidades que los humanos no
tenemos inicialmente. Los seres humanos tenemos una gran capacidad que es la inteligencia, ahora bien, la
inteligencia tarda en desarrollarse entonces hay una situación de debilidad de las crías (bebes) que requieren un
cuidado/protección que le brinda la sociedad o la polis.

La polis satisface las necesidades humanas, el griego primitivo nacía en la polis, vivía en la polis y moría por la polis.

Características de la polis:
- Autarquía.
- Libertad.
- Autonomía.

• Autarquía: en derecho se habla de entes autárquicos, esto refiere a aquellos que tienen recursos propios.
Entonces las polis, debían tener recursos suficientes para abastecer a la comunidad que vivía en ella.

• Libertad: 2 características -> isegoria e isonomía.


Isegoria: capacidad o posibilidad de intervenir en la asamblea del pueblo. Organización tripartita de poder:
3 grandes órganos de poder político: por un lado, estaba el rey (un magistrado, una especie de poder
ejecutivo), consejo de asesores (senadores, formado por los principales de la ciudad, generalmente los
nobles) y la asamblea del pueblo.
Democracia -> poder del pueblo.
La democracia como nosotros conocemos es la democracia que parte del mundo griego pero que además
pasa por otro proceso histórico que es la revolución francesa que da como resultado el sentido moderno,
actual contemporáneo de la palabra democracia.
Las mujeres no podrían participar en la asamblea del pueblo.
Isonomía: igualdad ante la ley.

• Autonomía: gobierno propio. Cada polis tenía su gobierno propio. Sus propias normas.

Los griegos colonizaron toda la zona del mediterráneo, de tal modo que además de la metrópolis (polis originarias)
había colonias.
Históricamente se acostumbra a mencionar a 2 polis:
- Esparta (la ciudad de los lacedemonios): se ponía el acento en los ciudadanos, en la población.
Eran dorios.
Los griegos eran un grupo heterogéneo, había diversidad.
Los dorios colonizaron el Peloponeso y crearon la Esparta histórica.
La sociedad espartana quedo dividida en 3 grupos:
- Los dorios: conquistadores (minorías)
- Los periecos: descendientes de pobladores de laconia
- Los ilotas: esclavos
Los dorios gobiernan sobre los demás porque tenían el monopolio de las armas.
Los espartanos atribuían sus costumbres a una persona -> Licurgo (Lycurgus).

En Esparta había comercio/actividades comerciales, quienes se encargaban eran los periecos, eran aquellos que no
eran parte del grupo dominante de los dorios, pero si podían realizar todo aquello que le estaba prohibido a los
dorios.
Guerra de troya: combates individuales. Esto tenía que ver con que el combate era entre nobles.

En tiempos posteriores esto cambio ya que los griegos adoptaron una táctica de combate que era la que utilizaban
los espartanos que es la “táctica de la falange” que era una formación de varios soldados con sus escudos delante de
tal manera que formaban una masa compacta que se protegían entre ellos.

El verdadero combate de las termopilas fue de la siguiente forma: primero construyeron un muro que obstaculizaba
el avance, segundo apelaron a la falange (formación) y de esta manera el conjunto era más importante que el
soldado individual. Los espartanos no peleaban individualmente, lo característico del ejercito espartano era la
disciplina, el orden que describe Jenofonte donde era muy necesaria esta disciplina ya que el primer soldado debía
ser reemplazado por el soldado que estaba detrás y esto se realizaba mediante movimientos muy precisos.

El escudo espartano llevaba una gran letra L (lambda por “lacedemonia”).

Esto va a tener una gran importancia política porque entonces el simple ciudadano el simple soldado de infantería va
a ser más importante que el noble entonces el soldado empezó a reclamar derechos, acá viene lo de la asamblea del
pueblo. De esto se trata la importancia de que las mujeres despidan a sus maridos con el escudo, ya que ese escudo
no solo cuidaba al soldado sino a todo el grupo.

En el sistema de licurgo, la educación de los niños para ser guerreros comenzaba ya desde su nacimiento.

¿Qué sucedía cuando nacía un hijo de los dorios? 2 cosas:


- Metían al niño en un tonel de vino.
- Lo observaban y luego lo ponían en el monte Taigeto (cadena montañosa que rodea a Esparta), lo dejaban
abandonado y podían pasar 2 cosas, que muriera o que los periecos recogieran a ese bebe abandonado y lo
criaran como propio.

El sistema espartano tenía diferentes subclases:


- Aquellos degradados por haber mostrado cobardía frente al enemigo, les cortaban la mitad de la barba para
que se notara.
- Respecto a la educación, era muy severa y los niños recibían castigos corporales, en algunos casos los
alimentaban mal a propósito para que robaran y si al robar eran descubiertos los castigaban, no por el robo
en sí, sino por no haber sido hábil ya que sabían que un buen soldado es capaz de tener una estrategia y
planificar un robo de modo tal que los castigaban por haber sido torpes en una planificación de una acción
militar.

Instituciones espartanas según las normas de licurgo:

- Monarquía: (un funcionario que desempeña lo que conocemos como poder ejecutivo)
La monarquía era dual, había dos reyes.
Primera función del rey, ser el comandante del ejército, comandante militar. Segunda función, ser el
sacerdote, ser un intermediario entre los dioses y el pueblo. Tercera función, administrativa.
Funciones limitadas.
- Un consejo asesor: (asesoraba al monarca)
El consejo asesor era la gerusia. Integrada por gerentes, eran ancianos, personas mayores a 60 años. Había
28 en total (senadores)
Tenía amplios poderes ya que mientras más grande era la persona, más autoridad tenía que tener, se los
consideraba más sabios.
Cargo vitalicio. La forma de cubrir la vacante cuando fallecía uno era que, desfilaban frente a la asamblea del
pueblo, y el que era más aclamado era el que cubría la vacante.

- Una asamblea del pueblo:


Asamblea del pueblo: formada por espartanos mayores de 30 años, haberse casado y tener hijos. Tenía
facultades limitadas, tomaba decisiones por aclamación.

- En el caso de Esparta se agrega un cuarto organismo que son los éforos.


- Éforos: (supervisor, el que ve más allá)
Eran 5. Magistrados elegidos anualmente. Tenían el control de la moralidad pública. Tenían el poder de
destituir a los reyes o los gerontes por conductas o cuestiones que consideraban que no eran adecuadas
para la función que desempeñaban.
Otra facultad que tenían los éforos era la publicación del bando (nómina de las leyes escritas en Esparta).
Las leyes las hacían la asamblea del pueblo, pero los éforos tenían la facultad de derogación implícita.

Atenas:
Etnia de los jonios.

Atenas primitiva en cuanto a sistema social: por un lado, hay un grupo de personas que tienen todos los derechos
políticos, tienen todo el acceso a los cargos y otro grupo de personas está excluida.
la evolución que se produce en el mundo antiguo es una evolución por la cual los que están excluidos de los
derechos políticos logran acceder a los mismos mediante un proceso gradual y complejo.
En el caso de Atenas, las personas que tenían acceso a los cargos públicos y tenían todos los privilegios en materia
política eran los eupátridas.

Los eupátridas monopolizaban los cargos públicos y la lucha en ese momento era una lucha por la igualdad de
aquellas personas que eran libres pero que querían acceder a la misma posición que tenían los eupátridas.
Evolución en la monarquía. En principio era una monarquía unipersonal y con el transcurso del tiempo se fue
transformando en un organismo colegiado. Apareció así un organismo que se denominó “arcontados” formado por
Arcontes. Primero estaba el arconte rey que era quien monopolizaba el poder, a su lado se encontraba otro que era
el arconte polemarca que era el jefe militar, a su vez se agregó el arconte epónimo.

Las leyes en Atenas no eran públicas.

El consejo asesor se llamaba tribunal de “areópago” se reunían en la colina de ares. Este tribunal estaba integrado
por los eupátridas y los ex arcontes. En principio era un mandato vitalicio, luego se limitó a 10 años y luego se limitó
a 1 año.

Según una observación de platón, los atenienses agregaban nuevos órganos a los órganos preexistentes, es decir, le
restaban poder a los órganos preexistentes que pasaba a formar parte del poder de estos nuevos órganos.

2 tradiciones:
- Tradición de Teseo. “Lecho de procusto” algo que no conforma.
- Tradición del minotauro.

La sociedad ateniense primitiva tuvo una evolución. Se produjo a través de varios legisladores de Atenas los cuales
fueron:
- Dacrón
- Solón
- Clístenes
- Efialtes y Pericles
La revolución francesa fue una Revolución burguesa. ¿Por qué es esto correcto?

Podemos comenzar con que las personas utilizan etiquetas y no las utilizan correctamente porque no entienden el
sentido del uso de palabras.
Para empezar, podemos contextualizarnos en el L´ancien régime (Antiguo Régimen), llamado así por un historiador
para referirse a hechos previos a la Revolución Francesa.
Este antiguo régimen contaba con un sistema que carecía de igualdad. Fue una sociedad estratificada que no
permitían la elección de sus gobernantes.

¿Cómo era esta estratificación?


En la clase del antiguo régimen existían dos grandes grupos.

Los privilegiados. Poseían diferentes tipos de privilegios concedidos por el rey.

Los no privilegiados. Las personas no tenían libertad para hacer lo que deseaban y dependían del permiso del rey
para determinados privilegios (Algunos de estos “Permisos”).

La sociedad estaba dividida en 3 Estamentos:

-El primero es la Iglesia (Clero)

La iglesia no daba libertad de culto, también controlaba el monopolio educativo y el registro de matrimonio, partidas
de nacimiento, etc. De modo que si una persona era judía no se otorgaba un matrimonio valido legalmente ya que no
se registraba nada relacionado al acta matrimonial ni las partidas de nacimientos de sus hijos.
La iglesia católica contaba con la excepción del pago de impuestos, aportaba un diezmo voluntario.
Se daba una alta corrupción en el alto clero que se alejaba demasiado de las creencias evangélicas, ya que muchas
corresponsales declaran que muchos eran ateos, y tenían relaciones con mujeres.

-El segundo era la Nobleza (aristócratas)

La nobleza contaba con una división. Por un lado, los nobles más cercanos al rey, y los nobles de las provincias que
contaban con una gran desigualdad de los otros nobles. Aunque también existía un grupo de nobles con ideas
liberales con la necesidad de renovar Francia (aquellos que participaron de la guerra en la independencia de EEUU
que regresaron con ideas de la revolución norteamericana), esto porque Inglaterra y Francia libraron una guerra la
cual Francia perdió y decide ayudar a favor de la rebeldía norteamericana, generando así, un cambio político por las
ideas de república, democracia, etc.
En Francia, las casas gobernantes tenían dos grandes ramas, la mayor y la menor.
La Rama Mayor. Era la dinastía gobernante desde hace tiempo (Los borbones).
La Rama menor. Siempre intentaron desplazar a la Rama Mayor de los Borbones (Orleans).
Existía un sector de la nobleza vinculado a Felipe de Orleans (Luis Felipe José- Duque de Orleans), pariente del rey.
Felipe buscaba desplazar a los borbones en un juego político.
Felipe de Orleans admiraba y apoyaba junto a su grupo, el sistema británico, cuya época comenzaba el parlamento,
donde se mantenía la monarquía y el gobierno quedaba en manos del 1er ministro por un sistema de elecciones de
una sociedad determinada.
Este sector de ideas liberales eran partidarios de producir reformas en el antiguo régimen y se diferenciaban del
sector conservador de nobles.

