Está en la página 1de 176

CIENCIAS NATURALES

Y EDUCACIÓN PARA
LA SALUD
5

SERIE Protegiendo lo natural

Ciencias5-unidad1.indd 1 01/02/2017 02:37:49 p.m.


El libro Ciencias Naturales y Educación para la Salud 5, para el quinto grado de la colección El Libro del
Estudiante del Grupo Editorial Atlas ha sido elaborado de acuerdo con los CONTENIDOS CURRICULARES de la
Reforma Educativa Nacional, bajo la responsabilidad de las autoras.

EQUIPO EDITORIAL ATLAS S. A.:

Dirección General: Diseño de Tapa:


Lic. Pedro A. Moreira L. Jessica Cristina Moreira

Dirección Editorial: Ilustración de Tapa:


Abg. Juan José Moreira Espínola Prof. Marcos Agustín Cubas Cano

Dirección de Proyectos: Diseño Editorial:


Lic. María Teresa Contrera Moreira Jorge A. Leguizamón R.
Hernán Gabriel Sanabria Ferreira
Dirección Administrativa y Financiera:
Lic. Ninfa Concepción Velázquez Colmán Diagramación:
Lic. José Carlos Villalba
Autoría:
Lic. Dorys Chamorro Ilustraciones:
Lic. María Dolores Siles Banks José Giovanni Belli Aveiro

Edición Técnica: Digitalización:


Prof. Nancy Recalde de Riveros Prof. Marcos Agustín Cubas Cano

Coordinación de Corrección: Asesoría Legal:


Prof. Karen Rocío Cuenca Rodríguez Abg. Carlos Martínez Díaz

Corrección: Fotografías:
Lic. Marion Elizabeth Yegros Torres Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

*GRUPO EDITORIAL ATLAS*


Derechos Reservados. Es propiedad del Editor. Esta publicación no puede ser reproducida total y/o parcialmente ni
archivada o transmitida por ningún medio electrónico, mecánico, de grabación, de fotocopia, de microfilmación
o en otra forma, sin permiso previo del Editor.

ISBN: 978-99967-29-32-4

372.3
CHAc
Chamorro, Dorys
Ciencias Naturales y Educación para la Salud 5. Quinto Grado. --Dorys Chamorro y María Dolores Siles Banks. --Asunción:
Grupo Editorial Atlas, 2017.
176 págs.; ilus.; 27,5 cm x 21 cm. (El Libro del Estudiante; Protegiendo lo natural 5).
ISBN: 978-99967-29-32-4
1. Ciencias Naturales y Educación para la Salud. 2. Materia y energía. 3. Seres vivos. 4. Ambiente. 5. Universo.
6. Promoción de la salud y prevención de enfermedades. 7. Crecimiento y desarrollo. 8. Seguridad de cuidado personal
y comunitario. I. Tít.
Impreso en Mercurio S. A.

Grupo Editorial Atlas: Mcal. López 4561 casi Bélgica • Tel.: (021) 623 019 (R. A.)

www.grupoeditorialatlas.com

Ciencias5-unidad1.indd 2 01/02/2017 02:37:49 p.m.


Índice
Presentación ......................................... 5
Así es el libro ........................................ 6

Ciencias Naturales

Unidad 1: Unidad 3:
La ciencia, ¡qué gran experiencia! La Tierra, ¡el hogar que
Unidad temática: Materia y energía debemos proteger!
Capacidades y temas ..................10 Unidad temática: Ambiente
Para entrar en el tema ..................................11
Tema 1: Procesos científicos ...............................12 Capacidades y temas ................. 56
Tema 2: Sustancias puras y mezclas .................15 Para entrar en el tema ................................. 57
Tema 3: Métodos de separación de mezclas ..18 Tema 1: Biomas terrestres .................................. 58
Tema 4: Energía cinética y potencial ................21 Tema 2: Sucesión ecológica de una
población ................................................. 63
¡Cuánto aprendí! ...................... 24 Tema 3: Redes tróficas......................................... 66
Tema 4: Especies vegetales y animales en
peligro de extinción ............................. 70
Tema 5: Contaminación del aire ....................... 73
Unidad 2: Tema 6: Conservación y protección de los
recursos naturales de la
La vida, ¡cuánto hay por conocer! Cuenca del Plata...................................... 76
Unidad temática: Seres vivos ¡Cuánto aprendí! ...................... 80
Capacidades y temas ................. 28
Para entrar en el tema ................................. 29
Tema 1: Funciones de la célula.......................... 30
Tema 2: Reproducción de los seres vivos ....... 35
Tema 3: Flor, fruto y semilla ............................... 39
Tema 4: Aparato circulatorio del hombre... ... 43
Tema 5: Aparato circulatorio de plantas
y animales................................................ 46
Tema 6: Aparato locomotor... ............................ 50
¡Cuánto aprendí! .......................53

Ciencias5-unidad1.indd 3 01/02/2017 02:37:49 p.m.


Índice
Unidad 4: Unidad 2:
El universo, ¡tanto por descubrir! Crecer sanos, ¡a poner
Unidad temática: Universo en práctica!
Capacidades y temas ................. 84 Unidad temática: Crecimiento y desarrollo
Para entrar en el tema ................................. 85
Tema 1: Sol ............................................................ 86 Capacidades y temas ................142
Tema 2: Sistema solar .......................................... 89 Para entrar en el tema ............................... 143
Tema 3: Capas de la atmósfera ......................... 94 Tema 1: Funciones de los órganos sexuales
Tema 4: Estratos y clases de pliegues.............. 97 y reproductivos ....................................144
Tema 5: Volcanes y terremotos ....................... 101 Tema 2: Afectividad y estima ..........................148
Tema 3: Identidad y autoestima ..................... 152
¡Cuánto aprendí! .................... 105 Tema 4: Proceso de fecundación, embarazo,
parto y lactancia ................................. 155
Tema 5: Alimentación saludable ........................160
¡Cuánto aprendí! .....................164

Educación para la Salud Unidad 3:


La prevención, ¡norma
Unidad 1: fundamental!
La salud, ¡lo más importante! Unidad temática: Seguridad de cuidado
Unidad temática: Promoción de la salud personal y comunitario
y prevención de enfermedades Capacidades y temas ................166
Para entrar en el tema ............................... 167
Capacidades y temas ................110 Tema 1: Manejo de sustancias tóxicas. .........168
Para entrar en el tema ................................ 111 Tema 2: Primeros auxilios en casos de
Tema 1: Hábitos higiénicos ................................112 intoxicación .......................................... 171
Tema 2: Postura correcta ...................................115
Tema 3: Salud mental ..........................................118 ¡Cuánto aprendí! .................... 174
Tema 4: Gingivitis y caries dentales ............... 121
Tema 5: Tubeculosis y lepra .............................. 125 Bibliografía............................176
Tema 6: Reciclado de basuras .......................... 128
Tema 7: Mal de Chagas ...................................... 131
Tema 8: Dengue ................................................... 133
Tema 9: Leishmaniasis ........................................ 135
¡Cuánto aprendí! .....................137

Ciencias5-unidad1.indd 4 01/02/2017 02:37:49 p.m.


Presentación

Querido niño, querida niña del 5.° grado:

Para el Grupo Editorial Atlas es una gran alegría poner en tus manos este
libro, para que lo explores y así logres aprendizajes que te ayudarán en tu
formación como persona de bien para nuestra sociedad.

Este libro ha sido elaborado con mucho cariño por un equipo de


reconocidos profesionales del país, quienes han puesto sus conocimientos,
sus experiencias y su afecto hacia ti para construir este material pensando
en tus necesidades e intereses.

Cuando hagas el recorrido por las páginas de tu libro, encontrarás


interesantes textos que te motivarán a la lectura, hallarás ejercicios que te
ayudarán a desarrollar con mayor ahínco las actividades que tu maestra o
maestro te propone y descubrirás también muchos datos e informaciones
que, correctamente usados, te permitirán participar con conocimiento de
causa en las conversaciones que se produzcan tanto en la escuela como en
otros lugares a los que concurras.

Tu maestra o maestro te ayudará a desarrollar lo que en este libro se


propone; además, contarás con el valioso apoyo de tus compañeras y
compañeros, quienes, al igual que tú, lo aprovecharán también para
descubrir y aprender. Asimismo, algunos ejercicios del libro los resolverás
con ayuda de tus familiares. No dudes en consultar con ellos, tampoco
dudes en comentar sobre su contenido, aquello que leíste y llamó tu
atención. De esa manera, todo tu entorno se enriquecerá con los aportes
del libro.

Desde nuestra editorial te alentamos a que este libro se convierta para


ti en un compañero más y, como tal, cuídalo y dedícale mucho tiempo.
Recuerda que el libro es un amigo y así debes tratarlo.

Disfruta de su compañía, disfruta de lo que te ofrece tu libro.

Con afecto,

Grupo Editorial Atlas

Ciencias5-unidad1.indd 5 01/02/2017 02:37:49 p.m.


5
CIENCIA
S NATUR
Y EDUCA ALES
CIÓN PA
L A SALU RA
D

Así es
el libro
5
SERIE Pro
tegiendo lo natur
Ciencia al
s Natu
rales

Portada de Educación
SERIE
para la Salud
Protegien SERIE
do lo na Protegien
tural do lo na
tural

Portada de Ciencias
Naturales

1. En todas las unidades Título atractivo


de la unidad.

Número de la
unidad.
Nombre de la
unidad temática.
Capacidades que
se desarrollarán en
la unidad.

Temas que se
tratarán en la
unidad.

Cada unidad comienza con una


ilustración y una actividad que se
desarrolla de manera sencilla y amena.

Ciencias5-unidad1.indd 6 01/02/2017 02:37:53 p.m.


Número del tema.
2. Desarrollo de los temas
Número de la
unidad.

Tips para aprovechar


Número
mejor la información.
y nombre
del tema.
Actividades súper
interesantes sobre
Actividades el tema
para indagar desarrollado.
los saberes
previos sobre
el tema.

Información
importante Informaciones
sobre el tema Definición de complementarias
desarrollado. términos. sobre el tema.

Reflexiones para
pensar y actuar. Experiencias
sencillas para
desarrollar los
procesos del
Sugerencias de método
indicadores para científico.
evaluar los
aprendizajes.

3. Retroalimentación
Sugerencia de
películas que
Actividades creativas, muestran lo
activas e integradoras estudiado en la
para repasar la unidad.
unidad.
Sugerencia de
páginas webs
de actividades
divertidas para
buscar en Internet.

Ciencias5-unidad1.indd 7 01/02/2017 02:37:59 p.m.


Ciencias5-unidad1.indd 8 01/02/2017 02:37:59 p.m.
Ciencias Naturales
5

SERIE Protegiendo lo natural

Ciencias5-unidad1.indd 9 01/02/2017 02:38:00 p.m.


U n i d a d
La ciencia, ¡qué gran experiencia!
Materia y energía

Capacidades
• Determina procesos científicos.
- Procesos científicos: formular hipótesis, experimentar,
formular modelos.
• Ejecuta experiencias sencillas relacionadas con la
materia.
- Sustancias puras.
- Mezclas: métodos de separación.
• Determina las características de la energía cinética y
potencial utilizando los procesos científicos.
- Energía cinética y potencial: características.

Temas
Tema 1: Procesos científicos
Tema 2: Sustancias puras y mezclas
Tema 3: Métodos de separación de mezclas
Tema 4: Energía cinética y potencial

10

Ciencias5-unidad1.indd 10 01/02/2017 02:38:05 p.m.


Para entrar en el tema
Observo detenidamente la ilustración e imagino que soy un
científico trabajando en el laboratorio.
Respondo en forma oral.
• ¿Qué actividades realizan los niños? Actividades de experimentación.
• ¿Conozco algún instrumento utilizado en el laboratorio?, ¿cuál o cuáles? Respuesta libre.
• ¿Qué tipos de sustancias se observan? Sustancias químicas.
• ¿Qué se le suministra a la sustancia que está en el vaso para que hierva? Respuesta libre.
• ¿Cómo se enciende la lámpara? Al conectar a la corriente eléctrica.

11

Ciencias5-unidad1.indd 11 01/02/2017 02:38:05 p.m.


Unidad 1
Tema 1: Procesos científicos
1 Leo.

Muchas veces, en verano, el cielo se nubla y el ambiente se


pone pesado. María Helena sale al patio de su casa con su
mamá. La mamá dice:
–Seguro que hoy llueve.
María Helena le pregunta:
–¿Por qué decís eso, mami?
–Porque las nubes son
negras y el ambiente está
muy pesado –responde la
mamá.
¡Qué interesante!
El primer paso para
2 Respondo. una investigación
a. ¿Cómo se dio cuenta la mamá de que iba a llover? es identificar el
problema que se va
Porque las nubes estaban negras y el ambiente muy pesado.
___________________________________________________________ a investigar, luego se
formula la pregunta de
b. Teniendo en cuenta lo que aprendí el año pasado, ¿qué investigación y sobre
la base de esta, se
partes del proceso científico se cumplen en este relato? formula la hipótesis.
Se cumplen el proceso de observación y de clasificación.
___________________________________________________________

c. Cuando la mamá dice: «Seguro que hoy llueve», ¿qué parte del proceso se cumple?
Se cumple el proceso de comunicación.
____________________________________________________________

Procesos del método científico


Los procesos del método científico son los pasos que guían el trabajo de
investigación.
Los procesos integrados de un proceso científico son:
Formulación de hipótesis
Es la explicación temporal de las
preguntas que van surgiendo en
Glosario
la investigación, las cuales se irán
respondiendo o comparando con Investigación: indagación; acción de
el resultado del experimento. investigar.
Proceso: serie de acciones por las
Experimentación que pasa algo que experimenta
Consiste en realizar una acción cambio.
siguiendo los pasos correspondientes para comprobar la validez Comprobar: verificar si algo está bien
de la hipótesis formulada. o es verdadero.

12
12 Ciencias Naturales
Ciencias Naturales 5.º
Ciencias5-unidad1.indd 12 01/02/2017 02:38:06 p.m.
Tema
Formulación de modelos
Es la representación de los fenómenos observados o estudiados durante
la experimentación. Puede representarse a través de un objeto material.
Ejs.: las maquetas, las ilustraciones o los modelados.

Técnicas de estudio
Es importante tener en
Así evalúo mi aprendizaje… cuenta todos los factores
a la hora del estudio,
tanto los internos (la
motivación) como los
1 Pareo los vocablos de la derecha con los enunciados de la externos (el ambiente).

izquierda.
b Respuesta probable que se da al problema de investigación.
___
a. Experimentación c Representación mental o material de ideas que surgen en la
___
b. Formulación de hipótesis investigación.
c. Formulación de modelos ___ Observación detenida de un objeto o fenómeno.
a Realización de acciones para comprobar la hipótesis planteada.
___
2 Analizo el siguiente caso.

Raquelita le dice a su hermano Raúl que la Tierra está quieta. Él le responde:


–La Tierra no está quieta, se mueve. Tiene un
movimiento de rotación y otro de traslación.
Para que su hermanita entienda mejor, Raúl
toma dos pelotas: una grande y otra pequeña.
A la grande la pinta de color amarillo porque
representa al Sol, a la pequeña la pinta de color
azul porque representa a la Tierra. Hace girar la
pelota más pequeña sobre sí misma y le cuenta
que ese es el movimiento de rotación. Al mismo tiempo, la hace girar alrededor de la más
grande y le dice que ese es el movimiento de traslación.

Teniendo en cuenta el caso, distingo los procesos científicos.


Formulación de hipótesis Experimentación Formulación de modelos

Raúl afirma que la Tierra no está quieta, Raúl toma dos pelotas: una grande Raúl toma dos pelotas: una grande y otra
sino que se mueve. y otra pequeña. pequeña. A la grande la pinta de color
Hace girar la pelota más pequeña amarillo porque representa al Sol, a la
sobre sí misma y cuenta que ese es pequeña la pinta de color azul porque
el movimiento de rotación. Al mismo representa a la Tierra.
tiempo, la hace girar alrededor de
la más grande y dice que ese es el
movimiento de traslación.

Unidad 1 La ciencia, ¡qué gran experiencia! 13

Ciencias5-unidad1.indd 13 01/02/2017 02:38:07 p.m.


Unidad 1 Reflexionando
• ¿Qué aportes dieron los procesos
científicos al progreso de la
Experimento con semillas de poroto humanidad?
Materiales
- semillas de poroto - tres frascos de vidrio - un trozo de algodón húmedo - tierra mojada

Procedimiento Respuestas modelos.


• Colocar en el primer frasco el trozo de algodón húmedo y en el segundo, la tierra mojada.
Dejar el tercer frasco vacío.
• Etiquetar los frascos según tengan algodón (frasco 1), tierra mojada (frasco 2), o esté vacío
(frasco 3). Agregar fecha de inicio del experimento a cada etiqueta.
• Poner las semillas de poroto dentro del algodón húmedo del frasco 1.
• Colocar las semillas de poroto en huecos hechos en la tierra húmeda del frasco 2.
• Poner las semillas de poroto en el frasco vacío o frasco 3.
• Formular hipótesis sobre la germinación de las semillas de poroto de los tres frascos.
¿Crecerá la semilla del poroto entre un trozo de algodón? ¿En la tierra mojada? ¿Y sin nada?
• Realizar pequeños riegos todos los días.
• Registrar los datos en la tabla a partir del tercer día.
Respuestas modelos.

Días de Datos registrados Datos registrados Datos registrados


observación frasco 1 frasco 2 frasco 3
Ya tiene raíz y tallo. La semilla sigue igual.
Día 3
Tiene pequeñas ramas y hojas. Empieza a tener raíz y tallo. La semilla sigue igual.
Día 4
La planta de poroto está casi Tiene pequeñas ramas y hojas. La semilla sigue igual.
Día 5 completamente desarrollada.

La planta de poroto ya está totalmente La planta del poroto está casi La semilla sigue igual.
Día 6 desarrollada. completamente desarrollada.

• Comparar el resultado de la experiencia con la hipótesis planteada.


• Elaborar una conclusión del experimento.
________________________________________________________________________
La germinación es la forma de reproducción o multiplicación de las plantas a través de la semilla.

________________________________________________________________________

Marco con una X el cuadro que corresponde teniendo en cuenta si lo logré o no.
No Sí Súper
Identifico los procesos del método científico: formular hipótesis,
experimentar y formular modelos.
Elaboro la hipótesis de un problema planteado.
Ejecuto un experimento en el cual aplico procesos básicos e integrados del
método científico.

14 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad1.indd 14 01/02/2017 02:38:08 p.m.
Tema

Tema 2: Sustancias puras y mezclas


1 Realizo la experiencia.
Dispongo de tres vasos.

En el vaso 1, En el vaso 2, En el vaso 3,


coloco agua coloco agua coloco agua
limpia. limpia y con aceite.
disuelvo una
cucharadita
de sal.

2 Observo atentamente con mis compañeros y mencionamos


en grupo las diferencias vistas en la experiencia.
Respuestas modelos.

a. ¿Cómo se puede saber si los dos primeros vasos contienen ¡Qué interesante!
El granito es muy
solo agua o no? utilizado como mosaico
A través del gusto. El agua sola no tendrá sabor mientras que el agua que tiene sal
y en los pisos de las
será salada.
casas. Esta roca es
b. ¿Se puede separar el agua del aceite? ¿Cómo? una mezcla de otros
Sí, el agua y el aceite se pueden separar a través de un colador y servilletas de papel. tres minerales: cuarzo,
feldespato y mica.

Características de las sustancias puras y mezclas


Sustancia
Se llama sustancia a una clase específica de materia. Diferentes
Glosario
cuerpos pueden estar formados por la misma sustancia. Ejs.: Densidad: relación entre la masa de
el aro, la pulsera y la bombilla pueden estar constituidos por un cuerpo y su volumen.
plata. Fusión: paso del estado sólido al
líquido por acción del calor.
Sustancia pura Ebullición: acción y efecto de hervir.
Es la que no se puede descomponer en otra más simple por Solubilidad: capacidad de una
medios físicos. Si está formada por átomos iguales, se denomina sustancia de disolverse en otra.
«simple». Ejs.: el oro, el oxígeno y el calcio. Si está constituida Conductividad: propiedad de los
cuerpos de trasmitir calor
por dos o más átomos diferentes, se denomina «compuesta». o electricidad.
Ejs.: el agua, el cloruro de sodio, el azúcar y el alcohol.

Unidad
Unidad 11 LaLa
ciencia,
ciencia,
¡qué
¡qué
gran
gran
experiencia!
experiencia! 15
15

Ciencias5-unidad1.indd 15 01/02/2017 02:38:08 p.m.


Unidad 1
• Propiedades específicas de las sustancias puras: densidad, temperatura de fusión y de ebullición,
solubilidad y conductividad térmica y eléctrica.
Mezcla
Es la que se forma cuando dos o más sustancias se unen por un método sencillo sin que pierdan sus
características propias. Las mezclas pueden ser:
• Homogéneas: si sus componentes no se distinguen a simple vista.
Ejs.: el agua salada y el aire.
• Heterogéneas: si sus componentes se distinguen a simple vista.
Ejs.: el granito o la mezcla de arena y aserrín, que al unirse,
las sustancias de ambos elementos pueden seguir siendo
identificadas y pueden volver a separarse por diferentes Técnicas de estudio
procedimientos. La motivación es
predisponerse para el
estudio. Se deben fijar las
metas, es decir, estudiar
buscando un objetivo
Así evalúo mi aprendizaje… concreto.

1 Escribo ejemplos de sustancias puras y mezclas que existen en mi entorno. Respuestas modelos.

Alimentos Elementos de la naturaleza


SUSTANCIAS PURAS SUSTANCIAS PURAS SUSTANCIAS PURAS MEZCLAS
manzana manzana agua agua de mar
azúcar azúcar oxígeno aire

2 Leo el siguiente caso.

En el armario de la casa de Marcos, hay muchos frascos que contienen


diferentes sustancias, como clavos de hierro, alambres de cobre, trozos de
granito, agua de cal, jabón líquido, alcohol y lavandina.
?
Distingo las sustancias puras y las mezclas que hay en el armario y completo la tabla.

Sustancias puras Mezclas


Simples Compuestas Homogéneas Heterogéneas
alambre de cobre alcohol jabón líquido trozos de granito
clavos de hierro lavandina agua de cal

16 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad1.indd 16 01/02/2017 02:38:09 p.m.
Tema
3 Completo el mapa con las siguientes palabras.

mezcla heterogénea mezcla homogénea sustancia simple mezcla

sustancia compuesta sustancia sustancia pura

Sustancia

Sustancia pura Mezcla

Sustancia simple Sustancia compuesta Mezcla homogénea Mezcla heterogénea

Reflexionando
La apariencia, a veces, engaña. En muchas ocasiones, se presentan ante nosotros objetos
que pensamos son puros, pero en verdad no lo son. Una manera de comprobar si lo son
o no es determinando su densidad, la cual es constante para las sustancias puras.
• ¿Te parece útil conocer las propiedades de la materia? ¿Por qué?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Distingo mezcla de sustancia pura con ejemplos del entorno.
Identifico los tipos de sustancias puras en sustancias de uso cotidiano.
Identifico los tipos de mezclas en sustancias de uso cotidiano.

Unidad 1 La ciencia, ¡qué gran experiencia! 17

Ciencias5-unidad1.indd 17 01/02/2017 02:38:09 p.m.


Unidad 1
Tema 3: Métodos de separación de mezclas
1 Analizo el caso.

La mamá de Ana prepara pastas para el almuerzo. Para ello, hierve


el agua y luego agrega los fideos para su cocción. Cuando están
listos, necesita separar los fideos del agua.

2 Respondo.
a. ¿Qué tipo de mezcla es la formada por el agua y el fideo?
______________________________________________
Es una mezcla heterogénea.

______________________________________________
______________________________________________
¡ Qué interesante !
Una ensalada de
b. ¿Cómo se pueden separar los fideos del agua? frutas, que contenga
duraznos, piñas,
______________________________________________
El agua y el fideo se pueden separar con un colador.
peras, manzanas,
______________________________________________ frutillas, etc., es una
mezcla porque se
______________________________________________ compone de varias
clases de sustancias
y es heterogénea
porque a simple vista
Métodos de separación de mezclas se pueden ver los
Las mezclas se pueden separar en sus componentes por métodos físicos o componentes.
mecánicos. Algunos procedimientos son tamización, flotación, imantación,
decantación, filtración y evaporación.
• Flotación: separa la mezcla de dos sustancias de diferente densidad. Al agregar agua a la mezcla, la
más liviana flota y la más pesada se hunde o va al fondo. La separación, por lo general, se lleva a
cabo en forma manual. Ej.: mezcla de corcho y arena.
• Decantación: separa sólidos de líquidos o líquidos que no se mezclan entre sí. Consiste en esperar
que el sólido o el líquido más denso o pesado vaya al fondo para luego volcar el recipiente y así
llevar a cabo la separación. Ejs.: mezcla de arena y agua o
aceite y agua.
• Imantación o magnetismo: se aprovecha la propiedad que
tienen algunos materiales sólidos de ser atraídos por un Glosario
imán. Ej.: mezcla de sal y polvo de hierro. Componente: cada parte de un todo.
• Tamización: separa sólidos entre sí, teniendo en cuenta la Separación: acción de separar.
diferencia de tamaño de sus partículas. Tamiz: utensilio de tela metálica
sujeta a un aro.
El procedimiento se realiza con la ayuda de un tamiz. Ej.:
mezcla de porotos, arroz y sal.

18 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad1.indd 18 01/02/2017 02:38:09 p.m.
Tema

• Filtración: separa sólidos insolubles de líquidos. Para llevarla a cabo, se necesita de un medio
poroso, como el papel de filtro, que retenga al sólido. Ej.: mezcla de arena y agua.
• Evaporación: separa sólidos de líquidos. Se lleva a cabo aplicando altas temperaturas a la
mezcla. Ej.: el agua que se evapora de la salmuera.

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Describo los procedimientos para separar las siguientes mezclas y los llevo a la práctica.

Corcho, arena y sal Clavitos, arroz y porotos


____________________________________
Para separar el corcho de la mezcla, utilizamos la flotación. ____________________________________
Primero separamos los clavitos a través del procedimiento de
____________________________________
Para separar la sal y la arena, aplicamos la filtración. ____________________________________
imantación, después utilizamos un colador para separar el
____________________________________
Para separar el agua de la sal, recurrimos a la evaporación. ____________________________________
arroz y los porotos, es decir, la tamización.

Conclusión: Conclusión:
____________________________________
Para separar esta mezcla, es necesario aplicar tres métodos de ____________________________________
Se aplican los procedimientos de imantación o magnetismo y
____________________________________
separación: flotación, filtración y evaporación. ____________________________________
de tamización para separar esta mezcla.

2 Analizo el siguiente enunciado y realizo una experiencia de laboratorio.

Si se mezcla sal con arena, ¿se podrá distinguir después cada sustancia? Y si luego se le
agrega agua y se agita, ¿qué se observará? ¿Podrán volver a separarse?

a. Formulo la hipótesis.
En la mezcla de sal con arena no se distinguen las sustancias que la forman. Si a
esta mezcla se le agrega agua y se agita, se observará un líquido de color oscuro.
Las sustancias podrán volver a separarse.

b. Realizo la experiencia para la hipótesis formulada.


Técnicas de estudio
Preparar el ambiente es
imprescindible a la hora
de aprender. Se necesita
de un lugar tranquilo
con buena iluminación y
tener todos los materiales
necesarios a disposición.
Métodos de separación de mezclas

Materiales
- arena - sal - agua - varilla de vidrio o agitador - recipiente para calentar - embudo
- papel de filtro - mechero o lamparita

Unidad 1 La ciencia, ¡qué gran experiencia! 19

Ciencias5-unidad1.indd 19 01/02/2017 02:38:10 p.m.


Unidad 1
Procedimiento
• Colocar la arena y la sal en el recipiente.
• Mezclar y observar lo que sucede.
• Agregar el agua y agitar con la varilla.
• Dejar que la mezcla decante.
• Filtrar con el embudo y el papel de filtro.
• Observar lo que queda en el filtro y en el líquido filtrado.
• Calentar el líquido filtrado hasta que se evapore el agua y observar el recipiente.
• Registrar los datos en la tabla.

Datos

Sustancias utilizadas: Arena, sal, agua

Al mezclarlas se pueden observar


Arena y agua salada
aún estas sustancias:

Al disolver con agua se puede Agua y arena


observar:

Al filtrar se separan: La arena y el agua salada

El agua y la sal
Al evaporar se separan:

Reflexionando
• Analizar e interpretar los datos confrontando
el resultado de la experiencia con la hipótesis • ¿En qué aspectos de nuestra vida
planteada. cotidiana podemos apreciar los
• Comunicar los resultados de la experiencia e
métodos de separación de mezclas?
indicar qué métodos de separación se han
• ¿Cómo mejora eso nuestro diario
utilizado.
vivir?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Describo los procedimientos de separación de mezclas.
Aplico los métodos de separación de mezclas en situaciones concretas.

20 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad1.indd 20 01/02/2017 02:38:10 p.m.
Tema

Tema 4: Energía cinética y potencial


1 Analizo los siguientes casos.

a. Al subir una montaña con tu bicicleta, durante el ascenso


estás acumulando energía, luego, para el descenso, no
necesitas pedalear, simplemente la energía experimenta una
transformación.
b. Otro ejemplo es el agua en un tanque. El agua sube al tanque
y allí tiene almacenada energía
potencial, cuando abres la canilla,
el agua fluye al transformarse en
energía cinética.

2 Formulo hipótesis respondiendo los siguientes cuestionamientos.


Respuestas modelos.

a. ¿Por qué cuando la bicicleta desciende ya no es necesario


pedalear?
Porque acumuló energía y al bajar va liberando esa energía y se convierte en
movimiento.
¡Qué interesante!
b. ¿Cómo se puede explicar que el agua acumulada en el La represa de
tanque salga por la canilla cuando esta se abre? Itaipú es una de las
hidroeléctricas más
El agua acumula energía, al abrir la canilla la energía se libera y se convierte en
movimiento.
grandes del mundo.
En ella, la energía
potencial del agua
contenida en el lago
se transforma en
Energía cinética y potencial energía cinética al
La naturaleza está formada por materia, la cual posee ciertas propiedades: caer por grandes
ocupa un lugar en el espacio, tiene masa, cambia su estado y es atraída ductos y hacer girar
por la Tierra; por lo que cuando un cuerpo es abandonado a cierta las turbinas.
altura, cae al suelo. Todos los cuerpos tienen la capacidad de transferir
calor o realizar trabajo, es decir, tienen energía. De allí que se denomine energía a la capacidad de
producir trabajo.
La energía aparece en fenómenos y en situaciones de muy diversa naturaleza, puede hallarse en un atleta
en movimiento, en el agua de una cascada o en el viento. Los cuerpos pueden transformar la energía que
poseen, ya sea pasando a otro cuerpo o realizando una transformación dentro del mismo cuerpo. Ejs.: la
energía potencial y la energía cinética.
Energía potencial
Es la energía que posee un cuerpo que se encuentra en reposo a una determinada altura sobre el suelo.
El cuerpo en reposo puede cambiar su energía potencial a energía cinética.

Unidad 1 La ciencia, ¡qué gran experiencia! 21

Ciencias5-unidad1.indd 21 01/02/2017 02:38:11 p.m.


Unidad 1
Energía cinética
Es la energía que realiza el trabajo de estar en movimiento. Depende de la masa y de la velocidad que
posee el cuerpo. Para que un cuerpo con energía potencial adquiera energía cinética, necesita que una
fuerza actúe sobre él, la velocidad del cuerpo dependerá de la intensidad de esa fuerza.
Energía mecánica
Es la energía total de un sistema y es igual a la suma de las energías potencial y cinética.

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Explico con mis palabras los siguientes vocablos. Respuestas modelos.


es la capacidad que tienen los cuerpos de realizar trabajo.
a. Energía: _______________________________________________________________
b. Energía potencial: es la energía que posee un cuerpo que está en reposo.
_______________________________________________________
c. Energía cinética: es________________________________________________________
la energía de un cuerpo en movimiento.

2 Escribo al lado de cada enunciado el tipo de energía que posee.


a. Las gotas de lluvia: ______________________________________________________
energía cinética.

b. Un colectivo que sube a los pasajeros: energía potencial.


