Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ
RECTORADO

DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA

NÚCLEO BARQUISIMETO – EXTENSIÓN SAN FELIPE

GLOSARIO

Facilitador: Participantes:

Sandoval, C José Luis Guevara Renyangelis C.I: 30.832.364.

Ruiz Natasha C.I: 27.205.437.

Carrera: Recursos H. mención Adm.


Curso: Trayecto inicial sección 10400

Independencia, Octubre de 2023


A

Aleatoriedad de una muestra: Es la característica mediante la cual todos


los miembros de una muestra tienen las mismas posibilidades de formar
parte de la misma.

Aleatorio: Sometido al azar, a las leyes de probabilidad. Este término es


utilizado en las técnicas de muestreo.

Amplitud de clase: Es el rango de valores que pertenecen a un intervalo. Es


decir, la amplitud de una clase es el ancho entre los límites de la clase.

Análisis: Descomposición de elementos que conforman la totalidad de


datos, para clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes
puntos de vista hacia optar por el más preciso y representativo.

Análisis De Correlación: Es el estudio que se realiza para medir la


intensidad o grado de la asociación que existe entre variables numéricas.

Análisis de datos: Fase del proceso de investigación que consiste en


organizar la información recogida para que pueda ser tratada, descrita e
interpretada.

Análisis estadístico: Análisis de datos que utiliza la estadística para


organizar, describir y analizar los datos de un estudio.

Análisis estadístico deductivo: Parte de la estadística que sólo se ocupa


de describir y analizar un grupo o muestra dado, sin sacar conclusiones
sobre un grupo mayor o población
Análisis exploratorio de datos: Conjunto de procedimientos que tienen por
finalidad la búsqueda de estructuras en una masa de datos, que conduzcan a
la percepción de las características que posee la fuente de donde provienen.

Análisis Factorial: técnica estadística que permite explorar con mayor


precisión las dimensiones subyacentes, constructos o variables latentes de
las variables observadas, es decir, las que observa y mide el investigador.

Análisis multivariado: Análisis simultáneo de dos o más variables, bien sea


para predicción o control de los factores seleccionados.

Artículo científico: texto de carácter académico que muestra el


cumplimiento de normas específicas tanto en su estructura general como en
su contenido.

Asimetría: son indicadores que permiten establecer el grado de simetría que


presenta una distribución de probabilidad de una variable aleatoria sin tener
que hacer su representación gráfica.

Asimetría: Es la falta de simetría entre los datos de una distribución. El


concepto de asimetría se refiere a si la curva que forman los valores de la
serie presenta la misma forma a la izquierda y derecha de un valor central
(media aritmética).

Asociación: Relación estadística entre dos o más variables, bien por


covariancia o simultaneidad.

Base del índice: Es la magnitud utilizada como unidad de referencia, contra


la cual se hacen todas las comparaciones de la variable en estudio.
Bondad de ajuste: Es un indicador que permite discernir acerca de qué tan
buena es la ecuación obtenida.

Cartogramas: Diagrama que muestra datos cuantitativos asociados a áreas,


mediante la modificación de los tamaños de las unidades de enumeración
que comprenden un mapa geográfico.

Causal: Hipótesis sustentada reiteradamente por pruebas empíricas y que


satisface los criterios de asociación de la variable independiente.

Censo: Investigación estadística que consiste en el recuento de la totalidad


de los elementos que componen la población por investigar.

Clase: Es el número de subconjuntos en que se han agrupado los datos.

Clase mediana: En una tabla de datos agrupados, es la clase o intervalo al


que pertenece el valor de la mediana.

Clase modal: En una tabla de datos agrupados, es la clase o intervalo que


tiene la mayor frecuencia.

Clasificación cruzada: Distribución de frecuencias basada en la tabulación


simultánea de las categorías de dos o más variables.

Codificación: Es asignar números o claves a la información para facilitar el


procesamiento. Generalmente se realiza sobre las respuestas de un
cuestionario, para poder identificarlas con mayor eficacia al momento del
procesamiento de datos.
Coeficiente de asimetría de Pearson: Es un valor que indica la asimetría.
Simbólicamente se representa por As.

Coeficiente de determinación: Es un valor que se obtiene elevando al


cuadrado el coeficiente de correlación. Se representa simbólicamente por r2
y puede tomar valores entre 0 y 1.

Coeficiente de variación: Es una medida de dispersión relativa. No tiene


unidades y se calcula dividiendo la cuasi-desviación típica entre la media
muestral. Se suele expresar en tanto por ciento.