-El 3er estamento formado por Campesinos, Artesanos y burgueses.

Este 3er Estado era un conjunto de pobladores de territorio francés que no integraban los dos primeros ordenes, por
lo tanto, existía una multitud variada de personas.
Pagaban todos los impuestos.
La Monarquía Francesa

Basada en un Sistema absolutista. (Todo en manos del rey)


En Francia no existía una unidad política porque en las provincias existía una gran anarquía junto a un gran problema
legislativo. También se hablaban otros idiomas en otras provincias por anteriores conquistas. Existían provincias
donde se aplicaba el derecho romano y otras el derecho de costumbre.
“Voltaire dijo una vez que en Francia se cambiaba de Legislación cuando se cambiaba de posta” (Las postas eran los
lugares donde se cambiaban a los caballos cansados).

Otra problemática de Francia era que en diferentes provincias se cobraban diferentes impuestos. (Lo que hoy se
llamarían “Aduanas interiores”).
Además de existir numerosos impuestos, estaban privatizados (En términos modernos).
El rey concedía privilegios, como que ciertos sectores nobiliarios pudieran recaudar impuestos y estos reclamarle al
rey unos ciertos intereses. De esta manera, a nivel popular, los nobiliarios eran muy odiados y despreciados.

Por todo esto, los burgueses buscaban mejorar el antiguo régimen, para que sea más dinámico para el comercio. Ya
que nadie pensaba en abolir la monarquía en ese momento

Veamos algo de los últimos reyes de Francia

Luis XIV fue un rey que emprendió muchas guerras, dejando como consecuencia de estas, agotar el tesoro real y un
aumento demográfico en inválidos. Luis XIV fue sucedido por Luis XV.
Luis XV había concertado un matrimonio de su heredero con una princesa austriaca (María Antonieta) como alianza
política. Dejando en su lecho de muerte una aclaración de que su hijo traería el diluvio. Justamente por ser un
“Estúpido”, así lo llamó por primera vez María Antonieta a Luis XVI.
Luis XVI era muy bueno en la caza, y tenía maña para las herramientas, pero no poseía talento para gobernar, por lo
que María, tomaba las riendas de la Monarquía.

Luis XVI no concertaba el matrimonio, esto se sabe por las corresponsales que se enviaban antiguamente.
Supuestamente no sabía concertar a su mujer por la educación religiosa demasiado conservadora que recibió.
Supuestamente José II fue a hacer un viaje a parís para explicarle como complacer a su mujer. Otra versión decía que
el Delfín (Luis XVI) necesitaba de una operación y el no quería hacérsela.
Finalmente, María Antonieta da a luz a una niña que no es aceptada por la sociedad ya que se deseaba un heredero.
Tiempo después nace el esperado heredero (Ambos ponían en duda el parentesco con Luis XVI). La reina de Francia
disponía de sus amantes tanto hombres como mujeres. Todos estos caprichos de María dan paso al sistema de
desigualdad ya que todo lo que ella quería costaba dinero real, que se recaudaba de los impuestos que recaían sobre
los no privilegiados.

Para 1789, Francia enfrentaba una crisis económica que provocó hambre en varios lugares de Francia, a su vez,
existían varios sectores reformistas para introducir cambios en el Antiguo régimen y asemejarlo al parlamento
británico.
Luis XVI tuvo dos ministros inclinados hacia estas reformas (Turgo y Necker) y criticaron el gasto de la Reina,
destituyéndolo a Necker de su cargo como banquero. Finalmente vuelve Necker a su cargo, y recomienda convocar a
los “Estados generales” (300 Representantes de los estamentos), donde cada estamento seleccionaba sus
representantes, se convocaba la asamblea general donde se tomaban ciertas decisiones bajo un respaldo nacional.
En los Estados generales, existía una problemática y era que, el tercer estamento tenía muchos más representantes
que los demás estamentos, por lo que se pidió la que se dupliquen los representantes de los primeros dos
estados(estamentos). Finalmente, Luis XVI concede esta petición.
Estos estamentos votaban por orden, esto quería decir que cada estamento conjuntaba un voto. Esto significaba
injusto para el tercer estado debido a las alianzas que se daban entre el clero y la nobleza.
En cambio, si el voto era por cabeza, el 3er estado podía conseguir simpatizantes por parte de los primeros dos
estados y sumar votos a favor.

¿Cómo fueron elegidos los representantes del 3er estado?


Se trataba de elegir representantes que fueran a una gran asamblea general a tratar cuestiones económicas o
legislativas, es por esto que los del 3er estado fueron convocados los burgueses como mejor calificados para estas
asambleas.

Una vez reunidos los estados generales en Versalles. Se redactaba un cuaderno llamado “Cahier” que funcionaba
como un libro de peticiones, este libro en su mayoría reclamaba por mejorar las finanzas francesas, arreglar las
aduanas interiores y diferentes obstáculos al comercio.

En esta reunión general, el 3er estamento comienza mal, principalmente por que el 3er estado estuvo esperando
afuera en un día de lluvia sin que el maestro de ceremonia le concediera permiso para pasar a la asamblea. Cuando
el 3er estado entro a la asamblea, se toparon con que se quería postergar la asamblea para formar la asamblea real.
Ante esta situación, se provoca una sospecha del 3er estado hacia el rey, ya que suponen que es un plan para disolver
los estamentos y declarar bancarrota para no pagar deudas.
El 3er estado decide reunirse y sucede el hecho histórico conocido como “El juramento del Juego de la cancha de
Pelota” (Importante el nombre de este juramento).
En este momento juraron permanecer unidos y seguir sesionando hasta que Francia tenga una constitución. Aquí
comienza la medida de revolución en exigir una constitución en Francia.

Finalmente, luego de varias exigencias, Luis XVI acepta realizar una Asamblea Nacional para elaborar un proyecto de
constitución (1789-1791). Esta decisión toma 2 aspectos.

1er aspecto. Parte del clero y la Nobleza se comenzaron a juntar con miembros del 3er estado en esta asamblea
constituyente.
2do aspecto. Luis XVI trae regimientos en París con la excusa de poner orden por los saqueos cometidos, pero se
corría el rumor de que fue con la intención de disolver la Asamblea constituyente y poder declarar la bancarrota.

14 de Julio de 1789
El pueblo estalla

En la revolución francesa se proclamaron los derechos del hombre y del ciudadano, siendo asi, una revolución
universal (Ecuménica).

La revolución rusa

La revolución rusa es la última revolución ecuménica.


Los revolucionarios rusos de 1917 no pensaban que estuviesen haciendo una revolución local, sino que pensaban
que eran parte de todo un proceso internacional que iba a modificar el tránsito del sistema capitalista al sistema
socialista, y, dentro de este proceso, la revolución rusa era tan solo una parte dentro de un ciclo que iba a abarcar a
todo el mundo.
Esta revolución genero un gran impacto sobre la humanidad, que en la actualidad se puede ver hoy en día. Un
ejemplo es el sistema cubano, un heredero remoto tardío del proceso que comienza la revolución rusa, todavía hay
personas que ideológicamente coinciden con la revolución rusa, de modo tal que forma parte de un acontecimiento
de proyecciones internacionales. De hecho, el estado de bienestar nace como un accionar de esta revolución para
frenar al capitalismo de la época.
Esta revolución nos ayuda a comprender las instituciones del mundo jurídico-político en el que vivimos.
El zarismo comienza en fines de la edad media y principios de la edad moderna (Con la caída de Constantinopla).
Cuando se produce el fin del imperio bizantino, la dinastía gobernante pierde el poder y buscan pretendientes para
Sofia Paleolog (La última descendiente bizantina), pero al ser ortodoxa tuvo muchos rechazos, hasta que finalmente
se casa con un señor, dando a luz a quienes se considerarían los descendientes de los emperadores romanos.
Lo que eran los hijos de Sofia en Kniads en Moscovia, (El ducado o principado de Moscovia) buscaron un título más
alto. Declarando a Moscú como la 3era Roma. Convirtiéndola en la Capital del cristianismo ortodoxo. También
adoptaron el escudo que tenía el Imperio bizantino, conformando de a poco el imperio de los Zares.

El estado Zarista. (Cesar)

Autocracia. “El zar se proclama el soberano supremo de todos los pueblos sometidos a su control”.
Un elemento para considerar la caracterización de la Rusia de los Zares es la dominación de los Mongoles. (Pueblo
originario de Asia)
Los mongoles trajeron instituciones muy crueles con los prisioneros que quedaron como herencia de los mongoles.
Parte de este salvajismo (asiática) de rusia se mezcla con la tenencia europea (más civilizada).
Los zares comenzaron a extender su dominación a los territorios vecinos de Moscú. Primero dominaron a otros
principados eslavos, es decir, del mismo grupo étnico. Pero luego avanzaron sobre otros pueblos muy diversos
(finlandeses, letones, polacos, etc.) creando un imperio multinacional donde los rusos eran el grupo étnico
dominante.

Dominaron países que no son eslavos como Polonia, llegando a ser un país cristiano no ortodoxo donde su lengua era
polaca, pese a esto, el imperio Zar les impone la lengua rusa como idioma oficial y la iglesia ortodoxa, lo cual genero
una serie de levantamientos.

Iván IV (Iván el terrible)


Dinastía de los Rurik

Todavía niño el monarca dio muestras de su carácter desenfrenado, a los 13 años entrego a sus servidores para que
lo hicieran desgarrar por los perros al príncipe Andrei Shuitski que durante su permanencia Pskov como gobernador
se había hecho celebre por su venalidad. Este rasgo de su carácter pondría en manifiesto muchos años más tarde por
Iván el terrible.
Iván IV mato a su hijo en un ataque de colera pegándole con su vara y así extinguió la dinastía Rurik.

Dinastía Romanov

Esta dinastía será la gobernante hasta el siglo XX con Nicolas II, el ultimo miembro de la Dinastía Romanov, una
familia muy ambiciosa con una historia llena de intrigas entre parientes para alcanzar el poder que incluso, llegan
hasta el asesinato.
Pedro I (Pedro el Grande) desplazo a su hermana del trono e hizo matar a su Hijo (príncipe Alexis) mediante un juicio
penal.
Pedro III fue asesinado por órdenes de Catalina II, su esposa.
Pablo I muere asesinado en su cama por una conspiración entre oficiales, y se dice que su hijo Alejandro formo parte
para convertirse en Zar de todas las rusias.
Estos datos se saben gracias a Piotr Vladimirovich Dolgoruki un exiliado parte de la nobleza que escribió las memorias
de sus familiares aconteciendo los escándalos de la familia romanov.

