Está en la página 1de 8

Justificación del estado

Hay que diferenciar la justificación del estado de la historia del estado.

“Pobres hubo siempre”(Menem) (ejemplo de justificar de mala manera)

La justificación es una explicación racional sobre los fenómenos de la historia, explica el


presente y el futuro. No se justifica con el pasado como ejemplo.

Cuando aparecen los anarquistas a cuestionar la justificación del estado fue un gran avance
ya que se permite una discusión.

-Feminismo; (cita) “En 1972, durante un motin antibritanico en Irlanda del Norte, una adolescente,
cuyo novio había sido herido, tomó el fusil de éste para continuar disparando contra los ingleses,
protegiendo a su pareja.
Desde 2018, la imagen circula por las redes con la siguiente leyenda”
"No tengas miedo de estar asociado con una mujer fuerte, el dia puede llegar y ella será tu único
ejército”

Justificaciones positivas. (cuadro)


Religiosas:Religiosas: Tienen una justificación sobrenatural, apelan a la religión. Dos
grandes grupos, doctrinas pre cristianas y doctrinas no cristianas (primer grupo, conjunto) y
doctrinas cristianas.(no cristianas, religion posterior al cristianismo, sin la misma estructura,
ej;Islam)

Humanas:
ejemplos de doctrinas pre cristianas y no cristianas; el faraón del antiguo Egipto(pre
cristiano), el emperador de Japón (no cristiano). Estos son considerados dioses en sí
mismos, para comunicarse con ellos hay que seguir una serie de pautas, una de las figuras
representativas de esta justificación en la cual el funcionario que representa al estado hay
que obedecerlo porque representa una divinidad en sí misma.

-Doctrinas cristianas, se basan en la biblia; se divide en dos sectores:


+ Derecho divino de los reyes: Aquella que basándose en el cristianismo y en lo que
dice la biblia, sostenía que los reyes tienen el poder de mando, porque lo reciben de
dios, ej; Nicolas II.
+ Derecho divino providencial: Dios provee el poder. En la biblia hay epístolas,
cartas, la dedicada a los romanos, habla de cómo todos deben someterse a las
autoridades, ya que el poder de estas proviene de dios.

Dios provee el poder; el problema es a quien se lo da;


2 variantes:
En la teoría de la colación mediata: dios le da el poder al pueblo y este se lo confiere al
rey.

En la teoría de la colación inmediata: dios le da el poder al pueblo, luego el pueblo elige


al rey, una vez que esto pasa, el poder que tiene el rey deriva inmediatamente del dios.

¿Qué diferencia hay entre una y la otra?.....

En la colación mediata el pueblo es el agente por el cual el poder de dios pasa al rey, es
decir, el pueblo lo puede revertir,cosa que en la inmediata no pasa ya que el pueblo lo que
hace es elegir el rey, una vez hecho esto, inmediatamente dios le confiere la autoridad al
rey.

Ahora vamos a Quitarle el componente religioso para dar unos ejemplos; ej 2001
Consecuencias jurídicas:
Adoptamos la teoría de la colación mediata, tratándose de un gobernante como de la rúa,
los sucesos de 2001, la rebelión que se produce frente a la declaración del estado de sitio,
para la teoría de la colación mediata está justificada ya que el pueblo puede también quitar
el poder. Para la otra teoría, esto no puede pasar, porque el pueblo lo único que hace es
votar al gobernante, no se puede revertir. Esta última teoría es la que más se relaciona con
la actualidad del país.

-Justificaciones humanas:
En las humanas hay 3 grandes grupos, racionales, irracionales y las de estructura. Hay una
en el medio, la de la fuerza, aparece como medio camino entre racional e irracional,
empiezo explicando esta, así se entiende porqué está ahí.

La teoría de la fuerza dice que se obedece al más fuerte; ocurre algo que en parte es cierto
y en otra no, por un lado es verdad que uno de los elementos del estado es la coacción, la
fuerza está presente dentro del poder estatal. Sin embargo una justificación que aludiera
simplemente a la mayor fuerza de una persona no sería una verdadera, ya que la fuerza es
una cuestión de hecho, esto no puede ser necesariamente así en el futuro, de modo tal que
toda justificación es para el futuro, entonces la teoría de la fuerza simplemente explica una
situación actual pero no es una justificación.

Rousseau dice “cuando hay violencia no hay un verdadero contrato”.


Entonces está a medio camino ya que no se puede decir que es un elemento racional y
tampoco uno irracional.