Conglomerado: Es una subpoblación que reúne características presentes


en la población. Los elementos que la componen poseen cierta característica
que les hace ser propios de cierta cualidad o atributo, tal como lugar
geográfico, grupo étnico, ideología, organización social, entre otros.

Conteo: Estrategia matemática usada en probabilidad y estadística que


permiten determinar el número total de resultados que pueden haber a partir
de hacer combinaciones dentro de un conjunto o conjuntos de objetos.

Control estadístico: Manipulación de una variable de modo que no influya


en la relación en cuestión.

Correlación: Expresa la concordancia entre dos variables según el sentido


de la relación de éstas en términos de aumento o disminución.

Covarianza: Medida de asociación lineal entre dos variables.

Cuestionario: Es un formato redactado a manera de interrogatorio, en


donde se obtiene información acerca de las variables a investigar.
Curtosis: Es una medida de forma. También se conoce como medida de
apuntamiento mide si los valores de la distribución están más o menos
concentrados alrededor de los valores medios de la muestra. Se definen 3
tipos de distribuciones según su grado de curtosis: Distribución mesocúrtica,
distribución leptocúrtica y distribución platicúrtica.

Curva asimétrica: Decimos que hay asimetría positiva (o a la derecha) si la


"cola" a la derecha de la media es más larga que la de la izquierda, es decir,
si hay valores más separados de la media a la derecha. Diremos que hay
asimetría negativa (o a la izquierda) si la "cola" a la izquierda de la media es
más larga que la de la derecha, es decir, si hay valores más separados de la
media a la izquierda.

Curva leptocurtica: Es cuando la distribución es más empinada que la curva


normal.

Curva mesocurtica: Se dice que la distribución es mesocúrtica cuando


presenta un grado de concentración medio alrededor de los valores centrales
de la variable.

Curva platicurtica: Se dice que la distribución es platicúrtica cuando los


valores presentan un reducido grado de concentración y se distribuyen
prácticamente a lo largo de todo el rango.

Dato: Conocido también como información, es el valor de la variable


asociada a un elemento de una población o una muestra.

Datos estadísticos: Valores que representan, de manera numérica o


cualitativa, una característica específica de un elemento o un conjunto. En
general, estos pueden ser cifras, letras, símbolos o cadenas de texto. Este
tipo de dato se almacena o se asigna a una variable estadística, es decir, el
aspecto a analizar de una población.

Descripción: Declaración de las características que presentan los


fenómenos.

Desviación: Separación que existe entre un valor cualquiera de la serie y la


media.

Desviación media: Es una medida de dispersión. Es un número que


representa la media de los valores absolutos de las desviaciones respecto a
su media aritmética. Se expresa en la misma unidad en la que se presentan
los datos. Se la denota como DM.

Desviación estándar: Conocida también como desviación típica, es una


medida de dispersión que se obtiene como la raíz cuadrada de la varianza.

Diagrama: Es un dibujo o representación gráfica que sirve para representar


un objeto, indicar la relación entre elementos o mostrar el valor de una
magnitud.

Diagrama de sectores: Es un gráfico utilizado para representar la


distribución de frecuencias relativas de una variable cualitativa.

Diseño de investigación: Permite definir el esquema de muestreo, el diseño


de la muestra, la selección y la forma de ampliar los resultados obtenidos en
una muestra al conjunto del universo de predios estudiados (los factores de
expansión).
Distribución bidimensional: Disposición de la frecuencia de dos variables
de cada elemento de la población.

Distribución de probabilidad: Es una fórmula, tabla o gráfica que


proporciona la probabilidad asociada con cada valor de una variable aleatoria
si ésta es discreta, o que indica la proporción de mediciones en la población
que caen en intervalos específicos si es continúa.

Distribución muestral: es lo que resulta de considerar todas las muestras


posibles que pueden ser tomadas de una población.

Distribución normal: Llamada también como distribución de Gauss, es la


distribución de probabilidad más utilizada en estadística y teoría de
probabilidad. Esto se debe a dos razones: 1) Su función de densidad es
simétrica y con forma de campana lo que favorece su aplicación como
modelo a gran número de variables. 2) Es además límite de otras
distribuciones y aparece relacionada con resultados ligados a la teoría de las
probabilidades gracias a sus propiedades matemáticas.

Distribución unidimensional: Es una tabla resumen en la que se estudia


una sola variable. Los datos se disponen según agrupamientos o categorías
convenientemente establecidas. Puede construirse con variable cualitativa o
cuantitativa.

Empirismo: Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y


la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas
y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.
Epistemología: Es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los
elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los
fundamentos, límites, métodos y validez del mismo.