_______________________________________
c. Los raudales: ___________________________________________________________
energía cinética.

energía potencial.
d. Una persona durmiendo: _________________________________________________

Transformación de energía potencial en energía cinética

Experimento 1
Materiales
- una ruedita de autito montada en una varilla metálica - una botella con tapa - una tapa perforada de
botella - cristalizador o recipiente tipo asadera de pírex - agua

Procedimiento
• Llenar de agua la botella, taparla y colocarla de manera invertida.
• Observar y registrar los datos. Repuesta libre.
• Enunciar una hipótesis sobre la energía que tiene el agua en la botella y sobre lo que sucedería en
caso de que el agua cayera como chorro. Respuesta modelo: El agua de la botella tiene energía potencial que se convertirá
en energía cinética y podrá mover la rueda del autito.
• Cambiar la tapa de la botella por la tapa perforada y colocarla de forma invertida sobre el
cristalizador o recipiente.
• Observar y anotar los resultados. Discutir los resultados, tomando como base la hipótesis planteada. Respuesta libre.
• Colocar la ruedita montada en la varilla metálica debajo del chorro de agua y observar.

22 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad1.indd 22 01/02/2017 02:38:11 p.m.
Tema
• Registrar los resultados obtenidos. Repuesta libre.
• Extraer una conclusión. Respuestas modelos.
• La botella cargada de agua, colocada del revés y tapada posee energía potencial. Si se destapa, el agua cae y se convierte en energía cinética.
• Si usamos una tapa agujereada, el agua de la botella, colocada boca abajo, cae en chorros.
• El agua de la botella hace girar la ruedita al caer sobre ella.
• Conclusión: el agua de la botella tapada tiene energía potencial, que se convierte en cinética al colocarle una tapa perforada. La energía
de los chorros de agua permite mover la ruedita sobre la que cae.

Experimento 2
Materiales
- dos piedras de igual tamaño y peso - un poste de medio metro - un poste de dos metros

Procedimiento
• Colocar una piedra sobre el poste de medio metro.
• Colocar la otra piedra sobre el poste de dos metros.
• Empujar las dos piedras al mismo tiempo y con la misma fuerza.
• Observar en qué momento cada piedra llega al suelo.
• Registrar las características que presenta cada una de las piedras al caer desde distintas alturas.
• Marcar con una cruz la respuesta correcta:
a. Las dos piedras tienen: ____ el mismo peso ___ diferentes pesos
b. Cuando estaban sobre el poste se mantenían: ____ en reposo ____en movimiento
c. Una vez empujadas se pusieron: ____ en movimiento ____ en reposo
d. La piedra que llegó al suelo más rápidamente es la piedra que estaba: ______ a medio metro de
altura ______ a dos metros de altura
• Comparar el resultado del experimento con la hipótesis formulada anteriormente, escribir en
la primera columna la hipótesis planteada y en la segunda, el resultado de la experiencia.

Hipótesis planteada Resultado de la experiencia Reflexionando


1. ¿Cuál de las dos piedras 1. Cayó primero la piedra que esta-
__________________ _____________________ En la naturaleza se necesita energía para
caerá primero?
__________________ ba en el poste de dos metros.
_____________________ realizar todos los procesos. Asimismo, el
cuerpo humano necesita energía para
2. ¿Cuál caerá con más fuerza? 2. Cayó con más fuerza la piedra
__________________ _____________________ realizar sus funciones vitales.
3. ¿Cuál tiene más energía?
__________________ que estaba a mayor altura.
_____________________ • ¿De dónde extraen energía los
3. Tuvo más energía la piedra colo- animales? ¿Y los vegetales?
__________________ _____________________ • ¿Por qué es importante conocer el
cada a mayor altura.
__________________ _____________________ origen de este tipo de energía?
__________________ _____________________
Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.
No Sí Súper
Distingo energía potencial de energía cinética.
Identifico situaciones cotidianas en las que la energía se presenta como
potencial y como cinética.
Compruebo la transformación de la energía potencial en energía cinética
por medio de experiencias sencillas en el laboratorio.

Unidad 1 La ciencia, ¡qué gran experiencia! 23

Ciencias5-unidad1.indd 23 01/02/2017 02:38:11 p.m.


1 Elaboro un mapa conceptual con las mezclas y sus métodos de separación.

Mezcla

puede ser

Mezcla homogénea Mezcla heterogénea


separada por

Métodos de separación

pueden ser

Flotación De ca ntació n Imanación o Tami za ción Filtración Evaporación


magnetismo

2 Marco la respuesta correcta.

a. La posible respuesta al problema de investigación se denomina:


___experimentación
___hipótesis
___modelo
___clasificación

b. La parte del proceso científico que permite determinar si la hipótesis es falsa o verdadera
se llama:
___experimentación
___hipótesis
___modelo
___clasificación

c. Aquellas sustancias de las que no se pueden obtener otras más simples son:
___sustancias puras
___mezclas homogéneas
___mezclas heterogéneas

24 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad1.indd 24 01/02/2017 02:38:11 p.m.
¡Cuánto aprendí!
d. Las mezclas cuyos componentes se distinguen a simple vista son:
___mezclas homogéneas
___mezclas heterogéneas
___compuestos

3 Diferencio por sus características.

Energía cinética Energía potencial

Es la energía que posee un cuerpo que está en reposo y a cierta Es la energía que realiza el trabajo de estar en movimiento.
altura del suelo.

Mezcla homogénea Mezcla heterogénea

Es la mezcla cuyos componentes no se distinguen Es la mezcla cuyos componentes se ven a simple vista.
a simple vista.

4 Realizo la experiencia.

¿Cómo las separo?

a. En un recipiente coloco cuatro cucharadas de sal, cuatro de arena y trocitos de corcho.

Unidad 1 La ciencia, ¡qué gran experiencia! 25

Ciencias5-unidad1.indd 25 01/02/2017 02:38:11 p.m.


¡Cuánto aprendí!
b. Formulo la hipótesis.
_____________________________________________________________________
Respuesta modelo: Estas sustancias se pueden separar por diversos métodos de separación.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

c. Describo el procedimiento a seguir para separar las sustancias.


_____________________________________________________________________
Para separar el corcho de la mezcla, utilizamos la flotación: añadimos agua a la mezcla y los trocitos de corcho flotan.

_____________________________________________________________________
Al flotar, los sacamos con una cuchara o un colador pequeño.

_____________________________________________________________________
Para separar la sal y la arena, aplicamos el procedimiento de filtración: colocamos un filtro o tela sobre un recipiente y vertemos

_____________________________________________________________________
la mezcla. En el filtro o la tela queda la arena y en el recipiente, el agua salada.

_____________________________________________________________________
Para separar el agua de la sal, recurrimos a la evaporación, es decir, calentamos la mezcla hasta que el agua evapore y la sal

_____________________________________________________________________
quede en el fondo del recipiente.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

d. Realizo la experiencia siguiendo el procedimiento.


Materiales Procedimiento
- arena - sal - corcho - agua - • Colocar la arena, el corcho y la sal en el recipiente.
varilla de vidrio o agitador • Mezclar y observar lo que sucede.
- recipiente para calentar • Agregar el agua y agitar con la varilla.
- embudo • Dejar que la mezcla decante.
- papel de filtro • Filtrar con el embudo y el papel de filtro.
- mechero o lamparita • Observar lo que queda en el filtro y en el líquido filtrado.
• Calentar el líquido filtrado hasta que se evapore el agua y observar el recipiente.
• Registrar los datos.

26 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad1.indd 26 01/02/2017 02:38:11 p.m.
e. Elaboro la conclusión y comunico los resultados:
______________________________________________________________________
Para separar esta mezcla, es necesario aplicar tres métodos de separación: flotación, filtración y evaporación.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¡UNA PELI IMPERDIBLE!


Ficha técnica
Zack y Cody: la película
Dirección: Sean McNamara
País: Estados Unidos
Año: 2011
Duración: 100 min
Género: comedia, infantil, cine familiar
Guion: Michael Saltzman, Robert Horn
Sinopsis: dos hermanos gemelos, Zack y Cody, desembarcan de un crucero para intentar encontrar la
forma de obtener una plaza en la universidad de Yale. Pronto se involucran en el Proyecto Gemini, un
importante plan de investigación sobre gemelos, gracias al cual, los famosos hermanos desarrollan un
vínculo muy especial.
Esta película encara de manera divertida ciertas cuestiones relacionadas con el método científico, que
pueden servir como debate de clase u otras actividades.

PARA BUSCAR EN LA WEB



Blog educativo que ofrece materiales, contenidos y actividades educativas referentes a las
características de la luz y otros temas desarrollados en esta unidad.

Unidad 1 La ciencia, ¡qué gran experiencia! 27

Ciencias5-unidad1.indd 27 01/02/2017 02:38:12 p.m.


U n i d a d
La vida, ¡cuánto hay por conocer!
Seres vivos

Capacidades
• Comprende las funciones de la célula.
- Funciones de relación, nutrición y reproducción.
• Analiza los procesos de reproducción de los seres vivos.
- Reproducción sexual: concepto, características, ejemplos.
- Reproducción asexual: concepto, características, tipos, ejemplos.
• Describe las características de la flor, del fruto y la semilla.
- Flor: características, partes, tipos, función, importancia.
- Fruto: características, partes, tipos, función, importancia.
- Semilla: partes, características, función, importancia.
• Analiza los órganos de los aparatos de los seres vivos.
- Aparato circulatorio: órganos, clases de circulación.
• Analiza los órganos de los aparatos de los seres vivos.
- Aparato locomotor: huesos, músculos.

Temas
Tema 1: Funciones de la célula
Tema 2: Reproducción de los seres vivos
Tema 3: Flor, fruto y semilla
Tema 4: Aparato circulatorio del hombre
Tema 5: Aparato circulatorio de plantas y animales
Tema 6: Conservación y protección de los recursos naturales de la Cuenca del Plata

28

Ciencias5-unidad2.indd 28 01/02/2017 02:39:48 p.m.


Para entrar en el tema
Comento con mis compañeros.
• ¿Qué animales observamos? ¿Cuáles son los conocimientos que poseemos
sobre su forma de reproducción? Los animales son elefante y loro. Respuesta libre.
• ¿Cómo son las plantas que allí se ven? ¿Qué diferencias hay entre ellas?
Árbol, flores y arbustos. Algunas tienen flores y otras no.
• ¿Qué movimientos realizan las personas? ¿Qué partes del cuerpo les
permiten realizarlos? Algunas caminan, otra anda en bicicleta, etc. Las piernas, los brazos, etc.

29

Ciencias5-unidad2.indd 29 01/02/2017 02:39:49 p.m.


Unidad 2
Tema 1: Funciones de la célula
1 Observo la germinación de una semilla de girasol.

¡Qué interesante!
Se denomina
tigmotropismo al
movimiento de
2 Describo lo que veo en el proceso de germinación. una planta al hacer
contacto físico con
Respuesta modelo: La semilla es enterrada en tierra húmeda. Cuando comienza a germinar, se
forman las raicillas y el tallo. La raíz crece hacia abajo penetrando en la tierra y el tallo crece un objeto sólido.
hacia arriba, se forman las primeras hojas y a medida que la planta crece, el tallo se ramifica y van Este es el caso de las
creciendo cada vez más hojas. plantas trepadoras
que se enredan al
3 Respondo en forma oral. Respuestas modelos: tener contacto físico
a. ¿Qué necesita la semilla para germinar y transformarse en planta? con un árbol, tronco
Necesita humedad y calor. o simplemente un
palo. Ej.: las llamadas
b. ¿Por qué la planta crece hacia arriba? Porque su tallo y las hojas necesitan enredaderas, como la
del sol para llevar a cabo la fotosíntesis. planta del murucuyá.
c. ¿Qué sucede cuando florece el girasol? La flor se mueve hacia el sol.
d. ¿Qué se observa a lo largo del día?
Se observa cómo va cambiando de lugar la posición de la flor de acuerdo a la del sol.

Funciones de la célula
La célula es la unidad más pequeña de un ser vivo, capaz de
realizar los procesos vitales de nutrición, reproducción y relación.
Función de nutrición
Consiste en tomar los elementos necesarios para producir el
alimento y así obtener energía, es decir, las células incorporan
alimentos, los transforman y los asimilan. Algunas células
son capaces de elaborar su propio alimento y se denominan
autótrofas, como es
el caso de las células
vegetales que realizan fotosíntesis. Otras, en cambio, deben Glosario
recibir alimentos ya producidos por otros seres vivos y se
Asimilar: incorporarse a las células
denominan heterótrofas. sustancias aptas para la formación
Función de relación del citoplasma.
Consiste en la percepción de los estímulos del medio y de Genética: campo de la biología que
trata de la herencia.
las informaciones brindadas por otras células, así como de la
Perpetuar: dar una duración larga.
reacción ante estos estímulos. Transformar: hacer cambiar.

30 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad2.indd 30 01/02/2017 02:39:50 p.m.
Tema

En esta función intervienen las partes sensitiva y de movimiento de la célula.


• Sensibilidad: es la capacidad de reaccionar ante estímulos, como la luz, las sustancias químicas y
otros. Si la respuesta se realiza hacia el estímulo, se dice que es positiva; pero si se da en sentido
contrario, se dice que es negativa. Ej.: el girasol, que se mueve siguiendo la luz del sol.
• Tropismos: son movimientos de crecimiento celular. Ejs.: geotropismo, movimiento hacia la tierra (la
raíz tiene geotropismo positivo); fototropismo, movimiento hacia la luz (el tallo tiene fototropismo
positivo).
• Tactismos: son movimientos de orientación o locomotores en
respuesta a factores externos. Ej.: algunas hojas que se cierran
al tocarlas.
Función de reproducción
Consiste en la formación de nuevas células a partir de una sola o de la
unión de dos células. Mediante este proceso se perpetúa la especie.
Procesos de reproducción celular
Técnicas de estudio
El tiempo dedicado a
estudiar una misma
asignatura no debería
exceder la hora y media
continuada, a excepción
del periodo de examen.

• Mitosis: en este tipo de reproducción, a partir de


una sola célula madre, se obtienen dos células
hijas idénticas, con toda la información genética.

• Meiosis: a partir de una célula madre, se


forman cuatro células hijas, cada una de ellas
contiene la mitad de la información genética
de la célula madre.

Unidad 2 La vida, ¡cuánto hay por conocer! 31

Ciencias5-unidad2.indd 31 01/02/2017 02:39:51 p.m.


Unidad 2
Así evalúo mi aprendizaje…

1 Esquematizo las funciones de la célula.


Autótrofas
Función de nutrición
Heterótrofas

Sensibilidad, tropismos y tactismos


Funciones de la célula Función de relación

Mitosis
Función de reproducción
Meiosis

2 Completo con F si es falso o con V si es verdadero. Justifico las proposiciones falsas.


F
a. Las células que son capaces de fabricar su propio alimento se denominan heterótrofas. (____)
Las células que son capaces de fabricar su propio alimento se denominan autótrofas.
__________________________________________________________________________
b. Mediante la función de relación, las células son capaces de recibir estímulos del medio y
V
de reaccionar como respuesta a ellos. (____)
______________________________________________________________________
c. Todas las células realizan funciones vitales de nutrición, reproducción y relación. (____)
V

______________________________________________________________________
d. Para sobrevivir y perpetuarse, las células producen nuevas células, iguales o diferentes a
V
sí mismas. (____) _______________________________________________________________
3 Diferencio.
Mitosis Meiosis
A partir de una sola célula madre se obtienen dos células hijas A partir de una célula madre se forman cuatro células hijas,
idénticas, con toda la información genética. cada una de ellas con la mitad de la información genética de la
célula madre.

Células autótrofas Células heterótrofas


Son las células que elaboran su propio alimento. Son las células que reciben alimentos ya producidos por otros
seres vivos.

Tropismo Tactismo
Es el movimiento de crecimiento celular. Si el movimiento es Es el movimiento de orientación o locomotores en respuesta a
hacia la tierra, se llama geotropismo; si es hacia la luz solar, se factores externos.
denomina fototropismo.

32 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad2.indd 32 01/02/2017 02:39:51 p.m.
Tema

Influencia de la gravedad en el crecimiento de la raíz

Materiales
- cuatro semillas de maíz - una caja de plástico transparente - una tabla pequeña de madera - un trozo
de algodón - plastilina

Procedimiento
• Poner en remojo las semillas de maíz durante 1 día.
• Distribuir las semillas de maíz dentro de la caja, de tal forma que cada una marque las horas
del reloj: 12, 3, 6 y 9. Las hembrillas (la punta) de las semillas deben estar orientadas hacia el centro
de la caja.
• Colocar un trozo de algodón sobre las semillas, de tal forma que las cubra totalmente y
queden presionadas sin poder moverse.
• Humedecer el algodón y luego tapar la caja.
• Marcar por fuera de la caja la posición de cada semilla de acuerdo con las horas del reloj.
• Dibujar una flecha hacia arriba, señalando las 12.
• Con plastilina, asegurar la caja de costado, sobre la tabla, de modo que la flecha apunte hacia arriba.
• Colocar el experimento en un sitio absolutamente oscuro.
• Formular una hipótesis de lo que podría suceder con las semillas.
La raíz crecerá hacia la tierra, independientemente de su posición en la caja.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
• Observar las semillas diariamente durante siete días y anotar las observaciones.
Respuestas libres, de acuerdo a las observaciones.

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7

• Elaborar dibujos de las observaciones diarias, en un anecdotario.


• Elaborar una conclusión respondiendo las siguientes preguntas. Respuestas libres, de acuerdo a las observaciones.

Unidad 2 La vida, ¡cuánto hay por conocer! 33

Ciencias5-unidad2.indd 33 01/02/2017 02:39:51 p.m.


Unidad 2
a. ¿Qué sucedió con las semillas durante el experimento? Respuestas libres, de acuerdo a las observaciones.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

b. ¿En qué dirección crecieron las raíces?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

c. ¿Qué habría sucedido si se hubiera colocado la flecha indicando hacia abajo?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

d. ¿Por qué se dejaron las semillas en la oscuridad y sin variar de posición?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

e. ¿Cuáles son las funciones celulares que se observaron en esta experiencia?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Reflexionando

En los bosques, los árboles tienen considerable altura, pero a medida que se van talando
algunas especies, los árboles tienen menos altura.
• ¿A qué se podría atribuir este fenómeno?
• ¿Cuáles podrían ser las acciones a practicar para evitar la deforestación?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Describo la función de nutrición celular.
Describo la función de reproducción celular.
Describo la función de relación celular.
Diferencio las funciones de las células según sus características.

34 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad2.indd 34 01/02/2017 02:39:51 p.m.
Tema

Tema 2: Reproducción de los seres vivos


1 Observo las ilustraciones y las describo.

2 Respondo oralmente.
De acuerdo con lo que sé, ¿cuáles son las distintas formas en que nacen los seres vivos?
Respuesta modelo.
Los animales nacen de diferentes formas, el ave nace del huevo de la madre, los
perros o lobos nacen directamente de la madre y la mariposa va pasando por varios
cambios para llegar a ser como es.

Cómo se reproducen los seres vivos


Los animales presentan dos formas de reproducción: sexual y asexual. ¡Qué interesante!
Algunos seres vivos,
Reproducción asexual como la estrella de
En este tipo de reproducción no hay diferencia de sexo, por lo mar, al perder una
tanto, no hay machos ni hembras que intervengan en el proceso de parte de su cuerpo
la formación del nuevo individuo, las células se reproducen solas, tienen la capacidad
es decir, a partir de una célula madre, sin necesidad de unirse con de restaurar la
parte perdida.
otras. Algunos invertebrados se reproducen sexualmente, pero otros
Esto se denomina
lo hacen asexualmente. regeneración.

Unidad 2 La vida, ¡cuánto hay por conocer! 35

Ciencias5-unidad2.indd 35 01/02/2017 02:39:52 p.m.


Unidad 2
Tipos de reproducción asexual
• Bipartición: llamada también fisión. Consiste en la división de
un individuo que se convierte en dos.
• Gemación: consiste en la aparición de una yema o brote, que al
crecer y desarrollarse origina un nuevo organismo.
• Esporulación: se da cuando una célula especial, en el esporangio,
se divide sucesivamente produciendo las esporas, que luego de su
desarrollo originan un nuevo ser. Técnicas de estudio
• Conjugación: se efectúa cuando dos organismos duplican El repaso diario es
sus núcleos y luego los intercambian. importante porque
ayuda a fijar mejor los
Reproducción sexual temas desarrollados.
En este tipo de reproducción, los organismos se reproducen sexualmente Si es necesario, deben
cuando intervienen un gameto femenino y otro masculino. El gameto rehacerse los ejercicios
femenino es el óvulo y el masculino es el espermatozoide, que cuando en los que se hayan
cometido errores.
se unen dan origen a un nuevo ser vivo. La fecundación es la unión del
óvulo con el espermatozoide. Por lo general, son los espermatozoides
los que se desplazan a través de un medio líquido hasta los óvulos. La fecundación puede ser interna,
es decir, llevarse a cabo dentro del cuerpo de la hembra, o puede ser externa, es decir, realizarse fuera.
Los mamíferos, como la vaca, el perro, el gato y el hombre; las aves, como el pollo, el pato y el ganso;
los reptiles, como la víbora y el cocodrilo; los anfibios, como el sapo y la rana; los peces; los artrópodos,
como la araña; los moluscos, como el caracol; los gusanos y las plantas se reproducen sexualmente. En la
reproducción sexual, tanto los machos como las hembras tienen órganos preparados para la reproducción:
los órganos sexuales.
Tipos de reproducción sexual
• Ovovivípara: la fecundación se realiza dentro de la madre y esta contiene al huevo fecundado en su
interior hasta que se desarrolla, se abre dentro de la madre y allí nacen las crías. Ejs.: la raya y el
tiburón.
• Ovípara: la fecundación se realiza dentro del cuerpo de la madre, pero el huevo fecundado se
desarrolla fuera. Ejs.: los insectos, las aves y los reptiles.
• Vivípara: la fecundación y el desarrollo del huevo fecundado es interno, como en casi todos los
mamíferos.
Por lo general, los insectos y anfibios presentan un ciclo
de vida con metamorfosis. Los anfibios, como los sapos,
en una primera etapa se presentan como renacuajos y
después sufren una abrupta transformación hasta llegar
a adultos. Luego de cambiar, el renacuajo transforma su
aleta en extremidades, pierde la cola y su tamaño
corporal aumenta. Las aves tienen un ciclo de vida
con cambios graduales, pero sin metamorfosis. Glosario
Duplicar: hacer doble una cosa.
Reproducir.
Intercambio: cambio mutuo.
Metamorfosis: transformación de
una cosa en otra.

36 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad2.indd 36 01/02/2017 02:39:53 p.m.
Tema

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Elaboro un mapa conceptual de la reproducción de los animales con ayuda de mi profe.

Reproducción en los animales

presentan dos formas

Sexual Asexual

se clasifica en se clasifica en

Ovovivípara Ovípara Vivípara Bipartición Gemación Esporulación Conjugación

2 Encierro en círculo los animales que se reproducen sexualmente y marco con X los
animales que se reproducen asexualmente.

Unidad 2 La vida, ¡cuánto hay por conocer! 37

Ciencias5-unidad2.indd 37 01/02/2017 02:39:53 p.m.


Unidad 2
3 Realizo una comparación resumida entre los tipos de reproducción.

Reproducción asexual Reproducción sexual

• No hay machos ni hembras. • Intervienen un gameto femenino, que es el óvulo, y un


• Las células se reproducen solas a partir de una célula gameto masculino, que es el espermatozoide.
madre sin necesidad de unirse con otra. • La reproducción ocurre cuando se unen el óvulo y el
• Hay cuatro tipos: bipartición, gemación, esporulación y espermatozoide.
conjugación. • Existen tres tipos: ovovivípara, ovípara y vivípara.

4 Pareo.

a. Ovovivípara ____
C La fecundación y el desarrollo del huevo fecundado
es interno, como en casi todos los mamíferos.
b. Ovípara ____
A La madre contiene al huevo fecundado en su interior
hasta que se abre y allí nacen las crías.
c. Vivípara ____
B La fecundación se realiza dentro del cuerpo de la
madre, pero el huevo fecundado se desarrolla fuera.

5 Completo con las palabras correspondientes a los tipos de reproducción asexual.


bipartición
- Consiste en la división de un individuo que se convierte en dos: _______________.
- Se efectúa cuando dos organismos duplican sus núcleos y luego los intercambian:
conjugación
__________________.
- Una célula especial se divide sucesivamente produciendo las esporas, que luego de su
esporulación
desarrollo originan un nuevo ser: _________________.
- Tipo de reproducción en la que una yema aparece y origina un nuevo organismo:
gemación
_____________________.

Reflexionando
La metamorfosis es el cambio que experimentan muchos animales durante su desarrollo,
que se manifiesta no solo en la variación de forma, sino también en las funciones.
• ¿Es importante este fenómeno? ¿Por qué?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Distingo las formas de reproducción asexual.
Describo el proceso de reproducción sexual.
Identifico los tipos de reproducción sexual.
Distingo la reproducción sexual de la asexual.

38 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad2.indd 38 01/02/2017 02:39:54 p.m.
Tema

Tema 3: Flor, fruto y semilla


1 Respondo oralmente las preguntas teniendo en cuenta las ilustraciones.

a. ¿Qué se observa en ellas? Se observa flores y frutos.


b. ¿De qué parte de la planta sale el fruto? El fruto sale de la flor.
c. ¿Cómo se reproducen las plantas? Por polinización y multiplicación.
¡Qué interesante!
d. ¿Conozco plantas sin flores?, ¿cuáles? Sí. Musgos, helechos y otros. La mostaza es
una planta de la
familia del berro, el
Flor, fruto y semilla rábano y la col. Sus
La flor es el órgano reproductor de las plantas superiores. Las flores semillas se trituran
pueden ser clasificadas según sus órganos sexuales (hermafroditas para obtener el
y unisexuales) y según cómo se disponen en los tallos. Pueden tener condimento de su
mismo nombre.
distintos colores y tamaños.
Partes de las flores hermafroditas
• Estambres: son los órganos masculinos,
contiene a los granos de polen o gametos
masculinos.
• Pistilo: es el órgano femenino que está
formado por estigma, estilo y ovario (órgano
femenino que contiene a los óvulos o
gametos femeninos).
• Pétalos: forman la corola y presentan colores
vivos.
• Sépalos: son las pequeñas hojas exteriores
que forman el cáliz, pueden ser de color verde
o de otro color. Están unidos al receptáculo,
que une a la flor con el tallo.

Unidad 2 La vida, ¡cuánto hay por conocer! 39

Ciencias5-unidad2.indd 39 01/02/2017 02:39:54 p.m.


Unidad 2
Fruto y semilla
Luego de la fecundación, se forma la
semilla y el ovario crece para
transformarse en fruto.
• Semilla: en su interior se encuentra
el embrión, que germina y da origen
a una nueva planta cuando las
condiciones son favorables. Sus partes
son el embrión o pequeña planta, el
cotiledón, que contiene sustancia de
reserva para alimentar al embrión
mientras se desarrolla, y el tegumento
o envoltura, que protege a la semilla.
• Fruto: es el ovario fecundado y maduro. Sus partes son el pericarpio y
la semilla. La cubierta externa del pericarpio se llama epicarpio
(piel o cáscara); la del medio, mesocarpio, y la interna, endocarpio.
Los frutos pueden ser carnosos, como la pera, el tomate, la
naranja, etc., que contienen sustancias azucaradas; o secos, como
el poroto, el maíz, el arroz y otros. Técnicas de estudio
Reproducción sexual de las plantas No todo es estudio. El
descanso y la recreación
Se lleva a cabo mediante la polinización. El polen es transportado por también colaboran con
diferentes agentes, como el viento, los animales y el agua; entra por el el aprendizaje, para
estigma y pasa por el estilo hasta llegar al ovario, donde se encuentra lograrlo es importante la
el óvulo. Allí sucede la fecundación a partir de la cual se origina el planificación.
embrión que se desarrollará y se convertirá en una nueva planta.
Formas de reproducción asexual
• Por gérmenes: es exclusiva de las plantas sin flores. Los gérmenes son las células asexuales
reproductivas llamadas esporas. Las plantas que se reproducen de esta forma tienen unos órganos
llamados esporangios, dentro de los cuales se desarrollan las esporas. Cuando los esporangios
maduran, expulsan las esporas que llegan al suelo para desarrollar nuevas plantas. Ej.: el helecho.
Formas de multiplicación vegetativa
La multiplicación vegetativa se puede realizar por fragmentación de las partes de la planta, ya sea el tallo,
las hojas o las raíces.
• Estolones: desarrollan la raíz en varios lugares
produciendo tallos que crecen cerca del suelo cada cierto
tiempo y originan nuevas plantas. Ej.: la frutilla.
• Rizomas: son tallos subterráneos que crecen Glosario
horizontalmente y producen raíces y tallos que salen a la
Germina: que empieza a crecer.
superficie dando origen a varias plantas. Ej.: el lirio. Envoltura: capa que rodea a una cosa.
• Tubérculos: son trozos pequeños de tallos subterráneos o Favorable: que ayuda o beneficia.
raíces, que son sembrados y tienen por lo menos un retoño, Hermafrodita: que tiene órganos
que da origen a raíces y tallos para la nueva planta. Ejs.: la reproductores masculinos y
papa y la batata. femeninos.
Unisexual: individuo que solo produce
un gameto.

40
40 Ciencias
Ciencias
Naturales
Naturales 55.º.º
Ciencias5-unidad2.indd 40 01/02/2017 02:39:55 p.m.
Tema

• Bulbos: son yemas carnosas que al ser plantadas originan otra planta. Ejs.: la cebolla y el ajo.
• Retoños: son plantitas que brotan alrededor de la planta madre. Ejs.: la banana y la palmera.
• Estaca: es la siembra de pedazos de tallos de una planta, que arraigan en el suelo y forman nuevas
plantas. Ej.: el croto.

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Explico.
¿Cuál es la utilidad de la flor, el fruto y la semilla en el proceso de reproducción de la planta?
La flor es el órgano reproductor de las plantas. Luego de la fecundación, se forma la semilla, el ovario crece y se forma el fruto, en el
interior de la semilla está el embrión que dará origen a una nueva planta.

2 Elaboro un cuadro sinóptico de las formas de reproducción vegetativa y sus características.

Forma Características Ejemplos

Sexual Se lleva a cabo mediante la polinización. El polen es Claveles, naranjos, tomate, otros.
transportado por diferentes agentes, entra por el estig-
ma y pasa por el estilo hasta llegar al ovario, donde se
encuentra el óvulo. Allí sucede la fecundación a partir
de la cual se origina el embrión que se desarrollará y
se convertirá en una nueva planta.

Asexual Es exclusiva de las plantas sin flores y se lleva a cabo Helechos y musgos.
por gérmenes.
Cuando los esporangios maduran, expulsan las esporas
que llegan al suelo para desarrollar nuevas plantas.

Multiplicación La multiplicación vegetativa se puede realizar por Estolones: frutilla.


vegetativa fragmentación de las partes de la planta, ya sea el tallo, Rizomas: lirio.
las hojas o las raíces. Tubérculos: papa y batata.
Puede ser por estolones, rizomas, tubérculos, bulbos, Bulbos: cebolla y ajo.
retoños y estaca. Retoños: banana y palmera.
Estaca: croto.

3 Describo cómo se realiza la reproducción sexual a través de un esquema.

es agente s
transpor tado por entr a por
El polen (viento, animale s el estigma
o agua)
pasa
por

se encuentra
el óvulo con ovario lleg a al el estilo

allí
suce de

que se
la fecundación que origin a el embrión conver tirá en la nueva planta

Unidad 2 La vida, ¡cuánto hay por conocer! 41

Ciencias5-unidad2.indd 41 01/02/2017 02:39:55 p.m.


Unidad 2
4 Dibujo, pinto y señalo sus partes.

La flor El fruto La semilla

5 Establezco diferencias entre los procesos de reproducción de las plantas con flores y las
plantas sin flores.
Respuesta modelo: Las plantas con flores tienen reproducción sexual en la que el polen se une al óvulo para fecundarse y dar origen
________________________________________________________________________
al embrión que se convertirá en nueva planta, mientras que las plantas sin flores se reproducen asexualmente, en esta reproducción las
________________________________________________________________________
esporas maduran y luego en el suelo forma una nueva planta.
________________________________________________________________________

Reflexionando
Los campos, por lo general, están cubiertos de plantas silvestres que alegran la vista
con hermosos colores al florecer. Los científicos han comprobado que con el correr del
tiempo las flores huelen menos debido a la contaminación a nivel mundial.
• ¿Cómo se puede evitar la contaminación de las plantas?
• ¿Qué medidas se pueden implementar para disminuirla?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Describo los tipos de reproducción asexual.
Distingo la reproducción sexual de la asexual.
Identifico las partes de la flor.
Identifico las partes del fruto.
Identifico las partes de la semilla.
Distingo la función de la flor, del fruto y de la semilla en el proceso de
la reproducción.