Reformas de Pedro I

Fue un monarca, que fundó una ciudad llamada San Petersburgo en un territorio ganado por la expansión del
Imperio por Suecia en el golfo de Finlandia. El decide construir una ciudad pese a las críticas y advertencias que
recibía por parte de los arquitectos.
San Petersburgo (Petrogrado) se convierte en la nueva capital del Imperio Zar hasta 1917.
El zar tomaba contra su voluntad a los campesinos para construir su ciudad soñada.
Pedro I obligó a los rusos a tomar la vestimenta de Europa occidental, haciendo que muchos campesinos murieran de
frio y obligo a que sus pobladores se quitaran la barba, también introdujo la bandera Blanco azul y rojo.

Durante el siglo XIX, Rusia continuó siendo una potencia conservadora, durante el reinado de Nicolas I, sucesor de
Alejandro II. Mientras en Europa se experimentaban las secuelas de la Revolución Francesa, Rusia se mantenía siendo
un país cristiano y conservador.
En Rusia la burguesía siempre fue demasiado débil como para hacer un proceso democratizador como en diferentes
revoluciones burguesas europeas. La burguesía rusa se encontraba con que los jóvenes iban a estudiar a las
Universidades europeas y volvían con nuevas ideologías, pero rápidamente eran sometidos a la censura y represión
de la Rusia del S.XIX. Sin embargo, a pesar de esta censura y represión por parte del Estado y la Iglesia Ortodoxa, los
jóvenes burgueses, traen libros clandestinos a través de métodos de contrabando.
Existían diferentes policías, la común y la secreta (Ojrana). Esta última se encargaba de revisar correspondencia y
diferentes cosas de la vida privada de las personas.
A pesar de todas las represiones comenzaron a surgir diferentes organizaciones revolucionar, entre estas, “Tierra y
Libertad”.
También Rusia contaba con periódicos clandestinos que se imprimían en Europa Occidental por parte de los prófugos
del zarismo, como Alejandro Herzen, que se comunicaba con Rusia de forma clandestina y en uno de estos periódicos
se relataba las necesidades del pueblo, como la necesidad del reparto de tierras y la de un régimen político liberal.

Hacia finales del S.XIX se produce un movimiento histórico en Rusia conocido como “joschdienie v narod” (Ir al
campo o Ir al pueblo). Esto se dio por parte de los burgueses en un momento de una Rusia con hambruna y consistía
en educar a los campesinos y enseñarles sobre ideologías liberales. Lamentablemente no resulto muy bien debido a
que, los ministros se enteraron de esto y los policías ordenaron el arresto.
Al fracasar en estos movimientos, Tierra y libertad queda segregada por un grupo de personas llamadas Narodnikis
(Populistas) que deciden volcarse por el terrorismo como última instancia para hacerle frente al zarismo. De esta
manera atentaban contra funcionarios zaristas.

Frente al terrorismo, existía una parte de la población que apoyaba estos atentados ya que era gente odiada contra la
que atentaban, pero, por otra parte, un sector sostenía que el terrorismo no es la vía, sino que es una medida
individualista y que la mejor solución era un procesar revolucionario contra el sistema opresivo. Para esto deciden
formar sus movimientos en lugares urbanos.
En la rusia de los zares no había legislación laboral y se veía mucho del abuso empresarial. Por este motivo empezó a
surgir un Proletariado obrero. Los bolcheviques.

Llega “El Capital” de Karl Marx a Rusia, el Marxismo como doctrina científica explicaba en otro sentido, el atraso de
Rusia y sus condiciones retrogradas al Capitalismo. Este libro fue muy leído por los jóvenes intelectuales que
posteriormente fueron perseguidos por la policía por ser Marxistas.
Uno de estos grupos marxistas fue el del “Partido Obrero Socialdemócrata Ruso” en el que un joven llamado
“Vladimir Illich Ulianov” ingresa en este partido, siendo hermano de un Narodniki condenado a muerte por terrorista,
admitiendo que su hermano estaba equivocado.
Vladimir Illich Ulianov, también conocido como “Lenin” fue considerado por muchos biógrafos, un estudiante
brillante de Abogacía, que se volvió Revolucionario y fue líder de la Revolución de Octubre.
Cuando se creó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, rápidamente arrestaron a sus miembros, de modo que no
hubo tiempo de redactar sus estatutos. Pasados unos años, luego del exilio, se reúnen en congreso a redactar los
estatutos de forma clandestina en el exterior.
Este congreso se dividió en una discusión de 2 grupos, “Los duros” y “Los blandos”. Lenin integraba la posesión de los
duros que se conoce hoy en día como la Teoría del Revolucionario profesional. Esta teoría trata de que para hacer
una revolución en Rusia se necesita un persona disciplinada y que adhiera a su partido de forma incondicional. En
cambio, el sector blando sostenía en que lo que se necesitaba era ganar a la Burguesía y flexibilizar de a poco quienes
debían adherirse al partido.
En este congreso la mayoría ganadora fueron los Bolcheviques (Los duros), mientras que el sector de los
Mencheviques (Los blandos) se segregaron del partido.

El último Zar

Nicolas II y Alejandra Fiodorogna.

Conde Witte fue ministro de Alejandro III y Nicolas II, también fue el quien escribió sus memorias, en secreto por el
interés de la policía Zarista en tenerlas. Witte le propuso a Alejandro III que su hijo el Zarevich (Heredero) se
incorpore a los temas de gestión de cómo ser el Señor de las Rusias. Alejandro III consideraba a su hijo un tonto.

Nicolas II se casa con Alejandra, una alemana protestante. Que, al llegar a Rusia, pretendía ser ortodoxa, y no era
muy bien vista por la aristocracia.

Alejandra concede hijas mujeres y finalmente concede un varón (Alexis) con hemofilia, esto a espaldas del pueblo.

Rasputín

Fue un mago acusado de violación en su aldea, pero al volver vuelve como un santo predicando en su pueblo.
El barniz ortodoxo se puso por encima de algunos cultos primitivos, el cual uno de ellos lo nombro santo, un culto
que practicaba el pecado para luego lograr la redención y la conciencia del pecado.

La Iglesia ortodoxa odiaba a Rasputín por su escases intelectual.

Rasputín era el hombre sexo de rusia, porque tenía un re levante con las mujeres de la aristocracia.

En sus memorias escritas por otra persona (ya que él era analfabeto), relata todas sus relaciones con distintas
mujeres.

Rasputín lo asesina un “complot patriótico gay”, en el que el tío de Nicolas II formaba parte y a pesar de que la
homosexualidad era penalmente castigada, a la nobleza no le hacía efecto. Félix, el asesino de Rasputín, fue el
amante de Rasputín, esto porque el buscaba curarse de la homosexualidad y tenían “numerosos encuentros”.

Félix lo mata porque parecía ser un “espía alemán” ya que tenía relación directa con Alejandra la esposa del Zar.

El asesinato de Rasputín sucede en 1916, demasiado tarde para salvar a la monarquía que iba a caer en apenas unos
meses después.

La revolución francesa

Luis 16 tuvo que aceptar que los estados generales se transformaran en una Asamblea Constituyente, pero manda
soldados a Versalles.

Se corre la voz de que el proyecto del Rey era disolver la Asamblea y declarar la bancarrota del Estado, lo que
significaba dejar de pagar a los acreedores de la burguesía.

Mandó a Regimientos del interior (donde aún había tradición burguesa) a Paris (Se produce la Toma de Bastilla por
parte de los parisinos, lo que inicia la Revolución Francesa. La Bastilla era el emblema de la Monarquía Absoluta). Se
derriba la fortaleza, solo queda una torre erigida después de que cayo La Bastilla.

Después de la toma de La Bastilla se crea La Guardia Nacional y se adopta la escarapela azul, blanca y roja, usada por
los revolucionarios, nace la bandera francesa.

En el interior del país, después del inicio de esta Revolución, los campesinos y la servidumbre empezaron a atacar a
los dueños de los campos y a provocar incendios, quemaban los títulos de nobleza.

Gracias a todo el clamor se creó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que sería la primera parte
de la Constitución Francesa. Es la base del sistema jurídico occidental.

-Los hombres nacen y permanecen libres e iguales de derechos.

-Las distinciones sociales no pueden ser fundadas más que en la utilidad pública. Los derechos son la libertad, la
propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

-El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación.

-La ley solo puede prohibir acciones perjudiciales a la sociedad.

-No puede ser prohibido todo lo que no prohíbe la ley.

-La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos, siendo iguales a sus ojos son admisibles en todos
los honores, cargos y empleos públicos.

-Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido excepto en los casos determinados por la ley. Todo
hombre se presume inocente hasta ser declarado culpable.

-Nadie puede ser molestado por sus opiniones, aun religiosas.

-La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los mas preciados derechos del hombre.
-Todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, salvo responsabilidad por el abuso de esta libertad, en
casos determinados por la ley.

-La garantía de estos derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública. Esta fuerza es constituida
por la voluntad de todos.

-La propiedad es un derecho inviolable y sagrado. Nadie puede ser privado excepto en los casos de necesidad publica
legalmente constatada, lo exija con evidencia.

Luis 16 se negaba a firmar esta Declaración.

En esos tiempos se veía escasez de pan (siendo éste esencial en la vida francesa), mientras que en Versalles había
derroches por parte del Rey y la Reina (María Antonieta)

El Regimiento de Flandes (el más leal al Rey) los acompaña en Versalles.

El pueblo marcha a Versalles para ver al Rey. Se ve obligado a firmar la Declaración al verse rodeado. Le exigen
mudarse a Paris, y la Asamblea Constituyente se muda a esa ciudad también para sesionar en la misma ciudad en la
que se encuentra el Rey.

La Asamblea debate el resto de la Constitución Francesa, además de qué organismo parlamentario iba a funcionar.
Modelo Bicameral (como el estadounidense o británico) o Unicameral, que fue el que ganó, sustentado en las ideas
de Rousseau, diciendo que la voluntad del pueblo era una e indivisible.

Se le dio veto parcial al Rey, podía impedir la ejecución de CIERTAS normas.

La Guardia Nacional jura respetar la constitución (bajo la presencia del Rey) el 14 de julio de 1790 en la Fiesta de la
Federación, en el terreno donde estuvo edificada La Bastilla.

Marqués de Vouillé reprime a soldados leales a la Asamblea, cuyo objetivo es reformar a la Iglesia y al Clero. El Clero
crea la Constitución Civil del Clero (expropiaba los terrenos de la Iglesia y le otorgaba independencia de Roma, lo que
molesta al Papa)

El Clero Frances se divide en dos:

•Constitucionales: Los que respetan esta Constitución. Era el sector más pobre de la iglesia.

•Refractarios: Arzobipos, Obispos, aquellos que rechazan la Constitución porque tenían mayores privilegios.