Enfoque metodológico: Se refiere a la estrategia y los métodos utilizados


para recopilar, analizar y presentar los datos en una tesis.

Error estándar: Es una estimación de la cantidad que el valor de una


estadística de prueba varía de muestra a muestra.

Error muestral: Es el error que surge a causa de observar una muestra de


la población completa.

Entrevista: Es un método de recolección de datos. Consiste en una serie de


preguntas realizadas por el entrevistador, personalmente, a cada uno de los
entrevistados.

Escala de intervalo: Escala de medición cuantitativa en la que se mide la


diferencia entre dos variables.

Escala de medición: Conjunto de los posibles valores que una cierta


variable puede tomar.

Escala de razón: Tipo de datos cuantitativos que se caracterizan por un


punto de cero absoluto, lo que significa que no hay ningún valor numérico
negativo. Los números se comparan en múltiplos uno.

Escala nominal: Es una escala de medición en la cual los números sirven


como “etiquetas” solamente para identificar o clasificar un objeto.

Escala ordinal: Se logra cuando las observaciones pueden colocarse en un


orden relativo con respecto a la característica que se evalúa, es decir, las
categorías de datos están clasificadas u ordenadas de acuerdo con la
característica especial que poseen.

Esquema: Representación de las relaciones y funcionamiento de objeto o


problema de la investigación.

Estacionaria: Serie de datos cuyas propiedades estadísticas básicas como


la media y la varianza permanecen constantes en el tiempo, es decir cuando
la serie no presenta crecimiento o declinación es estacionaria.

Estadística: Es la ciencia que comprende una serie de métodos y


procedimientos destinados a la recopilación, tabulación, procesamiento,
análisis e interpretación de datos cuantitativos y cualitativos. Un objetivo de
la estadística es describir "la población del estudio" en base a información
obtenida de elementos individuales. Se divide en dos ramas: Estadística
descriptiva y Estadística inferencial.

Estadística descriptiva: Rama de la ciencia estadística que se encarga


desde la recopilación, procesamiento y análisis de la información siendo sus
conclusiones válidas sólo para el grupo analizado.

Estadística inferencial: Rama de la ciencia estadística que proporciona


métodos y procedimientos que permiten obtener conclusiones para una
población a partir del estudio de una o más muestras representativas.

Estadística paramétrica: Comprende a los métodos de estadística


inferencial que plantean como requisito que las variables estudiadas se
ajusten a distribuciones teóricas conocidas.

Estadístico: Conocido también como estadígrafo, es el valor calculado en


base a los datos que se obtienen sobre una muestra y por lo tanto es una
estimación de los parámetros. Entre los más usados se tiene la media
muestral y la desviación estándar muestral.

Estrato: Es una subpoblación o parte de una población que reúne


características comunes que le hacen ser homogénea. Los estratos son
mutuamente excluyentes. Ello significa que los elementos que pertenecen a
un estrato no pueden pertenecer a otro.

Estudio de campo: Son investigaciones que se realizan en el medio


ambiente donde se desarrolla el problema que se va a investigar.

Estudio descriptivo: Sirve para describir las características más


importantes del fenómeno que se va a estudiar.

Estudio exploratorio: Su objetivo es auxiliar al investigador a definir el


problema, establecer hipótesis y definir la metodología para formular un
estudio de investigación definitivo.

Estudios longitudinales: Estudian el fenómeno a través del tiempo, por


ejemplo: efectuar una encuesta de opinión a un grupo de estudiantes al
iniciar su carrera profesional y aplicar esa encuesta al término de la misma.

Estudios transversales: Aquellos que se realizan en un momento


determinado para analizar un fenómeno que sucede en el presente.

Experimento: Es un método de investigación mediante el cual se determina


la incidencia de variables independientes sobre la variable dependiente.

Extrapolar: Calcular el valor de una variable en un punto en función de otros


valores que tienen las mismas características que el primero.
F

Factor: Variable que se incluye en un modelo con el propósito de explicar la


variación en la variable respuesta.

Factor de expansión: Es un número constante (factor o multiplicador) por


medio del cual el valor de la variable muestral se expande o eleva a nivel de
la población total. El factor de expansión es el recíproco o inverso de la
fracción de muestreo.

Fidedigno: Un término es fidedigno cuando cualquier investigador o


estudiante lo entiende de la misma manera en que es definido en el trabajo
de investigación.

Frecuencia: Es el número de veces en que dicho evento se repite durante


un experimento o muestra estadística. Comúnmente, la distribución de la
frecuencia suele visualizarse con el uso de histograma.

Frecuencia absoluta: Es el número de veces que la variable asume un valor


dado o pertenece a una clase dada. Se representa simbólicamente por ni.