42 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad2.indd 42 01/02/2017 02:39:55 p.m.
Tema

Tema 4: Aparato circulatorio del hombre


1 Leo.

Cuando algo puntiagudo penetra en una parte del cuerpo, por


ejemplo en un dedo, brota una gota de sangre. El corazón es el
órgano encargado de bombear sangre a todo el cuerpo.

2 Respondo lo siguiente en forma oral.


a. ¿De dónde viene esa sangre? Viene del corazón.
b. ¿Cómo llega la sangre hasta la punta del dedo? Sale del corazón y viene por las arterias.

Aparato circulatorio
El aparato circulatorio está constituido por la sangre que circula a través de
¡Qué interesante!
Conocer el tipo
los vasos sanguíneos y es impulsada por el corazón a todo el cuerpo gracias sanguíneo de
a sus latidos. las personas es
de fundamental
Órganos del aparato circulatorio del cuerpo humano importancia,
Los órganos que forman parte especialmente, en
del aparato circulatorio son casos en que se
corazón, tabique, aurícula y requiera de una
ventrículo derechos, aurícula y transfusión. Los
tipos sanguíneos
ventrículo izquierdos, arterias
son A, B, AB y O.
aorta y pulmonar, venas cavas
y pulmonares, arterias y venas
coronarias, y vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos pueden
ser de tres tipos: arterias, venas y capilares.
Funciones de los órganos del aparato
circulatorio

Arterias: llevan la sangre que sale del corazón hacia las
distintas partes del cuerpo. Trasportan sangre oxigenada.
• Venas: transportan sangre desde los órganos hacia el
corazón. Sus paredes son más finas y menos resistentes
que las paredes de las arterias, pues la sangre circula por
ellas con menos presión.
• Capilares: permiten el intercambio de sustancias entre la sangre y las células de los tejidos. Son vasos de
grosor extremadamente fino, reciben el nombre de capilares porque son finos como cabellos.
La hemoglobina es un pigmento rojo contenido en los glóbulos rojos de la sangre, que hace posible el
transporte de oxígeno. La manera en la que la sangre se distribuye por todo el cuerpo se denomina
circulación.

Unidad
Unidad22 LaLa
vida,
vida,
¡cuánto
¡cuánto
hay
hay
por
por
conocer!
conocer! 4343

Ciencias5-unidad2.indd 43 01/02/2017 02:39:56 p.m.


Unidad 2
Proceso de circulación
• La sangre llega al corazón por una serie de venas y va llenando
las aurículas impulsada por las venas.
• La aurícula derecha recibe la sangre con dióxido de carbono
(desecho del cuerpo humano) y la aurícula izquierda recibe la
Técnicas de estudio
sangre oxigenada que viene de los pulmones.
No se deben dejar las
• Cuando se llenan, ambas aurículas se contraen al mismo tiempo tareas para última hora,
(esta contracción se llama sístole auricular) y cada aurícula pasa la sino elaborar un plan de
sangre a su respectivo ventrículo a través de las válvulas. estudio a corto y largo
• Los ventrículos se contraen (esta contracción se llama sístole plazo: semanal, en el caso
de tareas puntuales, y
ventricular) e impulsan la sangre que no puede volver a la
mensual, en el caso de
aurícula porque se lo impiden las válvulas, por lo que sale del los trabajos prácticos e
ventrículo derecho por la arteria pulmonar y del ventrículo investigaciones.
izquierdo por la arteria aorta.
• Posteriormente, el corazón se relaja (esto se denomina diástole
general) y vuelve a iniciar el ciclo. La sangre circula realizando siempre el mismo recorrido, el cual se
efectúa por medio de dos circuitos:

Circulación menor Circulación mayor


Arteria carótida
Venas yugulares
Arteria aorta
Arteria pulmonar
Venas pulmonares
Venas pulmonares

Pulmón Pulmón

Corazón
Vena cava

a. Circulación pulmonar o circulación menor: la sangre del ventrículo sale por las arterias y va hacia los
pulmones, donde se oxigena, luego vuelve al corazón
pasando por las venas y llega a la aurícula izquierda.
b. Circulación general o circulación mayor: la sangre llega
a todos los órganos pasando de la aurícula izquierda al Glosario
ventrículo izquierdo y luego a las arterias. Los distintos Coronaria: arteria que nace de la aorta.
órganos devuelven la sangre a las venas y esta, a su vez, al Sangre: líquido o fluido rojo que circula
corazón, en la aurícula derecha. por las venas, los capilares y las
La circulación sanguínea en el ser humano es cerrada, ya arterias.
que siempre circula por el interior de un extenso sistema Contraer: encoger, reducir.
Relajar: disminuir la tensión.
de conductos: los vasos sanguíneos.

44
44 Ciencias
Ciencias
Naturales
Naturales 55.º.º
Ciencias5-unidad2.indd 44 01/02/2017 02:39:57 p.m.
Tema

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Identifico los órganos del aparato circulatorio y los subrayo.


corazón pulmón aurículas hígado ventrículos páncreas tiroides tabique
riñón venas alvéolos arterias cerebro
2 Completo.
Función de las venas Función de las arterias Función de los capilares
Transportar sangre desde los órganos Llevar la sangre que sale del Permitir el intercambio de sustancias
hacia el corazón. corazón hacia las distintas partes entre la sangre y las células de los
del cuerpo. tejidos.

3 Diferencio por sus características.


Circulación menor Circulación mayor
La sangre del ventrículo sale por las arterias y va hacia los pulmones, donde se oxigena, luego La sangre llega a todos los órganos pasando de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo
vuelve al corazón pasando por las venas y llega a la aurícula izquierda. y luego a las arterias. Los distintos órganos devuelven la sangre a las venas y esta, a su vez,
al corazón, en la aurícula derecha.

Arteria Vena
Lleva la sangre oxigenada que sale del corazón hacia las distintas partes del Lleva sangre desde los órganos hacia el corazón.
cuerpo.

Sístole Diástole
Es la contracción de las aurículas y los ventrículos. Cuando se contraen las aurículas, se Es la relajación del corazón.
llama sístole auricular; cuando se contraen los ventrículos, se denomina sístole ventricular.

Reflexionando
Con una gota de sangre se puede determinar, con un glucómetro, el nivel de glucosa en
la sangre. Los diabéticos utilizan este sistema para controlar su nivel de azúcar.
• ¿Es importante el control periódico de la sangre? ¿Por qué?
• ¿Qué hábitos se deben practicar para mantener sano el aparato circulatorio?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Distingo los órganos del aparato circulatorio con sus funciones.
Diferencio circulación menor de circulación mayor.
Describo el proceso de la circulación en el cuerpo.
Distingo las venas de las arterias.
Diferencio sístole de diástole.

Unidad 2 La vida, ¡cuánto hay por conocer! 45

Ciencias5-unidad2.indd 45 01/02/2017 02:39:57 p.m.


Unidad 2
Tema 5: Aparato circulatorio de plantas y animales
1 Completo la expresión eligiendo la palabra más adecuada.
hoja rama savia
La sangre es para los animales lo que la ________
savia es para las plantas.

2 Contesto oralmente. Respuesta libre.


¿Por qué elegí esa palabra? ¿Qué significa?

La circulación en animales y plantas


En los animales ¡Qué interesante!
La sangre de los
Órganos del aparato circulatorio de los vertebrados invertebrados es
Constituyen el corazón, las arterias, las venas, los vasos capilares, los órganos blancuzca, incolora,
y los pulmones. En algunos se observan también la aurícula derecha y la verdosa o azul.
izquierda, el ventrículo y los órganos que llevan la sangre con oxígeno Algunos gusanos
la tienen de color
desde el corazón hasta los demás órganos del sistema. La sangre cargada de rojo y otros de color
dióxido de carbono viaja a través de las venas, estas se unen a las arterias verde, mientras
a través de los vasos capilares. La sangre de los vertebrados es roja igual a que los caracoles la
la de los seres humanos. Como la sangre circula dentro de los órganos, la tienen de color azul.
circulación es cerrada. Los insectos tienen
sangre de color
Circulación de los vertebrados blanco o incolora.
Se realiza por el transporte de oxígeno de los pulmones a los tejidos, se
distribuyen los nutrientes del aparato digestivo a las células, se llevan
sustancias tóxicas y desechos al hígado y al riñón para excretarlos, y mediante el proceso de coagulación se
evita la pérdida de sangre.
Durante toda su vida, los vertebrados necesitan desplazar la sangre por todo el cuerpo, esto es posible
gracias a que el corazón tiene cavidades musculares que se contraen con fuerza; al contraerse, las aurículas
captan la sangre y la envían a los ventrículos, cuya contracción hace circular la sangre por el cuerpo.
• Circulación de los peces: el corazón de los peces tiene una aurícula y un ventrículo y su circulación
es sencilla, pero completa.
Arteria
Capilares de
las branquias

Corazón Vena

46 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad2.indd 46 01/02/2017 02:39:57 p.m.
Tema

arteria
aurícula
• Circulación de los anfibios y reptiles: el corazón tiene
derecha
dos aurículas y un ventrículo, la circulación es doble e vena
incompleta, ya que la sangre arterial y venosa se juntan
aurícula
en el corazón, específicamente, en el único ventrículo que izquierda
poseen.
corazón

ventrículo

Arterias
• Circulación de las aves y los mamíferos: el
Aorta dorsal corazón posee dos aurículas y dos ventrículos.
Ventrículo Capilares pulmonares La circulación es doble porque da dos vueltas
izquierdo
al organismo, y es completa porque la sangre
Ventrículo
derecho arterial y venosa no se mezclan en el corazón.

Aurícula
izquierda
Aurícula Venas Capilares somáticos
derecha

Circulación de los invertebrados Técnicas de estudio


Los órganos que intervienen son el corazón, una arteria, el hemocele y, Es importante
familiarizarse con el
en algunos, el vaso dorsal o ventral. En los invertebrados, la sangre no material a estudiar; revisar
circula por los vasos, sino que baña directamente los tejidos y órganos el libro y observar: tapa,
internos del organismo. El corazón se encarga de bombear la sangre y la contratapa, índice, notas,
circulación es abierta. reseñas, ilustraciones,
introducciones, etc., pues
esto ayuda a comprender
cuál es el manejo y estilo
del mismo.

Insecto Caracol

Unidad 2 La vida, ¡cuánto hay por conocer! 47

Ciencias5-unidad2.indd 47 01/02/2017 02:40:00 p.m.


Unidad 2 En las plantas
Las plantas son organismos autótrofos, captan la luz solar y la
transforman en energía química. Esta energía es almacenada en
forma de azúcar, que les sirve de alimento y les proporciona energía
para realizar todas sus funciones vitales: absorción, crecimiento,
circulación y reproducción.
En el tallo se encuentran unos tejidos que conducen y transportan
los líquidos dentro de la planta (sistema circulatorio). El agua y las
sales disueltas (savia bruta) van desde la raíz hasta las hojas a través
de un tejido llamado xilema; y desde las hojas al resto de la planta
se transporta un líquido viscoso, formado por sustancias orgánicas
(savia elaborada), por medio de un tejido llamado floema.
Las hojas transforman la savia bruta en savia elaborada; la clorofila
capta la luz del sol, que junto con el dióxido de carbono proporcionan
la energía necesaria para la transformación. En este proceso, expulsa
oxígeno al ambiente.

Glosario
Así evalúo mi aprendizaje… Nutriente: sustancia que alimenta.
Tóxico: sustancia que envenena.
Excretar: eliminar desechos.
Savia: fluido transportado por los
tejidos de la planta.
1 Encierro la respuesta correcta.
a. La circulación de los vertebrados es:
cerrada abierta semiabierta
b. La circulación de los invertebrados es:
libre abierta semiabierta

2 Contesto con Sí o No.


a. En los animales vertebrados, el sistema circulatorio realiza el transporte de oxígeno de las
No
branquias al corazón. (_____)
b. La circulación es completa cuando la sangre arterial y venosa se mezclan en el corazón.
(_____)
No

c. En los anfibios y en los reptiles, el corazón presenta una aurícula y un ventrículo. (_____)
No


d. Algunos de los organismos invertebrados poseen más de un corazón. (_____)
e. Los invertebrados tienen tres partes principales: el corazón, la sangre y los vasos dorsales o
No
ventrales. (_____)

48 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad2.indd 48 01/02/2017 02:40:00 p.m.
Tema
3 Subrayo las expresiones correctas.
a. La sangre de los insectos es verde.
b. La sangre de los vertebrados contiene hemoglobina.
c. Los vertebrados tienen varios corazones.
d. La circulación de los invertebrados es abierta.
e. El alimento que fabrica la planta es la savia bruta.
f. Por medio de la fotosíntesis, las plantas fabrican su propio alimento.
g. La savia elaborada contiene agua.
h. La raíz es la encargada de distribuir la savia elaborada a toda la planta.
4 En las siguientes ilustraciones:
a. Señalo el recorrido del xilema y el recorrido del floema.
b. Pinto flechas rojas que indiquen el transporte de la savia bruta.
c. Pinto flechas verdes que indiquen el transporte de la savia elaborada.

Reflexionando
Los animales y las plantas cumplen funciones importantes en el medioambiente y
conocer esas funciones es imprescindible.
• ¿En qué nos puede favorecer el conocimiento de las plantas y de los animales?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Identifico los órganos que forman parte del aparato circulatorio de
los animales.
Distingo el proceso de circulación en vertebrados.
Distingo el proceso de circulación en invertebrados.
Describo el proceso de circulación de las plantas.

Unidad 2 La vida, ¡cuánto hay por conocer! 49

Ciencias5-unidad2.indd 49 01/02/2017 02:40:00 p.m.


Unidad 2
Tema 6: Aparato locomotor
1 Observo las imágenes.

¡Qué interesante!
Casi todos los
movimientos que
realiza nuestro
cuerpo son posibles
porque los huesos,
los músculos y
2 Converso con mis compañeros sobre las siguientes las articulaciones
preguntas. Respuestas modelos. trabajan en conjunto
a. ¿Qué deportes practican las personas de las imágenes? y constituyen
Practican deportes de atletismo. el sistema
osteoartromuscular.
b. ¿Cómo pueden realizar los distintos tipos de movimientos? El cuerpo humano se
Realizan los movimientos gracias a los huesos y músculos.
compone de un total
c. ¿Cuáles son las partes del cuerpo u órganos que participan de 216 huesos.
del movimiento que realizan?
Las partes del cuerpo que participan son huesos, músculos, tendones, etc.

Aparato locomotor
El aparato locomotor está compuesto por el esqueleto, las
articulaciones y los músculos que unen a los huesos.
El esqueleto tiene la función de sostener al cuerpo; proteger
algunas zonas, como el cerebro, los pulmones y el corazón;
y realizar desplazamientos y movimientos.
Huesos
Son tejidos duros y pueden ser planos, largos y cortos.
• Planos, como el cráneo.
• Largos, como la tibia, el fémur o el radio.
• Cortos, como las falanges, las vértebras o los huesos
de la muñeca.
Función: los huesos protegen a los órganos, como el cráneo
al cerebro y las vértebras a la médula espinal.

50
50 Ciencias
Ciencias
Naturales
Naturales 55.º.º
Ciencias5-unidad2.indd 50 01/02/2017 02:40:02 p.m.
Tema
Músculos
Son tejidos compuestos principalmente de fibras contráctiles que cubren
al esqueleto. El conjunto de músculos del cuerpo constituye el sistema
muscular; cuando un músculo se contrae, el otro se relaja. Los músculos
pueden ser lisos, estriados y cardiacos.
Función: dar forma al cuerpo y producir movimiento.
Tipos de movimientos: voluntarios e involuntarios.
• Voluntarios: son los que uno mismo realiza cuando quiere, al correr, Técnicas de estudio
sentarse, nadar o caminar. Es importante iniciar con
una lectura panorámica
• Involuntarios: son los reflejos automáticos que realizan los de la lección, es decir,
músculos del corazón y del estómago. echarles una hojeada a
Articulaciones los títulos, subtítulos y
Son las uniones de los huesos que permiten realizar distintos movimientos. apartados.

Tipos de articulaciones
• Móviles: son las que permiten el movimiento. Ejs.: la
muñeca, los nudillos de los dedos, el codo y la cintura.
• Inmóviles: son las uniones que se dan entre los huesos del Glosario
cráneo y la cara, no pueden moverse.
Aparato: conjunto de órganos que
• Semimóviles: se mueven hasta cierto punto, como en el caso cumple una función.
de las vértebras. Locomoción: acción de trasladar.
Tejido óseo: tejido que forma el
hueso.
Vértebras: huesos cortos que forman
Así evalúo mi aprendizaje… la columna.

1 Completo el cuadro sobre el aparato locomotor.


Huesos Músculos Articulaciones
Tejidos duros que protegen a los Tejidos compuestos Uniones de los huesos
Características órganos. principalmente de fibras que que permiten realizar los
cubren al esqueleto. movimientos.

Planos: cráneo. Voluntarios: músculos que se Móviles: nudillos de los dedos,


Largos: tibia, fémur y radio. mueven cuando una persona codo y cintura.
Cortos: falanges, vértebras y quiere, como al correr o nadar. Inmóviles: huesos del cráneo y
Clases y ejemplos huesos de la muñeca. Involuntarios: músculos que se la cara.
mueven automáticamente, como Semimóviles: vértebras.
los del corazón y del estómago.

2 Contesto.
a. ¿Qué función cumple el sistema locomotor y cuáles son sus componentes?
El sistema locomotor sostiene el cuerpo, protege algunas zonas y realiza desplazamientos y movimientos. Sus componentes son los
huesos, los músculos y las articulaciones.

b. ¿Qué diferencia existe entre los músculos de movimiento voluntario e involuntario?


Los músculos de movimiento voluntario son los que funcionan cuando uno quiere, como al sentarse, levantarse, bailar; los músculos
de movimiento involuntario son reflejos automáticos, como los movimientos del corazón.

Unidad 2 La vida, ¡cuánto hay por conocer! 51

Ciencias5-unidad2.indd 51 01/02/2017 02:40:02 p.m.


Unidad 2
3 Completo el mapa conceptual.

Aparato locomotor

formado por

Articulaciones Huesos
Músculos
pueden ser pueden ser
según el movimiento son:
móviles semimóviles inmóviles cortos largos planos
voluntarios involuntarios

4 Clasifico las siguientes articulaciones.


codo - cráneo - dedos - muñeca - rodilla - cintura - columna vertebral

Móviles Inmóviles Semimóviles


codo - dedos - muñeca - rodilla - cráneo columna vertebral
cintura

Reflexionando
Las articulaciones constituyen las bisagras entre los huesos, formadas por ligamentos y
cartílagos que evitan el movimiento excesivo. El calcio es el componente fundamental
de los huesos y es el que le da dureza.
• ¿Por qué es importante consumir leche?
• ¿Qué acciones pueden favorecer el cuidado del aparato locomotor?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Describo los componentes del sistema locomotor.
Distingo las clases de músculos.
Distingo los tipos de articulaciones.
Identifico las clases de huesos en el cuerpo.

52 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad2.indd 52 01/02/2017 02:40:02 p.m.
¡Cuánto aprendí!
1 Completo el cuadrigrama.

a. N U T R I C I O N
b. S E X U A L
c. F E C U N D A C I Ó N
d. G E R M I N A C I Ó N
e. C I R C U L A C I O N
f. H U E S O S

a. Función mediante la cual la célula se alimenta para poder desarrollarse.


b. Forma de reproducción en la que participan dos progenitores.
c. Unión del óvulo con el espermatozoide.
d. Proceso por el cual la semilla origina una nueva planta.
e. Proceso que permite que la sangre recorra todo el cuerpo.
f. Órganos duros cubiertos de músculos que forman el esqueleto.

2 Subrayo la respuesta correcta.


a. La respuesta que la célula da a los estímulos corresponde a la función de:
nutrición reproducción relación
b. Mediante esta función se puede perpetuar la especie:
nutrición reproducción relación
c. En las plantas, el óvulo fecundado y maduro se denomina:
flor fruto semilla
d. Parte de la planta que contiene los órganos reproductores:
flor fruto semilla
e. Sus partes son endocarpio, mesocarpio y pericarpio:
flor fruto semilla

Unidad 2 La vida, ¡cuánto hay por conocer! 53

Ciencias5-unidad2.indd 53 01/02/2017 02:40:02 p.m.


f. Órgano principal del aparato circulatorio de los seres humanos:
corazón venas arterias
g. Conducen sangre oxigenada por todo el cuerpo:
capilares venas arterias
h. Se encargan de transportar sangre con dióxido de carbono y los productos de desecho:
capilares venas arterias
i. Aparato formado por huesos y músculos que permite movilidad al cuerpo:
circulatorio digestivo locomotor

3 Comparo la reproducción de los seres vivos.

Reproducción Características

Consiste en la aparición de una yema o brote, que al crecer y desarrollarse origina un


Gemación nuevo organismo.

Una célula especial, en el esporangio, se divide sucesivamente produciendo las esporas,


Esporulación que luego de su desarrollo originan un nuevo ser.
Asexual

Consiste en la división de un individuo que se convierte en dos.


Fisión

Los organismos duplican sus núcleos y luego los intercambian.


Conjugación

La fecundación se realiza dentro de la madre y esta contiene al huevo fecundado en


su interior hasta que se desarrolla, se abre dentro de la madre y allí nacen las crías.
Ovovivípara

La fecundación y el desarrollo del huevo fecundado es interno, como en casi todos los
Sexual

mamíferos.
Vivípara

La fecundación se realiza dentro del cuerpo de la madre, pero el huevo fecundado se


desarrolla fuera.
Ovípara

54 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad2.indd 54 01/02/2017 02:40:02 p.m.
4 Dibujo las partes que conozco del aparato locomotor del ser humano.

Músculo
Articulaciones

Articulaciones

¡UNA PELI IMPERDIBLE!


Ficha técnica
El cuerpo humano: una máquina fascinante
Dirección: Discovery Channel
País: Estados Unidos, Japón, Hong Kong
Año: 2002
Duración: 44 min
Género: documental
Guion: Discovery Channel
Sinopsis: es un maravilloso documental del conocido canal de cable Discovery Channel. Muestra una
increíble visión del complejo y misterioso cuerpo humano en todas sus etapas de desarrollo, de bebés a
adultos, de varones y mujeres. Además, revela la ciencia detrás de los hechos asombrosos que el cuerpo
humano es capaz de realizar.

PARA BUSCAR EN LA WEB



Página muy completa para profundizar los conocimientos sobre el cuerpo humano. Incluye
datos sobre los aparatos digestivo, circulatorio y locomotor; los sentidos, entre otros.

Unidad 2 La vida, ¡cuánto hay por conocer! 55

Ciencias5-unidad2.indd 55 01/02/2017 02:40:03 p.m.


U n i d a d
La Tierra, ¡el hogar que debemos proteger!
Ambiente

Capacidades
• Resuelve situaciones problemáticas relacionadas con los
biomas terrestres.
- Biomas terrestres: características, clases.
• Comprende la sucesión ecológica que se produce en una población.
- Sucesión ecológica: características, tipos.
• Resuelve situaciones problemáticas acerca de las redes tróficas.
- Redes tróficas: características, categorías, componentes.
• Participa en acciones que eviten la extinción de especies.
- Especies vegetales y animales nacionales y regionales.
• Analiza las implicancias de la contaminación del aire sobre el
ambiente y los seres vivos.
- Contaminación del aire: efectos causales, consecuencias, formas
de reducción.
• Analiza la importancia de la conservación y protección de los
recursos de la Cuenca del Plata.
- Región de la Cuenca del Plata: flora, fauna y agua, medidas de
protección.

Temas
Tema 1: Biomas terrestres
Tema 2: Sucesión ecológica de una población
Tema 3: Redes tróficas
Tema 4: Especies vegetales y animales en peligro de extinción
Tema 5: Contaminación del aire
Tema 6: Conservación y protección de los recursos naturales de la Cuenca del Plata

56

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 56 01/02/2017 02:40:38 p.m.


Para entrar en el tema
Observo la imagen y debato con mis compañeros sobre las
siguientes preguntas.
• ¿Qué características presenta el territorio que recorren los niños?
Está lleno de árboles, pastos, etc.
• ¿Qué animales se observan?
Se observan un tapir, un oso hormiguero y un venado.
• ¿Hay plantas en el lugar? ¿Qué tipos de plantas?
Hay muchas plantas. Hay árboles, pastos, arbustos, etc.
• ¿Qué dicen las prohibiciones de los carteles? ¿Por qué?
Dice “Prohibido cazar animales”. Porque son animales protegidos en peligro de extinción.

57

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 57 01/02/2017 02:40:41 p.m.


Unidad 3
Tema 1: Biomas terrestres
1 Observo las fotos.

2 Respondo en forma oral.


a. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las imágenes?
La imagen de la izquierda es un campo ganadero y la de la
derecha es un paisaje protegido.
b. ¿Qué nombre recibe la relación existente entre las plantas,
los animales, el clima y el tipo de suelo de un lugar?
Este tipo de relación se denomina ecosistema.
c. ¿Qué me sugiere el término «terrestre»?
El término «terrestre» significa que está en la tierra.
¡Qué interesante!
Existen también
Situaciones problemáticas relacionadas con las biomas acuáticos,
características de los biomas terrestres que comprenden
Los biomas están formados por ecosistemas con componentes bióticos estanques, ríos, lagos,
y abióticos similares que mantienen relaciones recíprocas, es decir, es el zonas costeras, mares
y océanos. Teniendo
conjunto de animales, plantas, clima y en cuenta el tipo de
las características del suelo. Puede ser hábitat, pueden ser de
identificado tanto por el paisaje como agua dulce, oceánicos
por su fauna y flora. Entre los biomas o marinos.
pueden encontrarse:
Tundra
• Suelo: es pobre y posee un delgado manto vegetal.
• Clima: se halla junto a las zonas de nieves perpetuas, por
lo que no aloja árboles.
• Flora: líquenes, gramíneas y juncos.
• Fauna: pingüinos y osos polares.

58 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 58 01/02/2017 02:40:42 p.m.
Tema

Taiga
• Suelo: se encuentra al sur de la tundra y ocupa una parte de
tierra que no está cubierta por agua.
• Clima: es menos frío que la tundra.
• Flora: coníferas, como abetos, alerces y pinos.
• Fauna: caribú, lobos y osos.

Bosque
• Suelo: algunos bosques presentan suelo poco fértil; otros, sin embargo, tienen el suelo rico y fértil.
• Clima: puede variar de húmedo a seco y de cálido a
fresco. Las lluvias pueden ser frecuentes o escasas,
según el tipo de bosque.
• Flora: según el tipo de bosque, pueden existir
distintos tipos y tamaños de árboles, como familias
de pinos y árboles de hojas coloridas; pequeños
arbustos, como helechos o calas; y otras plantas,
como lianas, orquídeas y hongos.
• Fauna: varía según el tipo de bosque, puede
albergar a insectos, mamíferos, aves acuáticas y
reptiles; entre los cuales se destacan ratones,
ardillas, pumas, jaguares, pájaros carpinteros, loros,
osos hormigueros y serpientes.
Pradera
• Suelo: es muy rico para el crecimiento de
vegetales, debido a sus capas.
• Clima: la temperatura oscila entre los 20 y los
29 ºC, con unas épocas de lluvia y otras de sequía.
• Flora: las hojas de los árboles de diferentes
especies son amarillentas o de color verde
claro y hay plantas espinosas, como los cactos.
Entre los árboles se destacan: el palo santo y el
quebracho.
• Fauna: aves, reptiles y pequeños mamíferos, como
liebres, venados, coyotes, pumas y jaguares.

Unidad 3 La Tierra, ¡el hogar que debemos proteger! 59

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 59 01/02/2017 02:40:42 p.m.


Unidad 3
Desierto
• Suelo: está formado a menudo por
arena y terreno rocoso, debido a
que el suelo es muy seco.
• Clima: es seco, llueve Técnicas de estudio
A fin de evitar pérdidas de
esporádicamente y en algunos
tiempo, la lectura veloz es
lugares no llueve durante años. una valiosa técnica que
• Flora: solo pueden sobrevivir puede ayudar a repasar
algunas plantas, como tunas, las lecciones y lograr una
pastizales, cactos, palmeras y mayor comprensión del
tema en un corto periodo
nopales.
de tiempo.
• Fauna: lagartijas, serpientes, arañas,
lechuzas y alacranes.
Acciones para ayudar en la conservación de las
características de los biomas
• Desechar correctamente las basuras, en lo posible evitar quemarlas.
• Arborizar la comunidad y conservar los árboles que ya existen.
• Evitar el uso excesivo de los aerosoles que dañan el medioambiente.
• Usar racionalmente el agua en las escuelas y en las casas.
• Cuidar los animales de la comunidad.
• Procurar usar medios de transporte que no contaminen Glosario
el medioambiente. Arborizar: poblar de árboles un
• Poner en práctica formas de cultivo que no dañen el terreno.
medioambiente. Aerosol: líquido que se almacena
bajo presión y se puede lanzar al
exterior. Se utiliza en perfumería,
farmacia, pintura, etc.

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Elijo un bioma de mi preferencia y completo el cuadro.

Bosque

Algunos presentan suelo poco fértil y otros poseen suelo fértil.

Puede variar de húmedo a seco y de cálido a fresco. Lluvias escasas o frecuentes.

Ardillas, pumas, jaguares, pájaro carpintero, loros, oros hormigueros y serpientes.

Pinos, helechos, calas, lianas, orquídeas y hongos.

60 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 60 01/02/2017 02:40:43 p.m.
Tema
2 Leo la siguiente situación problemática y la interpreto respondiendo
las preguntas.

Juancito tiene un problema por resolver. La profesora le


dio estos datos para que investigara a qué clase de bioma
pertenece cada una de las descripciones:
- En la zona 1: la temperatura bajó a 10 ºC, el suelo, por
tal motivo, ya no es apto para los cultivos ni para que los
animales vivan en él, pues su temperatura normal era de
20 a 29 ºC.
- En la zona 2: últimamente llueve escasamente, por eso,
el suelo se volvió seco, ya no posee variedades de plantas
y animales, pues esta zona se caracterizaba por su clima
cálido, húmedo y con frecuentes lluvias.
- En la zona 3: se volvió muy frecuente la lluvia,
entonces, la vegetación y los animales propios del lugar
desaparecieron, considerando que no necesitaban de
mucha agua para sobrevivir.

a. ¿A qué bioma corresponde la zona 1? ¿Por qué el suelo ya no es apto?


La zona 1 corresponde a una pradera. El suelo ya no es apto para el cultivo debido a las bajas
______________________________________________________________________
temperatura.
______________________________________________________________________

b. ¿A qué bioma corresponde la zona 2? ¿Qué cambios se observan en la zona y cuáles son las
consecuencias de dichos cambios?
La zona 2 es un bosque. El cambio principal se da en la frecuencia de la lluvia, que se volvió escasa.
______________________________________________________________________
En consecuencia, el suelo se volvió seco, lo que afectó a las plantas y a los animales.
______________________________________________________________________

c. ¿Qué bioma corresponde a la zona 3? ¿Por qué los animales y la vegetación del lugar
desaparecieron?
La zona 3 es un desierto. Las plantas y los animales desaparecieron por el aumento de la cantidad
______________________________________________________________________
de agua a la que no estaban acostumbrados.
______________________________________________________________________

d. ¿Cuál es el problema que tienen en común los tres casos? ¿Cuál podría ser la solución?
Los tres biomas sufren una alteración climática que afecta a factores bióticos y abióticos que lo
_________________________________________________________________________
componen. Existen acciones que ayudan a la conservación de los biomas, como desechar correctamente
_________________________________________________________________________
las basuras, en lo posible evitar quemarlas; plantar árboles y conservarlos; usar racionalmente el
_________________________________________________________________________
agua; cuidar los animales, entre otras.
_________________________________________________________________________

Unidad 3 La Tierra, ¡el hogar que debemos proteger! 61

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 61 01/02/2017 02:40:43 p.m.


Unidad 3
3 Establezco semejanzas y diferencias entre estos biomas.

Desierto Taiga

El suelo es muy seco. El suelo es muy seco.


Semejanzas

Sobreviven solo algunas plantas La flora y la fauna son variadas.