El Rey solo acepta a los Sacerdotes Refractarios en las ceremonias, y huye de Paris hacia Malmedy, en busca del
apoyo del ejercito Austriaco y de algunos Emigrados (franceses viviendo en el extranjero, emigrantes) para retomar el
poder de Francia. Es capturado, lo que lleva al pueblo a pedir que Francia se convierta en una República.

La Asamblea Nacional (mayormente burguesa) rechaza esto.

(Poco después de ser capturado, el Rey recibe la visita de Joseph Ignace Guillotin, que era diputado de la Asamblea
Nacional. Fue el creador del a Guillotina)

La Asamblea Nacional (o Asamblea Constituyente) solo quería alcanzar la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, y una vez logrado solo querían seguir negociando con el Rey, sancionando una Constitución
monárquica, sin derrocarlo. Por lo que la Asamblea aplica la Ley Marcial.

En contraste, el pueblo se reúne en Campo de Marte (el parque gigante que esta frente a la Torre Eiffel) el 17 de julio
de 1791 y es masacrado.

Termina el periodo de la Asamblea Constituyente (1789-1791)

Empieza el periodo de la Asamblea Legislativa (1791-1792) al haber decidido que el parlamento fuera unicameral.
Estando la presidencia de la Asamblea a la cabeza de la sesión.
A la derecha de la presidencia se sientan los conservadores, los que prefieren menos reformas. Defienden la
Monarquía Absoluta.

A la izquierda los reformistas. Impulsan los cambios radicales.

Al centro hay un sector de indecisos.

Así nacen los términos políticos de Izquierda y Derecha. Además de que los que tenían ideas similares formaban
“Clubs”, para avanzar con proyectos políticos (que fueron el origen de los Partidos Políticos modernos).

Durante la Revolución Francesa existieron 4 grupos con ideas definidas, dos principales y dos secundarios.

-Girondinos: Toman su nombre del departamento de Girón, representaban a la Burguesía Francesa.

-Jacobinos: Representaban a la Pequeña Burguesía, en ciertos momentos tuvieron apoyo de las Clases Bajas. Toman
su nombre del Convento de los Jacobinos. Eran un grupo radical, impulsaban reformas y la separación de la Iglesia y
el Estado.

Tanto Girondinos como Jacobinos se sentaban a la Izquierda en la Asamblea.

-Fuldenses: Agrupación monarquico constitucionalista, eran un sector separado de los Jacobinos. (Se sentaban a la
Derecha en la Asamblea)

-Cordeleros: Grupo popular a favor de los barrios bajos del país. Se llamaban así porque ocuparon un Convento de los
Monjes Franciscanos (las vestimentas las amarraban con un cordel en la cintura).

Los periódicos de la época eran partidarios, y se dedicaban a publicar la Convención de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano (a favor o en contra).

La Asamblea Legislativa era electa por todos los franceses, pero la Revolución seguía teniendo carácter burgués (por
lo que el voto estaba restringido a aquellos con capacidad económica)

Luis 16 formó gabinetes tanto con los Fuldenses (afines al Rey) como con los Girondinos (los mas revolucionarios,
aunque luego los despidió) para ser parte del Parlamento (ya que él igual participaba del gobierno, aunque tenia voto
de censura a medias)

Los monarcas europeos, mientras tanto, se centraban en invadir Polonia, aunque después de tratados de Paz
empezaron a ver lo que pasaba en Francia para restablecer el poder total del Rey con la ayuda de ejércitos de
emigrados.

Agosto de 1791: Austria, Prusia y Rusia emiten Declaración de Pillnitz; Acuerdan actuar juntos a favor del Rey de
Francia.

La Asamblea Legislativa intercambia notas diplomáticas con Austria, pero ellos las rechazan al decir que es Alemania
la que controla el territorio. Francia (la Asamblea) le declara la guerra a Austria.

El Rey y la Corte propiciaban la Guerra, porque creían que la derrota de Francia iba a significar el retorno del poder
de la Monarquía.

Los Girondinos apoyaron la Guerra porque creían que iba a alentar el entusiasmo patriotico y revolucionario.

Napoleón Bonaparte forma parte de las batallas en la Frontera de Bélgica y Francia, con la intención de convertirse
en un Dictador, apoyado de las victorias que él obtendría.

20 de junio de 1792: El Pueblo invade el Palacio donde se encontraba el Rey, debido a que frenaba las medidas
legislativas con su Veto y despidió a los ministros girondinos.

El Rey pasa de ser motivo de rabia, a un motivo de ridiculez y burla. El pueblo y la Guardia Nacional (de Paris) no se
retiran del Palacio, por lo que son masacrados por los Guardias Suizos del Rey. Este fue el ultimo intento pacifico por
parte de los ciudadanos de persuadir al Rey de abandonar su actual política.
A la par de la invasión al Palacio (que no tuvo consecuencias para el Rey) los Emigrados avanzan hacia Paris. Austria
amenaza a la Asamblea Nacional (los rebeldes) que, si no se rendían, Paris iba a ser destruida en su totalidad, pero
esto tiene el efecto opuesto, los revolucionarios se alzan en armas en contra del Rey a las afueras del Palacio, y la
Guardia Nacional los apoya.

(La Asamblea está dividida entre los fieles a la Monarquía y los fieles a la Republica, porque todo Paris se vuelve en
contra al Rey).

(No es necesario verlo, pero en el minuto 8:23 del sexto video muestra una escena de la película Casablanca donde
los alemanes ocuparon Francia, y en una colonia francesa en África (también ocupada por Alemania) empiezan a
cantar en alemán en un bar. Los franceses presentes empiezan a cantar La Marsellesa, el himno francés)

(La Marsellesa se cantó por primera vez por los soldados que viajaron desde Marsella hasta la capital, por la Fiesta de
la Federación (la que fue en Campo de Marte). Se convirtió en un icono de la Revolución Francesa)

(El profe compara las estrofas “militares” o “revolucionarias” de La Marsellesa con La Marcha Peronista, y así como
hubo un proyecto para borrar esas estrofas de la marcha, lo hubo para la Marsellesa)-

El 20 de agosto se produjo el asalto definitivo al Palacio de las Tullerías (donde aún se encontraba el Rey) por lo que
él pidió refugiarse en la Asamblea Nacional. Tras los disturbios se aprobó la suspensión del Rey y la Asamblea se
autodisolvió.

Se convocó a un nuevo organismo, la “Convención Nacional” (1792-1795).

Iba a revisar la Constitución e iba a procesar a Luis XVI por traición a la patria y al juramento que hizo en la Fiesta de
la Federación.

La Convención fue electa por sufragio universal. Los votos les dan más importancia a sectores demócratas
(Cordeleros, Jacobinos, Girondinos) en contra de los sectores de la Alta Burguesía.

En la Convención, los Girondinos se sientan a la izquierda, y a la derecha los Jacobinos.

Mientras tanto, las fronteras seguían en guerra (sobre todo con Austria, que avanzaba lentamente por el interior de
Francia)

Masacres de Septiembre: El pueblo, sin organizarse previamente, ingresa a todas las cárceles buscando a gente que
apoye al Rey para asesinarlos. Esto era la “Justicia Popular”

(Masacre de La Force: 2 de septiembre de 1792 una turba entro a la prisión de La Force en Paris y mató a cientos de
prisioneros acusados de ser partidarios de la monarquía)

La Convención declara a Francia como una República, mandata que la Constitución sea votada por el pueblo e inicia
el juicio al Rey. Las monarquías europeas, por miedo a que este independentismo se propague, declaran la guerra a
Francia (Portugal, España, Gran Bretaña, Austria, Italia, etc.)

Octavo Video: La Revolución Francesa 8

En el Año 1792 se empiezan a usar dos calendarios: El gregoriano (cristiano), que es el común, y el francés (Año I de
la Republica)

La Revolución Francesa inició siendo un movimiento burgués, pero en el año 1792 la clase media y baja empezaron a
tener relevancia, ocupando Paris.

Inicia el Juicio, la Convención Nacional acusa al Rey de:

-Tentativa de corrupción de Diputados, Tentativa de evasión, Masacre en el Campo de Marte.

1793: El juicio duró 3 meses, la votación por la ejecución del Rey fue casi 50/50, pero ganó el “a favor”.

Los Girondinos no querían ejecutar al Rey, creían que era innecesario. Los Jacobinos querían ejecutarlo, y eran
mayoría (Pensaban que en una República no podía haber un Rey vivo, ya sea que reine o no)
Luis XVI fue ejecutado el 21 de enero de 1793 mediante la guillotina en la Place de la Revolution, Paris.

Se le solicitó a la Convención suspender la Constitución para tomar las medidas de emergencia necesarias por el
avance de las Tropas extranjeras desde la frontera (sobre todo por el Norte). Se inició un Tribunal Revolucionario. (Se
empieza a usar la guillotina)

Se elimina lo que sería el Fuero Parlamentario, el Tribunal empieza a arrestar a Girondinos por traición (al estar en
contra de la ejecución del Rey)

13 de julio de 1793: Una seguidora de los Girondinos asesinó a Jean-Paul Marat, un político y líder revolucionario
jacobino. Ellos lo usaron como un mártir para justificar la represión y la violencia contra “los enemigos de la
Revolución” (que eran personas del pueblo, diferentes parisinos y Girondinos, diputados de la Convención Nacional)

El 5 de septiembre se mencionó la frase “Poner el terror a la orden del día”, que significaba institucionalizar la
violencia y el terror como una herramienta política. La política se conoció como “Reinado del Terror”, fue una de las
etapas más violentas y sangrientas de la Revolución Francesa, la guillotina fue el arma más utilizada en el régimen
jacobino.

Los jacobinos empezaron a exterminarse entre sí, por no ser lo suficientemente leales a la Revolución.

En abril de 1793 se creó el Comité de Salvación Publica, que fue la encargada de llevar a cabo todas las ejecuciones
en el Reinado del Terror, Jean-Paul Marat fue uno de sus doce miembros.

Dentro de la Convención había dos sectores:

•Indulgentes: Se oponían a las ejecuciones en masa, eran menos radicales. Los miembros de este sector fueron
objeto de persecuciones y asesinatos. La caída de todos sus lideres marcó el final de la fase moderada de la
Revolución Francesa y consolidó el poder de los jacobinos en el régimen.

•Rabiosos: Sostenían que, aunque Francia detuvo a los enemigos internos y externos, la violencia debía mantenerse
hasta tener una sociedad más igualitaria (Se asemeja al socialismo)

Jacques Hébert fue un radical extremista y líder de los Rabiosos, pero el Comité de Salvación Publica votó a favor de
su detención y fue ejecutado el 24 de marzo de 1794, acusado de conspirar contra la Revolución Francesa (él
apoyaba la eliminación de la propiedad privada y la promoción de la violencia revolucionaria para defender la
Revolución)

Maximilien Robespierre fue el líder revolucionario principal en el Reinado del Terror, se convirtió en un dictador
virtual, eliminando a todos sus oponentes políticos y gobernando Francia con mano dura desde la Convención
Nacional. Sus aliados, temiendo por el poder que él había obtenido, se unen y reclaman su ejecución. Muere por la
guillotina en julio de 1794.