Frecuencia porcentual: Porcentaje que representa cada frecuencia


absoluta respecto del tamaño de la muestra. La suma total debe ser 100.

Frecuencia relativa: Es un valor que se obtiene como el cociente de la


frecuencia absoluta (ni) sobre el tamaño de la muestra (N). Simbólicamente
se representa por hi.
Fuente primaria: Es aquella en la que los datos estadísticos se obtienen a
partir de un relevamiento propio, como por ejemplo a partir de una encuesta.

Fuente secundaria: Es aquella persona o institución que proporciona datos


estadísticos, es decir los datos se obtienen a partir de un relevamiento de
otros recopiladores.

Fuentes de datos: Medios de donde procede la información. Los datos


pueden reunirse de diferentes fuentes de información ya existentes o pueden
obtenerse mediante censos, encuestas y estudios experimentales para
conseguir nuevos datos.

Grado de urbanización: Es el porcentaje de población que reside en las


zonas urbanas (ciudades) de un país, región o lugar.

Grados de libertad: Se refiere al número de cantidades independientes que


se necesitan en su cálculo, menos el número de restricciones que ligan a las
observaciones y el estadístico. Simbólicamente se representa por gl.

Gráficos de dispersión: Se usan para averiguar la intensidad de la relación


entre dos variables numéricas. El eje X representa la variable independiente,
mientras que el eje Y representa la variable dependiente.

Gráfico: Herramienta para representar una serie de datos por medio de un


instrumento visual. De esta forma, se intenta ilustrar, entre otros, la relación
entre variables estadísticas o la evolución de estas en el tiempo.

Gráfico de barras: es un gráfico usado para mostrar de forma resumida un


grupo de datos que puede incluir variables cualitativas y cuantitativas.
Grafico de tallo y hoja: Muestra datos numéricos al separar cada punto de
datos en una "hoja" (normalmente el último dígito) y un "tallo" (el dígito o
dígitos principales).

Hipótesis: Cualquier teoría que formule posibles líneas de trabajo


experimental.

Hipótesis alterna: Aquella que queremos probar. Representa la hipótesis


renovadora.

Hipótesis de trabajo: Es la que se utiliza para realizar la investigación, es


decir, la respuesta tentativa al problema.

Hipótesis estadística: Es una afirmación respecto a alguna característica de


la población en estudio que se formula para ser sometida a la denominada
prueba de hipótesis, para ser aceptada o rechazada.

Hipótesis nula: Es aquella que se formula para ser rechazada al realizar


una prueba de hipótesis para inferir las características de una población
investigada; sirve para probar la hipótesis de trabajo.

Histograma: Gráfico utilizado para representar la distribución de frecuencias


de una variable contínua. Describe el comportamiento de un conjunto de
datos en cuanto a su tendencia central, forma y dispersión. Está formado por
un conjunto de rectángulos unidos, cuya base es igual a la amplitud del
intervalo, y la longitud proporcional a la frecuencia.
Homogeneidad de una muestra: Característica mediante la cual las
variables de la muestra se presentan en la misma proporción que las de la
población.

Independencia en la selección de una muestra: Característica de la


muestra que determina que la selección de un individuo no influye en la
selección de otro.

Independencia estadística: Se dice que dos variables X e Y son


independientes, estadísticamente, cuando la frecuencia relativa conjunta es
igual al producto de las frecuencias relativas marginales en todos los casos.

Índice de envejecimiento: Es un valor que se obtiene dividiendo el número


de personas de 60 y más años entre el número de los menores de 15 años,
multiplicado por 100.

Índice de Marshall-Edgeworth: Índice que se calcula por el método de


agregación ponderada. Utiliza como ponderación la media aritmética de las
cantidades consumidas en el año base y en el año de estudio.

Inducción: Etapa del método científico en la cual el investigador plantea una


serie de preguntas o interrogantes sobre el fenómeno observado.

Información: Conocimiento extraído de los hechos o de los fenómenos. En


metodología cualitativa se suele emplear en lugar de dato.
Intervalo de clase: Conjunto de datos cuantitativos comprendidos entre dos
valores. Generalmente se ubican en la primera columna en una tabla de
distribución de frecuencias.

Investigación científica: es uno de los instrumentos con que cuenta el


científico para recolectar, organizar, analizar, sintetizar, interpretar y evaluar
conjuntos de datos o variables. El conjunto de observaciones o medidas que
hace el investigador al realizar una investigación se conocen por datos.