Diferencias y animales,

4 Investigo cuáles son los biomas del Paraguay.


a. Elaboro un informe escrito.
Respuesta modelo:
En el Paraguay existen 12 biomas y 6 ecorregiones. La región Oriental se divide en seis ecorregiones,
que así como los biomas son grandes ecosistemas separados por límites naturales; son los siguientes:
Aquidabán, Amambay, Alto Paraná, Selva Central, Litoral Central y Ñeembucú.
La región Occidental o Chaco posee 12 biomas, que son: Llanura de inundación del río Paraguay, Pozo
Azul, Laguna Salada, Punta Riel, Fortín Torres, Alto Paraguay, Agua Dulce, Nueva Asunción, Picada
108, Fortín Ochoa, Chaco Central y Llanura de inundación del río Pilcomayo.

b. Presento el informe en forma creativa.


c. Incluyo ilustraciones.

Reflexionando

El tipo de vegetación, así como los sistemas orográficos que predominan en las diferentes
regiones determinan los biomas. El Centro de Datos para la Conservación es el ente
encargado de realizar la división de las regiones en biomas.
• ¿Alguna vez escuchamos acerca de esta institución?
• ¿Consideramos importante dividir los territorios en biomas? ¿Por qué?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Describo cada uno de los biomas estudiados.
Distingo los biomas terrestres por sus características.
Establezco semejanzas y diferencias entre los biomas estudiados.

62 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 62 01/02/2017 02:40:43 p.m.
Tema

Tema 2: Sucesión ecológica de una población


1 Leo la información que explica la imagen.
1. El suelo es escaso, por lo que hay mucha roca desnuda.
Los únicos seres vivos son plantas herbáceas, musgos,
líquenes, crustáceos, gramíneas y leguminosas
anuales.
2. El suelo se va enriqueciendo con las capas de materia
orgánica. Entre los seres vivos aparecen el pasto y los
pequeños matorrales.
3. El suelo presenta una capa de humus. Los seres vivos
se diversifican con matorrales de mayor tamaño y
especies de árboles.
4. El suelo ya tiene las materias necesarias para albergar a especies diversas. Los seres vivos
que crecen son animales y árboles de distintas especies y tamaños.

2 Analizo la información del texto y respondo oralmente.


¿Qué ocurre con el ambiente cuando se producen cambios que
afectan a los factores bióticos y abióticos?
Respuesta modelo: El ambiente se va adaptando a los cambios.
¡Qué interesante!
Sucesión ecológica Muchas veces, la
La sucesión ecológica es el cambio que actividad humana
se va produciendo en un ecosistema. Sus y los fenómenos
componentes van variando a través del naturales hacen que
un ecosistema pierda
tiempo: algunos desaparecen y aparecen
madurez, este es el
otros en reemplazo, por lo que las plantas proceso contrario
y los animales deben adaptarse para a la sucesión y se
Técnicas de estudio
sobrevivir. Cuando se alcanza el estado denomina regresión.
Las ventajas de la lectura
veloz son numerosas: de madurez, puede decirse que se ha
evita el cansancio mental, llegado al clímax.
aumenta la concentración Clasificación de la sucesión ecológica
y colabora con la
• Primaria: si se origina en un terreno donde nunca hubo vida.
comprensión general
del tema. A través de • Secundaria: si se produce por acción del clima (inundaciones
esta técnica es más fácil o sequías), por
obtener la idea central del desastres naturales
texto. (erupciones volcánicas Glosario
o maremotos) o por la
Adaptar: ajustar, acomodar algo a otra
acción del hombre (tala cosa.
de bosques, depredación Climax: culminación de un proceso.
o contaminación), en este caso, un ecosistema ya formado Madurez: edad en la que se ha
se destruye y la nueva sucesión ecológica debe restaurar el alcanzado la plenitud total.
ecosistema dañado. Restaurar: recuperar, recobrar.

Unidad
Unidad33 LaLa
Tierra,
Tierra,
¡el¡el
hogar
hogar
que
que
debemos
debemos
proteger!
proteger! 6363

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 63 01/02/2017 02:40:44 p.m.


Unidad 3
Así evalúo mi aprendizaje…

1 Explico la sucesión ecológica que se observa en los dibujos.

Es una sucesión secundaria porque se produce a partir de un ecosistema ya formado. Hubo un


____________________________________________________________________________________________
ecosistema que se destruyó por la acción del hombre al quemar los árboles, luego fueron surgiendo
____________________________________________________________________________________________
otras vegetaciones que restauraron el ecosistema dañado.
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

64 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 64 01/02/2017 02:40:45 p.m.
Tema
2 Analizo la siguiente situación y respondo.
Si en un ecosistema donde nunca hubo animales carnívoros, se incorporara una población de
leones, ¿qué podría suceder en él?
Los leones devorarían a los otros animales del ecosistema y se produciría un desequilibrio.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3 Completo los espacios con P o S, teniendo en cuenta si la sucesión es primaria o


secundaria.
a. ____
S Cambio que se va produciendo en un ecosistema luego de algún desequilibrio.
b. ____
P Fenómeno que tiene su origen en un terreno donde antes no había vida.
c. ____
S Fenómeno que ocurre cuando la sucesión alcanza su estado de madurez.

Reflexionando
El cambio que se observa, tanto en los factores bióticos como abióticos de un ecosistema
se debe, muchas veces, a que el ambiente es modificado por el crecimiento de una
comunidad en la que las condiciones son favorables, al punto que termina desplazando
a otra que existió previamente.
• ¿Hay alguna región donde se puede observar sucesión ecológica? ¿Cuál es esa región?
¿Cuál es la sucesión que se dio?
• El ser humano, ¿influye en el ambiente? ¿Por qué? ¿De qué forma?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Describo la sucesión ecológica a partir de imágenes.
Identifico el vocabulario relacionado con la sucesión ecológica.
Distingo la sucesión primaria de la secundaria.

Unidad 3 La Tierra, ¡el hogar que debemos proteger! 65

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 65 01/02/2017 02:40:45 p.m.


Unidad 3
Tema 3: Redes tróficas
1 Leo y analizo el problema sobre la base de las preguntas.

En un ecosistema, las plantas sirven de alimento a los grillos; estos son alimento de las aves;
las aves, a su vez, sirven de alimento a los gatos onza, quienes, una vez muertos, sirven de
alimento a los descomponedores que posibilitan que los restos del gato abonen la tierra para
que crezcan nuevas plantas. Esta interacción alimentaria es una red trófica en la que cada
eslabón depende del otro.

a. ¿Qué pasaría si uno de los eslabones desapareciera?


Si faltara uno de los eslabones, se rompería el equilibrio porque cada
eslabón depende del otro.

b. ¿Cuáles son los datos que presenta el problema?


Los datos son:
Las plantas les sirven de alimento a los grillos.
Los grillos son el alimento de las aves.
Las aves sirven de alimento a los gatos onza. ¡Qué interesante!
Los gatos onza, una vez muertos, sirven de alimento a los El hombre puede
descomponedores. ser ubicado en
Los descomponedores ayudan a que las plantas crezcan. cualquier eslabón,
dependiendo del tipo
de alimentación que
c. ¿Cómo se podría elaborar un plan para la solución del problema? tenga, ya que puede
Para mantener el equilibrio, debemos usar racionalmente cada ser vegetariano,
componente. Por ejemplo, el agua. carnívoro, omnívoro,
etcétera.

Características de las redes tróficas


Una red trófica es la interrelación de varias cadenas
alimentarias. En los ecosistemas surge como una forma
de organización natural de los seres vivos, basada en
sus hábitos alimenticios.
Es el resultado de la necesidad de alimentación de los
seres vivos por la cual los mismos obtienen la energía
necesaria para desarrollar sus funciones vitales.
Una red trófica está compuesta por eslabones o
niveles tróficos que corresponden a cada uno de los
seres vivos del ecosistema, desde los productores
de alimentos (plantas verdes), pasando por los
consumidores (animales herbívoros y carnívoros),
hasta los descomponedores (bacterias y hongos).

66 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 66 01/02/2017 02:40:45 p.m.
Tema
Eslabones o niveles tróficos
Primer nivel
Está conformado por los productores, que son los seres autótrofos,
es decir, aquellos que son capaces de producir su alimento. Ej.: las
plantas verdes.
Segundo nivel
Está conformado por los consumidores, estos pueden ser:
• Primarios o herbívoros: se alimentan de los productores. Ejs.: el
conejo y la vaca.
• Secundarios o carnívoros: se alimentan de los herbívoros. Técnicas de estudio
En el momento de la
Ejs.: el león y el puma.
lectura, la concentración
• Omnívoros: comen de todo, es decir, se alimentan tanto de es crucial. Es necesario
productores como de consumidores. mirar el contenido como si
• Depredadores: se alimentan de consumidores secundarios. Ejs.: fuera una foto; esto ayuda
las águilas, los tiburones y las orcas. a grabar en la memoria los
detalles más llamativos.
Descomponedores
Se hallan al final de la cadena, pero en realidad actúan en cualquier
nivel. Esta categoría la constituyen básicamente las bacterias y los
hongos, que son los encargados de actuar para degradar la materia
orgánica y devolverla al suelo y al medio para que pueda ser
reutilizada por los productores. Es importante el equilibrio de
los componentes de la red trófica, pues incide en el equilibrio
de la naturaleza.
Glosario
Degradar: transformar lo complejo en
algo más simple.
Equilibrio: compensación de cosas
opuestas.
Así evalúo mi aprendizaje… Eslabón: elemento que enlaza
acciones o sucesos.
Hábito: modo de proceder adquirido
por repetición de actos iguales o
semejantes.
1 Leo y analizo el problema.

En la granja de Carla existen diferentes plantas, animales y organismos descomponedores;


entre los animales están la gallina, el zorro, la liebre, la víbora y el aguilucho; entre las
plantas se encuentran los árboles frutales, el maíz, la lechuga y otras. En una temporada
de sequía, no se sembró lechuga y las liebres que se alimentaban de ellas migraron a
otros lugares. ¿Qué consecuencias podría tener la migración de las liebres para los demás
componentes del ecosistema de la comunidad?

Unidad 3 La Tierra, ¡el hogar que debemos proteger! 67

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 67 01/02/2017 02:40:46 p.m.


Unidad 3
a. Identifico la incógnita y la subrayo.
¿Qué consecuencias podría tener la migración de las liebres para los demás componentes del ecosistema de
la comunidad?
b. Identifico los datos que presenta el problema y los escribo en un listado.
Las liebres se alimentan de lechuga. Ante la falta de lechuga, las liebres migraron.

c. Elaboro un plan para la solución del problema.


Plan de solución:
Se debería plantar nuevamente la lechuga para que vuelvan los conejos y así mantener el equilibrio del
ecosistema.

d. Ilustro la red trófica que se puede formar entre los seres mencionados en el problema.

organismos
descomponedores
……………………….
zorro
víbora
aguilucho
………………………
gallina
liebre
…………….....…….
árboles frutales
maíz
lechuga

2 Ilustro una red trófica donde falten algunos de los componentes.

maíz zorro organismos


descomponedores

68 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 68 01/02/2017 02:40:46 p.m.
Tema
a. Formulo una hipótesis respondiendo a esta pregunta:
¿Qué pasará de los demás seres que dependen de los componentes que faltan en la red
trófica que dibujé?
Los demás seres que dependen de la red trófica deberán migrar en busca de alimentos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b. Ejecuto un plan de solución respondiendo a la pregunta formulada anteriormente.


Plan de solución: Se debería mantener las gallinas para mantener el equilibrio del ecosistema.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3 Respondo a la interrogante.
¿Qué pasaría si…?

a. ¿Los conejos fuesen al desierto y no encontraran zanahorias ni hortalizas?


Los conejos morirían o tendrían ir a buscar sus alimentos en otro lugar.
_____________________________________________________________________

b. ¿Los tigres y los leones fuesen llevados a una isla donde solo hay vegetales?
Los tigres morirían.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Reflexionando
Cada eslabón de la cadena alimentaria cumple un papel fundamental. De no existir los
descomponedores, el mundo sería como un gran basurero cargado de materia muerta
sin descomponerse.
• ¿Cómo se transforma en abono la basura orgánica cuando se entierra?
• ¿Cuál es la importancia de dicha transformación?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Identifico los componentes de las redes tróficas y sus características.
Comprendo la función de los componentes en las redes tróficas.
Soy consciente del desequilibrio que se genera en las redes tróficas cuando
uno de los componentes falta.
Elaboro planes de solución a los problemas que pueden surgir en las redes
tróficas.

Unidad 3 La Tierra, ¡el hogar que debemos proteger! 69

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 69 01/02/2017 02:40:46 p.m.


Unidad 3
Tema 4: Especies vegetales y animales en peligro de extinción
1 Leo el siguiente caso.

En el campo hay muchos árboles muy frondosos que parecen invitar a todos los animales de
la zona a visitarlos, en consecuencia, los pajaritos, los insectos y los pequeños animales se dan
cita en las amplias copas.
En los campos vecinos, casi han desaparecido los árboles, pues han sido talados para cultivo.
El dueño del campo se molestó porque se sintió invadido por tantas especies, entonces,
compró una hondita y varias balitas. Cada mañana pone manos a la obra y desaloja a todos
los animalitos.

2 Analizo el caso y luego respondo en forma oral.


a. ¿Qué problema surgió en el caso anterior? ¿Por qué?
En los campos vecinos, casi han desaparecido los árboles, pues han
sido talados para cultivo.
b. ¿Qué opino sobre la acción practicada por el hombre?
Respuesta libre. ¡Qué interesante!
c. ¿Puede acarrear algún peligro? ¿Cuál? La Unión Internacional
Los animales podrían migrar de la zona o ser muertos por el hombre. para la Conservación
de la Naturaleza
(UICN) es la
Acciones que evitan la extinción de especies vegetales y institución que se
encarga de establecer
animales cuáles son las
Una especie amenazada es la que está en peligro de desaparecer, pero aún especies amenazadas,
tiene la suficiente cantidad de población como para permanecer. Si no se estas se agrupan en
implementan medidas para cuidarla, se convierte en una especie en vías de categorías según los
extinción, ya que la población va disminuyendo y al ser vulnerable puede riesgos a que estén
expuestas.
llegar a desaparecer.
En Paraguay, varias especies de animales están en peligro de extinción,
como el jaguar, el tapir, el pájaro campana, el tagua, el oso hormiguero y el guacamayo. Las especies de
plantas en vías de extinción son cedro, lapacho, trébol, urundey, cocotero, ovenia, paratodo, palma, palo
santo, espinillo, quebracho y aromita.
Los niños y las niñas pueden contribuir a la conservación de las especies en
vías de extinción, comprometerse y practicar acciones, tales como:
• Evitar matar pajaritos u otros animales que habitan en la
comunidad.
• Evitar el uso de sustancias químicas tóxicas y contaminantes que
envenenan las aguas y el suelo, afectando a todos los seres vivos.
• Cuidar y evitar romper o cortar los árboles en vías de extinción de
la comunidad.
• Organizar mingas para plantar árboles de las especies en vías de
extinción.

70 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 70 01/02/2017 02:40:46 p.m.
Tema
• Propiciar que más zonas del país se conviertan en reservas naturales, de manera que los seres vivos
que habitan esas zonas sigan viviendo y reproduciéndose de forma natural.
• Cumplir las leyes de veda para la caza y la pesca; así como las
leyes que prohíben la tala indiscriminada de árboles sin plan
de reforestación y la venta de especies exóticas. Glosario
• Solicitar que se reglamente la caza deportiva y comercial.
Exótico: extraño, extravagante.
• Concienciar a otros niños y a las personas mayores Minga: trabajo colectivo y gratuito
sobre la importancia de la participación de todos para con fines de utilidad social.
la conservación de las especies en vías de extinción. Veda: espacio de tiempo en que no
se permite cazar o pescar.
Vulnerable: que puede ser herido
física o moralmente.
Así evalúo mi aprendizaje…

1 Me reúno con mis compañeros y compañeras para


proponer acciones que ayuden a la conservación de las
especies en vías de extinción.
Técnicas de estudio
2 Anoto las acciones propuestas en el grupo. No es muy recomendable
leer en voz alta, pues
Respuesta modelo:
_______________________________________________ distrae, dado que la
mente y la vista van más
•_______________________________________________
Cuidar los árboles de la comunidad.
rápido que el sonido;
•_______________________________________________
Organizar mingas para plantar árboles de las especies nativas. además, obliga a leer
palabra por palabra y hace
•_______________________________________________
Concienciar a niños y a adultos sobre la importancia de la perder mucho tiempo.

conservación de las especies en vías de extinción.


_______________________________________________

3 Completo un cronograma de ejecución de las acciones propuestas.

Mes Acciones a realizar


- Formar grupos para traer plantines de árboles de especies nativas para trasplantarlos.
Semana 1 - Establecer los lugares de plantación.

- Plantar los plantines en los lugares elegidos.


Semana 2 - Establecer los responsables del cuidado de las plantas: limpieza, riego, otros.
- Regar diariamente los arbolitos.

- Observar el desarrollo de los árboles plantados.


Semana 3 - Limpiar las plantas de malezas.
- Regar diariamente los arbolitos.

- Observar el desarrollo de los árboles plantados.


Semana 4 - Limpiar las plantas de malezas.
- Regar diariamente los arbolitos.

Unidad 3 La Tierra, ¡el hogar que debemos proteger! 71

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 71 01/02/2017 02:40:47 p.m.


Unidad 3
4 Expongo las acciones a los demás compañeros de la escuela y a los padres de familia, con
el fin de realizar un trabajo conjunto.
5 Establezco semejanzas y diferencias entre especies amenazadas y especies en vías de
extinción.
Especies amenazadas Especies en vías de extinción

Semejanzas Están en peligro de desaparecer. Pueden llegar a desaparecer.

Todavía tienen la suficiente cantidad La población va disminuyendo.


Diferencias de población como para permanecer.

6 Explico la siguiente afirmación.

La toma de conciencia por parte de las personas es fundamental para la conservación y


preservación de las especies en vías de extinción.

Respuesta modelo: Si las personas comprendemos que la conservación y preservación de las especies
____________________________________________________________________________________________
en vías de extinción depende de nosotros, empezaremos a cuidarlos.
____________________________________________________________________________________________

Reflexionando
El Paraguay cuenta con programas para proteger especies amenazadas y animales
en vías de extinción. Una de las medidas consiste en la disposición de áreas silvestres
protegidas. Este sistema está conformado por 16 parques nacionales, 7 monumentos
nacionales, 2 refugios de área silvestre, 4 paisajes protegidos y 3 reservas de recursos
manejados: 2 ecológicas y 1 natural estricta.
• ¿Conocemos algún área silvestre o reserva natural? ¿Cuál?
• ¿Es importante la existencia de las reservas naturales? ¿Por qué?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Identifico las especies vegetales y animales en vías de extinción del
Paraguay.
Reconozco las acciones que favorecen la extinción de las especies de mi
comunidad.
Propongo acciones que eviten la extinción de especies vegetales y animales
de mi comunidad.
Elaboro cronogramas y estrategias para concienciar a las demás personas
sobre la importancia de la conservación de las especies vegetal y animal.

72 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 72 01/02/2017 02:40:47 p.m.
Tema

Tema 5: Contaminación del aire

1 Realizo en grupo la siguiente experiencia.

Paso 1: llenar un vaso con agua.


Paso 2: colocar en otro vaso agua con sal.
Paso 3: poner en un tercer vaso jugo de limón y muy poca agua.
Paso 4: en otro vaso colocar vinagre.
Paso 5: poner dentro de cada vaso un huevo duro. ¡Qué interesante!
Paso 6: observar lo que sucede. El efecto invernadero
es como un vidrio
Conclusión: así como el huevo, la Tierra es sometida a distintas
que permite el paso
situaciones y por eso experimenta cambios.
de las radiaciones
solares desde afuera
hacia adentro, pero no
2 Observo qué sucede en cada caso y respondo oralmente. permite que escape la
radiación en sentido
a. ¿Qué diferencias presenta el huevo en cada vaso? ¿Por qué se da? contrario; esto se debe
Respuesta libre. a la acción de ciertos
b. ¿Qué puede causar cambios en el planeta Tierra? gases, como el dióxido
de carbono, el gas
Respuesta libre. metano, el ozono, los
clorofluorocarbonos y
el vapor de agua, entre
otros.
Implicancias de la contaminación del aire sobre el
ambiente y los seres vivos
La atmósfera es importante para el desarrollo de la vida en el planeta. Sin ella, las diferentes especies
(aves, plantas, peces y mamíferos) no podrían desarrollarse. La combinación de sus gases y la presencia
de oxígeno hacen que la vida pueda manifestarse y evolucionar como lo ha hecho a través de cientos
de miles de años. En las personas, la contaminación produce molestias, malos olores, reducción de la
visibilidad atmosférica, irritación en los ojos, náuseas, dolores de cabeza y enfermedades respiratorias.
También provoca graves daños a los animales
y a los vegetales.
Si no se presta atención a la contaminación
del ambiente, se pueden generar muchas más
enfermedades, tanto en personas como en
animales, así como la muerte o extinción de
los seres vivos.
El principal responsable de estas dificultades
es el monóxido de carbono, gas tóxico
liberado por los motores de vehículos y las
industrias. En la estratosfera se encuentra el
ozono, que es el que protege a la Tierra de
los rayos UV (ultravioleta) emitidos por el Sol.

Unidad 3 La Tierra, ¡el hogar que debemos proteger! 73

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 73 01/02/2017 02:40:47 p.m.


Unidad 3
Algunas sustancias que se encuentran en los aerosoles y en los
artefactos de refrigeración adelgazan esta capa y le provocan agujeros. En
muchos países, estos gases tóxicos (como el dióxido de azufre, el fluoruro
de hidrógeno y el cloruro de hidrógeno) se mezclan con el vapor de agua
de la atmósfera y caen a la tierra en forma de lluvia ácida.
Técnicas de estudio
Acciones que pueden ser practicadas para amortiguar Para seguir la lectura, se
la contaminación de la atmósfera puede utilizar el dedo;
• Evitar utilizar vehículos que expulsan mucho humo. de ese modo, no se
• No quemar las basuras. volverá a leer la misma
frase innecesariamente y,
• Evitar el uso de aerosoles. por ende, no se perderá
• Mantener limpio el lugar donde se vive, ya sea la casa o el barrio. tiempo.
• Plantar más árboles en la comunidad.
• Cuidar las plantas que están en las calles.
• Realizar controles periódicos a los motores de los
automóviles y buses para evitar que expulsen gases
tóxicos al ambiente.
• Compartir los viajes con amigos, compañeros y vecinos Glosario
para disminuir la cantidad de vehículos que circulan Amortiguar: hacer que algo
por la ciudad. sea menos intenso o violento.
Evolucionar: desarrollarse; pasar de
un estado a otro.
Visibilidad: cualidad de visible.
Así evalúo mi aprendizaje…

1 Propongo en grupo algunas recomendaciones para evitar la contaminación del aire.


Respuestas modelos:
________________________________________________________________________
•________________________________________________________________________
No quemar las basuras.
•________________________________________________________________________
Evitar el uso de aerosoles.
•________________________________________________________________________
Plantar más árboles y cuidar de ellos.
•________________________________________________________________________
Pedir a los adultos que realicen controles periódicos a los motores de los automóviles y buses
para evitar que expulsen gases tóxicos al ambiente.
________________________________________________________________________

2 Cito los efectos que produce la contaminación del aire en las personas.
•________________________________________________________________________
Molestias.
•________________________________________________________________________
Irritación en los ojos.
•________________________________________________________________________
Náuseas.
•________________________________________________________________________
Dolores de cabeza.
• Enfermedades respiratorias.
________________________________________________________________________

74 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 74 01/02/2017 02:40:48 p.m.
Tema

3 Investigo sobre el calentamiento global y anoto las consecuencias negativas que acarrea
para el medioambiente y para los seres vivos.
Elaboro un informe y lo expongo en clase.
Respuesta modelo:
El calentamiento global es la elevación de la temperatura de la Tierra. Este fenómeno se debe a la
concentración de gases causada por la actividad humana a través del uso de combustibles fósiles,
como carbón, gas y petróleo; motores de vehículos, fábricas y centrales eléctricas.
El efecto invernadero tiene consecuencias perjudiciales en el medioambiente, ya que puede derretir los
hielos, aumentar el nivel del mar e inundar las zonas costeras. Asimismo, acarrea consecuencias para
los seres vivos, como el riesgo de enfermedades respiratorias, dengue y malaria.
4 Elaboro un gráfico, con la ayuda de mi profe, y explico el proceso de contaminación del aire.
Respuesta modelo:

Reflexionando

Después de muchas investigaciones, se pudo demostrar que exposiciones prolongadas y


directas a los gases que liberan los combustibles de los motores pueden llegar a dañar el
cerebro, pues las partículas muy pequeñas ingresan al torrente sanguíneo y así pueden
llegar hasta él.
• ¿Estamos expuestos a la contaminación? ¿Por qué?
• ¿Cómo puede evitarse esto?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Identifico los componentes que favorecen la contaminación del aire.
Reconozco las implicancias de la contaminación en los seres vivos y en el
ambiente.
Soy consciente de la importancia de practicar y promover acciones que
eviten la contaminación del aire.

Unidad 3 La Tierra, ¡el hogar que debemos proteger! 75

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 75 01/02/2017 02:40:48 p.m.


Unidad 3
Tema 6: Conservación y protección de los recursos naturales de
la Cuenca del Plata

1 Observo el mapa.

Bolivia

Brasil
Paraguay

Argentina
Países integrantes de
la cuenca del Plata

Uruguay

2 Respondo en forma oral.


a. ¿Qué países integran la cuenca del Plata?
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
b. ¿Por qué se llama «cuenca»?
Porque los ríos de estos países fluyen al río de la Plata.
c. ¿Conozco algo sobre este tratado? Comento brevemente lo que sé.
Respuesta libre.
¡Qué interesante!
La cuenca del Plata
La cuenca del Plata comprende los territorios de Bolivia, Brasil, Argentina, es importante tanto
Uruguay y la totalidad del territorio de Paraguay. Todos los ríos de estos geográfica como
políticamente,
territorios vuelcan sus aguas en el Río de la Plata, y al conjunto de estos ríos
pues abarca zonas
se lo conoce como cuenca del Plata. Los principales ríos que integran esta con diversas
cuenca son los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y sus afluentes. características
La cuenca del Plata tiene muchos recursos naturales, como distintas clases hidrográficas, como
de plantas y animales. Su suelo es muy fértil y húmedo. Además, dentro de las cuencas de los
ríos Paraguay, Paraná
la cuenca del Plata se encuentra el reservorio de agua dulce subterránea
y Uruguay.
más grande del mundo, llamado Acuífero Guaraní.

76
76 Ciencias
Ciencias
Naturales
Naturales 55.º.º
Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 76 01/02/2017 02:40:48 p.m.
Tema
Es importante conservar y proteger estos recursos naturales.
Acciones como la caza y la pesca hacen que algunas
especies se extingan; y el uso de sustancias tóxicas para
la agricultura hace que el suelo, las plantas y las aguas se
contaminen. Los gobiernos de los países de Bolivia, Brasil,
Paraguay y Uruguay se pusieron de acuerdo para proteger
los recursos del lugar.

Tratado de la Cuenca del Plata Técnicas de estudio


El Tratado de la Cuenca del Plata fue suscripto por cinco Para la lectura, se puede
gobiernos de los países integrantes de la cuenca del Plata, utilizar la técnica de
lectura en U, subiendo
los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y
y bajando la vista por la
Uruguay, en Brasilia el 23 de abril de 1969. página. O leer los párrafos
Su objetivo es afianzar la institucionalización del sistema en diagonal o en forma
de dicha cuenca en la cual establecieron lo siguiente: de Z.
desarrollo armónico y equilibrado de los recursos naturales
de la región y asegurar su preservación para generaciones
futuras a través de la utilización racional de esos recursos.

Aspectos ambientales considerados


en el tratado
• Protección de las aguas subterráneas y ecosistemas.
• Conservación y protección de la fauna. Glosario
• Preservación de las funciones ecológicas que benefician
Armónico: relativo a la armonía.
a muchas familias que dependen del agua y los recursos Conservación: acción de conservar,
naturales de humedales. mantener.
• Compromiso de las organizaciones de pescadores Cuenca: territorio cuyas aguas fluyen
artesanales, ambientalistas, intendentes municipales y todas a un mismo río, lago o mar.
de la reconquista del manejo sustentable de la pesca. Hidrovía: ruta a través de cursos de agua.
Preservación: acción y efecto de
• Proyectos para detectar las especies amenazadas y evitar preservar.
así su extinción. Sostenible: que puede mantenerse por sí
mismo.
Paraguay realiza las siguientes acciones con el
Tratado de la Cuenca del Plata
• Realización de proyectos con la participación de los
países integrantes para la protección del ambiente y el
desarrollo sostenible del Sistema Acuífero Guaraní.
• Establecimiento de programas de Hidrovía Paraguay-
Paraná para mejorar la navegación fluvial abaratando los
costos, transportando mayor cantidad de mercaderías, y
evitar la expansión de gases tóxicos de la cantidad de
camiones que se puedan llegar a utilizar.

Unidad
Unidad 3 La
La Tierra,
Tierra, ¡el
¡el hogar
hogar que
que debemos
debemos proteger!
proteger! 77

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 77 01/02/2017 02:40:49 p.m.


¡Cuánto aprendí!
Así evalúo mi aprendizaje…

1 Completo el cuadro.

Países que conforman la cuenca Principales ríos que conforman la cuenca

Paraguay Río Paraguay

Uruguay Río Paraná

Argentina Río Uruguay

Brasil

Bolivia

2 Contesto.
¿Qué es el Acuífero Guaraní?
El Acuífero Guaraní es el reservorio de agua dulce subterránea más grande del mundo.
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

¿Qué acciones podrían dañar los recursos naturales que se encuentran en la Cuenca del Plata?
Algunas acciones destruyen estos recursos, como la caza, la pesca y la tala de árboles sin control,
_____________________________________________________________________________________________
así como el uso de sustancias tóxicas en la agricultura que ocasiona la contaminación del suelo, las
_____________________________________________________________________________________________
plantas y las aguas del lugar. Cuando esto sucede muchas especies se pueden extinguir o desaparecer.
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

3 Explico por qué se debe conservar y proteger los recursos naturales de la Cuenca del Plata.
El estudiante podrá dar una explicación como la siguiente: Porque estos recursos son nuestros
_____________________________________________________________________________________________
tesoros ya que dependemos de ellos para disfrutar de una buena calidad de vida y cubrir nuestras
_____________________________________________________________________________________________
necesidades.
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

78 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 78 01/02/2017 02:40:49 p.m.
4 Justifico la siguiente afirmación.

Como integrante de la cuenca del Plata, el Paraguay participa en proyectos para la protección
del medioambiente y el establecimiento de la Hidrovía Paraguay–Paraná.

Los proyectos realizados son los referidos a la protección del ambiente y el desarrollo sostenible del
________________________________________________________________________
Sistema Acuífero Guaraní; a mejorar la navegación fluvial abaratando los costos, transportando mayor
________________________________________________________________________
cantidad de mercaderías; y a evitar la expansión de gases tóxicos de la cantidad de camiones que se
________________________________________________________________________
puedan llegar a utilizar.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5 Marco con X los aspectos ambientales considerados en el Tratado de la Cuenca del Plata.
X Protección de las aguas subterráneas y ecosistemas.
___
___ Transporte de mercaderías.
X Conservación y protección de la fauna.
___
___ Libre navegación de los ríos.
X Preservación de los recursos naturales de humedales.
___
___ Alimentación adecuada de los niños.
X Compromiso para el manejo sustentable de la pesca.
___
___ Mejoramiento de las escuelas de la región.
X Proyectos para detectar las especies amenazadas y evitar así su extinción.
___

Reflexionando
Existe un programa internacional para proteger la cuenca del Plata; se llama Programa
marco para la gestión sostenible de los recursos hídricos y busca analizar los efectos del
cambio climático, así como los desastres naturales en la región.
• ¿Es importante que exista un organismo así? ¿Por qué?
• ¿Qué pasaría si no se resguardaran los cursos hídricos?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Reconozco la región de la cuenca del Plata.
Identifico aspectos ambientales del Tratado de la Cuenca del Plata.
Manifiesto la importancia de la conservación y protección de los recursos
naturales de la cuenca del Plata.

Unidad 3 La Tierra, ¡el hogar que debemos proteger! 79

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 79 01/02/2017 02:40:49 p.m.


1 Elaboro un cuadro comparativo con los biomas y sus características.

Biomas Características

El suelo es pobre y posee un delgado manto vegetal. El clima es frío. La flora incluye líquenes, gramíneas
y juncos. La fauna comprende pingüinos y osos polares.