Con su muerte, caen los Jacobinos.

Los diputados que quedan en la Convención rechazan la Constitución del Año I, y crean la Constitución del Año III.

La Convención Nacional se organiza en un nuevo gobierno mediante un directorio. Se llama El Directorio (1795-1799)

La Convención tenia 749 diputados. El Directorio estaba compuesto por 5 directores.

El argumento jurídico es que con tantos funcionarios no se podía legislar. La burguesía recobra el poder con El
Directorio.

Tuvo un gobierno corrupto, Francia dejó de liberar a los países monárquicos y empieza a ocuparlos, se convierte en
un Imperio.

El Directorio cae con el Golpe de Estado del 18 de Brumario del año VIII (del calendario francés) (9 de noviembre de
1799) organizado por el General Napoleón Bonaparte, con la ayuda de dos de los directores.

Se proclama El Consulado (1799-1804) con 3 cónsules. El general y los dos directores. Napoleón intenta consolidar su
poder, se convierte en Cónsul Vitalicio y en Emperador en 1804.
Se acabó la Revolución Francesa, e inicia en Francia el momento de El Imperio (1804-1815). Desaparece el término
“República Francesa”, se crea una nueva Aristocracia, que son sus parientes y amigos más cercanos que se
enriquecieron durante la Revolución Francesa. Las fronteras francesas se expanden debido a las conquistas.

En 1815 Napoleón es derrotado y se restableció en el trono a los Borbones.

Línea de Tiempo Revolución Francesa:

1789: Empieza la Asamblea Constituyente.

9 de julio. Se convoca a la Asamblea Constituyente.

14 de julio. Toma de la Bastilla. Inicio de la Revolución Francesa.

15 de julio. Creación de la Guardia Nacional.

26 de agosto. Se aprueba la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

5 de octubre. Marcha del pueblo hacia Versalles por la escasez del pan y falta de derechos.

1790:

14 de julio. Fiesta de la Federación en el antiguo terreno de La Bastilla. Guardia Nacional jura respetar la constitución.

17 de julio. Masacre de Campo de Marte.

1791: Empieza la Asamblea Legislativa.

27 de agosto. Austria, Prusia y Rusia se comprometen a actuar en favor del Rey Luis XVI.

1792: Empieza la Convención Nacional.

20 de abril. Francia declara la guerra a Austria.

20 de junio. El pueblo invade el Palacio de las Tullerias (donde se encontraba el Rey)

20 de agosto. Asalto al Palacio de las Tullerias. Suspensión del Rey y disolución de la Asamblea.

20 de septiembre: Se convoca a la Convención Nacional. Inician el juicio del Rey.

1793:

21 de enero. El Rey es ejecutado mediante la guillotina.

Abril. Se funda el Comité de Salvación Publica, siendo Jean-Paul Marat uno de sus miembros.

17 de julio de 1793. Jean-Paul Marat (líder jacobino) es asesinado.

5 de septiembre. Continúa el Reinado del Terror por parte del sector jacobino.

1794:

24 de marzo. Jacques Hébert (líder jacobino radical) es ejecutado.

28 de julio. Maximilien Robespierre (líder jacobino de la Convención Nacional y del Comité de Salvación Publica) es
ejecutado. Caen los jacobinos.

1795: Se crea El Directorio.

22 de agosto. La Convención Nacional crea la Constitución del Año III.

2 de noviembre. La Constitución disuelve a la Convención y se convoca a El Directorio. El gobierno de este organismo


es corrupto e inestable.

1799: Se crea El Consulado. Termina la Revolución Francesa.

9 de noviembre. Golpe de Estado por parte del General Napoleón Bonaparte.


10 de noviembre. Napoleón disuelve El Directorio y convoca a El Consulado. Su gobierno es estable y ordenado.
Tiene una política exterior agresiva y exitosa.

1802:

2 de agosto. Napoleón es nombrado Cónsul Vitalicio.

1804: Se crea el Primer Imperio Francés.

2 de diciembre. Napoleón es nombrado Emperador de Francia. El Imperio Francés reemplaza a la República Francesa.

1815: Cae el Imperio. Empieza la Restauración (retorno de la Monarquía)

18 de junio. Derrota de Napoleón en la Batalla de Waterloo. Inicia el periodo Restauración.

Los siglos XIX y XX

El siglo 19 comienza en 1815 y termina en 1914, en este periodo se diferencian fechas importantes como el 1848 y el
1870.

En 1815 terminan las guerras napoleónicas, la última secuela de la revolución francesa, con la derrota de Francia se
producen varios sucesos.

●Congreso de Viena: reunión de diplomáticos de potencias, las que habían derrotado a Francia para arreglar las
fronteras europeas.

●Se produce la santa alianza: (Rusia, Austria, Prusia) liga de monarquías conservadoras cuyo propósito era evitar que
en Europa volviera a suceder lo que había ocurrido en la revolución francesa, que se repita otro intento de liberación
popular

●La restauración.

Congreso de Viena: es un antecedente a las futuras organizaciones internacionales como la ONU, en el sentido de
consistir en unos acuerdos que efectuaron las grandes potencias; para arreglar las potencias y para garantizar una
futura y estable paz.

Sin embargo, la realidad es que estos acuerdos procuraban satisfacer los intereses imperialistas de los 4 vencedores
de Napoleón Bonaparte (Reino Unido, Prusia, El imperio austriaco y el imperio ruso).

En paralelo los vencedores de la primera y segunda guerra mundial arreglaron las fronteras en base a sus propias
ambiciones expansionistas.

Esta doctrina sostiene que en cualquier lugar de Europa donde se produjeran alzamientos las tropas de las potencias
aliadas al congreso de Viena tenían el deber de intervenir para aplastarlas.

La santa alianza: reunión de las potencias que derrotan a napoleón Bonaparte.

Primera santa alianza:(acuerdo de parís; 26/9/1815) conformada por la santa rusia de Alejandro I, se añade Prusia del
rey federico Guillermo III y Austria de francisco I, más adelante se agrega gran bretaña (cuádruple alianza;
20/11;1815) y finalmente ingresa la Francia de Luis XVIII.

(La figura más emblemática de esta época: el canciller austriaco Clemente de metternich, un antiguo funcionario que
adquirió relevancia a partir de 1815 y es el teórico de la intervención militar.)

La restauración: se establecen en el trono los sobrevivientes de los borbones; los hermanos sobrevivientes de Luis
XVI son puestos en el trono, primero el mayor (Luis XVIII 1815-1824) y luego el otro hermano (Carlos X 1824-1830)
Esta restauración se interrumpe en 1830 con una revolución donde la monarquía cambia de manos, pasa de la rama
mayor de los borbones a la rama menor, los Orleans.

Los partidos políticos se diferenciaban entre los antiguos republicanos, los monárquicos (legitimistas-> apoyaban a
los borbones y orleanista-> apoyaba a los Orleans) y los bonapartistas que cuando muerte del primer napoleón
(1821) reclama el liderazgo de este partido Luis napoleón Bonaparte.

Los siglos XIX y XX

1894: Europa se subleva.

Los mecanismos represivos de la santa alianza, no funcionaron, causaron el efecto contrario, por las persecuciones,
en todo Europa crecieron sociedades secretas y movimientos clandestinos, uno de los más importantes es una
sociedad secreta alemana llamada la liga de los justos, cuyo objetivo era unificar Alemania, dividida tras el congreso
de Viena debido a que las 2 grandes potencias alemanas no se pusieron de acuerdo (Prusia y Austria), la idea era de
una república alemana, esta liga le encomienda a 2 intelectuales la redacción de su proclama revolucionaria, una
síntesis de propósitos que se convierte en una obra muy famosa en la literatura política que hasta a día de hoy sigue
siendo leída.

La liga de los justos se convierte en la liga de los comunistas, mientras su manifiesto de 1848 circulaba
clandestinamente por Europa.

Revolución de 1848 en Francia: en 1830 se hizo un cambio pasando el poder de los borbones a Luis Felipe de
Orleans, este cambio representa la transición entre un sistema conservador a un sistema más ambiguo, Luis Felipe es
el primer rey burgués, sin embargo el sufragio no era universal eran muy pocos los que tenían el poder y por esto el
régimen de Luis Felipe se derrumba con la insurrección de febrero de 1848 donde en Francia se proclama una nueva
república la Segunda república francesa 1848-1852.

Un elemento común de todos los revolucionarios era que todos coincidieran en un mismo himno que los
representan, la marsellesa, prohibida por los conservadores ya que era símbolo de revolución.

Las revoluciones de 1848 fueron efímeras ya que los revolucionarios conservaron el poder durante muy poco tiempo
en diferentes puntos de Europa, pero demostraron que la santa alianza fracasó y que los pueblos tenían deseos de
luchar por su libertad, como la de los húngaros a pesar de su fracaso.

En este año se presenta el socialismo, el marxismo a través del manifiesto comunista que va a ser la nueva corriente
revolucionaria que se expande por Europa.

Francia: de la república al imperio (¿igual que antes?)

La Segunda república francesa 1848-1852 dura muy poco y termina con un golpe de estado que da Luis napoleón
Bonaparte (sobrino del primer napoleón) logra ganar la presidencia y desde allí consuma la centralización del poder
en el mismo, cerrando el parlamento.

Se inicia así el bonapartismo: Marx le hace un análisis crítico; tenemos una persona de origen militar que derriba un
gobierno y adquiere el poder con rasgos autoritarios, de allí en más el término bonapartismo es adjudicado a sucesos
históricos con estas características.

Dos vertientes del término bonapartismo:

-análisis negativo: considera al bonapartismo como algo nefasto, militar, autoritario.

-análisis positivo: que considera que, si bien el personaje tiene origen militar, pero logra adhesión popular y tiene
carisma. (desde esta vertiente ejemplifica Abelardo ramos al peronismo.)
Los siglos XIX y XX

Marx dice que el segundo imperio francés fue una repetición burlona de lo que fue el primero.

indochina francesa: el segundo imperio francés conquista esta región.

La presencia de los europeos en Asia y en áfrica data de mucho tiempo atrás, Francia no es excepción, lo que da
motivo a la expansión del segundo imperio francés en Asia fue la resistencia del reino de Annan al sur de China.

La presencia colonial de Francia en Asia despierta la resistencia de la población local, reprimida por los ocupantes
franceses así se desarrolla una larga resistencia que abarca desde finales del siglo XIX hasta entrado el siglo XX, esta
resistencia se produce durante la segunda guerra mundial cuando los japoneses derrotaron a los norteamericanos y
atacan las colonias de Francia e Inglaterra y las desalojan sustituyéndolos por una administración japonesa, pronto
los indochinos se resistieron también por el mal trato que recibían.

la resistencia de los vietnamitas contra los japoneses triunfó en 1945 se proclama la independencia de vietnam,
aparece la figura de Ho Chi Minh siendo la dominante hacia fines de la segunda guerra mundial, sin embargo, con la
derrota de los japoneses los franceses intentan recuperar la indochina, aquí empieza una larga resistencia vietnamita
a los franceses, poco a poco haciéndose más capaces de batallar contra los franceses hasta derrotarlos.