Investigación cualitativa: Implica recopilar y analizar datos no numéricos


para comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre
experiencias vividas, emociones o comportamientos, con los significados que
las personas les atribuyen.

Investigación cuantitativa: Se usa para comprender frecuencias, patrones,


promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer
generalizaciones y probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones
mediante un análisis estadístico.

Ítem: Se utiliza en evaluación para referirse a una pregunta en una prueba


de corrección objetiva.

Justificación: Nos indica por qué debe hacerse la investigación. Marco


teórico. El marco teórico se integra con las teorías, enfoques teóricos,
estudios y antecedentes en general que se refieran al problema de
investigación.

L
Ley científica: Hipótesis que ha sido confirmada y de la que se supone
refleja un esquema o estructura objetiva.

Límite de clase: Límites inferior o superior de un intervalo de clase en el que


se agrupan los datos correspondientes a una variable cuantitativa.

Límite inferior: Es el menor valor de un intervalo de clase.

Límite superior: Es el mayor valor de un intervalo de clase.

Marca de clase: Es la denominación que se le da al punto medio de un


intervalo en una tabla de frecuencias de datos agrupados. Hay tantas marcas
de clase como intervalos tenga la variable. Simbólicamente se representa por
xi .

Marco muestral: Es la totalidad de unidades de muestreo de la que se


selecciona una muestra. El marco puede ser una lista de personas, o
unidades de vivienda, hogares, un archivo de registros, un mapa subdividido,
una foto aérea con detalles, entre muchos otros.

Marco teórico: Es la ciencia que recoge, organiza, presenta, analiza


interpreta datos con el fin de propiciar la toma de decisiones más eficaz.

Media: Suma de todos los valores que asume una variable dividida por el
número total de datos.

Media aritmética: Es un concepto matemático usado en estadística.


También llamada promedio o simplemente media, se obtiene con la suma de
un conjunto de valores dividida entre el número total de sumandos.
Mediana: Es el valor que divide al conjunto de datos ordenados en
aproximadamente dos partes, 50% de valores son inferiores y el otra 50% de
valores son superiores.

Medición: Observación de un fenómeno o propiedad, y la asignación de un


número o categoría, como forma de representar ese fenómeno.

Medida de asociación: Es un valor o medida que indica cuánto varían


conjuntamente dos o más variables.

Medida de dispersión: Número real no negativo que es cero si todos los


datos son iguales y aumenta a medida que los datos se vuelven más
diversos.

Medidas de asimetría: Son aquellas orientadas a elaborar un indicador para


establecer el grado de simetría (o asimetría) que presenta la distribución, sin
necesidad de una representación gráfica.

Medidas de forma: Permiten conocer que forma tiene la curva que


representa la serie de datos. Entre estas medidas tenemos las de
concentración, asimetría y curtosis.

Método: Conjunto de procedimientos y técnicas que permiten lograr el


desarrollo de una ciencia o parte de ella. Manera determinada de
procedimientos para llevar a cabo una investigación científica.

Método científico: Procedimiento para describir las condiciones en que se


presentan ciertos fenómenos de manera tentativa, verificable mediante la
observación empírica.
Método estadístico: Es un procedimiento para el manejo de los datos
basado en técnicas estadísticas. Es decir, el método estadístico es una
manera de tratar los datos estadísticos que sirve para sacar conclusiones.

Método experimental: Es una técnica estadística que permite identificar y


cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental.

Método inductivo: Tiene por finalidad la generalización del conocimiento


que el científico obtiene a nivel particular, ya sean los resultados de la
observación de un fenómeno o los datos obtenidos experimentalmente en el
laboratorio.

Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación


científica, un estudio o una exposición doctrinal.

Metodología de investigación: Conjunto de supuestos que subyacen en las


explicaciones e interpretaciones sobre los métodos de investigación que
configuran las diferentes metodologías.

Moda: Es el valor que ocurre con mayor frecuencia.

Muestra: Es un subconjunto representativo de la población a partir del cual


se pretende realizar inferencias respecto a la población de donde procede.
Los elementos seleccionados con cierta técnica reúnen ciertas
características que la hacen ser representativa, significativa y confiable y que
en base a ella se pueden hacer inferencias respecto a la población. La
muestra puede ser probabilística y no probabilística.

Muestreo: Es un conjunto de métodos y procedimientos estadísticos


destinados a la selección de una o más muestras es la técnica seguida para
elegir muestras. El objetivo principal de un diseño de muestreo es
proporcionar procedimientos para la selección de muestras que sean
representativas de la población en estudio.

Muestreo aleatorio: Proceso que permite obtener una muestra sobre una
población, basada en una determinada probabilidad de elección de los
individuos que la conforman.