Tundra

Se encuentra al sur de la tundra y ocupa una parte de tierra que no está cubierta por agua. Su clima es
menos frío que la tundra. La flora incluye coníferas, como abetos, alerces y pinos. La fauna comprende
caribú, lobos y osos, su fauna.

Taiga

Algunos bosques presentan suelo poco fértil; otros, sin embargo, tienen el suelo rico y fértil. El clima
puede variar de húmedo a seco y de cálido a fresco. Las lluvias pueden ser frecuentes o escasas, según
el tipo de bosque. Según el tipo de bosque, pueden existir distintos tipos y tamaños de árboles, pequeños
arbustos y otras plantas. La fauna varía según el tipo de bosque.
Bosque

El suelo es muy rico. La temperatura oscila entre los 20 y los 29 ºC, con épocas de lluvia y otras de
sequía. Entre los árboles se destacan: el palo santo y el quebracho. La fauna comprende aves, reptiles y
pequeños mamíferos, como liebres, venados, coyotes, pumas y jaguares.

Pradera

El suelo está formado por arena y terreno rocoso, debido a que el suelo es muy seco. El clima es
seco, llueve esporádicamente y en algunos lugares no llueve durante años. Solo pueden sobrevivir
algunas plantas, como tunas, pastizales, cactos, palmeras y nopales. En su fauna se encuentran lagartijas,
serpientes, arañas, lechuzas y alacranes.
Desierto

80 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 80 01/02/2017 02:40:49 p.m.
¡Cuánto aprendí!
2 Subrayo la/s respuesta/s correcta/s.

a. Componentes bióticos y abióticos en condiciones ambientales similares:


ecosistema
comunidad
bioma

b. Sucesión que se origina donde nunca hubo vida:


primaria
secundaria
terciaria

c. Eslabón de la cadena trófica constituida por carnívoros:


productores
consumidores
descomponedores

d. Acciones para evitar la extinción de las especies:


usar sustancias tóxicas
respetar las épocas de veda
reforestar

e. Gases que contaminan el aire:


monóxido de carbono
oxígeno
dióxido de azufre

f. Tratado suscrito por Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay:


Carta de la Tierra
Cuenca del Plata
Convenio de Estocolmo

Unidad 3 La Tierra, ¡el hogar que debemos proteger! 81

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 81 01/02/2017 02:40:49 p.m.


¡Cuánto aprendí!
3 Completo las tablas con medidas a ser aplicadas en cada caso.

Acciones para proteger las especies


Acciones para preservar los biomas
en vías de extinción
• Desechar correctamente las basuras, en lo • Evitar el uso de sustancias químicas tóxi-
posible evitar quemarlas. cas y contaminantes.
• Arborizar la comunidad y conservar los • Cuidar los árboles y animales en vías de
árboles que ya existen. extinción de la comunidad.
• Evitar el uso excesivo de los aerosoles que • Organizar mingas para plantar árboles de
dañan el medioambiente. las especies en vías de extinción.
• Usar racionalmente el agua en las escuelas • Cumplir las leyes de veda para la caza y la
y en las casas. pesca.
• Cuidar los animales de la comunidad. • Concienciar a niños y personas mayores
• Procurar usar medios de transporte que sobre la importancia de la participación de
no contaminen el medioambiente. todos para la conservación de las especies
• Poner en práctica formas de cultivo que no en vías de extinción.
dañen el medioambiente.

Formas de amortiguar la
contaminación del aire

• No quemar las basuras.


• Evitar el uso de aerosoles.
• Plantar más árboles en la comunidad.
• Cuidar las plantas que están en las calles.
• Pedir a los adultos que realicen controles
periódicos a los motores de los automóvi-
les y buses para evitar que expulsen gases
tóxicos al ambiente.
• Promover los viajes compartidos con ami-
gos, compañeros y vecinos para disminuir
la cantidad de vehículos que circulan por
la ciudad.

82 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 82 01/02/2017 02:40:49 p.m.
4 Menciono los aspectos ambientales considerados en el Tratado de la Cuenca del Plata.
- Protección de las aguas subterráneas y ecosistemas. - Conservación y protección de la fauna.
_____________________________________________________________________________________________
- Preservación de los recursos naturales de humedales.- Compromiso para el manejo sustentable de
_____________________________________________________________________________________________
la pesca.
_____________________________________________________________________________________________
- Proyectos para detectar las especies amenazadas y evitar así su extinción.
_____________________________________________________________________________________________

5 Dibujo un bioma de algún lugar del mundo que me gustaría conocer.

Respuesta libre.

¡UNA PELI IMPERDIBLE!


Ficha técnica
HormigaZ
Dirección: Eric Darnell, Tim Johnson
País: Estados Unidos, Japón, Hong Kong
Año: 1998
Duración: 88 min
Género: animación, infantil
Guion: Todd Alcott, Chris Weitz, Paul Weitz
Sinopsis: Zeta es una hormiga obrera macho que se enamora de la princesa del hormiguero. Esto hace
que pase por varias situaciones, sintiéndose distinto a los demás y buscando darle sentido a su vida. La
película animada, además de mostrar el bioma en el que transcurre la vida de las hormigas y la manera en
que interactúan con otras especies, demuestra cuán importante es aprender a tomar decisiones personales,
constituyendo una valiosa herramienta para afianzar los contenidos de esta unidad.

PARA BUSCAR EN LA WEB



Página en donde se puede conocer aún más acerca de la Carta de la Tierra, como iniciativas
para llevar a cabo lo que expresan sus principios, recursos, preguntas frecuentes, videos
didácticos, entre otros.

Unidad 3 La Tierra, ¡el hogar que debemos proteger! 83

Ciencias5-unidad3 (web2014).indd 83 01/02/2017 02:40:51 p.m.


U n i d a d
El universo, ¡tanto por descubrir!
Universo

Capacidades
• Analiza las características del Sol y de los componentes del sistema
solar.
- Sistema solar: componentes, características.
- Sol: características, importancia.
• Analiza la importancia de las capas de la atmósfera.
- Aire: componentes, importancia, aire libre de contaminantes.
- Capas de la atmósfera: composición, funciones.
• Comprende la estructura de los estratos y las clases de pliegues.
- Estratos: formación, características, clases.
- Pliegues: formación, elementos, clases.
• Analiza las características de los volcanes y los terremotos.
- Volcanes: concepto, características, partes, tipos.
- Terremotos: concepto, características, tipos.

Temas
Tema 1: Sol
Tema 2: Sistema solar
Tema 3: Capas de la atmósfera
Tema 4: Estratos y clases de pliegues
Tema 5: Volcanes y terremotos

84

Ciencias5-unidad4.indd 84 01/02/2017 02:41:21 p.m.


Para entrar en el tema
Respondo en forma oral.
• ¿Qué estarían observando los niños?
Respuesta modelo: Estarían observando los astros.
• ¿Qué conocimientos poseo sobre la erupción de los volcanes?
Respuesta libre.
• ¿Cómo se originan los terremotos?
Respuesta modelo: Las erupciones volcánicas producen terremotos.

85

Ciencias5-unidad4.indd 85 01/02/2017 02:41:22 p.m.


Unidad 4
Tema 1: Sol
1 Reflexiono y respondo.
a. El Sol, ¿es importante para la Tierra? ¿Por qué?
Respuesta modelo.
_______________________________________________
Sí, es importante porque permite la vida, provee luz y calor.
_______________________________________________

b. ¿Qué ocurriría si el Sol desapareciera? ¡Qué interesante!


Respuesta modelo. Cuando se observa
_______________________________________________ la superficie del
Si el sol desapareciera no existiría vida en la Tierra. Sol se pueden ver
_______________________________________________ algunas zonas más
oscuras llamadas
manchas solares;
además, pueden
Características del Sol observarse lenguas de
El Sol es la estrella más próxima a la Tierra. fuego formadas por
Es un cuerpo celeste clasificado como hidrógeno y helio.
una estrella porque brilla con luz propia
y es relativamente joven en su estado de
evolución. La luz y el calor que irradia se reflejan en los demás cuerpos que
existen en el sistema solar haciendo posible la vida en la Tierra. Desde la
Tierra solo es posible ver la superficie del Sol, no así su interior.
Características del Sol
El Sol está formado por gases incandescentes que se encuentran a elevadas
temperaturas, como helio e hidrógeno. Su tamaño es aproximadamente
cien veces mayor que el de la Tierra, la temperatura en su superficie es de
aproximadamente 6000 °C, tiene un movimiento de rotación que dura 29
días y otro de traslación alrededor del centro de la Vía láctea, que tarda aproximadamente 230 millones
de años en completar su órbita.
El Sol sale por el este y se pone por el oeste. Esto sirve como forma de orientación teniendo en cuenta los
puntos cardinales norte, sur, este y oeste. Con los brazos se puede indicar
el este y el oeste, teniendo en
cuenta la salida o puesta del sol.
La vida en el planeta depende Glosario
de la energía que proviene del
Cardinal: cada uno de los cuatro
Sol. Las plantas la utilizan para puntos del horizonte que sirven para
Técnicas de estudio la fotosíntesis y los demás seres orientarse.
Para hacer la lectura más vivos, para poder desarrollarse Estrella: astro que tiene luz propia.
dinámica, se pueden ir y cumplir sus funciones vitales. Incandescente: que está al rojo vivo
subrayando los conceptos Sin el Sol la Tierra sería un por acción del calor.
o palabras claves. Irradiar: emitir luz, calor u otra
planeta sin vida. energía en todas las direcciones.

86 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad4.indd 86 01/02/2017 02:41:23 p.m.
Tema
Estructura del Sol
Cromosfera o esfera de color.
Zona donde surgen las protuberancias solares,
nubes en llamas de hasta 200 000 km de longitud.
Corona. Envoltura exterior
de gases que se extiende Zona de convección.
a cientos de miles de Tiene unos 140 000 km de grosor.
kilómetros.

Zona radiactiva.
Capa de unos 380 000 km
de espesor.

Fotosfera o esfera de luz.


Tiene 400 km de espesor y está Núcleo.
formada por una masa gaseosa Mide aproximadamente
incandescente, en la que hay 600 000 km de diámetro y
zonas más oscuras llamadas en su centro la temperatura
manchas solares. Son zonas supera los 15 600 000 ºC.
más frías a 3500 ºC.

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Completo los espacios.


estrella
a. El Sol es una ___________________________ y es la más cercana al planeta ________
Tierra

_____________; los gases que lo componen son fundamentalmente ________________


hidrógeno

y _____________________________________________________________________
helio

b. El Sol realiza dos movimientos, el que efectúa alrededor de su eje se denomina


____________________
rotación y el que realiza alrededor del centro de la Vía Láctea se llama
______________________________________________________________________
traslación

c. El tamaño del Sol es aproximadamente _________


cien veces mayor que el del planeta Tierra;
6000 ºC
la temperatura promedio en la superficie del Sol es de ___________________________
este
d. El Sol sale por el ________________ oeste
y se pone por el ___________________________

2 Justifico la siguiente afirmación.

Sin el Sol, no habría vida en la Tierra.

La vida en la Tierra depende del Sol porque las plantas utilizan la energía solar para la fotosíntesis y los demás seres vivos, como los
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
animales y las personas, para poder desarrollarse y cumplir sus funciones vitales.

________________________________________________________________________

Unidad 4 El universo, ¡tanto por descubrir! 87

Ciencias5-unidad4.indd 87 01/02/2017 02:41:24 p.m.


Unidad 4
3 Dibujo el Sol y señalo las partes de su estructura.

4 Completo el cuadro.

Núcleo Corona Cromosfera Fotosfera

Mide aproximadamente Envoltura exterior de Zona donde surgen las Tiene 400 km de
600 000 km de gases que se extiende protuberancias solares, espesor y está formada
diámetro y en su centro a cientos de miles de nubes en llamas de por una masa gaseosa
la temperatura supera kilómetros. hasta 200 000 km de incandescente, en la que
los 15 600 000 ºC. longitud. hay zonas más oscuras
llamadas manchas
solares. Son zonas más
frías a 3500 ºC.

Reflexionando

Actualmente, la radiación del Sol es aprovechada por los seres humanos para generar
calor y energía eléctrica. El calor se recoge en los colectores solares. Las celdas solares
son las que transforman la energía solar en energía eléctrica.
• La energía solar, ¿es favorable para el medioambiente? ¿Por qué?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Describo la estructura del Sol.
Describo los componentes del Sol.
Reconozco la importancia del Sol para la vida en la Tierra.

88 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad4.indd 88 01/02/2017 02:41:24 p.m.
Tema

Tema 2: Sistema solar


1 Observo la ilustración y la comento.

2 Encierro en la ilustración el planeta donde vivo.

3 Pienso y luego respondo oralmente. Respuestas libres.


a. Si pudiera elegir vivir en otro planeta, ¿cuál elegiría? ¿Por qué?
b. ¿Qué conocimientos poseo sobre los planetas de la ilustración?

Componentes del sistema solar


¡Qué interesante!
El sistema solar se encuentra en uno de los brazos de la galaxia A partir del 24 de
agosto de 2006,
llamada Vía Láctea. Está constituido por el Sol, que es el centro del fecha en la que se
sistema solar; planetas que giran a su alrededor, satélites, asteroides, definió qué era un
cometas y meteoritos. planeta, Plutón pasó
Planetas a ser un planeta
enano y dejó de
Son cuerpos celestes de forma esférica que giran alrededor del Sol, formar parte del
no poseen luz propia, es decir, son opacos. A los cuatro primeros conjunto de planetas
se los llama interiores, estos son pequeños y rocosos; a los cuatro que conforman el
últimos se los llama exteriores, son de gran tamaño y están formados sistema solar.
por gases.

Unidad
Unidad 44 El El
universo,
universo,
¡tanto
¡tanto
por
por
descubrir!
descubrir! 89
89

Ciencias5-unidad4.indd 89 01/02/2017 02:41:24 p.m.


Unidad 4
Planetas que forman parte del sistema solar
• Mercurio: es el más pequeño y el más cercano al Sol, por lo que su
temperatura es alta haciendo que la vida en él no sea posible.

• Venus: por su cercanía al Sol, su temperatura también es elevada y


su atmósfera contiene mucho dióxido de carbono, motivos que no
permiten la vida en él.

• Tierra: también llamado «planeta azul». Posee un satélite, la Luna; las


condiciones reinantes en él permiten el desarrollo de la vida. El planeta
Tierra, además de los movimientos de rotación, alrededor de su eje y de
traslación, alrededor del Sol, presenta dos movimientos más que son: el
de nutación y el de precesión.

• Marte: también llamado «planeta rojo». Es muy parecido a la Tierra,


por lo que se cree que en él podría desarrollarse la vida. Posee dos
satélites.

• Júpiter: es el de mayor tamaño y tiene dieciséis satélites.

90
90 Ciencias
Ciencias
Naturales
Naturales 55.º.º
Ciencias5-unidad4.indd 90 01/02/2017 02:41:24 p.m.
Tema

• Saturno: como está bastante alejado del Sol, recibe poca luz y su
temperatura es muy baja. Posee veintitrés satélites.

• Urano: es de color azul verdoso, muy frío y con anillos que lo rodean.
Posee quince satélites.

• Neptuno: es de gran tamaño, frío y oscuro.

Cometas
Son cuerpos celestes que poseen un pequeño núcleo formado por polvo cósmico, partículas de helio,
gases y un gran halo difuso que envuelve al núcleo, llamado cabellera o cola. Cuando orbitan muy cerca
del Sol se vuelven brillantes.
Meteoritos
Son los restos de los cuerpos celestes, rocas o minerales, que se han
desprendido por algún motivo. Se encienden cuando alcanzan altas
temperaturas, caen a la corteza
terrestre y originan cráteres. Al
entrar a la atmósfera terrestre Glosario
Técnicas de estudio se los llama «estrellas fugaces»
Las ideas principales Destello: luz fuerte emitida por algo
porque producen un destello y que dura poco tiempo.
de cada párrafo, por lo
luminoso. Halo: aro luminoso que rodea a un
general, se encuentran
en la primera línea o en Asteroides cuerpo.
la primera y en la última Son cuerpos celestes opacos, Nutación: oscilación periódica de un
línea. Deben tener sentido eje en movimiento.
clasificados como astros muy Precesión: movimiento retrógrado
completo por sí solas.
pequeños formados por restos en el cual se anticipa el principio de
de los planetas rocosos que giran las estaciones.
en torno al Sol. Se encuentran Rotación: giro de los cuerpos
entre Marte y Júpiter, zona celestes sobre su eje.
Traslación: movimiento de un astro
denominada Cinturón de asteroides. Sus órbitas, a veces, coinciden alrededor de otro.
con la de algún planeta, que los atrae y hace que caigan en él.

Unidad
Unidad44 El El
universo,
universo,
¡tanto
¡tanto
por
por
descubrir!
descubrir! 9191

Ciencias5-unidad4.indd 91 01/02/2017 02:41:25 p.m.


Unidad 4
Satélites
Son astros de pequeñas dimensiones que giran alrededor de los planetas, estos cuerpos celestes son
sólidos y opacos.

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Elaboro un paralelismo en los cuadros con las características de los componentes del
sistema solar.

Sol Planetas Cometas

Es una estrella porque brilla Son cuerpos celestes que Son cuerpos celestes que
con luz propia, irradia luz y giran alrededor del Sol. poseen un pequeño núcleo y
calor que se reflejan en los Son cuerpos opacos porque no un gran halo difuso, llamado
demás cuerpos celestes. poseen luz propia. cabellera o cola. Cuando
Es el centro del sistema solar. orbitan muy cerca del Sol se
vuelven brillantes.

Meteoritos Asteroides Satélites

Son los restos de los cuerpos Son cuerpos celestes opacos, Son cuerpos celestes sólidos y
celestes, rocas o minerales, clasificados como astros muy opacos.
que se han desprendido. pequeños formados por restos Son astros de pequeñas
Se encienden cuando alcanzan de los planetas rocosos que dimensiones que giran
altas temperaturas, caen a la giran en torno al Sol. alrededor de los planetas.
corteza terrestre y originan Al ser atraídos por algún
cráteres. planeta, pueden caer en él.

2 Diferencio por sus características planetas interiores de planetas exteriores.


___________________________________________________________________________
Los planetas interiores son los cuatro primeros: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Se caracterizan por ser pequeños y rocosos.

___________________________________________________________________________
Los planetas exteriores son los cuatro últimos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Se caracterizan por ser grandes y estar formados

por gases.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

92 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad4.indd 92 01/02/2017 02:41:25 p.m.
Tema
3 Dibujo y pinto el sistema solar.
a. Escribo los nombres de cada uno de los elementos.
b. Trazo una línea que separe los planetas interiores de los planetas exteriores.

4 Pareo la primera columna con la segunda.


a. Mercurio ____ Satélite de la Tierra.
b. Venus ____ Llamado el «planeta rojo».
c. Tierra ____ Es muy caliente: en su atmósfera hay gran cantidad de dióxido de carbono.
d. Marte ____ Es el planeta más pequeño.
e. Júpiter ____ Es el planeta de mayor tamaño.
f. Saturno ____ Planeta donde vivimos.
g. Urano ____ Planeta que se distingue por los anillos que le rodean.
h. Neptuno ____ Está muy alejado del Sol, recibe poca luz, tiene veintitrés satélites.
i. Luna ____ Es de gran tamaño, frío y oscuro.

4 Investigo los nombres de los satélites de otros planetas y presento un informe.


Respuesta modelo. Planetas con sus satélites: Mercurio: no posee satélites. Venus: no posee satélites. Tierra: la Luna. Marte: Deimos
y Fobos. Júpiter: Ganímedes, Io, Amaltea, Ananké, Aedea, Arce, Autónoe, Caldona, Calé, Cálice, Calírroe, Calixto, Carmé, Carpo,
Cilene, Elara y otros. Saturno: Titán, Rea, Dione, Mimas, Tetis, Encelado, Egeón, Aegir, Albiorix, Anthe, Atlas, Bebhionn, Bergelmir,
Bestla y otros. Urano: Ariel, Belinda, Bianca, Calibán, Cordelia, Crésida, Cupido, Desdémona, Francisco, Ferdinando, Julieta, Mab,
Margarita, Miranda, Oberón y otros. Neptuno: Tritón, Nereida, Despina, Galatea, Halimede, Laomedeia, Larisa, Náyade, Neso, Proteo,
Psámate, Sao y otros.

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Describo los componentes del sistema solar.
Reconozco los planetas por sus características.
Diferencio planetas interiores de planetas exteriores.

Unidad 4 El universo, ¡tanto por descubrir! 93

Ciencias5-unidad4.indd 93 01/02/2017 02:41:25 p.m.


Unidad 4
Tema 3: Capas de la atmósfera
1 Leo la información y marco la respuesta correcta.

Alrededor del globo terráqueo se encuentra una capa de gases, la atmósfera, que permite
la vida en el planeta. Es posible respirar gracias a un gas que se encuentra mayormente en
la atmósfera. ¿Cuál es?
______ oxígeno
______ nitrógeno
______ dióxido de carbono

2 Justifico la respuesta marcada. ¡Qué interesante!


El oxígeno es indispensable para la respiración de los seres vivos.
____________________________________________________ La ionosfera es
una capa cargada
____________________________________________________ de electricidad
que permite la
____________________________________________________ transmisión de las
ondas de radio. En
____________________________________________________ ella se encuentran los
satélites artificiales
____________________________________________________ que giran alrededor
de la Tierra.

Importancia de las capas de la atmósfera: composición,


propiedades e importancia del aire
La capa gaseosa que rodea a la Tierra se llama atmósfera. Es
la mezcla de varios gases a los que se llama aire.
El aire está compuesto de nitrógeno (78 %), oxígeno (21 %),
dióxido de carbono (0,3 %) y vapor de agua. Como todo
gas, el aire posee propiedades; es un fluido compresible y
expandible.
Capas de la atmósfera
• Troposfera: es la capa que se halla más próxima, en
ella se producen los fenómenos atmosféricos, como la
lluvia, el viento y otros.

• Estratosfera: está situada sobre la troposfera, en ella se sitúa la capa de ozono, un gas que absorbe
las radiaciones ultravioletas de los rayos del Sol.
• Mesosfera: contiene muy poco aire y su temperatura es muy elevada.
• Ionosfera: tiene menos aire que la mesosfera, en esta capa se vuelven incandescentes los meteoros.
• Exosfera: en esta capa apenas quedan gases, su temperatura es elevadísima. Esta región es la que
exploran continuamente los satélites artificiales.

94
94 Ciencias
Ciencias Naturales
Naturales 5.º
Ciencias5-unidad4.indd 94 01/02/2017 02:41:26 p.m.
Tema
Imagen representativa de las capas de la atmósfera

+500 km Exosfera

500 km Ionosfera

90 km Mesosfera

50 km Estratosfera

10-12 km Troposfera

La atmósfera es importante para el desarrollo de la vida en el planeta Tierra. Sin ella, las diferentes especies
(aves, plantas, peces y mamíferos) no podrían desarrollarse. La combinación de sus gases y la presencia
de oxígeno hacen que la vida pueda manifestarse y evolucionar como lo ha hecho a través de cientos
de miles de años. La capa atmosférica absorbe radiaciones dañinas para los organismos vivos, como los
rayos ultravioleta procedentes del Sol, que no logran penetrar la atmósfera en una cantidad peligrosa
gracias a la capa de ozono. Otra función importante de la atmósfera en cuanto a la preservación de la
vida en la Tierra consiste en el almacenamiento del oxígeno utilizado en la respiración por los animales
y las plantas.
Desde el punto de vista climático, su importancia radica en que regula la temperatura terrestre, pues
equilibra la temperatura del día con la de la noche y realiza el movimiento entre masas de aire cálidas y
frías, que recibe el nombre de circulación atmosférica.

Unidad
Unidad 44 El El
universo,
universo,
¡tanto
¡tanto
por
por
descubrir!
descubrir! 95
95

Ciencias5-unidad4.indd 95 01/02/2017 02:41:26 p.m.


Unidad 4
Así evalúo mi aprendizaje…

1 Completo el cuadro con los nombres y características de las capas de la atmósfera.

Troposfera Estratosfera Exosfera


Se localiza sobre Apenas tiene
En ella se
Tiene menos la troposfera, gases, su
producen los
aire que la en ella se sitúa temperatura
fenómenos Contiene muy
mesosfera, la capa de es elevadísima.
atmosféricos, poco aire y su
en esta capa, ozono, un gas Esta región es
como la lluvia, temperatura es
los meteoros que absorbe la que exploran
el viento y otros. muy elevada.
se vuelven las radiaciones los satélites
incandescentes. ultravioletas de artificiales.
los rayos del Sol.

2 Completo los espacios.


la mezcla de varios gases
a. El aire es ________________________ nitrógeno
sus componentes son ________________________,
______________________,
oxígeno _______________________,
dióxido de carbono vapor de agua
___________________________
peso
b. Algunas de las propiedades del aire son ___________________, volumen indefinido
___________________
______________,
incoloro ________________________________________________________
insípido

3 Justifico la siguiente afirmación.


El aire es un elemento indispensable para el desarrollo de la vida en el planeta.
Sin el aire no sería posible la vida de las plantas, los animales y los seres humanos porque no se podrían realizar las fun-
________________________________________________________________________
ciones vitales.
________________________________________________________________________

Reflexionando
Los aviones vuelan en la estratosfera porque allí hace buen tiempo. En la estratosfera
se encuentra la capa de ozono. Si la capa de ozono no existiera, los rayos ultravioletas,
perjudiciales para los seres vivos, llegarían a la superficie del planeta. Los aerosoles que
contienen clorofluorocarbonos (CFC) afectan a esta capa y la deterioran.
• ¿Qué acciones se podrían practicar para evitar el deterioro de la capa de ozono?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Describo las capas de la atmósfera.
Identifico los componentes del aire.
Reconozco la importancia del aire para el desarrollo de la vida en la Tierra.

96 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad4.indd 96 01/02/2017 02:41:26 p.m.
Tema

Tema 4: Estratos y clases de pliegues


1 Observo las diferentes capas en la imagen.

2 Respondo. Respuestas libres.


a. ¿Qué otro territorio conozco que tenga semejanza con la imagen?
_________________________________________________________________________
b. ¿Visité alguna vez un cerro? ¿Cuál? ¿Qué características tenía?
_________________________________________________________________________

Estructura de los estratos y las clases de pliegues


La Tierra posee una estructura interna y una estructura externa.
Estructura externa de la Tierra
Está formada por la hidrosfera, la atmósfera y la litosfera.
Estructura interna de la Tierra ¡Qué interesante!
Posee tres capas que son: corteza, manto y núcleo. El relieve de
En la ciudad de Areguá, en
la Tierra es dinámico, pues está en constante movimiento debido
los cerros Kói y Chorori,
a las fuerzas que actúan desde adentro y producen cambios en la se puede observar un
corteza terrestre. atractivo fenómeno
Estratos geomorfológico. Los
cerros están formados por
Las capas en las que se van colocando las rocas sedimentarias se
horizontes de areniscas
denominan estratos. La estratificación puede ser masiva, gradual (rocas sedimentarias) con
o cruzada. disyunción columnar muy
• Masiva: como el depósito de sedimentos es uniforme, la bien desarrollados, que
separación de las capas no es tan visible. se observan en estratos.
Son considerados únicos
• Gradual: la separación de los depósitos es fácilmente
en América del Sur y de
observable, pues los sedimentos se ordenan de mayor (base) a gran importancia para el
menor (capa superior). turismo.
• Cruzada: las capas en los estratos están inclinadas,
generalmente, por la acción del viento y del agua.

Unidad
Unidad 4 El
El universo,
universo, ¡tanto
¡tanto por
por descubrir!
descubrir! 97
97

Ciencias5-unidad4.indd 97 01/02/2017 02:41:26 p.m.


Unidad 4
Pliegues
Son arrugas que sufren los estratos de las rocas debido a las fuerzas que
los aprisionan y los ondulan.
Elementos de un pliegue
• Charnelas: vértices del ángulo que forman los flancos.
Técnicas de estudio
• Plano axial: superficie que corta en forma transversal a la charnela. Una vez que se tengan
• Flancos: lados del pliegue o planos laterales. las ideas principales, se
• Eje de pliegues: línea de intersección del plano axial con la debe ordenarlas de las
charnela. más generales a las más
• Núcleo: parte interna del pliegue. específicas.
• Anticlinal: porción convexa del plegamiento.
• Sinclinal: parte hundida del pliegue.

Glosario
Atmósfera: capa de aire que rodea a
la Tierra.
Corteza: parte exterior de algo.
Hidrosfera: conjunto de partes
líquidas del globo terrestre.
Litosfera: envoltura rocosa que
constituye la corteza exterior de la
Tierra.
Manto: capa sólida intermedia entre
la corteza y el núcleo de la Tierra.
Núcleo: parte central de algo.

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Diferencio los tipos de estratificación por sus características.

Masiva Gradual Cruzada

El depósito de sedimentos es La separación de los depósitos Las capas en los estratos están
uniforme. La separación de es fácilmente observable, pues inclinadas, generalmente, por
las capas no es tan visible. los sedimentos se ordenan de la acción del viento y del agua.
mayor (base) a menor (capa
superior).

98 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad4.indd 98 01/02/2017 02:41:27 p.m.
Tema
2 Completo el dibujo con los pliegues que tiene la superficie de la Tierra y escribo sus
características.

Flancos
Lados del pliegue o planos
Charnelas laterales.
Vértices del ángulo que
Plano axial
forman los flancos.
Superficie que corta
en forma transversal
a la charnela.

Diversas capas
de rocas.

Sinclinal Anticlinal Sinclinal


Parte hundida del Porción convexa Parte hundida del
pliegue. del plegamiento. pliegue.

3 Escribo en las líneas lo que corresponda.


hidrosfera, atmosfera y litosfera.
a. La estructura interna de la tierra está formada por ______________________________
corteza, manto y núcleo.
mientras que la interna está formada por _____________________________________
b. Cada una de las capas en las que se van disponiendo las rocas sedimentarias recibe el
estrato.
nombre de _____________________________________________________________
está en constante movimiento por las
c. El relieve terrestre se considera dinámico debido a que ___________________________
fuerzas que actúan desde adentro y producen cambios en la corteza terrestre.
________________________________________________________________________

Unidad 4 El universo, ¡tanto por descubrir! 99

Ciencias5-unidad4.indd 99 01/02/2017 02:41:27 p.m.


Unidad 4 Reflexionando
En los cerros del departamento del Amambay se encontraron talladas en rocas
sedimentarias, inscripciones que se creían fueron legado de los vikingos que
supuestamente llegaron a América en épocas remotas. Fueron denominadas
inscripciones rúnicas y hoy se sabe que en realidad corresponden a los primeros
artistas que habitaron esas tierras hace aproximadamente 5200 años.
• ¿Oímos alguna vez hablar sobre estas inscripciones?
• ¿Es importante conocer sobre ellas? ¿Por qué?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Distingo los componentes de la estructura interna y externa de la Tierra.
Reconozco los pliegues que se encuentran en la superficie terrestre.
Describo los elementos de un pliegue.
Reconozco los tipos de estratificación por sus características.

100 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad4.indd 100 01/02/2017 02:41:27 p.m.
Tema

Tema 5: Volcanes y terremotos

1 Realizo un pequeño experimento.


a. En una botella de plástico, cargo un poco de agua sin llegar a la mitad. Luego coloco
algún colorante rojo, si tengo, y lleno la botella con vinagre; luego le agrego dos
cucharadas de bicarbonato de sodio y observo lo que sucede.
b. Estiro con mis compañeros una goma elástica que
represente a las ondas, la muevo y veo cómo se va
produciendo lo que se conoce como ondas sísmicas, que
son las que se producen en un terremoto. ¡Qué interesante!
Existen varios efectos
2 Respondo oralmente con mis compañeros.
del terremoto, según su
a. ¿Qué representa la primera experiencia? intensidad.
Escala 1: no se siente,
b. ¿Cómo se produce un terremoto? pero puede registrarse.
Escala 2: a menudo se
c. ¿Qué conocimientos poseo sobre el tema? siente, pero causa daños
menores.
Escala 3: ocasiona daños
Características de los volcanes y terremotos ligeros a edificios.
Escala 4: causa grandes
Volcanes daños.
Las erupciones consisten en Escala 5: causa la
la salida de rocas fundidas o destrucción total de todas
magma desde el interior de las ciudades cercanas.
la Tierra hacia el exterior,
acompañadas de emisión
de gases que se elevan hacia la atmósfera. El magma y los
gases rompen las zonas más débiles de la corteza externa de
la Tierra para llegar a la superficie. Cuando el magma y los
gases alcanzan la superficie a través de la chimenea, forman
estructuras geológicas llamadas volcanes.
Partes de un volcán
• Cráter: es el orificio por donde sale el magma durante
las erupciones volcánicas.
• Lava: es un líquido hirviente y espeso que al ser
expulsado se enfría, se solidifica y se transforma en
roca.
• Cono: está formado por capas de lava superpuestas,
arrojadas durante las erupciones.