Esto desemboca en los acuerdos de paz que establecen que nacen naciones independientes la indochina francesa se
desarma y se crean los países laos, Camboya y vietnam, este último queda dividido en 2 regiones; vietnam del norte
donde se consolida la influencia de ho chi minh y vietnam del sur donde estados unidos planifica que sea una base
para contención del marxismo en Asia. Durante 1960 Estados Unidos bombardea Vietnam del norte, los vietnamitas
llaman a esto la segunda guerra por su independencia, en 1975 las fuerzas norteamericanas se tuvieron que retirar
de vietnam, un pueblo pequeño había derrotado a la primera potencia mundial y ya nadie se acordaba que todo
había comenzado con el imperialismo de napoleón III un siglo atrás.

Otra aventura expansionista de napoleón III fue en México en el que hubo tendencias monárquicas, también varios
conflictos internos, había un sector progresista y otro conservados, durante la presidencia de Benito Juárez se toman
medidas que afectan a la iglesia, por este motivo los sectores conservadores mexicanos solicitan la ayuda de
napoleón tercero.

Los siglos XIX y XX

Se produce una intervención militar con la excusa del pago de la deuda mexicana, interviene Francia y otras
potencias, el presidente mexicano logra un acuerdo con las otras potencias por el tema de las deudas, sin embargo
Francia quería continuar con la intervención militar ya que para ellos no se trataba de la deuda, si no, de expandir el
segundo imperio francés, los conservadores mexicanos que preguntaron a napoleón sobre un rey recibieron como
respuesta el nombre de Maximiliano de Austria que aceptó la propuesta y bajo la protección francesa fue
proclamado emperador con el título de Maximiliano, tuvo este imperio con la protección de Francia y
aprovechándose de que estados unidos estaba en una guerra civil por lo tanto no podían intervenir como ayuda a
México, sin embargo esta guerra civil termina, por otro lado las tropas francesas se retiran porque napoleón tenía
otros asuntos más complejos en Europa y además Maximiliano I no cumplió su papel, quería gobernar con
autonomía y quiso atraerse a los liberales, por lo tanto, dejó de tener la protección de Francia y fue derrotado por
los mexicanos y terminó fusilado.

-El concepto de América latina surge en el siglo XIX también surge la expresión de América para los americanos.

América latina: Antiguamente se hablaba de américa hispana, vinculada al colonialismo, por esto no gustaba, sin
embargo, fue un francés el que comenzó a usar la expresión de américa latina porque esta idea comprende a las
viejas colonias españolas ahora independientes, también a Brasil y a las posesiones francesas en el territorio como
Haití o la Guayana francesa.
América para los americanos: se lo considero como una expresión anticolonialista, estados unidos iba a repeler
cualquier intento expansionista que se concretara dentro del continente. Sin embargo, esta expresión fue
interpretada como América para los norteamericanos, ya que el concepto fue usado para las intervenciones
norteamericanas en la zona del caribe o México.

-En paralelo al segundo imperio francés se producen dos procesos la unidad de Italia y la unidad de Alemania.

El congreso de Viena dejó a Italia dividida en pequeños estados, en este país existen 2 grandes problemas, por un
lado, los austriacos en el norte de Italia y el otro gran problema eran los estados de iglesias o pontificios; a partir de
la edad media, el papa no solamente era un líder espiritual, sino que también tenía esta serie de territorios en los
que se comportaba como un monarca más.

Las aspiraciones de unidad italiana tenía 2 grandes ejes, por un lado un movimiento de abajo hacia arriba, la idea de
una república italiana, cuyo principales episodios se produjeron durante las revoluciones de 1848, sin embargo este
movimiento fue reprimido y se abrió vía a una unidad italiana desde arriba efectuada por alguno de los principados
de Italia, quienes desarrollaron esta posibilidad fueron los monarcas que gobernaban el reino de Piamonte Cerdeña
→ emprendió una serie de guerras, la primera contra Austria, logro que el reino de Piamonte creciera y que los
austriacos retrocedieran, quedando reducidos a 2 regiones.

Otro problema que tenía Italia era la presencia de monarcas extranjeros además de los austriacos había dinastías
ajenas, como los borbones.

Los siglos XIX y XX

Posteriormente el reino de Piamonte Cerdeña comienza su expansión hacia el sur, se produce la expedición de los
mil, fueron voluntarios italianos que reúne Giuseppe garibaldi y los envían al sur de Italia debido a que él estaba
molesto porque el reino de Piamonte y Cerdeña uno de los acuerdos que hizo con el imperio francés fue ceder 2
provincias, saboya y Niza, garibaldi era de Niza, esto no le gustó para nada, entonces el gobernante de Piamonte lo
envía para recuperar el sur de la península, garibaldi tiene éxito, se convierte en un especie de dictador pero luego
termina cediendo este territorio a Piamonte Cerdeña y poco a poco se va formando la unidad italiana, esta unidad
tuvo como principal artífice era cavour, ministro de Piamonte Cerdeña.

Quedaban los estados de la iglesia, donde estaba roma, ciudad elegida para ser la capital de esta unidad italiana, esto
implicaba que el papa perdiera los estados y el no aceptaba esto. Lo que sucede es que napoleón tercero se sostiene
a la iglesia y en Italia había tropas francesas protegiendo los estados de iglesia, sin embargo cuando estalla la guerra
franco cruziana del 70 esas tropas son retiradas de Italia para combatir con Prusia, garibaldi aprovecha esta
oportunidad para invadir los estados iglesia, llegan a roma y el papa huye de aquí refugiándose en el vaticano que en
ese momento era una residencia de vacaciones, garibaldi quería avanzar sobre el vaticano pero el rey de Piamonte
Cerdeña se lo impide porque el objetivo ya estaba lograda, por lo tanto se crea el reino de Italia con la capital en
roma cuyo primer rey Eva a ser víctor Manuel de Piamonte Cerdeña.

El papa refugiado en el Vaticano se negó a aceptar la pérdida de los estados pontificios, hasta que en el siglo XX
durante Mussolini se firman los tratados de Letrán (1929) por los cuales el papado que está en el vaticano reconoce
al reino de Italia con capital en roma y por otro lado este reino reconoce al vaticano como una región semi autónoma
donde reside el papa.

Estos acuerdos de Letrán generaron una controversia en el tema de derecho internacional sobre qué es exactamente
el vaticano, ya que no existe la ciudadanía vaticana, dentro del vaticano se aplican las leyes italianas, es una situación
peculiar porque tiene una bandera y un poder político importante, pero surge la duda sobre si tiene los elementos
como para ser un estado, además de ser un área muy pequeña. La controversia entonces sería el estado jurídico de la
santa sede.

La yapa de la unidad italiana: La infalibilidad pontificia se produce a raíz del primer concilio vaticano que se reúne en
la época en la que se está produciendo la unidad italiana, el poder del papado estaba mermando porque estaba
perdiendo los estados pontificios o iglesia, entonces en este concilio vaticano lo que se sostiene es esto de la
infalibilidad pontificia muy discutida pero finalmente es aprobada, la infalibilidad pontificia sostiene que el papa
como representante de dios en la tierra en ciertos momentos opina como particular de asuntos mundanos, cuando
opina de esta manera sus manifestaciones no son una verdad religiosa, pero en ciertos momentos cuando habla
desde la silla de san pedro con inspiración divina, su palabra es infalible y obligatoria para toda la comunidad
cristiana que reconoce al papa como autoridad y representante de dios.

-La unidad alemana: durante las guerras napoleónicas fue disuelto el sacro imperio romano germánico tras la
desaparición del imperio carolingio. El congreso de Viena recreo una confederación germánica presidida por Austria,
pero las aspiraciones de unidad alemana quedaron frustradas, para este entonces creció el reino de Prusia, hasta que
en 1815 ocupaba una gran extensión. Una vez desaparecida las posibilidades de una república alemana la única
posibilidad que quedaba era hacer la unidad alemana desde el lado de Prusia o Austria, la primera estaba en mejores
condiciones económicas y militares, era un estado homogéneo, mientras que la segunda tenía bastantes problemas
económicos, esto desemboca una guerra entre ambas y gana Prusia, por lo tanto, en proceso queda en manos de
Prusia, se lleva a cabo mediante alianzas y absorción de estados. Sin embargo, los sucesos se precipitan hacia el año
1870 cuando entra en guerra con el segundo imperio francés de Napoleón III, rápidamente termina con la caída del
imperio de Francia y napoleón III es tomado como prisionero por las tropas alemanas. Esto trae un levantamiento en
Paris y la caída del segundo imperio francés y la proclamación de una nueva república, la tercera república francesa.
sin embargo, esta continua la guerra contra la confederación alemana que da lugar a que las tropas alemanas
avanzan sobre la ciudad de parís asediando.

Revolución rusa

El marxismo es internacionalista, la idea de Marx era que el nacionalismo lo que hace es dificultad la clase obrera,
porque los obreros se enfrentan entre sí, tienen rivalidades por temas patrióticos cuando el capital es internacional,
por lo tanto, las rivalidades dificultan una lucha que debería significar la unión de toda la clase obrera frente al
capitalismo.

Para llevar a la práctica la idea de unir a la clase obrera hubo varios intentos, en 1864 se funda la asociación
internacional de los trabajadores o la primera internacional socialista, el surgimiento de esto tenía que ver con un
problema que tenían obreros ingleses y franceses, los ingleses traían a los franceses a trabajar en fábricas británicas y
les pagaban un salario menor que a los obreros locales, por lo tanto creaba un conflicto, los ingleses estaban
enojados por la mano de obra más barata que importaban los empresarios ingleses. Se produce una entrevista entre
los obreros, lo consultan a Marx y la cuestión termina en un acuerdo entre los obreros para exigir las mismas
condiciones de trabajo. A esto se agrega un levantamiento en Polonia como parte de la lucha universal de los
obreros, y todas estas cuestiones terminan desembocando en la primera internacional socialista.

Esta no tardó mucho en tener conflictos internos, el principal es el que va a enfrentar los marxistas con los
anarquistas, ellos estaban de acuerdo en una revolución para transformar la sociedad capitalista en una socialista, la
diferencia era que los marxistas proponían una etapa intermedia llamada dictadura del proletariado, los anarquistas
no estaban de acuerdo ya que creían que esta iba a conducir a que un grupo burocrático se apodere o remplace a la
clase obrera, por estos conflictos se disuelve la primera internacional socialista.

La segunda internacional: en 1889 se celebraba en París el centenario de la revolución francesa, con la tercera
república a partir de 1870, teniendo un régimen republicano. Con este motivo los socialistas se reúnen y buscan
reconstruir la internacional socialista y así surge la segunda. Dentro de esta existe otra división, por un lado, los
revisionistas que decían que había que revisar las ideas de Marx, postulaba que las revoluciones ya no eran
necesarias, se podía llegar al socialismo por la paz, que las crisis del sistema capitalista ya no son internas, los
partidos socialistas pueden participar en las elecciones y ganar representación parlamentaria. Del otro lado están los
revolucionarios que pensaban que los postulados del marxismo seguían en pie, que el capitalismo desemboca en
crisis y que el capitalismo debe ser derrocado.