Muestreo por conglomerados: Es un método de muestreo en el cual la


población está en grupos debido a la organización administrativa u otro
(conglomerados). Ejemplo: Colegios, Universidades, manzanas de casas,
entre otros.

Muestreo simple: Muestreo de tipo probabilístico, mediante el cual cualquier


elemento de la población tiene la misma probabilidad de pertenecer a la
muestra.

Muestreo sistemático: Es en el que el proceso de selección de la muestra


se realiza mediante una regla sistemática simple como es elegir un número
determinado de individuos.

Nivel de significación: Se define como la probabilidad de rechazar la


hipótesis nula cuando ésta es verdadera. Se le conoce también con el
nombre de «error de tipo 1».

Notación: Sistema de signos convencionales que se adopta para expresar


conceptos matemáticos, físicos, químicos, entre otros.
Notación representativa: Clase de notación que proporciona un método
abreviado de presentar información de lo que una letra, número o símbolo
representa dentro de una determinada expresión.

Notación sigma: Operación matemática que se emplea para calcular la


suma de muchos infinitos sumandos. La operación sumatoria se expresa con
la letra griega sigma mayúscula ∑

Notación subíndice: Es un tipo de notación que permite referirse a un cierto


número dentro de un grupo de números sin tener que especificarlo. Indica el
valor que le corresponde a cierto dato de acuerdo al lugar que ocupa el
mismo dentro de un grupo de valores.

Número índice: Es aquella medida estadística que permite estudiar los


cambios que se producen en una magnitud simple o compleja con respecto
al tiempo o al espacio; es decir, se va a comparar dos situaciones, una de las
cuales se considera de referencia, llamado también período base.

Observación: Sinónimo de caso, registro e individuo.

Observación experimental: En este tipo de observación, el investigador


manipula ciertas variables para observar sus efectos en el fenómeno no
observado.

Observación no dirigida: También se conoce como libre, ordinaria, no


estructurada o simple. Se emplea como regular como fase exploratoria del
proceso de investigación para obtener datos preliminares y para conocer
mejor el fenómeno que se va a estudiar.
Observación no participante: El investigador se limita a observar y
recopilar información del grupo estudiado sin formar parte de éste.

Observación participante: El investigador forma parte activa del grupo que


se estudia.

Ojiva: Es un gráfico acumulativo de frecuencias o frecuencias relativas.


Existen las ojivas mayor que y menor que.

Operacionalización de variables: Proceso que permite la exposición por


objetivos de la lista de variables a estudiar, con su respectiva escala de
clasificación y la definición de cada clase, categoría o escala.

Paradigma: Es un conjunto de ideas, creencias o comprensiones dentro de


las cuales pueden funcionar las teorías y las prácticas.

Parámetro: Es cualquier valor característico de la población. Ejemplo: la


media de la población, la desviación típica de la población. Sin embargo
estos valores son desconocidos porque no siempre podemos tener todos los
datos de la población para calcularlos.

Percentiles: Un percentil 90% corresponde a un valor que divide a la


muestra en dos, de forma que hay un 90% de valores muestrales inferiores a
éste, y un 10% de valores muestrales superiores a éste.

Permutaciones: Son las distintas disposiciones de los elementos en que se


pueden ordenar los objetos.

Pertinencia: Hace referencia a lo adecuado o correspondiente que puede


ser un instrumento de medición para un estudio específico.
Pictogramas: Son gráficos vistosos, similares a los gráficos de barras, pero
empleando un dibujo alusivo al tema que representa, en una determinada
escala para expresar la unidad de medida de los datos.

Pirámide de población: Es la representación gráfica de la estructura por


sexo y edad de una población en un instante temporal determinado. La
pirámide de población consta de dos histogramas horizontales: usualmente
el del lado izquierdo representa la distribución por edad de los hombres y el
derecho el de las mujeres.

Población: Conjunto de individuos de interés. Normalmente no se dispone


de información de toda la población y se recurre a muestras.

Población finita: Es aquella que indica que es posible alcanzarse o


sobrepasarse al contar, y que posee o incluye un número limitado de
medidas y observaciones

Polígono De Frecuencias: Es un gráfico utilizado para representar una


distribución de frecuencias de una variable numérica, teniendo en cuenta su
marca de clase.

Porcentaje: Proporciones expresadas en tanto por ciento.

Población infinita: Es aquella en la que no es posible enumerar (contar)


físicamente los elementos que pertenecen a la población. Dicho de otra
manera, cuando los elementos de la población son ilimitados.