Unidad
Unidad44 El El
universo,
universo,
¡tanto
¡tanto
por
por
descubrir!
descubrir! 101
101

Ciencias5-unidad4.indd 101 01/02/2017 02:41:28 p.m.


Unidad 4
• Chimenea: es el conducto que se forma a medida que sale el
magma, un volcán puede tener chimeneas secundarias.
• Cámara magmática: es el depósito del magma que se encuentra en
lo profundo de la corteza terrestre. Técnicas de estudio
Tipos de volcanes Una vez ordenadas las
• Hay volcanes activos que emiten cenizas, vapor, gases, roca ideas, se pueden preparar
tarjetas de memorización
fundida y fragmentos sólidos, con frecuencia, de manera explosiva. con hojas de colores bien
El 80 % del vulcanismo se concentra en las largas fisuras verticales enumeradas.
de la corteza terrestre.
• Hay volcanes que forman cadenas montañosas oceánicas en las
que se crea continuamente una nueva corteza a medida que las placas se separan, por eso, la mayor
parte de la actividad volcánica permanece oculta bajo los mares.
Terremotos
Epicentro

Ondas Hipocentro
sísmicas Falla

El terremoto es el movimiento brusco de la Tierra causado por la energía acumulada en ella. Se llama
también sismo. El terremoto se origina en un punto del interior de la corteza terrestre, produce una
ruptura del equilibrio de las masas rocosas y se manifiesta con una breve y brusca sacudida. El punto
donde se produce el terremoto se llama hipocentro y la zona
situada por encima de este, donde se sienten sus efectos con
mayor intensidad, se llama epicentro. Si el hipocentro se
produce en las profundidades marinas, se produce el maremoto. Glosario
La intensidad de los terremotos se mide con el sismógrafo.
Fisura: hendidura que se encuentra
Causas de los terremotos en una masa mineral.
• Choque de las placas contra grandes masas de tierras que Magma: masa en fusión que existe
liberan una gran masa de energía y originan terremotos. en el interior de la Tierra que se
• Erupciones volcánicas. solidifica por enfriamiento.
• Experimentos con bombas nucleares o la fuerza del agua Placa: partes semirrígidas de la
litosfera que flotan sobre el manto,
acumulada en represas construidas por el hombre. Las donde se forman los cinturones de
ondas sísmicas pueden ser ondas primarias (P) y ondas actividad sísmica.
secundarias (S).

102
102 Ciencias
Ciencias
Naturales
Naturales 55.º.º
Ciencias5-unidad4.indd 102 01/02/2017 02:41:28 p.m.
Tema

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Dibujo un volcán y señalo sus partes.

2 Marco con X la opción correcta.


- Durante las erupciones volcánicas, el magma sale por:
X Cráter.
__ __ Orificio. __Cono.
- El depósito de magma que se encuentra en lo profundo de la corteza terrestre se llama:
__ Cono. __Cráter. X
__Cámara magmática.
- Las capas de lava superpuestas arrojadas durante las erupciones forman:
__ Lava. X
__Cono. __Orificio.
3 Diferencio volcanes y terremotos según sus características.

Volcanes Terremotos

Son estructuras geológicas formadas por las erupciones Son movimientos bruscos de la Tierra causados
volcánicas. por la energía acumulada en ella.

Unidad 4 El universo, ¡tanto por descubrir! 103

Ciencias5-unidad4.indd 103 01/02/2017 02:41:29 p.m.


Unidad 4
4 Explico brevemente en qué consiste cada palabra.

sismógrafo hipocentro sismo epicentro tsunami


Sismógrafo: es un instrumento usado para medir movimientos de la Tierra.
_____________________________________________________________________________________________
Hipocentro: es el punto interior de la Tierra donde se inicia el terremoto.
_____________________________________________________________________________________________
Sismo: es el terremoto o movimiento brusco de la Tierra.
_____________________________________________________________________________________________
Epicentro: es el punto sobre la superficie terrestre en el que se sienten los efectos del terremoto con mayor intensidad.
_____________________________________________________________________________________________
Tsunami: son las olas gigantescas producidas a causa del maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar.
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

5 Cito las causas de un terremoto.


•_____________________________________________________________________________________________
Choque de las placas contra grandes masas de tierras que liberan una gran masa de energía.

•_____________________________________________________________________________________________
Erupciones volcánicas.

• La fuerza del agua acumulada en represas construidas por el hombre.


_____________________________________________________________________________________________

Reflexionando
En 2011, erupcionó el volcán Puyehue-Cordón Caulle de Chile. La intensa humareda y la
lluvia de cenizas que produjo llegaron hasta Buenos Aires, Argentina. Se interrumpieron
los vuelos de los aviones, lo que produjo serios problemas tanto a pasajeros como a las
cargas que debían ser transportados en ellos.
• ¿Cuáles son algunos efectos negativos que provocan las erupciones volcánicas a las
regiones donde ocurren?
• ¿Qué deberían hacer los habitantes de esos lugares cuando ocurre o está por ocurrir
una erupción volcánica?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Describo el volcán por sus características.
Describo los terremotos por sus características.
Reconozco las causas de las erupciones volcánicas y de los terremotos.
Identifico las partes del volcán en un gráfico.

104 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad4.indd 104 01/02/2017 02:41:29 p.m.
¡Cuánto aprendí!
1 Pareo.

a. Orificio por donde sale el magma a la superficie terrestre.


d estrella
____
b. Conducto por donde sube el magma y se forma a medida que sube.
c planetas
____
c. Cuerpos opacos que giran alrededor del Sol.
f satélites
____
d. Astro que brilla con luz propia.
e cometas
____
e. Cuerpos celestes con núcleo pequeño que poseen una cola o
g terremoto
____
cabellera brillante.
h volcán
____
f. Cuerpos que giran alrededor de los planetas.
b chimenea
____
g. Movimiento brusco de la Tierra.
a cráter
____
h. Abertura en la tierra por donde salen de tiempo en tiempo humo,
llamas y materias encendidas o derretidas.

2 Diferencio por sus características.


a. Fotosfera de cromosfera.
La fotosfera es la esfera de luz. Posee zonas más oscuras llamadas manchas solares.
_____________________________________________________________________
La cromosfera es la esfera de color. En esta zona surgen las protuberancias solares, que son nubes en llamas.
_____________________________________________________________________
b. Cometas de satélites.
Los cometas son cuerpos celestes que pueden girar cerca del Sol.
_____________________________________________________________________
Los satélites son astros pequeños que giran alrededor de los planetas.
_____________________________________________________________________
c. Pliegues de estratos.
Los pliegues son arrugas que sufren los estratos de las rocas debido a las fuerzas que los aprisionan y los ondulan.
_____________________________________________________________________
Los estratos son las capas en las que se van colocando las rocas sedimentarias.
_____________________________________________________________________
d. Epicentro de hipocentro.
Epicentro es la superficie terrestre en donde se sienten con mayor intensidad los efectos del terremoto.
_____________________________________________________________________
Hipocentro es el punto interno de la Tierra donde se produce el terremoto.
_____________________________________________________________________
e. Cráter de cono.
_____________________________________________________________________
El cráter es el orificio por donde sale el magma durante las erupciones volcánicas.

_____________________________________________________________________
El cono es la estructura formada por capas superpuestas, arrojadas durante las erupciones.

f. Estrella de planeta.
_____________________________________________________________________
La estrella es un astro con luz propia.

_____________________________________________________________________
El planeta es un cuerpo opaco.

Unidad 4 El universo, ¡tanto por descubrir! 105

Ciencias5-unidad4.indd 105 01/02/2017 02:41:29 p.m.


3 Explico por qué es importante para la vida.
a. El Sol.
Respuestas modelos.
_____________________________________________________________________
La vida en la Tierra depende de la energía que proviene del Sol. Las plantas la utilizan para la fotosíntesis y los demás
_____________________________________________________________________
seres vivos para poder desarrollarse y cumplir sus funciones vitales. Sin el Sol no habría vida.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
b. El aire.
Respuesta modelo.
_____________________________________________________________________
El oxígeno del aire es fundamental para la vida, tanto para las plantas como para los animales y los seres humanos,
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
porque permite la respiración.

_____________________________________________________________________

4 Enumero.

a. Efectos de los terremotos.


Destrucción de viviendas y caminos
Pérdidas materiales
Daños a la salud y muertes

b. Efectos de las erupciones volcánicas.


Destrucción de viviendas y caminos
Pérdidas materiales
Interrupción de vuelos
Daños a la salud y muertes

c. Partes de un pliegue.
Charnelas, plano axial, flancos, eje de pliegues, núcleo, anticlinal y sinclinal

d. Componentes del sistema solar.


Sol, planetas, satélites, asteroides, cometas y meteoritos

e. Capas de la atmósfera.
Troposfera
Estratosfera
Mesosfera
Ionosfera
Exosfera

106 Ciencias Naturales 5.º


Ciencias5-unidad4.indd 106 01/02/2017 02:41:29 p.m.
5 Dibujo las capas de la atmósfera y escribo sus nombres de acuerdo con el lugar que
ocupan.

+500 km Exosfera

500 km Ionosfera

90 km Mesosfera

50 km Estratosfera

10-12 km Troposfera

¡UNA PELI IMPERDIBLE!


Ficha técnica
Marte necesita mamás
Dirección: Simon Wells
País: Estados Unidos
Año: 2011
Duración: 88 min
Género: animación, infantil
Guion: Simon Wells, Wendy Wells
Sinopsis: Milo es un niño de 9 años que se comporta de manera muy desobediente. Un día, su mamá es
secuestrada y llevada al planeta Marte. El niño inicia un viaje al planeta rojo para rescatarla y así se inician
grandes aventuras. Esta película, aún siendo una animación que primordialmente busca entretener, puede
servir para analizar de manera divertida los componentes del sistema solar y, en cierta forma, los misterios
del universo.

PARA BUSCAR EN LA WEB



Página que invita a realizar un ameno recorrido por los planetas del sistema solar, con
explicaciones, ilustraciones, datos generales, etc.

Unidad 4 El universo, ¡tanto por descubrir! 107

Ciencias5-unidad4.indd 107 01/02/2017 02:41:30 p.m.


Salud5-unidad1.indd 108 01/02/2017 02:41:56 p.m.
SERIE Protegiendo lo natural

Salud5-unidad1.indd 109 01/02/2017 02:41:57 p.m.


U n i d a d
La salud, ¡lo más importante!
Promoción de la salud y pr
e
de enfermedades vención

Capacidades
• Practica hábitos higiénicos que favorecen la salud.
- Hábitos higiénicos: concepto, importancia.
- Promoción de la salud: concepto, importancia.
- Normas de higiene.
• Toma conciencia de la importancia de la postura correcta.
- Postura correcta: concepto, importancia.
- Mala postura: causas, consecuencias en el aparato locomotor.
- Cuidados para adoptar la postura correcta.
• Participa en acciones que favorecen la salud mental.
- Salud mental: concepto, importancia, actividades que favorecen la salud mental.
• Comprende las características de las enfermedades bucodentales: caries, gingivitis.
- Caries: concepto, prevención, causas, consecuencias.
- Gingivitis: concepto, prevención, causas, consecuencias.
• Analiza las características de las enfermedades infectocontagiosas: tuberculosis, lepra.
- Tuberculosis: causas, signos y síntomas, formas de contagio, medidas preventivas.
- Lepra: causas, signos y síntomas, formas de contagio, medidas preventivas.
• Toma conciencia de la importancia del reciclado de las basuras en la salud de las personas.
- Basura: concepto, problemas que ocasionan.
- Reciclado de basura: concepto, tipos, importancia.
• Analiza enfermedades causadas por vectores.
- Dengue: síntomas, signos, medidas preventivas.
- Leshmaniasis: síntomas, signos, medidas preventivas.
- Mal de chagas: síntomas, signos, medidas preventivas.

Temas
Tema 1: Hábitos higiénicos Tema 4: Gingivitis y caries dentales Tema 7: Mal de Chagas
Tema 2: Postura correcta Tema 5: Tuberculosis y lepra Tema 8: Dengue
Tema 3: Salud mental Tema 6: Reciclado de basuras Tema 9: Leishmaniasis

110

Salud5-unidad1.indd 110 01/02/2017 02:42:08 p.m.


Para entrar en el tema
Comento con mis compañeros.
• ¿Cuáles son las actividades que realizan los niños en el parque?
Respuesta modelo: Algunos niños juegan, otros están sentados, también hay niños formando fila frente al puesto de vacunación y
un niño depositando su basura en el basurero.
• ¿Cómo se organizan los tachos para tirar las basuras?
Respuesta modelo: El tacho de color azul es para papeles, el tacho de color amarillo es para metales y plásticos, y el
tacho de color verde es para vidrios.
• ¿Cómo se sienten los niños compartiendo juntos? ¿Por qué?
Respuesta modelo: Los niños se sienten felices compartiendo juntos, porque generalmente a los niños les gusta relacio-
narse con los demás.
• ¿Qué hace la enfermera del puesto? ¿Y los niños que forman fila?
Respuesta modelo: La enfermera está recibiendo a los niños en el puesto de vacunación. Los niños forman fila para
recibir las vacunas.

111

Salud5-unidad1.indd 111 01/02/2017 02:42:10 p.m.


Unidad 1
Tema 1: Hábitos higiénicos
1 Leo el siguiente caso y lo analizo.
Jorge es un niño de 11 años. Todas las tardes practica fútbol en el club que está cerca de su
casa. Vuelve muy sudado, por lo tanto, con fuertes olores. Al llegar se ducha muy bien, se
seca adecuadamente y se cambia de ropa.

2 Respondo en forma oral.


a. ¿Qué elementos de aseo debe utilizar Jorge para asearse
correctamente y eliminar los olores?
Para asearse correctamente y eliminar los olores, Jorge debe utilizar agua,
jabón y toalla.
b. ¿Por qué es importante ducharse luego de realizar
actividades físicas?
Porque el cuerpo suda y eso hace que huela mal.
¡Qué interesante!
c. ¿Es importante el cambio de ropa luego de la ducha? El agua para bañarse
Es importante el cambio de ropa luego de la ducha porque la ropa que ya fue debe ser tibia, no
usada puede estar sudada o desprender malos olores. caliente, pues el agua
caliente reseca la piel.
Al terminar el baño,
es necesario secarse
bien, especialmente
Hábitos higiénicos que favorecen la salud las axilas, la ingle, la
Los hábitos higiénicos consisten en las acciones de aseo que necesita zona genital y entre los
practicar cada persona para gozar de dedos de los pies; así
se evitará la aparición
buena salud. de infecciones.
Los hábitos que se deben realizar todos
los días son el baño, el lavado de las
manos, el cuidados de las uñas y del cabello.
El baño diario se debe llevar a cabo con agua y jabón. Una buena ducha
es lo más recomendable porque favorece la eliminación de la suciedad
y de los malos olores, además,
estimula la circulación de
la sangre. Antes de dormir Glosario
se recomienda el baño con
agua tibia, pues tiene efecto Axila: parte del cuerpo que se halla
debajo del brazo, donde este se une
tranquilizante; si se utiliza agua al tronco.
fría, el efecto es estimulante. Estimulante: que anima, provoca o
Las partes del cuerpo que incita.
necesitan de especial cuidado Ingle: parte del cuerpo humano
son las manos, la cabeza, las donde el muslo se une al abdomen.
Tranquilizante: que calma.
axilas y las partes íntimas.

112 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad1.indd 112 01/02/2017 02:42:10 p.m.
Tema
Hábitos higiénicos que deben ser practicados
constantemente
• Lavarse las manos antes de cada comida.
• Mantener el cabello limpio y bien peinado.
• Mantener las uñas cortas y limpias.
• Bañarse diariamente con agua y jabón.
• Mantener las orejas limpias. Técnicas de estudio
• Vestir ropa limpia y bien planchada. Durante el estudio se
• Mantener limpios los dientes, con el cepillado correcto después de debe trabajar el texto,
cada comida y el uso de hilo dental. subrayarlo, encerrar
Los elementos que se utilizan para el aseo personal diario son agua, palabras claves, escribir
aclaratorias al margen,
jabón, cepillo de dientes, cepillo para el cuerpo y toalla. flechas u otras viñetas
que indiquen que se debe
prestar atención.

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Completo el cuadrigrama con los hábitos y elementos de higiene personal.


a. Hábito que favorece la buena salud dental.
b. Hábito higiénico para evitar malos olores y mantener la piel sana.
c. A través de este hábito, se eliminan los gérmenes que se encuentran bajo las uñas.
d. Para la limpieza de esta parte del cuerpo se utilizan cotonetes.
e. Se utiliza champú y crema de enjuague para practicar este hábito.
f. Elemento que se utiliza para secarse luego del baño.

a. C E P I L L A D O
b. B A Ñ O D I A R I O
c. L A V A D O D E M A N O S
d. O R E J A S
e. L A V A D O D E C A B E L L O
f. T O A L L A

2 Investigo cómo se debe realizar el cepillado correcto de los dientes y lo explico en un


párrafo.
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Cepillamos los dientes de arriba y los dientes de abajo, las superficies internas y las superficies externas. Segui-

________________________________________________________________________
damente, limpiamos la superficie donde masticamos. Realizamos movimientos circulares y acabamos arrastrando las cerdas hacia el

________________________________________________________________________
exterior de los dientes. Los movimientos deben ser cortos y repetidos. También cepillamos la lengua. Hay que cepillarse después de
________________________________________________________________________
las comidas.

Unidad 1 La salud, ¡lo más importante! 113

Salud5-unidad1.indd 113 01/02/2017 02:42:11 p.m.


Unidad 1
3 Llevo a la práctica el cepillado correcto de mis dientes, según el párrafo que elaboré.
Respuesta libre.
4 Analizo mis hábitos higiénicos y marco las opciones teniendo en cuenta el cuadro.
Respuesta libre.

Aspectos a evaluar Sí No A veces

Me baño adecuadamente todos los días.

Lavo mi cabello con frecuencia.

Cambio mi ropa diariamente.

Me lavo las manos antes de comer.

Me lavo las manos después de usar el baño.

Cepillo mis dientes después de cada comida.

Corto mis uñas con frecuencia.

Limpio mis orejas periódicamente.

Reflexionando
En verano aumentan las infecciones por hongos, debido al calor y a la humedad del
ambiente; estos también se transmiten indirectamente cuando se comparten elementos
de aseo personal con los demás, como las toallas de baño.
• ¿Son personales los elementos que utilizas en tu higiene?
• ¿Por qué te parece que cada uno debe usar en forma personal los elementos de
higiene?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Valoro la importancia de la práctica de hábitos higiénicos para la salud.
Reconozco los hábitos de higiene personal para mantener la buena salud.

114 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad1.indd 114 01/02/2017 02:42:11 p.m.
Tema

Tema 2: Postura correcta


1 Me informo.

La mala postura de la mano al usar el ratón de la computadora


puede causar lesiones, como las relacionadas con el síndrome del
túnel carpiano. Esta dificultad surge debido a la constante tensión
de los movimientos de la mano. Afecta principalmente a mujeres y
varones mayores. Presenta síntomas, como dolor, adormecimiento
y calambres.

2 Contesto.
a. ¿Descanso cada cierto tiempo cuando uso la computadora? ¿Por qué?
Respuesta libre.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

b. ¿He sentido o siento algunos de los síntomas que se describen? ¿De qué manera?
_________________________________________________________________________
Respuesta libre.

________________________________________________

Importancia de la postura correcta en la prevención


de las enfermedades
La postura correcta es la adecuada
posición que adopta el cuerpo al realizar
¡Qué interesante!
movimientos o durante el descanso. Si se La postura correcta
también influye en
mueve mal una parte del cuerpo, todo el la realización de los
resto queda en desequilibrio y es así como deportes. Durante
se producen el cansancio y los dolores, que el precalentamiento
luego dificultan los movimientos. Se debe del cuerpo, se
mantener la buena postura al caminar, deben realizar los
ejercicios siguiendo
jugar, trabajar, dormir, estudiar, descansar las indicaciones de
e incluso viajar. Al trabajar frente a la los profesores de
computadora, la espalda debe estar recta, Educación Física, sin
recostada en el respaldo de la silla. Al que la actividad sea
caminar, es importante mantener la espalda bien recta. Al levantar excesiva y provoque
agotamiento.
algo muy pesado, se deben doblar las rodillas para agacharse y evitar
sobrecargar la columna vertebral.

Unidad 1 La salud, ¡lo más importante! 115

Salud5-unidad1.indd 115 01/02/2017 02:42:12 p.m.


Unidad 1
Para llevar la mochila, es fundamental mantener la espalda derecha y
evitar la sobrecarga. Para moverse con naturalidad, es preciso no usar
zapatos ni ropas muy ajustadas. Los muebles para el descanso deben
ser adecuados y cómodos. Al cuidar la postura corporal, se pueden
evitar muchos problemas de salud en el aparato locomotor. Una mala
postura dificulta la respiración y puede producir enfermedades, como
el lumbago y escoliosis, así como comprimir los órganos digestivos
Técnicas de estudio y provocar molestias. Otras enfermedades que puede ocasionar la
En el caso de lecciones mala postura son debilidad muscular, problemas de tiroides y de
que contengan los riñones. Los especialistas recomiendan que los niños caminen,
vocabulario técnico, se
pueden elaborar glosarios
jueguen a la pelota, salten la
propios, ordenar las cuerda, anden en bicicleta y
palabras alfabéticamente practiquen natación. Si estas Glosario
y buscar sus significados actividades se realizan en
en el diccionario. forma constante, ayudarán Escoliosis: desviación de la columna
vertebral.
a corregir la postura
Lumbago: dolor en la zona lumbar.
incorrecta. Lumbar: perteneciente a los lomos
y caderas.

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Contesto con F si es falso y con V si es verdadero. Justifico lo falso.


F
a. Se debe mantener una buena postura solo cuando se permanece de pie. (___)
Se debe mantener la buena postura al caminar, jugar, trabajar, dormir, estudiar, descansar e incluso viajar.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
V
b. Si se mueve mal una parte del cuerpo, todo el resto queda en desequilibrio. (___)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
F
c. Los especialistas no recomiendan que los niños caminen, jueguen o salten. (___)
Los especialistas recomiendan que los niños caminen, jueguen a la pelota, salten la cuerda, anden en bicicleta y practiquen nata-
_____________________________________________________________________
ción. Si estas actividades se realizan en forma constante, ayudarán a corregir la postura incorrecta.
_____________________________________________________________________
V
d. El cuidado de la postura corporal evita los problemas de salud del aparato locomotor. (___)
_____________________________________________________________________

2 Fundamento las siguientes afirmaciones.


a. La postura corporal refleja la personalidad de cada uno.
Respuesta modelo: A través de la postura se expresa el estado de ánimo de una persona, sus prioridades, los aspectos en que se
________________________________________________________________________
destaca, los aspectos que descuida; en fin, comunica su forma de ser.
________________________________________________________________________

116 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad1.indd 116 01/02/2017 02:42:12 p.m.
Tema

b. La etapa en la que se deben practicar buenos hábitos para evitar posturas inadecuadas es
la niñez.
Respuesta modelo: Los hábitos que se adquieren a temprana edad son los más duraderos. Además, el esqueleto está aún en desa-
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
rrollo y crecerá de manera correcta.

_________________________________________________________________________
3 Formamos grupos de cuatro integrantes y realizamos la siguiente investigación en la
escuela.
a. Averiguamos el peso aproximado de las mochilas de los alumnos del 5.º grado y las
dificultades que acarrea a la salud el hecho de cargar mochilas muy pesadas.
b. Elaboramos el informe de los resultados y lo compartimos con los demás compañeros y con
nuestras familias.
_________________________________________________________________________
a. y b. Respuesta modelo: El peso de la mochila no debe pasar el 10 % del peso de los estudiantes que la cargan. Esto significa que

_________________________________________________________________________
si el niño pesa 35 kilos, su mochila puede pesar hasta 3 kilos y medio. Si excede este peso, puede acarrear problemas de salud como:

•_________________________________________________________________________
Dolores musculares.

•_________________________________________________________________________
Dolores en las articulaciones.

•_________________________________________________________________________
Dolores en la espalda.

•_________________________________________________________________________
Mala postura.

•_________________________________________________________________________
Dificultad en la respiración.

Reflexionando
La postura del cuerpo al dormir influye directamente en el descanso diario. Es importante
que el cuerpo se mantenga en línea recta y que se utilice una almohada para sostener
la cabeza, de esa manera se evitará forzar el movimiento del cuello. El colchón debe ser
cómodo, acorde al peso y a la edad de cada persona.
• ¿Por qué te parece que es tan importante el buen descanso?
• ¿Qué acciones puedes cambiar en tu vida cotidiana para mejorar y cuidar tu
postura?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Valoro la importancia de la postura correcta en la prevención de enfermedades
del aparato locomotor.
Identifico las posturas correctas en mi vida cotidiana.

Unidad 1 La salud, ¡lo más importante! 117

Salud5-unidad1.indd 117 01/02/2017 02:42:12 p.m.


Unidad 1
Tema 3: Salud mental

1 Leo y reflexiono. Respuesta libre.

Yo:
• Me siento seguro y cómodo en vez de tener miedo.
• Manifiesto mis sentimientos, tanto positivos como negativos.
• Me intereso por las otras personas y las trato con respeto.
• Trato con bondad a los animales.
• Puedo recuperarme después de experimentar desilusiones.
• Puedo expresar mi enojo sin lastimarme ni lastimar a los demás.
• Decido comportarme de manera segura.
• Llamo la atención de manera positiva.
• Me defiendo y no dejo que otros me traten injustamente. Técnicas de estudio
• Participo de las actividades en casa y en la clase.
Se pueden escribir
• Estoy dispuesto a desarrollar actividades, consumir oraciones y párrafos con
alimentos y entablar amistad. las palabras del glosario
• Persisto si una tarea es difícil. que se va armando para
• Puedo expresar mis sentimientos con una persona de fijar mejor los significados.
confianza.

2 Subrayo, en el texto, en rojo las acciones con las que me identifico y en verde las que
debería practicar.

Acciones que favorecen la salud mental


La salud mental de los niños está relacionada
con su desarrollo social y emocional, es
decir, les permite establecer relaciones
interpersonales, manifestar sus emociones e
¡Qué interesante!
integrarse con los demás apropiadamente. El desarrollo de la
salud mental en los
Para mantener sanos tanto la mente como niños es fundamental,
el cuerpo, el niño y la niña necesitan de las ya que les ayuda a
actividades recreativas, pues pensar con claridad,
estas les ayudan en su desarrollo crecer a través de las
social permitiéndoles hacer relaciones sociales,
aprender cosas
Glosario amistades con sus pares y tener nuevas y adquirir
contacto con la naturaleza. habilidades para lograr
Consuelo: que sirve de alivio. Es importante que dichas el éxito en la vida.
Desilusión: pérdida de la ilusión.
Entablar: dar comienzo a algo.
actividades sean de su agrado.

118
118 Educación
Educación
para
para
la la
Salud
Salud 55.º.º
Salud5-unidad1.indd 118 01/02/2017 02:42:13 p.m.
Tema

Requisitos para que los niños y las niñas gocen de buena salud
• Lugares seguros donde vivir y jugar.
• Cantidad adecuada de alimentos.
• Cantidad de horas suficiente para dormir.
• Amor, cariño, comprensión, apoyo, ánimo y consuelo
ofrecidos por familiares y docentes.
• Tiempo para jugar activamente con otros niños.
• Tiempo para relajarse y seguir sus propios intereses.
• Experiencias que les ayuden a sentirse confiados y
capaces para intentar cosas nuevas.
• Aprender a ser independientes y a resolver los problemas
y conflictos por sí mismos.
• Tiempo para expresar y comprender sus propios sentimientos.
• Apreciar, respetar y ayudar a los otros.
• Guía y disciplina firmes, pero no muy severas.

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Subrayo las acciones que ayudan a mi salud mental.


a. Tener disciplina.
b. Evitar compartir con otros niños.
c. Hacer lo que yo quiero.
d. Recibir cariño y comprensión.

2 Leo y analizo el siguiente caso.

Hay una niña que acaba de cumplir 11 años. Los profesores de la escuela le informaron a sus
padres que ella siempre está sola en los recreos. A la hora de Educación Física participa sin
ganas, no le gusta ningún deporte y prefiere estar mucho tiempo apartada sin conversar con
nadie.

Escribo las acciones que pueden realizar los padres de la niña para desarrollar y favorecer la
buena salud mental de su hija.
Respuesta modelo: Brindarle amor, comprensión, apoyo y ánimo; darle tiempo para expresar sus sentimientos; propiciar momentos para
___________________________________________________________________________
jugar con otros niños; participar con ella en actividades que sean de su agrado y conversar mucho con ella.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Unidad 1 La salud, ¡lo más importante! 119

Salud5-unidad1.indd 119 01/02/2017 02:42:13 p.m.


Unidad 1
3 Evalúo los hábitos que contribuyen a una buena salud mental marcando con X la casilla
que contenga mi respuesta. Respuesta libre.

Aspectos a evaluar Siempre A veces Nunca

Consumo alimentos saludables.

Juego con otros niños.

Tengo tiempo libre para realizar lo que me gusta.

Expreso libremente mis emociones.

Ayudo a los demás cuando lo necesitan.

Reflexionando
En nuestro tiempo libre, es importante que tengamos momentos de recreación en
compañía de amigos, practicando deportes, escuchando nuestras músicas favoritas,
desarrollando el gusto por la lectura, los juegos, etc.
• ¿Es importante aprovechar el tiempo libre para interactuar con los demás? ¿Por qué?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Identifico las acciones que favorecen el desarrollo de la salud mental.
Valoro la importancia de la salud mental en el desarrollo de los niños.

120 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad1.indd 120 01/02/2017 02:42:14 p.m.
Tema

Tema 4: Gingivitis y caries dentales


1 Leo el siguiente caso.

Los tres sobrinos de Sara solo se cepillan los dientes por las mañanas, al levantarse de la
cama. Pasado un tiempo, uno de ellos sufre dolor de encías. El otro niño presenta hinchazón
y sangrado de encías, y el último tiene algunos agujeritos en los dientes.

2 Explico, de acuerdo con lo que sé, qué enfermedades podría estar sufriendo cada niño.
Respuesta modelo: El niño que sufre dolor de encías y el que presenta hinchazón y sangrado de encías probablemente tengan gingivitis;
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
el que tiene agujeritos en los dientes sufre de caries.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Características, prevención, causas y consecuencias de la gingivitis y de las caries


dentales
Los dientes son tejidos calcificados que sirven para masticar los alimentos. Se encuentran en la boca,
están rodeados por la encía y están sujetos al hueso de la mandíbula. Sus partes principales son raíz,
cuello y corona. La mala higiene bucal da origen a ciertas enfermedades bucodentales. Entre las más
comunes se encuentran la gingivitis y la caries dental.
Gingivitis
Es una enfermedad que consiste
en la inflamación de las encías,
causada por la placa bacteriana
que se acumula en los dientes.
Esta placa es blanda y viscosa, si
no se la elimina, permanece en los
dientes y forma el sarro.
¡Qué interesante!
Los chicles sin azúcar
Características pueden prevenir la
La gingivitis inflama las encías caries dental, pues
dejándolas blandas, de color rojo colaboran en la
púrpura, más sensibles y de fácil sangrado. disminución de las
bacterias y facilitan la
Causas producción de saliva.
• La más común es la lesión de las encías producida tras el cepillado
y el uso de hilo dental.

Unidad
Unidad 1 La
La salud,
salud, ¡lo
¡lo más
más importante!
importante! 121

Salud5-unidad1.indd 121 01/02/2017 02:42:15 p.m.