Entre los sectores revisionistas estaba Eduard Bernstein que justificaba el colonialismo, como el capitalismo
desemboca en el socialismo, entonces cuando las potencias colonizaron hacían que estos pueblos entrasen al
capitalismo y más tarde al socialismo.
El conflicto se expresó en el caso millerand quien era un socialista francés al cual el gobierno de la tercera república
le ofreció formar parte de su gabinete y aquí se armó una polémica sobre si estaba bien que aceptara o no, la
discusión planeaba a los revisionistas los que aceptaban a millerand y por el otro los revolucionarios que lo
rechazaban. Formó parte del gobierno de la tercera república, pero el partido socialista lo expulsó. (si la oposición se
suma al gobierno se convierte en oficialismo, pierde su naturalidad de crítica)

El problema que tuvo la socialdemocracia alemana fue la actitud ante la primera guerra mundial que se veía venir,
como los socialistas eran internacionalistas, definen a una guerra mundial como una imperialista, entonces los
congresos la habían condenado así. Si bien en la condena estaban todos de acuerdo el problema era qué hacer si
esta estallaba, el sector revolucionario plantea una huelga general y paralizar a Europa, lo cual hacía que los
revisionistas teman que ante una actitud revolucionaria se vuelva a reprimir al socialismo. Además, si la guerra seguía
en pie a pesar de la huelga había que aprovechar la crisis para promover revoluciones y terminar el capitalismo, estas
eran las tesis revolucionarias.

Lo que sucede es que la guerra estalló y cada partido socialista se mantuvo en una hipótesis de defensa nacional,
abandonando los postulados internacionalistas y se adhirieron a la defensa del propio territorio, esto produjo el
desmantelamiento de la segunda nacional.

Los revolucionarios intentaron mantenerse fieles a los postulados internacionalistas.

En 1904 el pope Gueorgui Gapon conduce la sociedad de trabajadores rusos de talleres y fábricas de San Petersburgo
a la que pertenecían algunos de los despedidos en la fábrica de Putilov, la sociedad era parte del experimento de
Zubatov. Gapon era un pope (sacerdote) y capellán de la prisión, con buen vínculo con las autoridades. Tuvo que salir
a defender a sus afiliados, primero trato que los reincorporaron ante el fracaso decidió organizar una marcha pacífica
al palacio de invierno, residencia del zar y se redactó un petitorio para entregar a Nicolás II.

Se suponía que el zar era una buena persona pero que estaba rodeado de consejero con malas recomendaciones, la
solución era tratar de hablar con Nicolás II en persona y que con eso se iban a satisfacer todas las demandas.

La marcha fue anunciada para el domingo 9 de enero y cuidadosamente preparada sin banderas, ni distintivos
políticos, solo con cruces, símbolos religiosos y retratos del zar. Desde la mañana las calles se llenaron de mujeres,
ancianos y niños cantando y marchando como si fuera una de las tantas procesiones religiosas, se corría la voz que el
zar los estaba esperando con té y galletas.

Hay tropas, por precaución, la gente iba desarmada, con imágenes del zar, a pedir una audiencia, no son
revolucionarios, ni terroristas, no tratan de derrocar al gobierno, confían en que el zar los va a escuchar, sin embargo,
las tropas abrieron fuego…. Este episodio es conocido como el domingo rojo. Lo que desató la revolución de 1905.
No había derechos civiles, ni libertades de prensa, palabra o asociación.

Nicolás Segundo consultó a sus allegados que hacer, en su círculo había dos grandes tendencias, por un lado, un
sector conservador y un grupito de personas que consideraban una alternativa intermedia entre el mantenimiento
de la autocracia y la revolución, para que el zarismo continue junto al sistema monárquico, pero coincidiendo
libertades básicas para el pueblo, para que la situación no sea tan opresiva. Nicolas Segundo se inclinó a la opción
conservadora para fortalecer la autocracia nombrando a alguno de sus allegados, principalmente a Nicolas
Nikolaevich y la otra alternativa era conceder una carta constitucional, por esto insistía el conde Witte representando
al sector liberal.

Para mediados de 1905 fue claro que la solución represiva no funcionaba porque los mismos regimientos
comenzaron a amotinarse.

La sublevación del acorazado potemkin en el mar negro sera un detalle significativo que empujo al zarismo a ceder
para descomprimir.

El acorazado de potemkin

la revuelta del potemkin, no fue inesperado, fue la explosión de un plan preparado que debía abrazar en un anillo de
hierro a toda la flota del mar negro → testimonio de rakowski
Los sucesos fueron parte de un plan revolucionario que abarca toda la flota del mar negro, sin embargo los marinos
de potemkin se adelantan, el incidente que provoca el levantamiento de potenkim se genera en la comida, le sirven a
los marinos sopa con carne podrida, estos se quejan, pero los oficiales dentro del barco decían que ellos debían
respetar las normas y que la sopa está en perfecto estado, esto genera una discusión. El comandante de la nave
comete el error de intentar un simulacro de fusilamiento y todo se desemboca en que los marinos se revelen, tomen
el control, expulsen a los oficiales del acorazado.

La sublevación del acorazado potemkin (1905)

Lo que ocurre luego de que los marinos tomen el acorazado: depositan los cadáveres en el puerto de Odesa, la gente
del pueblo contempló todo esto y los marinos les hicieron saber lo que había sucedido.

Este incidente es un detonante en contra del zarismo.

Los delegados de la ciudad de Odesa les brindan su apoyo a los marinos. Las naves de la ciudad partían hacia el
acorazado enviándoles suministros.

De pronto… Las tropas de la represión tienen la orden de reprimir todo lo que se encuentre en el puerto de la ciudad
de Odesa, ya que esta multitud eran rebeldes contra el zar, dispararon a todas las personas, sin ninguna distinción.

Sin embargo, la nave no estaba en el puerto, estaba un poco más lejos, los marinos que estaban en esta cuando se
dan cuenta de lo que sucedía en el puerto alzan sus cañones contra las fuerzas represivas.

El dato histórico de la sublevación del acorazado potemkin fue que cuando se revelan los marinos estos eran obreros
o campesinos que tenían puestos un uniforme, debido al servicio militar obligatorio. las condiciones en el ejército
eran muy arbitrarias, había mucha violencia hacia los soldados.

El zar reconoce la derrota frente a japón y firma por la paz, por otro lado, este también emite lo que se conoce como
el manifiesto de octubre que era una serie de promesas que hacía Nicolás segundo, donde se garantiza por primera
vez la libertad de asociación (por esto se crean partidos políticos) o de publicar periódicos y la elección de una duma
(especie de parlamento). Sin embargo, el sistema seguía siendo una autocracia zarista, el zar podía o no conceder
estos derechos a su gusto.

-Los soviets: creación del pueblo ruso, cuando se produce la revolución de 1905 se declara una huelga general, por
esto aparecen grupos que coordinan la huelga, luego la policía desaparece de la ciudad y pasan a tener control sobre
esta, estos consejos eran estas agrupaciones llamados soviets.

-Partidos políticos:

Octubristas; burguesía liberal, un poco monárquicos con ideas liberales.

kadetes; Partido demócrata constitucionalista, más republicanos, era un partido de la burguesía, por esto le temían a
las masas, que es el defecto común de los partidos burgueses ya que les suele ir mal al convocar a las masas.

Eseristas: Grupo influenciado por ideas de izquierda, sin tener una plataforma política muy definida, por esto tenían
ambigüedades en cuanto a cómo resolver problemas, se dividían en diferentes secciones los de izquierda; más a fines
del marxismo y los de derecha; mezclaban socialismo con el populismo.

Tienen una asociación clandestina que organizaba atentados a personas que eran detectadas a nivel popular.

- La Ojrana era una policía secreta que tenía el zarismo que se organizaba en infiltrarse en las organizaciones
revolucionarias, secuestrando a miembros de estos grupos, lo torturaban y lograban que comience a trabajar como
espía de la Ojrana dentro de la organización revolucionaria.

La policía secreta se había infiltrado en la organización de combate creyendo que estaban combatiendo contra el
zarismo, en realidad eran producto de las internas de los zaristas, los sectores de derecha que eran más
conservadores, no querían ningún cambio, estaban en una puja con los sectores liberales que querían convencer al
zar de que cree una constitución. Entonces algunos de los atentados que efectuaba esta organización terminaron
siendo preparados por la policía secreta, sin que los miembros se dieran cuenta.
-Defensores del zarismo:

Centurias negras: monárquicos defensores del zarismo, patotas que iban por las calles que golpeaban a la gente que
daba la impresión de ser un revolucionario. Apoyaba a la monarquía y estaba en contra de las reformas.

¿Qué sucede con las reformas?

Se convocó a una duma (especie de parlamento) pero Nicolás II, que continuaba siendo el zar, la disolvió porque no
le gustaron los resultados, además reformó el sistema electoral para asegurar una mayoría adicta al régimen.

Los soviets convocan a una segunda resurrección que fracasa y luego de esto se produce un episodio conocido como
el proceso a los dirigentes del soviets, en este hubo demostraciones populares de simpatía hacia los dirigentes del
soviets. Esto no impidió la condena, pero en la duma hubo un pedido de amnistía y el zar se negó.

-Tras la revolución de 1905 la política interior de rusia estuvo manejada por stolypin, un noble rural que durante la
revolución era gobernador de una provincia, fue uno de los pocos nobles que se atrevió a enfrentarse a los
campesinos, por esto se diferenciaba por su valor personal, esto llamó la atención de Nicolás II que lo convirtió en su
ministro del interior a partir de 1906. Stolypin era un conservador así que lo primero que hizo fue aplicar el sistema
represivo, pero se dio cuenta que con la represión no basta, entendió que si el imperio quería sobrevivir necesitaba
algunas reformas que tenían como objeto fortalecer la autocracia, evitar que el campesinado se vaya con partidos de
izquierda, lo que propuso fue una reforma agraria que constaba en darle tierras a los campesinos por parte del
estado para que estos estén agradecidos a la monarquía zarista y se alejen de la izquierda. El problema fue que la
nobleza no quería saber nada con esto de darles tierras a los campesinos, por lo tanto, fracaso. También quiso
promulgar la educación, sin embargo, chocó con la iglesia e intentó reducir los abusos que cometen los policías, pero
chocó con la derecha conservadora. Por esto el destino de stolypin tenía dos oposiciones, los partidos de izquierda y
por el otro lado, la misma derecha que no quería hacer ni pequeñas reformas administrativas.