Probabilidad: Cálculo matemático que establece todas las posibilidades que


existen de que ocurra un fenómeno en determinadas circunstancias de azar.

Problema de investigación: Es aquello que se desea explicar a partir de la


tarea del investigador. Su acepción como problema se vincula a que, por lo
general, la finalidad de una investigación es brindar una solución: lo que se
investiga, de este modo, supone un problema a resolver.

Procedimiento: Secuencia cronológica de operaciones para realizar una


actividad.

Proceso: Conjuntos de etapas o pasos realizados para llevar a cabo una


función.

Promedio: Es cualquier medida de posición de tendencia central. Cuando se


obtiene sumando los datos y dividendo entre el número de ellos, se conoce
como promedio simple.

Proporción: Número de individuos que verifican una condición entre el total


muestral. Se puede expresar en tanto por ciento.

Quintil: Es un fractil se obtienen dividiendo al conjunto de datos en cinco


partes iguales cada parte representa el 20% del total. Se pueden calcular 4
quintiles.

Rango: Conocido también como recorrido, es un número que mide la


amplitud de los valores de un conjunto de datos y se calcula por diferencia
entre el valor mayor y el valor menor. Lo notaremos como R. No constituye
una medida muy significativa en la mayoría de los casos, pero es muy fácil
de calcular.
Rasgos: La característica medible reciben el nombre de rasgos o
propiedades, los cuales a su vez pueden ser medidas de manera cualitativa
(color, ausencia o presencia de tricomas, etc.) o cuantitativos (talla, peso
seco, velocidad de reacción). Observación.

Razón: Es la relación entre dos categorías o partes. Señala el tamaño de


una parte con respecto a otra que se toma como unidad.

Razón crítica: Es la capacidad de análisis en base a un criterio a priori, que


será de carácter cualitativo siempre y cuando el análisis y el criterio sean
cualitativos, y será cuantitativo siempre y cuando el análisis y el criterio sean
de naturaleza matemática.

Recolección de datos: Proceso de recopilación y medición de información


sobre variables establecidas de una manera sistemática, que permita obtener
respuestas relevantes, probar hipótesis y evaluar resultados.

Redondeo: Es el procedimiento para expresar un número de acuerdo a una


precisión establecida

Región de aceptación: Es la región formada por el conjunto de valores con


los cuales decidimos aceptar la hipótesis nula.

Región de rechazo: Conocida también como región crítica, está formada por
el conjunto de valores con los cuales se rechaza la hipótesis nula

Reglas de inferencia: Forma lógica que consiste en una función que toma
premisas, analiza su sintaxis y devuelve una conclusión o conclusiones,
permiten determinar información nueva a partir de información ya existente.
Regresión estadística: Es una técnica de análisis de datos que predice el
valor de datos desconocidos mediante el uso de otro valor de datos
relacionado y conocido.

Regresión: Es una técnica de análisis para poner de manifiesto la estructura


de dependencia que mejor explique el comportamiento de la variable
dependiente o explicada (y) a través de un conjunto de variables
independientes o explicativas (x1 ,x 2 ....xp ), con las que se supone está
relacionada.

Regresión lineal: La regresión será lineal cuando la curva obtenida o


seleccionada sea una recta. Es la recta que mejor se ajusta a los datos. Se
obtiene mediante el método de mínimos cuadrados.

Reproducibilidad: Capacidad de una prueba o experimento de ser


reproducido o replicado por otros, en particular por la comunidad científica.

Revisión por pares: Procedimiento usado en la edición académica y


científica que tiene como objetivo fundamental asegurar la calidad y validez
de los trabajos antes de su publicación y de su difusión al resto de la
comunidad científica

Serie de frecuencias: Presentación de los datos observados en forma


agrupada.

Series temporales: Sucesión de observaciones cuantitativas ordenadas en


el tiempo de un fenómeno.
Sesgo: Se denomina así a la asimetría que presenta una distribución de
frecuencias. Puede ser sesgo negativo o a la izquierda y sesgo positivo o a la
derecha.

Sigma: Parámetro estadístico de dispersión que expresa la variabilidad de


un conjunto de valores respecto a su valor medio, de modo que cuanto
menor sea sigma, menor será el número de defectos.

Significancia estadística: Fácilmente se puede definir como la posibilidad


de que un análisis de datos tan valiosos arroje resultados que no son al azar.
Es decir, que se le pueda atribuir una razón para generar estos resultados y
a las variables que los ocasionan.

Símbolos estadísticos: Son símbolos matemáticos que se encargan de


describir y de representar una herramienta o proceso. Permiten abreviar y
universalizar la comunicación. Son necesarios para conocer un concepto y
explicar a través de ellos un dato.