Doctrinas racionales: 3 grandes grupos:


+ Teorías que se basan en el derecho de la propiedad: (Von Haller) Sostiene que
en principio los estados surgen históricamente en base a un territorio o propiedad.
Tiene algo de cierto, efectivamente el territorio es uno de los elementos del estado,
pero lo que hace esta teoría es describir una circunstancia histórica de cómo surgen
los estados pero no una justificación.
+ Teorías que se basan en el derecho de familia: (Robert Filmer) Sostiene que
siempre en la historia ha habido grandes patriarcas que son jefes de pequeños
estados en miniatura, asimila la idea del monarca a la del padre de familia. Se refiere
a los súbditos como los niños ( de una estructura familiar), ya que los padres de
familia tienen sobre estos la patria potestad, al igual que los monarcas sobre los
súbditos, el padre de familia debe controlar y cuidar a sus hijos al igual que el
monarca a sus súbditos debido a su ingenuidad.
+ Contractualistas: Aquellos que sostienen que en el origen del estado hay un pacto
o contrato, este genera derechos y obligaciones. Los 3 más famosos son Hobbes,
Locke y Rousseau. Tienen una característica en común que es distinguir 2 etapas,
una previa al pacto que es el estado naturaleza y con el pacto la etapa donde se
crea la sociedad civil.
Según su orden histórico, Hobbes es el primero, de nacionalidad inglés. A
continuación; locke, también inglés y por último rousseau, ginebrino, suizo.

Características de preferencia política:


Hobbes es absolutista; La obra más famosa, el leviatán, comienza con una serie de
análisis medios raros, pero con esto llega a explicar el estado naturaleza, para hobbes el
hombre es el lobo del hombre, las personas se agreden unas a otras, siendo un estado
salvaje, ya que lo fundamental en el ser humano es la preservación de la vida y buscar su
mayor beneficio. Por esto se hace el contrato social, tiene como objetivo terminar con este
estado de guerra y establecer una sociedad controlada. Propone un estado fuerte que tiene
que controlar las pasiones humanas, por esto es absolutista.
Locke es liberal
Rosseau es demócrata
(Ej: contractualistas contemporáneos: john rawls, este habla del velo de ignorancia y
contemporáneo pero de argentina: elisa carrió, hablaba de reconstruir el contrato
social.)

Locke es el liberal de los 3, en el estado naturaleza para él hay una ausencia de


autoridad, sin embargo en este estado hay dos grandes derechos que tienen las personas
que es el derecho a la vida y a la propiedad (derechos naturales). Dice que hace falta un
juez, esto desemboca en un contrato social que genera a las autoridades.
¿Qué pasa si el gobernante no cumple el contrato? Existe el derecho de rebelión, si el
gobernante no respeta los derechos naturales, el pueblo puede destituirlo.

Rosseau es el demócrata; pone el acento en lo que es la voluntad general, para él esta es


perfecta, omnicomprensiva, esto es así en tanto la voluntad general sea efectivamente
voluntad general, es decir si se piensa en el interés colectivo, no particular.

Es famoso por una serie de rasgos:


-La doctrina del buen salvaje; opuesto a hobbes, plantea un hombre que por naturaleza es
bueno.
-También es muy crítico de la propiedad privada, diciendo que esto lleva al egoísmo en la
sociedad.
-Era muy cristiano, esto lo llevó a conflictos con otros intelectuales.

Concepciones irracionales: Tulio Ortiz, sostenia que hay un elemento irracional en la


creación del estado que es el miedo, una situación de temor al hombre, a sufrir agresión,
etc. Entonces el temor fue un factor que condujo a la creación del esatdo.

Teorías que se basan en estructuras:

-Estructuras psicosociales: (La boétie) ?cómo es posible la tiranía?; existe una


obediencia voluntaria, lo que hace que las personas obedezcan a los tiranos es; la
obediencia a órdenes (militares), La obediencia genera una tranquilidad(“ lo hago porque
me dieron una orden”),por lo tanto hay un factor psicológico, además el tirano no gobierna
solo,hay un grupo de personas en las cuales se apoya,por lo tanto tiene una estructura
(estructura psicosocial).

“Teoría de la cosificación”: cuando una persona entra en una jerarquía se convierte en un


agente que obedece al líder, por esto la persona no se siente responsable de sus actos, si
no, responsable de obedecer al líder.
La obediencia siempre fue premiada, la desobediencia no, por ejemplo, en una familia y
siempre es más cómodo acatar una orden que desobedecerla.

-Estructuras económicas:Marx y Engels sostenían el socialismo científico; pretendían


demostrar que la sociedad capitalista conduce al socialismo, el capitalismo tenía una serie
de problemas que desembocaban en una revolución.
Los socialistas utópicos: owen fourier y saint simon (precursores de marx y engels), la
palabra socialismo comienza a usarse a principios del siglo XIX, se comenzaron a agrupar
pensadores críticos de las consecuencias de la revolución industrial que produjo la
explotación masiva de la mano de obra, esto conmovio la sensibilidad de los socialistas
utópicos, estos comenzaron a escribir libros criticando y proponiendo alternativas a las
formas de explotación del trabajo. La alternativa al capitalismo pasaba por una apelación
ética, a que las personas fueran convencidas de la mejora que representaba que la
sociedad se agrupara para evitar la explotación.

