Está en la página 1de 3

Actualización médica Página 1 de 3

Revisión Bibliográfica

Drogas de diseño

Antecedentes.-

El tratamiento de las drogodependencias desde Atención Primaria ha tenido habitualmente un


enfoque limitado a satisfacer la demanda inmediata del toxicómano, tratar la urgencia o tratar
las complicaciones derivadas del consumo. El médico de primaria suele derivar cada vez
menos hacia otras instancias el tratamiento del toxicómano y en consonancia se hace
necesario una puesta al día sobre todo en lo concerniente a las últimas novedades en
toxicomanías.

Las drogas de diseño se han hecho frecuentes en ambientes juveniles y el médico necesita
conocer lo relacionado con esta nueva toxicofilia tanto por su frecuencia como por la morbilidad
que presentan.

Actualización del tema.-

Las drogas de diseño son una serie de sustancias químicas semejantes a las drogas ilícitas y
que se sintetizaban con la finalidad de eludir las disposiciones legales. Su irrupción de forma
explosiva en España ocurrió en la década de los 80 y desde entonces se ha hecho sentir
preferentemente los fines de semana y entre la población juvenil.

La mayoría de estas sustancias pertenecen al grupo de las anfetaminas y se consumen


preferentemente por vía oral, en forma de comprimidos o grageas que suelen llevar grabados
nombres o dibujos. Producen efectos psicoestimulantes (sensación de euforia, empatia,
alegría, elevada sociabilidad)

Los aspectos fármaco- toxicológicos se relacionan con el sistema nerviosos central y entre
ellos están:

1.- Trastornos psicosensoriales por su propia capacidad estimulante que da lugar


a conductas inapropiadas.

2.- Las sobredosis y sus reacciones adversas son potencialmente mortales.

3.- A largo plazo se produce una depleción de los depósitos de dopamina y sobre
todo de serotonina, provocando estados de depresión.

Existen diversos grupos farmacológicos dentro de las drogas de diseño y la gran mayoría son
derivados de la anfetamina y de la mescalina. El más popular de todos los derivados es la 3,4-
metilenodioximetanfetamina (MDMA ó Éxtasis)

http://www.medynet.com/elmedico/bibliografia/actualizacion/drogas.htm 08/08/2008
Actualización médica Página 2 de 3

EXTASIS

Se consume por vía oral en forma de tabletas, cápsulas o polvo en dosis que oscilan entre los
50 y los 110 mgrs. Media hora después de la ingesta de una única dosis se produce un
aumento positivo del estado emocional en forma de mayor sociabilidad, euforia, locuacidad,
disminución del sueño y del apetito, alteraciones visuales, de la percepción temporal, de la
concentración y de la sensibilidad táctil.

Efectos adversos:

Son típicos de la hiperestimulación simpática y afectan sobre todo al área cardiovascular y


neurológica: Sequedad de piel y mucosas, sudoración, midriasis, nistagmus, hiperreflexia,
taquicardia, hipertensión, ataxia, bruxismo, nauseas, vómitos, agitación y palpitaciones.

También puede producir efectos de tipo neuropsiquiátrico (crisis de ansiedad, ataques de


pánico, trastornos psicóticos de tipo paranoide).

Intoxicación aguda

La sobredosis por MDMA puede ocasionar desde síntomas leves en forma de agitación,
hipertensión, taquicardia, midriasis, trismus o diaforesis, hasta cuadros graves que pueden
cursar con hipertermia, coagulación intravascular diseminada, rabdomiolosis, insuficiencia renal
aguda, convulsiones, hipotensiones, arritmias, colapso cardiovascular y muerte.

Tratamiento de la reacción adversa y de la intoxicación aguda.

El tratamiento se basa en el intento de disminución de la absorción del tóxico y a medidas


sintomáticas ya que no se dispone de antídoto.

Hay que realizar un soporte a las funciones vitales aportando oxigenoterapia, hidratación
parenteral y antitérmicos. No esta indicado la provocación del vómito ya que son sustancias
depresoras del SNC, convulsionantes y con capacidad para generar inestabilidad
cardiocirculatoria. Estará indicado el lavado gástrico y a continuación carbón activado y
catárticos.

La hiperestimulación del SNC en forma de agitación, alucinaciones o convulsiones debe


tratarse con benzodiacepinas. Debido a que la hiperreactividad muscular es la base de una
severa hipertermia, cuando ésta es detectada debe recurrirse, además a los relajantes
musculares.

El tratamiento de la hipertensión arterial requiere el uso de hipotensores de acción rápida


siendo de elección el nitroprusiato cuyo inconveniente es que precisa administrarse por vía
intravenosa. La hipertermia se controla con medidas físicas y antitérmicos, pero la respuesta no
suelen ser buena, por lo que en los casos severos con temperaturas de 41º a 43ºC hay que
relajar al paciente y administrar dantroleno en dosis inicial de 1mg/Kg. Otras situaciones de
extrema gravedad son las arritmias supraventricualres y la hipotensión.

Conclusiones.-

Las drogodependencias van tomando nuevas formas de presentación y las drogas de diseño y
su explosiva aparición en ambientes juveniles obliga a que el médico de Atención Primaria se

http://www.medynet.com/elmedico/bibliografia/actualizacion/drogas.htm 08/08/2008
Actualización médica Página 3 de 3

forme e informe sobre sus consecuencias.

La gran mayoría de las drogas de diseño son derivados anfetamínicos compartiendo con estos
sus efectos psicoestimulantes sobre el SNC y sobre el aparato cardiocirculatorio

El éxtasis es la más conocida y entre sus efectos destacan los psicoestimulantes (locuacidad,
euforia y disminución del sueño). Los efectos adversos se caracterizan por estimulación
simpática y neurológica con hipertensión, midriasis y palpitaciones.

El tratamiento de la intoxicación aguda pasa por actuar a nivel de la eliminación del tóxico, no
produciendo el vómito y por tratar la agitación con benzodiacepinas, la hipertensión con
nitroprusiato sódico i.v. y la hipertermia con antitérmicos.

Puntos clave.-

 El consumo de drogas de diseño es una toxicomanía frecuente en ambientes juveniles.

 Suelen ser derivados de la anfetamina produciendo efectos psicoestimulantes y de


excitabilidad sobre el aparato cardiocirculatorio.

 El éxtasis es la droga de diseño más habitual y entre sus efectos destacan los
psicoestimulantes con excitabilidad insomnio, locuacidad y anorexia.
 Los efectos adversos del éxtasis se caracterizan por taquicardia, hipertensión, vómitos,
agitación, palpitaciones e hiperreflexia.
 El tratamiento de la intoxicación aguda se caracteriza por eliminar el tóxico sin provocar
el vómito y por tratamiento sintomático de los efectos adversos.

Dr. Miguel Martín Casillas.

BIBLIOGRAFIA:

 Nogue Xarau y Sanz-Gallen. Drogas de diseño. Medicina Integral


Vol 29 Nº 4 1997.

 Camí J. Farmacología y toxicidad del MDMA. Ediciones en


Neurociencias, 1995

Índice actualización Médica

http://www.medynet.com/elmedico/bibliografia/actualizacion/drogas.htm 08/08/2008

También podría gustarte