-1905- una marcha pacífica en San Petersburgo

Para entender la Revolución Rusa de 1905 hay que mirar un año atrás a la Guerra ruso-japonesa. Fue un choque
entre dos potencias imperialistas que se estaban expandiendo en la misma zona. Por Rusia podemos decir que es y
sigue siendo ambigua ya que tiene una parte europea y otra asiática, por lo que tiene una doble tendencia. La guerra
fue prendida con mucha expectativa para ella debido a que se consideraba superior por su parte europea a los
japoneses.

Si vamos aún más al pasado podemos recordar que China había resuelto prohibir el tráfico de opio, el mismo llegaba
desde las colonias británicas de Asia. En respuesta Inglaterra emprendió una guerra, “La guerra del opio”, donde los
chinos no tenían ninguna posibilidad. Los europeos se impusieron con sus mejores armas y tácticas. El problema en
este caso era más profundo porque China como diríamos hoy tenía acentuado el proteccionismo estatal, donde los
países occidentales tenían que pagar en las importaciones/exportaciones, al perder se obtuvo la apertura del
mercado chino y las potencias europeas avanzan directamente sobre China. Rusia y Japón toman una atajada sobre
esto y produce la guerra mencionada en el primer párrafo.

Apenas iniciada la guerra Japón embosco y destruyo a la flota rusa. Tras perder el control del mar Rusia sufrió
derrotas en tierra y quedó en evidencia la ineptitud de los comandantes zaristas. Muchos de ellos fueron nombrados
por Nicolás II y no por su capacidad y formación militar. Todo esto más todo lo que habían dicho de que iban a ganar,
las consecuencias de la guerra como la inflación, escasez y más provocó el estallido.

Igualmente, la marcha en 1905 no es producida por los grupos revolucionarios si no que fue desencadenada por los
despidos de unos obreros en una fábrica. El sindicato decide organizar una gran marcha, si bien los sindicatos
estaban prohibidos, a un policía llamado Zubatov se le ocurrió crear unos pequeños grupos donde los obreros de
reunían y realizaban actividades sociales. Pero los obreros terminaron utilizándolo para organizarse. Lo que hizo
Zubatov fue crear el socialismo de la policía o lo que se llamó “zubatovshchina”. Después el se termina convirtiendo
en agente de la policía secreta (se termina suicidando al enterarse que Nicolás II abdico el trono).
-1914 Segunda Guerra mundial, Rusia a favor de las potencias occidentales. Se calculaba que iba a ser una guerra
corta. Alemania empieza a invadir París y los franceses no pueden sacarlos. En consecuencia, la guerra se estanca. En
el frente oriental sucede algo parecido, los rusos avanzan en ese cruce oriental y viene el contrataque alemán que es
demoledor. Alemania avanza gracias a esto en Rusia y hay una pelea de trincheras. En 1918 con un desgaste moral las
tropas debido a la matanza sin sentido llegaban a acuerdos con sus enemigos.

Rusia no estaba preparada para una guerra muy larga. Los ferrocarriles colapsaron y hubo consecuencias y problemas
con los suministros. Esta guerra para Rusia fue unas repetición de los sucesos de la guerra japonesa.

En 1916 el Zar decide asumir personalmente el comando de las operaciones, y ahora las consecuencias eran
directamente conducidas a él. Además, a fines de este año se sufría una gran crisis política. Al año siguiente la
situación era sumamente crítica, las temperaturas eran muy bajas, había problemas con el carbón y seguía el colapso
en los ferrocarriles. Por lo tanto, no llegaban los víveres a la capital. Las mujeres con el Dia internacional de la mujer
comienzan en este año la conocida “Revolución de febrero” donde las mujeres burguesas hacen las manifestaciones
habituales en este día, pero por la tarde las mujeres obreras que iniciaron una huelga. El Zar cuando se entera manda
a reprimir la situación.

El gobierno para cubrir la falta de las filas había llamado a las reservistas que eran personas de 30-40 años. Los
manifestantes se encontraron con el regimiento polinsky que los empiezan a atacar. Ellos sintieron gran empatía
porque podían ser sus familiares y se quejaron esa noche con el general. Los manifestantes más estos soldados en
insurrección concurren al Palacio de la Duma. La Duma estaba acorralada por el Zar y la manifestación. Esta forma
una comisión que luego se conocerá como el gobierno provisional, y comienzan a negociar con el Zar para acabar con
el caos de la calle, pero fueron tomadas muy mal por Nicolás II.

Nicolás II abdica a favor de Miguel y no a su heredero. Cuando a este duque se le ofrece la corona, quiso saber que
garantías se le daba y como no había respuesta se rehusó a la corona por lo que se quedaron sin monarca. La Duma
en una asamblea querían definir la forma de gobierno, pero era constantemente aplazada hasta que la convocaron
los bolcheviques.

Se reconstituye el soviet que tenía en primer plano las medidas sociales al contrario del gobierno provisional quería
continuar la guerra y obtener la victoria. Una de las primeras medidas del soviet fue la llamada orden general nro. 1
que se les reconocía los derechos a los soldados. Tenía también una milicia llamada La Guardia Roja creada para
mantener el orden y proteger la revolución ante el colapso de la antigua policía zarista Rusia tenía dos gobiernos.

3 de abril 1917 vuelve Lenin luego de años de estar en exilio (tuvo que pasar por Alemania, donde se lo permitieron).

Lenin como todo marxista era internacionalista. A cambio del libre paso por Alemania solo prometieron liberar
algunos alemanes.

-Lenin escribió “Las tesis de abril”. “Ningún apoyo al gobierno provisional…” fue una de sus afirmaciones, criticaba la
actitud vacilante del sóviet de aceptar el gobierno de la burguesía, siendo que el poder real sobre las masas estaba
sobre el sóviet. (El marxismo decía que para alcanzarse una revolución socialista debía alcanzarse cierto grado de
desarrollo del sistema capitalista. Se tenía que pasar la etapa democrática-burgués). Lenin expuso esta tesis ante el
sóviet, la mayoría (mencheviques) creyeron que Lenin, tras tantos años de exilio había perdido sentido de la realidad
de Rusia. En el gobierno provisional lo consideraron un “muerto político”. Entre los mismos bolcheviques la posición
su posición fue criticada pero finalmente luego de muchas disputan impone esta posición.

Mencheviques  pasar la etapa democrática-burgués, sostienen al gobierno provisional.

Bolcheviques  se podía dar el salto directo a la revolución socialista.

De febrero a octubre de 1917 el gobierno provisional tuvo varias crisis y origina una serie de renuncias de ministros.
Una nota diplomática firmada por el ministro Pavel Miliukov declarando que Rusia iba a cumplir los tratados
imperialistas desencadenó las protestas del sóviet. El ministro tuvo que renunciar. En cierto punto convocan a los
gobiernos de izquierda, los campesinos empezaron a exigir ya que estaban incluidos y empiezan a ver las
consecuencias de acercarse al gobierno provisional. El hambre y la guerra desgastaban al gobierno provisional y
favorecían a los bolcheviques.
A mediados de 1917 el hombre fuerte del gobierno provisional era Kerensky representaba la izquierda dentro de la
Duma. Pertenecía a un partido laborista. Una de las medidas que toma, pero no le fue muy bien fue lanzar una
ofensiva en el frente. Rusia fue presionada a atacar por las potencias occidentales con amenazas económicas, pero
no podía hacer un gran esfuerzo bélico por el estado en el que estaba el ejército. La ofensiva fue así un fracaso, y
condujo a este gobierno a otra crisis. Envía un batallón femenino.

Los días de julio (la fallida insurrección de los bolcheviques). Al noreste se hallaba el barrio obrero Viborg con sus
humeantes chimeneas de fábricas, aquí estaba la estación de tren donde fue recibido Lenin, ahí solo mandaban los
bolcheviques. Al sudoeste estaba la fábrica Putilov de donde salió el Pope Gapon del domingo sangriento de 1915
pero 1917 era un gobierno bolchevique. Los barrios ricos del centro, donde estaba el gobierno provisional quedaban
cercados por áreas dominadas por los bolcheviques.

-La teoría “todo el poder para los sóviets” planteaba que no podía existir esta ambigüedad en el poder, o los sóviet o
el gobierno provisional. Todo el poder a los sóviet se hizo más fuertes por todos los problemas comentados
anteriormente.

Julio: estalla la cólera popular. Manifestaciones continuas ante el Comité Central Bolchevique (ex Palacio
Kchesinskaia). Marinos de Kronstadt desembarcaron y apoyaron la insurrección, se sumaron a la manifestación. El
gobierno provisional estaba paralizado e impotente, todo dependía de que Lenin diera las órdenes precisas a esa
multitud de obreros y soldados, pero no lo hizo. El gobierno provisionas después de unos días tuvo reacción y ataco.

- ¿Por qué fallo la insurrección?

Hubo varios factores, espontaneidad popular, vacilación de la dirigencia bolchevique. Pero un elemento decisivo de
último momento fue que el gobierno logró el apoyo de algunos regimientos con la noticia que los bolcheviques eran
agentes de Alemania (no estuvo comprobado)

Hubo arrestos masivos de bolcheviques, incluyendo a los principales dirigentes. Lenin escapó a Finlandia. Los
bolcheviques parecían haber quedado definitivamente liquidados de la vida política de Rusia, pero la historia todavía
más vueltas insólitas.

Al no poder probar las acusaciones contra los bolcheviques se revirtieron las cosas. Mientras la derecha encontró un
líder en el general Kornilov impulsándolo a un golpe de Estado para poner orden en Rusia. El sóviet exigió la
liberación de los bolcheviques y se repartieron armas. Mientras Kornilov avanzaba sobre la capital, pero nunca llegó,
los obreros ferroviarios cerraron las vías y soldados bolcheviques fueron a conversar, el golpe de Estado fue detenido
sin un solo tiro. Trotsky, liberado de la cárcel había sido electo como presidente del Sóviet de Petrogrado.

-La Revolución de octubre. Se reunió la dirigencia bolchevique, Lenin argumento que tomar el poder antes del
Congreso sería prematuro y hacerlo después era superfluo, solo quedaba el mismo momento de la asamblea.

El 7 de noviembre de 1917 marca la caída definitiva del régimen zarista y da inicio a una nueva era en Rusia que
comienza con una insurrección en contra del gobierno, continua con una guerra civil que se prolonga hasta 1923 y
concluye con la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS) en 1922.

-Película Rojos, John Silas Reed fue un periodista, poeta, corresponsal y activista comunista estadounidense, célebre
por su testimonio de la Revolución de Octubre Diez días que estremecieron el mundo. Su esposa fue la escritora
feminista Louise Bryant.

Se cuenta la historia de John Reed, comunista norteamericano, periodista y activista durante el periodo de la Primera
Guerra Mundial. Un día conoce a la escritora Louise Bryant, una mujer casada que pronto deja atrás su vida normal
para comenzar un romance con Reed y se convierte en una importante figura del movimiento feminista. Sus
convicciones los llevan hasta Rusia durante la revolución de octubre de 1917, cuando los comunistas alcanzaron el
poder. La pareja vuelve a Estados Unidos cargados de ideas para liderar su propia sublevación.

También podría gustarte