Unidad 1
Factores que aumentan el riesgo
• Cualquier enfermedad, mala higiene dental, embarazo y diabetes no controlada.
• Dientes mal formados.
• Bordes ásperos de obturaciones y aparatos orales mal colocados o contaminados, como
prótesis, puentes, coronas o frenillos que pueden irritar las encías.
Consecuencias
• Si no es tratada a tiempo, puede ocasionar la movilidad y separación de los dientes.
• Aumento de la sensibilidad al frío y el mal aliento.
• Infección o acumulación de pus en las encías o en los huesos maxilares.
• Infección dolorosa y úlceras en las encías.
Prevención
• Cepillado de los dientes después de cada comida.
• Limpieza con hilo dental, como mínimo, una vez al día.
• Consulta periódica con el odontólogo.
• Uso de cremas dentales o enjuagues bucales antisarros y antiplacas. Técnicas de estudio
Caries Los mapas conceptuales
Son perforaciones o daños estructurales son importantes a la
en los dientes. Es una enfermedad hora de organizar la
información, pues tienen
infecciosa que ataca y va destruyendo la la capacidad de integrar
parte dura del diente. todos los conceptos y
Características establecer relaciones
La caries destruye los dientes desgastando entre ellos.
el esmalte y ocasionando agujeros en los
mismos.
Causas
• Acumulación de la placa no removida en forma rutinaria. Los
ácidos de la placa desgastan el esmalte del diente y crean orificios
en él.
• Consumo de alimentos con altos contenidos de azúcares y
almidones que aumentan el riesgo de contraer caries dental.
Consecuencias
• Si no es tratada, puede dañar las estructuras internas del Glosario
diente (pulpa) y, finalmente, causar la pérdida de este. Frenillo: aparato que el
Prevención especialista en ortodoncia coloca
• Cepillado de los dientes después de cada comida, al a los pacientes que necesitan
alinear los dientes.
levantarse y antes de dormir.
Flúor: líquido de color amarillo
• Limpieza con hilo dental, como mínimo, una vez al día. verdoso utilizado por los dentistas
• Consulta periódica con el odontólogo. para proteger los dientes contra
• Uso de cremas dentales o enjuagues bucales antisarros y la caries.
antiplacas con contenido de flúor. Obturación: acción de cerrar o
tapar un orificio.
• Reducción del consumo de bocados entre comidas, alimentos
Prótesis: adición artificial para
masticables y con alto contenido de azúcar y almidón. sustituir un órgano del cuerpo.

122 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad1.indd 122 01/02/2017 02:42:15 p.m.
Tema

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Contesto con F si es falso y con V si es verdadero. Justifico las proposiciones falsas.


F
a. Los alimentos dulces son inofensivos. (____)
Los alimentos dulces aumentan el riesgo de contraer caries dental.
_______________________________________________________________________
V
b. La gingivitis es causada por la placa bacteriana. (____)
_______________________________________________________________________
V
c. La caries dental perfora el diente. (____)
_______________________________________________________________________
F
d. La gingivitis endurece las encías. (____)
La gingivitis inflama las encías dejándolas blandas.
__________________________________________________________________________

2 Completo los dientes con un ejemplo de cada uno.


a. Gingivitis

Característica: Causa:
Lesión de las
Inflama las
encías dejándolas encías producida
blandas, de color tras el cepillado y
rojo púrpura, más el uso de hilo
sensibles y de fácil dental.
sangrado.

Prevención: Consecuencia:
• Cepillado después de cada comida. • Si no es tratada a tiempo, puede ocasionar la
• Limpieza con hilo dental, como mínimo, una movilidad y separación de los dientes.
vez al día. • Aumento de la sensibilidad al frío y el mal aliento.
• Consulta periódica con el odontólogo. • Infección o acumulación de pus en las encías o en
• Uso de cremas dentales o enjuagues bucales los huesos maxilares.
antisarros y antiplacas. • Infección dolorosa y úlceras en las encías.

Unidad 1 La salud, ¡lo más importante! 123

Salud5-unidad1.indd 123 01/02/2017 02:42:15 p.m.


Unidad 1
b. Caries dental

Característica: Causa:
Desgasta el esmalte
en los dientes y
ocasiona agujeros
en ellos.

Prevención: Consecuencia:

Reflexionando
Entre las formas de prevención de las enfermedades dentales se encuentran la visita
periódica al odontólogo al menos cada 6 meses y el cepillado realizado, como mínimo,
tres veces al día.
• ¿Cuándo fue la última vez que fuimos a consultar al odontólogo?
• ¿Qué acciones se pueden practicar para promocionar la salud dental?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Identifico las características, causas y consecuencias de la gingivitis.
Identifico las características, causas y consecuencias de la caries.
Reconozco las medidas de prevención de la gingivitis.
Reconozco las medidas de prevención de la caries.

124 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad1.indd 124 01/02/2017 02:42:15 p.m.
Tema

Tema 5: Tuberculosis y lepra


1 Realizo una encuesta en la escuela.
Pregunto a los niños de otros grados y profesores lo siguiente:
a. ¿Conoces la enfermedad llamada tuberculosis? Respuesta libre.
b. ¿Sabes cuáles son sus síntomas? ¿Los puedes citar?
Respuesta modelo: La tuberculosis es una enfermedad que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria que se pro-
paga por el aire, de una persona a otra.
b. ¿Escuchaste alguna vez sobre la lepra? ¿Sabes cómo se manifiesta?
Respuesta modelo: La lepra es una enfermedad causada por una bacteria y daña principalmente la piel y los nervios. Se
manifiesta con manchas en la piel y pérdida de sensibilidad.

2 Analizo las respuestas y presento un breve informe a la clase sobre el grado de


conocimiento de los encuestados.
Respuesta libre.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Características y medidas preventivas de la tuberculosis y de la lepra


Las enfermedades infectocontagiosas son aquellas que se propagan
rápidamente. Son provocadas por virus o bacterias. Para que se origine
la enfermedad, es necesaria la intervención de otro organismo viviente.
Tuberculosis
Es una enfermedad contagiosa e infecciosa, causada por la bacteria
Mycobacterium tuberculosis, se
la conoce como bacilo de Koch, la
misma se encuentra en el aire; cuando ¡Qué interesante!
el enfermo tose o habla, lanza a La lepra es una
su alrededor gotitas de saliva que enfermedad que ataca
al hombre desde hace
contienen los bacilos.
10 000 años. Tuvo su
Características primera aparición en
• Comienza con fiebre que dura India y África Oriental.
varias semanas, sudoración nocturna, En momias de Egipto
se han encontrado
cansancio, pérdida de peso y dolores
huellas de esta
torácicos. enfermedad.
• Produce infección renal, esterilidad y
dolor que puede
provocar parálisis de las piernas.
• Tos con expectoración y sangre.

Unidad
Unidad 1 La
La salud,
salud, ¡lo
¡lo más
más importante!
importante! 125

Salud5-unidad1.indd 125 01/02/2017 02:42:16 p.m.


Unidad 1
Medidas preventivas
• Vacunación con BCG.
• Alimentación correcta, limpieza y renovación constante del aire de las
habitaciones.
• Ingestión de leche pasteurizada o hervida. Técnicas de estudio
• Práctica de ejercicios al aire libre. Los mapas conceptuales
• Examen médico periódico. permiten fijar mejor los
temas, pues se debe
Lepra resumir el contenido
Causas utilizando las propias
La lepra es una enfermedad producida por una bacteria, el Mycobacterium palabras.
leprae; tiene larga duración, es moderadamente transmisible y ataca
preferentemente a la piel y los órganos.
Características
• Aparición de manchas persistentes en la piel, de cualquier color y forma. Estas manchas se
caracterizan por la pérdida de sensibilidad al dolor, al calor y, finalmente, al tacto.
• Adelgazamiento, cansancio, somnolencia, fiebre, sudores, dolores de cabeza y articulares.
• Lesiones salientes en la superficie de la piel (tubérculos o nódulos).
• Adormecimiento y hormigueo en los dedos de las manos y los pies, también pequeños engrosamientos
debajo de la piel en los trayectos de los nervios.
Medidas preventivas
• Tratamiento temprano o precoz.
• Buena alimentación e higiene personal.
• Aislamiento de los enfermos y su tratamiento en el
leprocomio.
• Separación de los hijos de padres leprosos desde el
nacimiento.
• Desinfección de los elementos que hayan tenido
contacto con
el cuerpo o las
secreciones del
enfermo.
Glosario
Esterilidad: enfermedad
caracterizada por la falta de
aptitud para fecundar en el varón
y para concebir en la mujer.
Leprocomio: hospital de leprosos.
Renal: relativo al riñón.
Parálisis: privación o disminución
del movimiento de una o varias
partes del cuerpo.
Somnolencia: ganas de dormir,
adormecimiento.

126 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad1.indd 126 01/02/2017 02:42:16 p.m.
Tema

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Explico las características de la tuberculosis y la lepra en el siguiente esquema de llaves.

• Se inicia con fiebre continua, sudoración nocturna, cansan-


cio, pérdida de peso y dolores torácicos.
• Produce infección renal, esterilidad y dolor que puede pro-
vocar parálisis de las piernas.
• Tos con expectoración y sangre.

• Aparición de manchas en la piel con pérdida de sensibilidad.


• Adelgazamiento, cansancio, somnolencia, fiebre, sudores,
dolores de cabeza y articulares.
• Lesiones salientes en la piel (tubérculos o nódulos).
• Adormecimiento y hormigueo en los dedos.
2 Completo la tabla.
Enfermedad Medidas preventivas
Tratamiento temprano, buena alimentación e higiene personal, aislamiento de los enfermos y tratamiento en el le-
procomio, separación de los hijos de padres enfermos desde el nacimiento, desinfección de los elementos que hayan
Lepra tenido contacto con el cuerpo o las secreciones del enfermo.

Vacunación con BCG, alimentación correcta, limpieza y ventilación de las habitaciones, ingestión de leche pasteuri-
Tuberculosis zada o hervida, práctica de ejercicios al aire libre, examen médico periódico.

Reflexionando
La vacuna BCG previene la tuberculosis. Se aplica antes de los tres meses de edad. Es
muy importante que el pediatra realice el control de vacunación.
• ¿Contamos con un calendario de vacunación? ¿Por qué?
• ¿Cuáles son los riesgos de no vacunarse?
• ¿Qué acciones se pueden promover para concienciar a los demás sobre la importancia
de vacunarse?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Identifico las características de la lepra como enfermedad
infectocontagiosa.
Identifico las características de la tuberculosis como enfermedad
infectocontagiosa.
Reconozco las medidas preventivas de la lepra.
Reconozco las medidas preventivas de la tuberculosis.

Unidad 1 La salud, ¡lo más importante! 127

Salud5-unidad1.indd 127 01/02/2017 02:42:16 p.m.


Unidad 1
Tema 6: Reciclado de basuras
1 Observo la ilustración.

2 Contesto en forma oral.


a. ¿Qué está escrito en los basureros?
Respuesta modelo: En los basureros está escrito: lata, vidrio, plástico, papel, tetra pak.
b. ¿Por qué están diferenciados por colores?
Respuesta modelo: Están diferenciados por colores para clasificar los tipos de
basura y luego reciclarlas. ¡Qué interesante!
c. ¿Es necesario separar los tipos de basuras? ¿Por qué? En nuestro país
Respuesta modelo: Sí, es necesario separar los tipos de basuras porque se facilita el reciclaje. existen industrias
y comercios que
reciclan materiales,
Importancia del reciclado de las basuras en la salud de como papeles,
las personas cartones, vidrios,
El reciclaje es un proceso a través del botellas, tarros de
vidrio, toda clase de
cual los desechos son recolectados y
plásticos, aluminio y
transformados en materiales nuevos. hasta trapos.
Los materiales que se pueden reciclar Es muy importante
son diferentes tipos de plásticos, separar las basuras
cartones, papeles, vidrios, pilas y por colores para
aprovechar mejor los
Técnicas de estudio metales.
objetos que pueden
El resaltador es muy útil Motivos para reciclar reciclarse.
a la hora de destacar • Se disminuye la cantidad de
conceptos y palabras basuras acumulada en las
claves dentro de un texto.
Se debe utilizarlo con casas y en las calles.
frecuencia. • Se disminuye la
contaminación del aire, Glosario
del suelo y de las fuentes
de agua. Conjuntivitis: inflamación de la
• Se reduce la proliferación de insectos, como moscas, membrana que cubre el ojo, llamada
conjuntiva.
mosquitos, cucarachas y animales dañinos, como las ratas. Infarto: lesión de los tejidos del
• Se evita y disminuye el riesgo de contraer enfermedades corazón.
intestinales, dengue, otitis, conjuntivitis, enfermedades Otitis: inflamación del oído.
respiratorias (como neumonía y gripe) y enfermedades Proliferación: multiplicación rápida de
cardiovasculares que pueden provocar infarto. cosas.

128 Educación
Educación para
para la
la Salud
Salud 5.º
Salud5-unidad1.indd 128 01/02/2017 02:42:17 p.m.
Tema

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Busco en la sopa de letras las enfermedades que pueden causar las basuras acumuladas.
Presto atención porque están escritas al revés.
P E P I R G Q S O O E Q O D R B Y A O Q

K A I H P U G D L E U G N E D O U Z I A
L Q T J Ñ K F F K P D D T C S I I S L S

B S R K L P H R H F G E G V D U P D K O
S I T I T O T W J D H B J S E T Ñ F H U

V F W L K D Y S I T I V I T N U J N O C
X G Q O H C U E P F J H D Q N R Q G G I
Z H Z P G A I V U G M O A O N O M U E N

2 Dibujo y coloreo elementos que se pueden reciclar.


Los dibujos deben incluir materiales que se pueden reciclar: diferentes tipos de plásticos, cartones, papeles, vidrios, pilas y metales.

3 Indago acerca de los beneficios del reciclado y los anoto.


___________________________________________________________________________
Con la práctica del reciclado se reduce la cantidad de basura acumulada en las casas y en las calles; disminuye la contaminación del

___________________________________________________________________________
aire, del suelo y de las fuentes de agua; se reduce la proliferación de los insectos y los animales dañinos y se evitan los riesgos de

contraer enfermedades intestinales, otitis, conjuntivitis, dengue, enfermedades respiratorias y enfermedades cardiovasculares.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Unidad 1 La salud, ¡lo más importante! 129

Salud5-unidad1.indd 129 01/02/2017 02:42:17 p.m.


Unidad 1
4 Respondo.
a. ¿Cuáles son las formas en que se pueden eliminar las basuras?
Respuesta modelo: Enterramiento o relleno sanitario, quema o incineración y recolección para su depósito en vertederos municipales.
______________________________________________________________________
b. ¿Cuál es la más recomendable? ¿Por qué?
Respuesta modelo: La forma de eliminación de basuras más recomendable es el depósito en vertederos municipales, porque en ellos
______________________________________________________________________
se cuida la forma de recolección, el depósito y el tratamiento de las basuras para evitar los efectos de contaminación.
______________________________________________________________________

5 Averiguo propuestas para reciclar basuras y me comprometo a llevarlas a cabo.


a. Formo grupos y presento el trabajo en la clase.
b. Armo un cronograma con mis compañeros.
Respuesta modelo:

Acciones Responsable(s) Fecha

• Preparar contenedores para cada tipo de Nombres de los estudiantes que se encar- Especificación de las fechas en que se rea-
basura. • Clasificar las basuras y deposi- garán de cada tarea. lizará cada tarea.
tarlas en los contenedores correspondien-
tes. • Llevar los contenedores a las empre-
sas recicladoras.

6 Investigo acerca de los colores de basureros para cada tipo de basura.


a. Elaboro un informe.
b. Construyo los basureros para la escuela, con mis compañeros, según los colores sobre los que
realicé mi investigación.
a. Respuesta modelo: Los colores de los contenedores de basura o basureros indican el tipo de basura que deben contener:
Color azul: para reciclaje de papeles y cartones. En este contenedor deben depositarse hojas de papel, periódicos, revistas, bolsitas de papel, folletos publicitarios y otros
derivados del papel.
Color amarillo: para reciclaje de plásticos. En este basurero hay que depositar todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases o bolsas.
Color verde: para el reciclaje de vidrios. Aquí se tiran botellas de vidrio, floreros, adornos y todo derivado de vidrio.
Color rojo: para los desechos peligrosos, como baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles y productos tecnológicos.
Color negro: para depositar latas.
Color naranjado: para desechos orgánicos, como restos de comida, frutas, verduras y hojas.
b. Respuesta libre.

Reflexionando
Una forma de contribuir con el reciclaje es clasificar las basuras, es decir, separar los
residuos teniendo en cuenta si son plásticos, papeles, vidrios, restos de comida, etc.
• ¿Clasificamos la basura antes de depositarla en los cestos de la calle?
• ¿Qué ayuda puede dar esta acción a los recolectores y a la naturaleza?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Valoro la importancia del reciclado de basuras en la salud de las personas.
Identifico residuos que pueden ser reciclados para evitar la acumulación de
basura en el medioambiente.

130 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad1.indd 130 01/02/2017 02:42:17 p.m.
Tema

Tema 7: Mal de Chagas


1 Leo con atención.

El mal de Chagas es una enfermedad silenciosa que puede tardar años en presentar síntomas
e inclusive puede causar la muerte.

2 Respondo los siguientes cuestionamientos.


a. ¿Qué conocimientos poseo sobre esta enfermedad?
Respuesta libre.
________________________________________________
b. ¿Qué parte de la población del Paraguay podría ser más
Técnicas de estudio
vulnerable a esta enfermedad? ¿Por qué? Los mapas conceptuales
__ _____________________________________________
La población rural porque en el campo hay más sitios donde podría habitar el insecto
deben ser simples y
______________________________________________
que transmite la enfermedad. claros. Deben mantener
un orden lógico que
permita establecer
Síntomas, signos y medidas preventivas del mal de relaciones.
Chagas
Es una enfermedad que se transmite por medio
del insecto llamado Tripanosoma cruzi
(vinchuca).
Síntomas y signos
• Los primeros signos y síntomas son fiebre,
malestar general, hinchazón del ojo,
inflamación y enrojecimiento del lugar de la
picadura. ¡Qué interesante!
• Por muchos años no presenta ningún La vinchuca se
otro síntoma y luego aparecen síntomas más alimenta de noche
intensos, como estreñimiento, problemas digestivos, dolores abdominales cuando las personas
y dificultad para tragar. descansan. Endereza
el pico, lo apoya
• A veces, también aparece hinchazón del intestino y del estómago. en la piel, inyecta
Prevención saliva irritante y
• Controlar las viviendas, anticoagulante y
mantenerlas libres de insectos comienza a chupar la
Glosario sangre. La picadura
utilizando insecticidas y no molesta en el
Estreñimiento: dificultad para limpiándolas. momento, pero
eliminar excrementos. • Mantener lisas o revocadas después se pone roja
Vinchuca: insecto que se alimenta de las paredes de las viviendas. y se hincha.
sangre. • Evitar que las mascotas
Insecticida: producto para matar
insectos.
duerman con sus dueños.
• Mantener los corrales y los gallineros alejados de la
vivienda. Esta enfermedad se trata con medicamentos
específicos.

Unidad 1 La salud, ¡lo más importante! 131

Salud5-unidad1.indd 131 01/02/2017 02:42:18 p.m.


Unidad 1
Así evalúo mi aprendizaje…

1 Contesto con F si es falso y con V si es verdadero. Justifico las proposiciones falsas.


F
a. El mal de Chagas es una enfermedad viral. (____)
Es una enfermedad que se trasmite por medio del insecto llamado Tripanosoma cruzi (Vinchuca)
_____________________________________________________________________
V
b. El mal de Chagas es causado por un insecto. (____)
V
c. Debemos mantener el hogar libre de insectos para evitar el mal de Chagas. (____)
V
d. El revoque de las paredes es una medida para evitar la reproducción de insectos. (____)

2 Enumero los signos y síntomas del mal de Chagas.


Los signos y síntomas del mal de Chagas son: fiebre, malestar general, hinchazón del ojo, inflamación y enrojecimiento del lugar de
________________________________________________________________________
la picadura. Luego de muchos años aparecen síntomas más intensos, como estreñimiento, problemas digestivos, dolores abdominales
________________________________________________________________________
y dificultad para tragar. A veces, también aparece hinchazón del intestino y del estómago.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3 Menciono las acciones que puedo realizar para prevenir el mal de Chagas.
Mantener lisas o revocadas las paredes de las viviendas y libres de insectos, evitar que las mascotas duerman con sus dueños, man-
________________________________________________________________________
tener los corrales y los gallineros alejados de la vivienda.
________________________________________________________________________
4 Elaboro con los compañeros un cartel sobre los síntomas y los signos del mal de Chagas
y las medidas de prevención. Respuesta libre.
Ubico el cartel en algún rincón de la escuela.

Reflexionando
La limpieza del hogar es una medida preventiva para evitar la proliferación de vinchucas
en las casas.
• ¿Realizamos una limpieza profunda de techos, quinchos y ventanas?
• ¿Qué se puede hacer para crear conciencia en la población sobre el mal de Chagas?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Identifico los síntomas y los signos del mal de Chagas.
Reconozco las medidas preventivas del mal de Chagas.

132 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad1.indd 132 01/02/2017 02:42:18 p.m.
Tema

Tema 8: Dengue

1 Observo la ilustración.

2 Respondo oralmente.
a. ¿Qué características posee el mosquito?
b. ¿Qué sé sobre su comportamiento y las
formas en que se reproduce?
c. ¿Qué enfermedades puede causar?
Aedes aegypti d. ¿Cómo se lo puede combatir?

Dengue
Es una enfermedad que puede ser causada por cuatro tipos diferentes
de virus. La infección tiene lugar cuando el transmisor, el mosquito
¡Qué interesante!
Solo la hembra del Aedes
Aedes aegypti, después de picar a una persona enferma, pica a otra aegypti es la encargada
sana transmitiéndole el virus. de picar, produce poco
ruido y pica en las partes
Síntomas bajas del cuerpo. Tiene
El enfermo presenta fiebre alta, dolores musculares y articulares, dolor hábitos diurnos, o sea,
de cabeza, dolor en los ojos, debilidad y malestar general. actúa al amanecer y al
atardecer. Su escondite
Signos son los lugares oscuros.
Los signos de alarma aparecen, generalmente, a partir del cuarto día
cuando pareciera que la enfermedad fue superada. Esos signos
son: dolor abdominal intenso, sangrado de encías, nariz, piel y
otros sitios. La fiebre baja de golpe y se agravan los síntomas. Glosario
En estos casos, se debe buscar asistencia médica inmediata. Proliferación: multiplicación rápida
Formas de prevención de algo.
Prevención: medida tomada para
Para evitar el contagio del dengue, se debe evitar un daño o peligro.
controlar la proliferación del mosquito, ya que Hemorragia: flujo de sangre que sale
la hembra pone los huevos en del cuerpo a causa de una herida.
Repelente: sustancia que sirve para
todos los recipientes o lugares alejar insectos.
Técnicas de estudio con agua limpia. Es necesario:
El cuadro sinóptico es una • Desechar todos los recipientes
síntesis en forma gráfica donde se pueda acumular agua (botellas
que permite ordenar los
temas de lo general a lo
vacías, latas, macetas, neumáticos, bolsas de plástico, etc.).
particular. • Cambiar todos los días el agua de los recipientes de los animales
domésticos.

Unidad 1 La salud, ¡lo más importante! 133

Salud5-unidad1.indd 133 01/02/2017 02:42:19 p.m.


Unidad 1
Unidad
• Colocar boca abajo los baldes, tachos o frascos para que no acumulen agua.
• Limpiar las canaletas de las casas.
• Usar repelentes, mosquiteros y ropas adecuadas, para protegerse en los lugares donde abundan los
mosquitos.
Tratamiento
No existe vacuna contra esta enfermedad. Se recomienda beber mucha agua y tomar los medicamentos
indicados por el médico.

1 Completo el cuadrigrama.

E 1. Agente trasmisor del dengue.


1. A E D S A E G Y P T I
2. Lugar en el que se reproducen las larvas.
2. A G U A L I M P I A 3. Síntoma característico de la enfermedad.
4. Producto que evita que los mosquitos se acerquen a
3. F I E B R E
las personas.
4. R E P E L E N T E 5. Pieza de caucho que se monta sobre la llanta de una
rueda, en donde se acumula agua y crecen las larvas.
5 N E U M Á T I C O

2 Formamos grupos de trabajo y elaboramos afiches donde se representen:

Signos de alarma del dengue Síntomas del dengue Medidas preventivas contra el dengue

Reflexionando
Muchas de las enfermedades humanas que más debilitan al cuerpo son transmitidas
por insectos.
• ¿Por qué hasta ahora en nuestro país el dengue causa tantos problemas en la salud?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Identifico los síntomas del dengue.
Menciono los signos de alarma del dengue.
Identifico medidas preventivas del dengue.

134 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad1.indd 134 01/02/2017 02:42:20 p.m.
Tema

Tema 9: Leishmaniasis
1 Leo el caso y comento en clase.

El perro de Santiago anda muy desganado, ya


no quiere comer su comida, está adelgazando
notoriamente, a veces tiene hemorragia nasal, se
le cae el pelo y le crecen las uñas exageradamente.
Lo llevaron al veterinario y le diagnosticó
leishmaniasis.
a. ¿Qué conocimientos poseo sobre esta enfermedad?
b. ¿Los humanos también pueden contraerla?
c. ¿Cuál es el agente transmisor de la enfermedad?

Síntomas, signos y medidas preventivas de la


leishmaniasis ¡Qué interesante!
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria transmitida por la La leishmaniasis es una
picadura del flebótomo o mosquito. La hembra del mosquito que haya enfermedad parasitaria
picado a un animal enfermo, de donde toma el parásito, luego de unos que también afecta a
perros, ratas, zorros
días pica a otro animal o a una persona y le transmite la enfermedad.
y lobos. Se da en el
Formas de leishmaniasis ser humano cuando la
• Leishmaniasis cutánea: afecta la piel y las membranas mucosas. mosca pica primero a
• Leishmaniasis sistémica o visceral: afecta todo el cuerpo y es una persona o perro
considerada mortal. enfermos y luego a una
persona sana.
Signos
• Agrandamiento del bazo, del hígado y de los ganglios linfáticos.
Síntomas
• Lesión en la piel que se convierte en una úlcera
sangrante y se cubre luego de una costra de color
oscuro. En algunos casos, las úlceras cutáneas suelen
cicatrizar espontáneamente y en otros, pueden ser
fatales con inflamación severa del hígado y del bazo.
• Fiebre y anemia.
Técnicas de estudio • Lesión de las mucosas, que se manifiesta después de
A la hora de trabajar con contenidos meses o años y lleva a la destrucción de los tejidos.
problemáticos, es importante
conocer bien las tablas, fórmulas, Medidas de prevención
procedimientos, etc., para ir avanzando • Eliminación de los criaderos del agente transmisor.
en el aprendizaje de otros nuevos. • Adopción de medidas sanitarias para evitar la picadura
del insecto que transmite la enfermedad.
• Llevar al perro al veterinario para que lo revise, lo bañe
y lo vacune.

Unidad 1 La salud, ¡lo más importante! 135

Salud5-unidad1.indd 135 01/02/2017 02:42:21 p.m.


Unidad 1
Glosario
Bazo: víscera que poseen los vertebrados a la izquierda del estómago.
Flebótomo: insecto que se alimenta de sangre, cuya picadura es el medio de transmisión
de la leishmaniasis.
Visceral: relativo al órgano contenido en una cavidad del cuerpo.

Así evalúo mi aprendizaje

1 Escribo los síntomas de la leishmaniasis.


_______________________________________________________________________
Lesión en la piel que se convierte en una úlcera sangrante y se cubre luego de una costra de color oscuro, fiebre y anemia

_______________________________________________________________________
y lesión de las mucosas, que se manifiesta después de meses o años y lleva a la destrucción de los tejidos.

2 Escribo V si las afirmaciones son verdaderas y F si son falsas. Justifico las falsas.
a. La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria.
V
(___) Reflexionando
_________________________________________
La limpieza de la caseta del
b. Los signos de la leishmaniasis son el agrandamiento perro es muy importante
V
del bazo, del hígado y de los ganglios linfáticos. (___) para evitar que sea picado
_________________________________________ por este insecto, además,
c. El insecto llamado Aedes aegypti es el transmisor de se deben fumigar los
alrededores, eliminar las
la enfermedad. (___) F
malezas y evitar acumular
_________________________________________
El transmisor de la enfermedad es el karachã.
las basuras.
3 Contesto las siguientes preguntas. • ¿Piensas que tener un
a. ¿Cómo se puede saber si el perro tiene leishmaniasis? perro como mascota
_________________________________________
El animal anda desganado, no quiere comer, adelgaza notoriamente, requiere de responsabili-
dad? ¿Por qué?
_________________________________________
a veces tiene hemorragia nasal, se le cae el pelo y las uñas le crecen

_________________________________________
exageradamente.

b. ¿Quién es el agente transmisor de la leishmaniasis?


_________________________________________
Es el flebótomo o mosquito (karachã).

Marco con una X el cuadro que corresponde teniendo en cuenta si lo logré o no.
No Sí Súper
Reconozco los síntomas, los signos y las medidas preventivas de la
leishmaniasis.
Identifico los síntomas de la leishmaniasis en los animales.

136 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad1.indd 136 01/02/2017 02:42:21 p.m.
¡Cuánto aprendí!
1 Busco en la sopa de letras los nombres de objetos que utilizo para el aseo personal.

P B C J E F T A S
A O N A A L O Z O
S X E B S O A U P
T S N O I D L L A
A V I N U M L N C

P E I N E I A U D
C E P I L L O M X

2 Explico brevemente en qué consiste la salud mental y enumero las acciones que la
favorecen.
La salud mental está relacionada con el desarrollo social y emocional, con manifestar emociones e integrarse con los demás
________________________________________________________________________
apropiadamente. Las acciones que favorecen la salud mental de los niños son: las actividades recreativas, hacer amistades, el contacto
________________________________________________________________________
con la naturaleza, cantidad adecuada de alimentos y de horas de sueño, amor, comprensión, apoyo, experiencias que les ayuden a
________________________________________________________________________
sentirse confiados y capaces.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3 Explico y dibujo cuál es la postura correcta para cuidar la salud en las siguientes
situaciones.
a. Al usar la computadora.
Respuesta modelo: La espalda debe estar recta, recostada en el respaldo de la silla.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Unidad 1 La salud, ¡lo más importante! 137

Salud5-unidad1.indd 137 01/02/2017 02:42:21 p.m.


b. Al levantar un objeto pesado.
_______________________________________________________________________
Respuesta modelo: Se deben doblar las rodillas para agacharse y evitar sobrecargar la columna vertebral.

_______________________________________________________________________

4 Contesto con F si es falso y con V si es verdadero. Justifico las proposiciones falsas.


F
a. Los alimentos dulces son inofensivos. (____)
_________________________________________________________________________
Los alimentos dulces aumentan el riesgo de contraer caries dental.

V
b. La gingivitis es causada por la placa bacteriana. (____)
_________________________________________________________________________
V
c. La caries dental perfora el diente. (____)
_________________________________________________________________________
F
d. La gingivitis endurece las encías. (____)
_________________________________________________________________________
La gingivitis inflama las encías dejándolas blandas.

5 Escribo T si la proposición pertenece a la tuberculosis o L, si corresponde a la lepra.


T
a. Se transmite por el bacilo de Koch. (____)
L
b. Es producida por una bacteria, el Mycobacterium leprae. (____)
c. Cuando el enfermo tose o habla, lanza a su alrededor gotitas de saliva que contienen los
T
bacilos. (____)
L
d. Se presentan manchas persistentes en la piel de cualquier color y forma. (____)
T
e. Se previene con la vacuna BCG. (____)
L
f. Se previene aislando al enfermo y tratándolo en el leprocomio. (____)

138 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad1.indd 138 01/02/2017 02:42:22 p.m.
6 Completo el siguiente afiche con las acciones que se deben practicar para evitar el
dengue.
• Desechar todos los recipientes donde se pueda acu-
mular agua (botellas vacías, latas, macetas, neumáti-
cos, bolsas de plástico, etc.).
• Cambiar todos los días el agua de los recipientes de
los animales domésticos.

7 Cito las medidas preventivas del mal de Chagas.


________________________________________________________________________
• Controlar las viviendas, mantenerlas libres de insectos utilizando insecticidas y limpiándolas.

________________________________________________________________________
• Mantener lisas o revocadas las paredes de las viviendas.

________________________________________________________________________
• Evitar que las mascotas duerman con sus dueños.

________________________________________________________________________
• Mantener los corrales y los gallineros alejados de las viviendas.

8 Clasifico los residuos de los carteles en los basureros de abajo.

cuadernos envase de mermelada botellas descartables

platos de cartón cáscara de banana restos de tomate botellas de vino

latas de arvejas llantas de bicicleta CD

Orgánico Metal Papel

___________
cáscara de banana ___________
latas de arvejas ___________
cuadernos

___________
restos de tomate ___________ platos de cartón
___________
___________ ___________ ___________
___________ ___________ ___________
___________ ___________ ___________

Unidad 1 La salud, ¡lo más importante! 139

Salud5-unidad1.indd 139 01/02/2017 02:42:22 p.m.