Subjetividad: Juicio con base en los puntos de vista del investigador.

Suceso cierto: Se conoce también como suceso seguro. Es aquel suceso


que siempre se realiza. Estará formado por todos los resultados posibles del
experimento; es decir, coincide con el espacio muestral.

Suceso imposible: Es aquel suceso que no se realiza nunca. Se designa


por un Ø.

Sucesos compuestos: Se llama sucesos compuestos, a los sucesos


formados por dos o más puntos muestrales; es decir, por más de un
resultado del experimento.
Sucesos elementales: Son los sucesos formados por un solo punto
muestral; es decir, por un solo resultado del experimento aleatorio.

Tabla de contingencia: Herramienta utilizada en la rama de la estadística, la


cual consiste en crear al menos dos filas y dos columnas para representar
datos categóricos en términos de conteos de frecuencia.

Tamaño de la muestra: Número de individuos u observaciones que


componen la muestra.

Tasa: Es la relación del número de casos, frecuencias o eventos de una


categoría entre el número total de observaciones, multiplicada por un múltiplo
de 10, generalmente 100 ó 1000

Tasa bruta de mortalidad: Es un número que expresa la frecuencia de


muertes en una población en un período de tiempo, por lo general un año
calendario.

Técnica: Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar,


conservar, reelaborar y transmitir datos.

Técnicas de investigación: Conjunto de procedimientos metodológicos y


sistemáticos cuyo objetivo es garantizar la operatividad del proceso
investigativo.

Tendencia: Es un componente del análisis clásico de series temporales.

Refleja el movimiento de la serie en el largo plazo (crecimiento,


decrecimiento o estancamiento). Es necesario un número suficientemente
grande de observaciones para determinar una tendencia.
Teorización: es el proceso por el que se formulan y desarollan teorías en
relación a los datos obtenidos respecto de un sistema o fenómeno,
explicitando los elementos que lo definen, los conceptos necesarios para el
desarrollo teórico, de modo que las futuras hipótesis científicas en el marco
de esa teoría se planteen de forma exacta y sin ambigüedades.

Unidad estadística: Conocido también como unidad elemental. Es el


elemento o unidad base de la población o de la muestra que permite obtener
información o datos referidos a ciertas características o variables, que nos
interesan para explicar un determinado fenómeno.

Universo: Conjunto infinito de elementos o unidades generado por un


modelo teórico. Conjunto real de todos los elementos que comparten unas
condiciones de admisión en el conjunto.

Variable: Es una característica de la población o de la muestra cuya medida


puede cambiar de valor. Se representa simbólicamente mediante las letras
del alfabeto. Según su naturaleza puede ser cualitativa y cuantitativa.

Validez estadística: La validez estadística se refiere a que una encuesta o


un instrumento estadístico mida lo que tiene que medir.

Variable aleatoria: Conocida también como variable estocástica o


probabilística. Es la característica considerada en un experimento aleatorio
cuyo valor de ocurrencia sólo puede saberse con exactitud una vez
observado.
Variable bidimensional: Es aquella que proporciona información sobre dos
características de la población (por ejemplo: edad y altura de los alumnos de
una clase).

Variable continua: Es una variable cuantitativa. Es la característica de la


población, cuyos valores están representados mediante el conjunto de los
números reales. Puede tomar cualquier valor real dentro de un intervalo.

Variable cualitativa: Tipo de variable que almacena características,


cualidades o atributos de un elemento, como lo pueden ser la apariencia
física de una persona, el estado de un objeto o una acción en particular.
Estas no son medibles ni cuantificables, por lo que se expresan
textualmente.

Variable cuantitativa: Una variable cuantitativa es aquella variable


estadística que, a diferencia de la cualitativa, puede expresarse a través de
cifras. Por esta razón, puede analizarse con métodos estadísticos.

Variable discreta: Es la característica de la población, cuyos valores están


representados mediante el conjunto de los números naturales. Por ejemplo,
el número de alumnos de un aula.

Variable interviniente: Variable ajena al experimento que influye en los


resultados y puede desvirtuarlos.

Variable pluridimensional: Es aquella que proporciona información sobre


tres o más características (por ejemplo: edad, altura y peso de los alumnos
de una clase).

Variable unidimensional: Es aquella que proporciona información sobre


una sola característica.
Varianza: Característica de una muestra o población que cuantifica su
dispersión o variabilidad. La varianza tiene unidades al cuadrado de la
variable. Su raíz cuadrada positiva es la desviación típica. La varianza
muestral es un estimador sesgado de la varianza poblacional.

También podría gustarte