+ Teoría del valor: La fórmula general del intercambio es: M-D-M (mercancía-dinero-
mercancía) Yo tengo algo que no me sirve, lo vendo y obtengo dinero. Sin embargo,
la fórmula del capital está al revés D-M-D, el dinero es un dinero acrecentado, al final
de la operación se logra una ganancia.
Dentro del proceso productivo el único factor que produce valor es la fuerza de
trabajo, el empresario se apropia cuando vende la mercancía se apropia del valor
que han producido sus trabajadores, el valor extra que excede lo que se les ha
pagado, a esto se le llama plusvalía

+ Teoría de la sociedad: En la sociedad hay clases, estas determinan una ideología,


una manera de ver el mundo. Siempre ha habido una clase dominante,
modernamente la burguesía y el proletariado.

Para explicar la lucha de clases hay que pasar por lo que es el capitalismo: (teoría
liberal) Aquí el mercado debe ser libre, esto genera competencia, esto optimiza el
producto mejorando la situación para el comprador. Sin embargo según el marxismo,
esto no pasa en la realidad, lo que realmente sucede es que el más poderoso
domina al más débil, los capitalistas pretenden el monopolio. Por lo tanto hay una
gran concentración de diferentes compañías que tienen una cantidad masiva de
clientes cautiva, eliminando al más débil.
El socialismo propone la expropiación de los duenos de producción para quitar de
manos de unos pocos el mercado y pasarlo a manos del estado, para que el interés
pase de particular a público.

El sistema capitalista basado en la ganancia individual de vez en cuando tiene crisis


ya que las empresas más chicas quiebran y despiden a los obreros, estos no
pueden encontrar fácilmente trabajos, ya que las empresas tienen sus propios
trabajadores, estas empresas condicionan el tema de los salarios ya que afuera hay
un grupo de desempleados dispuestos a ganar un peor salario que la mano de obra
empleada, entonces hay una presión del grupo desocupado sobre esta.

Los salarios reales (proporción de bienes se pueden comprar con la cantidad de


salario) tienden a la baja por este juego con la mano de obra empleada frente a la
desocupada, si el salario real baja el capitalismo tiene un problema, ya que si pasa
esto provoca la consecuencia de que a los trabajadores les cuesta cada vez más
adquirir los bienes de primera necesidad, esto también produce una
sobreabundancia de oferta, en resumen, crisis.

+ Teoría del estado: Dado que la sociedad es una sociedad de clases, el estado es el
instrumento de dominación de una clase sobre la otra.
Luego de la revolución de la burguesía se establecen los valores burgueses,
egoísmo,individualismo. Estos tienen su contraposición frente a la ideología
proletaria basada en la solidaridad, aparecen los sindicatos,etc. Como la ideología
burguesa es muy fuerte, la toma del poder por parte del proletariado no cambia
instantáneamente la ideología, es necesario un proceso, además la lucha de clases
continúa y hay una resistencia de la burguesía frente al proletariado debido a este
cambio de poder. Por esto se entra a la etapa de la dictadura del proletariado, etapa
de socialización, en la que los medios de producción se socializan y se empieza un
camino que desemboca en una sociedad superior que es la comuista, en esta el
estado desaparece, porque al desaparecer el régimen de clases, el estado pierde
su necesidad de ser, luego de esto se llega a una sociedad comunista en la que se
extinguen las clases, el estado y la dictadura del ploretariado.

-Soberanía:
Es un concepto que proviene del idioma francés, implica un poder superior, surge en
Francia hacia fines de la edad media, no fue conocido por los griegos o los romanos.
Se vincula al afianzamiento del poder real frente a 3 grandes adversarios de la
monarquía francesa que fueron los señores feudales, la iglesia y el imperio. El
feudalismo afirmó el poder soberano real frente a los feudales, unificando los
poderes de estos.

La iglesia era un rival porque el papa tenía la capacidad de excomulgar; significa que
los súbditos quedaban liberados del cumplimiento de los pactos.

En Francia el poder soberano empieza a construirse a partir de un rey que tuvo


conflictos con la iglesia y los resolvió fortaleciendo el poder real.

Los conflictos comienzan con un problema impositivo la corona quería recaudar


impuestos y lo hacía sobre bienes eclesiásticos y el papa creía que esto no debía
hacerse por lo tanto emite una bula en la cual prohíbe a las autoridades estatales
francesa recaudar impuestos, esto provoca una tensión entre la monarquía francesa
y el papado que se resuelve con un acuerdo mutuo donde el papa permite que el rey
recaude cierto tipo de impuestos. Más adelante se produce otro problema: el rey
detiene a un obispo bajo la acusación de conspirar contra la monarquía, a esto el
papa responde que las autoridades eclesiásticas no tenían la obligación de
responder las normas civiles, tras esto hay acusaciones múltiples entre el papa y el
rey. Se envían tropas a roma para detener al papa, esto genera múltiples incidentes
y luego de esto el papa bonifacio octavo fallece.

Cuando asume el nuevo papa, el papado se traslada a Avignon. En conclusión, el


poder soberano del rey de Francia quedó afirmado frente al poder papal.

Teoría de las 2 espadas: habla de la existencia de dos espadas que representan el


poder espiritual y temporal del Papa. El primero está gobernado por la iglesia,
mientras que el segundo consiste en el poder político del gobernador.

El otro gran rival era el emperador: Producida la caída del imperio romano la corona
imperial queda vacante en occidente durante siglos, hasta que aparece carlomagno,
su imperio logró volver a unificar gran parte de Europa bajo el poder de un
emperador cristiano.
Luego de su muerte el imperio se divide entre sus sucesores y la corona imperial va
a parar a lo que hoy es alemania y queda en manos de luis el germanico, el
problema es que el rango de emperador es superior al rey.
Carlomagno había sido originalmente rey de los francos, luego devenido emperador.
Al dividirse el imperio se hablaba de “francia oriental” (por alemania) y “francia
occidental”.
Pero la oriental terminó convirtiéndose en el sacro imperio romano germanico y la
occidental se volvió completamente autónoma.

Con el tiempo el cargo del rey de Francia se comenzó a elevar por encima de los demás y a
su vez de sus adversarios.

1576: se acaban las guerras de religión; Estas fueron un conflicto que enfrentaron a
católicos y protestantes luego de que se separara la iglesia católica apostólica romana de la
ortodoxa griega. Consistieron en que diferentes reyes iban iban cambiando en el trono
francés y a veces subía un rey catolico que reprime a los protestantes y a veces al contrario,
reprime a los católicos.

Estas terminan cuando asciende enrique cuarto al trono, paris accede a rendirse a enrique
de navarra a cambio de que el se convierta al catolicismo, por una razón política, tras esto
la ciudad de parís queda en manos de el jefe de los protestantes (enrique de navarra) y con
el consenso del catolicismo.

Bodan escribe los 6 libros de república donde aparece por primera vez el concepto de la
república para afianzar el poder real. En el capítulo uno define lo que es una república: es
un recto gobierno de varias familias y de lo que les es común con poder soberano(como por
ejemplo el territorio).
En el capítulo 8 dice: la soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una república.
También dice que el poder soberano tiene una facultad absoluta, sin embargo no puede
pasar por encima de las leyes fundamentales de Francia; por ejemplo la ley sálica, esta
norma se refiere a que las mujeres no son reinas.

Características de un poder soberano: capítulo 10


- Capacidad de hacer leyes.
- Posibilidad de hacer la paz y la guerra. Anteriormente solo la asamblea del pueblo
tenía esta posibilidad.
- Nombrar magistrados
- Última instancia: posibilidad de acudir al rey
- Capacidad de gracia: conceder el perdón
Diferencias entre amnistía e indulto;
La primera es un perdón que se concede mediante el congreso como representación del
pueblo, mientras que la gracia o indulto es una facultad voluntaria que tiene el presidente,
es individual.
- Capacidad de acuñar moneda: Poder soberano, establece una moneda única. (la
dolarización es contraria a esto)
- Posibilidad de fijar pesos y medidas.
- Facultad de recaudar impuestos.

ie nireck agrega fidelidad y obediencia.


con el concepto de bodan, pasa a otros autores como a rousseau, este toma todo lo dicho y
lo transfiere al pueblo, para él la soberanía está en manos de este;
-La soberanía es indivisible: no se puede dividir, se es o no es soberano.
-La soberanía es inalienable: no se puede transferir.

Entonces, ¿ qué es el gobierno? Es una entidad que representa al pueblo pero que no tiene
soberanía.

Para Sieyes la soberanía la tiene la nación.

La gran diferencia entre estos dos pasa por si la democracia es directa o indirecta, en
rousseau la soberanía pertenece al pueblo y en sieyes la soberanía pertenece a la nación y
ésta gobierna a través de sus representantes, por lo tanto la democracia sería indirecta, el
pueblo solo elige a sus representantes, es decir es pasivo, contrario que en rousseau que
este puede proponer leyes al congreso, por ejemplo, por lo tanto la democracia sería
directa, el pueblo tiene una participación activa.

(basado en sieyes) Art 22 de la constitución argentina: El pueblo no delibera ni gobierna,


sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda
fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a
nombre de éste, comete delito de sedición.

También podría gustarte