Plástico Goma Vidrio

___________
cd ___________
llantas de bicicleta ___________
envase de

___________
botellas ___________ ___________
mermelada

botellas de vino
___________
descartables ___________ ___________
___________ ___________ ___________
___________ ___________ ___________
Papel

9 Elaboro una ficha sobre la leishmaniasis.


Agrandamiento del bazo, del hígado y de los ganglios linfáticos.
Signos: _________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Lesión en la piel que se convierte en una úlcera sangrante y se cubre luego de una costra de color oscuro.
Síntomas: _______________________________________________________________
En algunos casos, las úlceras cutáneas suelen cicatrizar espontáneamente y en otros, pueden ser fatales con inflamación
_______________________________________________________________________
severa del hígado y del bazo. Fiebre y anemia. Lesión de las mucosas, que se manifiesta después de meses o años y lleva a
_______________________________________________________________________
la destrucción de los tejidos.
_______________________________________________________________________
Vidrio
Prevención: Eliminación de los criaderos del agente transmisor. Adopción de medidas sanitarias para evitar la pica-
_____________________________________________________________
dura del insecto que transmite la enfermedad. Llevar al perro al veterinario para que lo revise, lo bañe y lo vacune.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

140 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad1.indd 140 01/02/2017 02:42:22 p.m.
10 Completo el afiche.

Cepillar la Cepillar la Cepillar la Cepillar las Limpiar la


superficie superficie externa superficie interna superficies superficie donde se
externa de los de los dientes de los dientes internas de los mastica colocando
dientes frontales, suavemente, de 2 a manteniendo el dientes frontales, el cepillo encima
colocando el 3 dientes por vez, cepillo inclinado y de arriba y de y realizando
cepillo de manera de adelante hacia en contacto con la abajo, inclinando movimientos
inclinada, tocando atrás. encía y los dientes. el cepillo suaves de adelante
la superficie dental verticalmente hacia atrás. Los
y la encía. detrás de ellos y movimientos
usando la parte deben ser cortos y
delantera del repetidos.
cepillo.

¡UNA PELI IMPERDIBLE!


Ficha técnica
Lazy Town (serie de televisión)
Dirección: Magnús Scheving
País: Islandia
Año: 2008
Duración: 30 min por capítulo
Género: cine infantil, educativa, serie de televisión
Guion: Magnús Scheving
Sinopsis: Stephanie es una niña que se muda a un pueblito llamado Lazy Town. Allí, conoce a un montón
de pequeños y alocados amigos, quienes ayudan a Sportacus, un superhéroe deportista, a incentivar a los
niños a hacer ejercicios, comer frutas y verduras. Lazy Twon es una serie muy divertida que ofrece aventuras
con consejos para una vida sana. Las historias siempre son originales y entretenidas, buscando promover la
buena salud y mejorar la calidad de vida de los niños y niñas.

PARA BUSCAR EN LA WEB



Artículo que explica la importancia de mantener una buena postura. Así también, advierte
sobre las consecuencias de una mala postura corporal para la salud de las personas.

Unidad 1 La salud, ¡lo más importante! 141

Salud5-unidad1.indd 141 01/02/2017 02:42:24 p.m.


U n i d a d
Crecer sanos, ¡a poner en práctica!
Crecimiento y desarrollo

Capacidades
• Reconoce la importancia de las funciones que desarrollan
los órganos sexuales y reproductivos.
- Órganos sexuales y reproductivos: clasificación, funciones,
importancia.
• Reconoce la importancia de la afectividad y la estima en las
relaciones interpersonales.
- Relaciones interpersonales: concepto, importancia, tipos.
• Reconoce el proceso de fecundación, embarazo, parto y la
lactancia materna como aspectos de la sexualidad humana.
- Fecundación: concepto.
- Embarazo: concepto, proceso de desarrollo, cuidados.
- Parto:concepto, tipos.
- Lactancia materna: concepto, importancia.
• Utiliza en la dieta los grupos de alimentos acorde a las
recomendaciones de la Guías Alimentarias del Paraguay.
- Hábitos alimentarios.
- Alimentos saludables para la merienda escolar.

Temas
Tema 1: Funciones de los órganos sexuales y reproductivos
Tema 2: Afectividad y estima
Tema 3: Identidad y autoestima
Tema 4: Proceso de fecundación, embarazo, parto y lactancia
Tema 5: Alimentación saludable

142

Salud5-unidad2-C.indd 142 01/02/2017 02:43:01 p.m.


Para entrar en el tema
Converso con mis compañeros sobre la ilustración.
• ¿Cómo se sienten el niño y la niña que están conversando? ¿Por qué?
Respuesta modelo: Parecen sentirse contentos porque están en el recreo.
• ¿Cómo es la cantina de la escuela? ¿Qué alimentos se ofrecen? ¿En qué
condiciones se encuentran?
Respuesta modelo: La cantina de la escuela es una casilla pequeña con una ventana donde se piden los alimentos.
Se puede ver que ofrecen frutas, jugos de frutas y sándwiches de verduras. Parecen estar frescos.
• ¿Por qué se separan los baños para niñas y para varones?
Respuesta modelo: Porque las niñas y los varones tienen diferencias en la forma en la que realizan sus
necesidades por lo tanto necesitan de baños adecuados para cada caso.

143

Salud5-unidad2-C.indd 143 01/02/2017 02:43:04 p.m.


Unidad 2
Tema 1: Funciones de los órganos sexuales y reproductivos
1 Observo la imagen y respondo.

a. ¿Qué diferencia a los niños de las niñas?


Respuesta modelo: La apariencia física, los genitales, algunos intereses y el
______________________________________________
comportamiento.
______________________________________________
¡Qué interesante!
El cuerpo del niño
b. ¿Cuándo se vuelven más notorias estas diferencias? o de la niña es
sagrado, nadie debe
Respuesta modelo: En la adolescencia se acentúan las diferencias.
______________________________________________ tratar de dañarlo.
Si hubiera una
______________________________________________ situación de peligro
debes acudir a
c. ¿Es importante aprender sobre este tema? ¿Por qué? una persona de tu
confianza.
______________________________________________
Respuesta modelo: Es importante conocer los cambios en la adolescencia

para no sorprenderse y saber cómo actuar.


______________________________________________

Órganos sexuales y reproductivos


La reproducción de los seres humanos se realiza mediante
órganos especializados que forman parte del denominado Glosario
aparato reproductor, que es diferente en ambos sexos. Aparato: conjunto de órganos que
La importancia de los órganos del aparato reproductor radica cumplen una misma función.
en su función de perpetuar la especie humana, es decir, formar Reproductor: que produce una
un ser que hereda los caracteres de sus progenitores. nueva vida.
Sexo: conjunto de características
Aparato reproductor femenino que diferencian al macho de la
El aparato reproductor femenino está formado por los órganos hembra.
sexuales internos, los órganos sexuales externos y las mamas.

144
144 Educación
Educación para
para la
la Salud
Salud 5.º
Salud5-unidad2-C.indd 144 01/02/2017 02:43:05 p.m.
Tema

Funciones de los órganos sexuales internos


• Ovarios: órganos que producen y maduran la célula
reproductora femenina: el óvulo.
• Trompas de Falopio: conductos que unen los ovarios con
el útero y en los que se produce la fecundación.
• Útero: órgano hueco y muscular en el que se desarrolla
el feto.
• Vagina: canal que une el útero con el exterior, por
donde entra la célula reproductora masculina y por
donde sale el feto al nacer.
Funciones de los órganos sexuales externos
• Vulva, himen y clítoris: su función es proteger a los
órganos internos.
• Mamas o glándulas mamarias: tienen la función de
producir la leche materna para alimentar al recién
nacido.
Aparato reproductor masculino
El aparato reproductor masculino está formado
por los órganos sexuales internos y los órganos
sexuales externos.
Funciones de los órganos sexuales
externos
• Pene: Se encuentra atravesado por la uretra,
que conduce la célula reproductora masculina
al exterior.
• Escroto: bolsa que cubre los testículos.
Funciones de los órganos sexuales internos
• Testículos: producen la célula reproductora masculina o
espermatozoide.
• Glándulas seminales: producen el líquido seminal y sirven de
alimento a la célula reproductora masculina.
• Próstata: produce el líquido prostático y permite la
supervivencia de la célula reproductora masculina.
Técnicas de estudio • Uretra: conducto que recorre el pene, por donde circulan las células
Para elaborar un reproductoras masculinas para llegar al exterior.
mapa conceptual, se
deben utilizar las ideas
principales, es decir,
ir ubicando dentro de
algunas formas los
conceptos a aprender,
unidas por palabras claves
o conectores.

Unidad22
Unidad Crecer
Crecersanos,
sanos,¡a¡aponer
poneren
enpráctica!
práctica! 145
145

Salud5-unidad2-C.indd 145 01/02/2017 02:43:05 p.m.


Unidad 2
Así evalúo mi aprendizaje…

1 Completo el cuadrigrama.

a. P R O S T A T A
b. T R O M P A S D E F A L O P I O
c. O V A R I O S
d. E S C R O T O
e. U T E R O

f. T E S T Í C U L O S

a. Órgano sexual externo masculino que produce el líquido prostático.


b. Conductos que comunican los ovarios con el útero.
c. Producen y maduran los óvulos.
d. Bolsa que cubre los testículos.
e. Órgano hueco y musculoso en el que se desarrolla el feto.
f. Producen las células reproductoras masculinas.
2 Explico la importancia de los órganos que conforman el aparato reproductor.
________________________________________________________________________
La importancia de los órganos del aparato reproductor radica en su función de perpetuar la especie humana, es decir, formar un ser

que hereda los caracteres de sus progenitores.


________________________________________________________________________
3 Completo el cuadro con las funciones de los órganos sexuales y reproductivos.

De la mujer Del varón

• Ovarios: órganos que producen y maduran la célula repro- • Pene: se encuentra atravesado por la uretra, que conduce la
ductora femenina: el óvulo. célula reproductora masculina al exterior.
• Trompas de Falopio: conductos que unen los ovarios con el • Escroto: bolsa que cubre los testículos.
útero y en los que se produce la fecundación. • Testículos: producen la célula reproductora masculina o es-
• Útero: órgano hueco y muscular en el que se desarrolla el permatozoide.
feto. • Glándulas seminales: producen el líquido seminal y sirven
• Vagina: canal que une el útero con el exterior, por donde de alimento a la célula reproductora masculina.
entra la célula reproductora masculina y por donde sale el • Próstata: produce el líquido prostático y permite la supervi-
feto al nacer. vencia de la célula reproductora masculina.
• Vulva, himen y clítoris: su función es proteger a los órganos • Uretra: conducto que recorre el pene, por donde circulan las
internos. células reproductoras masculinas para llegar al exterior.
• Mamas o glándulas mamarias: tienen la función de producir
la leche materna para alimentar al recién nacido.

146 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad2-C.indd 146 01/02/2017 02:43:05 p.m.
Tema
4 Dibujo las actividades que comparten los niños y las niñas.
Respuesta libre.

Reflexionando

Cada niño es único y se desarrolla a un ritmo diferente en los aspectos físicos, sociales
y emocionales. Es importante que cuando existan inquietudes acudamos a nuestros
padres o personas de confianza, ellos pueden ayudarnos mucho para aclarar dudas.
• ¿Es verdad que todos somos únicos? ¿Por qué?
• ¿Por qué es importante recurrir a los padres o personas de confianza cuando tenemos
dudas?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Reconozco las funciones que desarrollan los órganos sexuales y
reproductivos.
Valoro la importancia del respeto hacia el propio cuerpo.

Unidad 2 Crecer sanos, ¡a poner en práctica! 147

Salud5-unidad2-C.indd 147 01/02/2017 02:43:06 p.m.


Unidad 2
Tema 2: Afectividad y estima
1 Contesto oralmente las siguientes preguntas.
a. ¿Cómo son mis amigos o amigas? Respuesta libre.
b. ¿Cómo me relaciono con ellos cuando no están de acuerdo conmigo o no les gusta lo mismo que
a mí? Respuesta libre.
c. ¿Es importante respetar la forma de ser de cada uno?
Respuesta libre.

Relacionamiento entre personas


Afectividad son los distintos sentimientos, emociones o
pasiones que cada persona puede sentir especialmente el amor ¡Qué interesante!
y el cariño. A través del esfuerzo,
La estima en toda persona es fundamental, son los pensamientos, la constancia,
opiniones e ideas que tenemos acerca de las personas con las el trabajo y la
que convivimos todos los días. Mostrar el afecto y cariño a perseverancia, se
logran las metas
estas personas es muy importante porque mejoran nuestras propuestas. Esto
relaciones interpersonales que se pueden dar como hijo, eleva la autoestima,
hermano, compañero, sobrino y alumno, en el rol que nos toque ya que la persona
desempeñar. Si siempre mantenemos buena conducta, respeto, se da cuenta de sus
tolerancia, un trato amable y muestras de cariño, las personas capacidades, valores
y aptitudes.
que convivan se sentirán a gusto con nosotros.
Las relaciones interpersonales son importantes para
desarrollarnos en un ambiente agradable en donde podamos
establecer vínculos con los demás, lo que nos permitirá crecer
y desarrollarnos como personas en la parte afectiva, social y
humana. Nada de esto se puede lograr sin la estima a la otra
persona.
La familia es el primer grupo al que uno pertenece y es en ella
donde se deben recibir los primeros afectos.
A medida que se produce el crecimiento, se amplía el círculo de
relacionamiento con otras personas que forman parte de otros
grupos, como los grupos de amigos, de clase o de club. En estos
grupos se pueden compartir gustos o preferencias y es donde
puede demostrarse afecto o estima por otras personas.
El afecto que se recibe de las personas es muy importante para
la autoestima, pues hace sentir bien al que lo recibe e incentiva
a querer mejorar cada día.
Es importante elogiar a las personas que se encuentran alrededor,
porque de esa manera se sienten queridas.

Salud5-unidad2-C.indd 148 01/02/2017 02:43:06 p.m.


Tema
Cuando se demuestra afecto a los demás, se crea un
ambiente agradable, con buen trato, amabilidad, cariño,
respeto y tolerancia.
De igual manera, es fundamental que cada persona se
valore a sí misma y sea consciente de sus capacidades o Glosario
cualidades y de sus limitaciones o defectos.
Afecto: aprecio o cariño hacia
Para crecer sanos, tanto física como mentalmente, se alguien.
precisa de amor, estima y respeto por uno mismo y por los Autoestima: valoración que se
demás (en la casa por los familiares, en la escuela por los hace de uno mismo, generalmente,
compañeros, etc.), de esa manera será más fácil construir positiva.
una buena autoestima.

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Escribo el significado de:


Afectividad:
___________________________________________________________________________
Son los distintos sentimientos, emociones o pasiones que cada persona puede sentir, especialmente el amor y el cariño.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Estima:
___________________________________________________________________________
Son los pensamientos, opiniones e ideas que tenemos acerca de las personas con las que convivimos todos los días.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2 Contesto.
¿Por qué son importantes las relaciones interpersonales?
____________________________________________________________________________
Las relaciones interpersonales son importantes para compartir gustos o preferencias y demostrar afecto o estima por otras personas.

____________________________________________________________________________
Para crecer sanos, tanto física como mentalmente, se precisa de amor, estima y respeto por uno mismo y por los demás (en la casa por

____________________________________________________________________________
los familiares, en la escuela por los compañeros, etc.).

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Unidad 2 Crecer sanos, ¡a poner en práctica! 149

Salud5-unidad2-C.indd 149 01/02/2017 02:43:06 p.m.


Unidad 2
3 Leo las frases y explico sus significados con mis palabras.
Todas las personas necesitamos afecto.

____________________________________________________________________________
Respuesta modelo: El afecto que se recibe de las personas es muy importante para la autoestima, pues hace sentir bien al que lo recibe

____________________________________________________________________________
e incentiva a querer mejorar cada día.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Los primeros años de vida son importantes para la formación de la autoestima.

____________________________________________________________________________
Respuesta modelo: La familia es el primer grupo en el que uno recibe afecto, desde que nace. Para crecer sanos, tanto física como

____________________________________________________________________________
mentalmente, se precisa de amor, estima y respeto por uno mismo y por los demás (en la casa por los familiares, en la escuela por los

____________________________________________________________________________
compañeros, etc.), de esa manera será más fácil construir una buena autoestima.

____________________________________________________________________________

Soy una persona única e irrepetible y por eso me valoro.

____________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Soy una persona única porque poseo mis propias cualidades, actitudes y capacidades, así como también defectos.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4 Escribo frases amables que puedo decir a los demás.


Respuesta libre. Respuesta libre.

Respuesta libre. Respuesta libre.

150 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad2-C.indd 150 01/02/2017 02:43:06 p.m.
Tema

5 Cito las cualidades positivas de las personas que me rodean. Respuesta libre.
____________________________________________________________________________

6 Escribo una lista de normas que me ayudarán a mejorar mi relación con los demás.
________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Respetar a los demás.

________________________________________________________________________
Elogiar a las personas que se encuentran alrededor. Ser amable.

________________________________________________________________________
Demostrar afecto a las personas. Ser tolerante.

7 Recorto y pego imágenes que representen demostraciones de afecto entre las personas,
de diarios o revistas. Respuesta libre.

Explico por qué elegí esa imagen.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Reflexionando

La demostración de afecto en la familia es importante para crear lazos fuertes dentro de


ella. Un abrazo a papá, a mamá o a los hermanos significa cariño, gratitud y hace que
aumente la alegría en la familia.
• ¿De qué manera las demostraciones de afecto favorecen el buen relacionamiento y
un sano crecimiento?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Identifico situaciones que favorecen la construcción de la identidad y de la
autoestima.
Valoro la importancia de la demostración de afectos en el relacionamiento
entre las personas.

Unidad 2 Crecer sanos, ¡a poner en práctica! 151

Salud5-unidad2-C.indd 151 01/02/2017 02:43:07 p.m.


Unidad 2
Tema 3: Identidad y autoestima
1 Me miro en un espejo y luego me retrato.

Respuesta libre.

2 Contesto: Respuesta libre.


a. ¿Cómo me describo en mi forma de actuar?
b. ¿Cómo creo que me describen mis compañeros?
c. ¿Cuáles son las cosas que valoro de mí?
d. ¿Cuáles son las cosas que les gustan a los otros de mí?
e. ¿Cuáles son las cosas que debería cambiar?

Construcción de la identidad y la autoestima


La identidad es la forma en que nos reconocemos a nosotros mismos y la forma
en que los demás nos reconocen, así nos identificamos como varones y mujeres
que tenemos características distintas, pero somos iguales para gozar de nuestros
derechos y cumplir nuestras obligaciones.
Estamos en la etapa en que empezamos a notar algunos cambios, nos estamos
desarrollando en nuestros cuerpos, en nuestros intereses y actitudes, algunos nos
desarrollamos más rápido y otros más lento, pero esto es normal.
¡Qué interesante!
La autoestima
La autoestima es la idea que tenemos de nosotros mismos, de cuánto valemos, de conforma nuestra
lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos personalidad, la
y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como sustenta y le otorga
somos. un sentido. Es el
Es nuestro espejo real, el cual nos enseña cómo somos, qué habilidades tenemos, resultado de la
historia de cada uno
a través de nuestras experiencias y expectativas. y de las acciones y
¿Cómo construir mi identidad y autoestima? sentimientos que se
- Aceptar mis limitaciones y posibilidades. presentan a lo largo
- Sentirme seguro de mis emociones y sentimientos. de nuestra vida.
- Aceptar las frustraciones.
- Tratar de mejorar mis defectos.
- Valorar mis cualidades.

152 Educación para la Salud 5.º Unidad 2 Crecer sanos, ¡a poner en práctica! 152

Salud5-unidad2-C.indd 152 01/02/2017 02:43:07 p.m.


Tema
- Elogiarme cuando realizo una tarea que presenta dificultades.
- Realizar las cosas aunque me cuesten y saber lo importante que es tratar y aprender de los errores.
- Aprender a disfrutar de estar solo, ver que es un momento para analizar mis pensamientos y sentimientos
o realizar algo que me guste.
- Premiarme si obtengo logros, decirme desde adentro «yo soy capaz», «yo puedo», «estuve fantástico»,
«qué bueno soy».

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Explico con mis palabras el concepto de:


Identidad: Autoestima:
Es la forma en que nos reconocemos a nosotros mismos y la Es la idea que tenemos de nosotros mismos, de cuánto
forma en que los demás nos reconocen, así nos identificamos valemos, de lo que somos y de nuestras responsabilidades,
como varones y mujeres que tenemos características distintas, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y
pero somos iguales para gozar de nuestros derechos y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como
cumplir nuestras obligaciones. somos.

2 Contesto. Las respuestas a estas preguntas deben ser positivas para indicar que el niño reconoce los indicadores de su identidad
y autoestima.

¿Cuándo me hacen sentir bien mis padres?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cuándo me hacen sentir bien mis profesores?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cuándo me hacen sentir bien mis compañeros?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Y cuándo me siento bien conmigo mismo?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cómo me siento cuando realizo algo que me cuesta y obtengo un buen resultado?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Unidad 2 Crecer sanos, ¡a poner en práctica! 153

Salud5-unidad2-C.indd 153 01/02/2017 02:43:07 p.m.


Unidad 2
¿Por qué es importante sentirme bien?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3 Escribo: Las acciones expresadas deben ser positivas.

Acciones que puedo realizar para Acciones que puedo hacer para ayudar a
desarrollar y fortalecer mi identidad y mejorar la autoestima
mi autoestima. de los demás.

4 Me evalúo en la escuela. Respuesta libre.

Aspectos a evaluar Siempre A veces Nunca


Acepto mis defectos.

Tengo en cuenta mis cualidades.

Realizo las cosas aunque me cuesten.

Me felicito cuando hago algo bien.

Reflexionando
• ¿Por qué es indispensable valorarnos como personas?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Comprendo el concepto de identidad.
Distingo el concepto de autoestima.
Reconozco acciones que favorecen la construcción de la autoestima.

154 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad2-C.indd 154 01/02/2017 02:43:07 p.m.
Tema

Tema 4: Proceso de fecundación, embarazo, parto y lactancia


1 Ordeno las imágenes del 1 al 3.

2 1 3
2 Converso con mis compañeros sobre las siguientes preguntas.
a. ¿Qué representan las imágenes?
Respuesta modelo: Representan la fecundación, el embarazo y la lactancia.
b. ¿Cuál es la importancia de la leche materna para el bebé?
Respuesta modelo: La leche materna es importante para el bebe porque lo alimenta y lo protege de las enfermedades.
c. ¿Cuánto tiempo dura el desarrollo del bebé en el vientre materno?
Respuesta modelo: El desarrollo del bebé en el vientre materno dura nueve meses.

Fecundación, embarazo, parto y lactancia


Fecundación
Es el proceso de unión de la célula reproductiva femenina (óvulo) con
la célula reproductiva masculina (espermatozoide) para dar origen a una
nueva vida.
El óvulo fecundado es una nueva célula denominada huevo o cigoto,
que comienza un viaje hasta llegar a implantarse en el útero. Cuando el
¡Qué interesante!
Según el Fondo de
embrión se adhiere a las paredes del útero, se denomina implantación. Naciones Unidas para
Embarazo la Infancia (UNICEF),
Es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso dura nueve meses si todos los niños y
y se realiza en el útero. En el momento en que el embrión se implanta en las niñas del mundo
fueran alimentados
el útero, se desarrolla el saco amniótico, que es el encargado de alojar con leche materna
al embrión. Este se encuentra lleno de líquido amniótico que protege al desde que nacen,
embrión de cualquier peligro. se salvarían
La placenta empieza a desarrollarse entre el útero y el embrión, sirve de aproximadamente
alimento a la nueva vida, retira y elimina los productos de desecho, y 1,5 millones de vidas
cada año.
funciona como barrera defensiva.
El cordón umbilical es el nexo que une a la placenta y al embrión.

Unidad 2 Crecer sanos, ¡a poner en práctica! 155

Salud5-unidad2-C.indd 155 01/02/2017 02:43:08 p.m.


Unidad 2
Fases del embarazo
• Primer trimestre: el embrión se implanta en el útero y comienza la primera fase del desarrollo.
Durante el segundo mes, los órganos se desarrollan y algunos comienzan a funcionar. El crecimiento
es más rápido, sobre todo de la cabeza que se distingue del resto del cuerpo. Al tercer mes, recibe el
nombre de feto, mide aproximadamente 3 centímetros y pesa unos 10 gramos.
• Segundo trimestre: todos los órganos están muy desarrollados y el feto sigue creciendo. Tiene manos
y piernas definidas, y el cerebro empieza a formarse. El corazón late más de prisa, ya puede responder
a los estímulos del medio como la música y la voz, y se manifiesta con pataditas. Al final de este
trimestre, mide cerca de 30 centímetros y pesa 1 kilo.

• Tercer trimestre: los pulmones y otros órganos se desarrollan y aparece el tejido adiposo bajo la piel.
El feto cambia de postura y se sitúa boca abajo. A partir del séptimo mes, ocupa la mayor parte del
saco amniótico y ya podría sobrevivir si naciera en ese momento.
Al noveno mes, el bebé cambia de posición, coloca su cabecita hacia abajo, preparándose para el
momento del parto. Al final del embarazo, el bebé puede
medir entre 45 y 50 centímetros y pesar entre 2,5 y 3 kilos o
más. Glosario
Parto
Aproximadamente al final de los nueve meses, se produce el Adiposo: lleno de grasa.
Embrión: organismo en vías de
parto o nacimiento. desarrollo, que va desde el huevo
Proceso del parto fecundado hasta un ser con vida
El proceso del parto inicia cuando el útero y la pelvis empiezan activa.
a dilatarse para permitir el paso del bebé. Las contracciones son Espermatozoide: célula sexual
masculina que se produce en los
cada vez más seguidas y se presentan con mayor intensidad. testículos y fecunda al óvulo.
El saco amniótico se rompe dejando salir el líquido amniótico. Feto: producto de la concepción que
Una vez que el cuello uterino llega a los 10 centímetros de todavía no ha nacido, pero que ya
dilatación, empieza la expulsión del bebé. La cabeza del tiene las formas de un ser humano.
mismo se introduce en el canal de parto y va bajando hasta Óvulo: célula femenina destinada a
ser fecundada.
salir completamente. Al nacer el bebé, se procede al corte del Pelvis: cavidad ósea situada en la
cordón umbilical. La última fase del parto es cuando se expulsa parte inferior del tronco.
la placenta; esta fase es llamada puerperio.

156 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad2-C.indd 156 01/02/2017 02:43:09 p.m.
Tema
Importancia de la lactancia materna
El alimento ideal para los bebés durante los seis primeros meses de vida
es la leche materna. Esta es muy importante porque es el alimento más
completo, ya que contiene todos los nutrientes que un bebé necesita
para crecer y desarrollarse sanamente, y además, contiene sustancias
que ayudan a protegerlo contra muchas enfermedades.
Por medio del amamantamiento se forma un vínculo especial entre el
hijo y la madre. Técnicas de estudio
Las ideas principales
de cada párrafo, por lo
general, se encuentran
en la primera línea o en
Así evalúo mi aprendizaje… la primera y en la última
línea. Deben tener sentido
completo por sí solas.
1 Busco en la sopa de letras conceptos relacionados con el
parto.
Presto atención, ya que están escritos al revés.

A T N E C A L P U F H G A S O T R A P

Q W T H J O F D S V B M N L K Ñ X Z V

G F D S A B M V C X M T U F K P S V Y

O R E T U D S A N M C X R E S A I O P

A Q G L A C I L I B M U N O D R O C M

U I T A S D R Y E Q W J G K V B V X N

Q V B U I O F D N M O P D S H J I U V

P T A N I G A V D S A B N S I V L E P

2 Con las palabras encontradas en la sopa de letras, elaboro un párrafo sobre el proceso
del parto.

_______________________________________________________________________
Al final de los nueve meses de embarazo se produce el parto. El proceso inicia cuando el útero y la pelvis empiezan a dilatarse.

Cuando el cuello uterino alcanza los 10 centímetros de dilatación, empieza la expulsión del bebé. Su cabeza se introduce en el canal
_______________________________________________________________________
de parto o vagina y va bajando hasta salir completamente. Luego se corta el cordón umbilical. Por último, se expulsa la placenta.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Unidad 2 Crecer sanos, ¡a poner en práctica! 157

Salud5-unidad2-C.indd 157 01/02/2017 02:43:09 p.m.


Unidad 2
3 Observo los dibujos y respondo las preguntas.

a. ¿Cómo se desarrolla el primer trimestre de embarazo?


El embrión se implanta en el útero y comienza la primera fase del desarrollo. Durante el segundo mes, los órganos se desarrollan
y algunos comienzan a funcionar. El crecimiento es más rápido, sobre todo de la cabeza que se distingue del resto del cuerpo. Al
tercer mes, recibe el nombre de feto, mide aproximadamente 3 centímetros y pesa unos 10 gramos.

b. ¿Qué sucede con el feto en el segundo trimestre?


En el segundo trimestre todos los órganos están muy desarrollados y el feto sigue creciendo. Tiene manos y piernas definidas, y el
cerebro empieza a formarse. El corazón late más de prisa, ya puede responder a los estímulos del medio como la música y la voz, y
se manifiesta con pataditas. Al final de este trimestre, mide cerca de 30 centímetros y pesa 1 kilo.

c. ¿Qué sucede en el tercer trimestre?

Los pulmones y otros órganos se desarrollan y aparece el tejido adiposo bajo la piel. A partir del séptimo mes, ocupa la mayor parte
del saco amniótico y ya podría sobrevivir si naciera en ese momento. Al noveno mes, el bebé cambia de posición, coloca su cabecita
hacia abajo, preparándose para el momento del parto. Al final del embarazo, el bebé puede medir entre 45 y 50 centímetros y pesar
entre 2,5 y 3 kilos o más.

158 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad2-C.indd 158 01/02/2017 02:43:10 p.m.
Tema
4 Escribo un breve párrafo sobre el proceso de fecundación utilizando estas palabras.

cigoto óvulo espermatozoide

embrión útero
_______________________________________________________________________
La fecundación es el proceso de unión del óvulo con el espermatozoide para dar origen a una nueva vida. El óvulo fecundado es una

_______________________________________________________________________
nueva célula denominada huevo o cigoto, que comienza un viaje hasta llegar a implantarse en el útero. Cuando el embrión se adhiere

_______________________________________________________________________
a las paredes del útero sucede la implantación.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5 Escribo F si es falso y V si es verdadero.


a. El bebé se desarrolla durante 4 meses en el útero de la mamá. (___)
F

b. La lactancia es perjudicial para el bebé. (___)


F

F
c. El cerebro se forma al noveno mes del embarazo. (___)
V
d. La leche materna contiene nutrientes y sustancias que protegen al bebé. (___)
6 Contesto.
¿Por qué la lactancia materna es importante para el recién nacido?
La leche materna es el alimento más completo, ya que contiene todos los nutrientes que un bebé necesita para crecer y
_________________________________________________________________________
desarrollarse sanamente. Contiene sustancias que ayudan a protegerlo contra muchas enfermedades. Además, por medio del
_________________________________________________________________________
amamantamiento se forma un vínculo especial entre el hijo y la madre.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Reflexionando
Siempre que te encuentres con una mujer embarazada, es muy bueno que le ofrezcas
ayuda en lo que necesite, le cedas el asiento o le lleves el bolso que pudiera tener. La
embarazada necesita sentirse atendida y cuidada.
• ¿Por qué te parece que es necesario respetar y cuidar a las embarazadas?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Reconozco el proceso de la fecundación.
Reconozco el proceso del embarazo.
Identifico el proceso de parto.
Valoro la importancia de la lactancia materna para el recién nacido.

Unidad 2 Crecer sanos, ¡a poner en práctica! 159

Salud5-unidad2-C.indd 159 01/02/2017 02:43:10 p.m.


Unidad 2
Tema 5: Alimentación saludable
1 Describo las imágenes. Respuesta libre.

2 Comento con los demás.


a. ¿Qué cuidado está teniendo la cocinera?
Respuesta modelo: Está lavando las verduras y cuidando la higiene y refrigeración de los alimentos.
b. ¿Por qué es fundamental el lavado de frutas y verduras antes de consumirlos?
Respuesta modelo: Porque pueden estar sucios, contaminados o tener bacterias que producen enfermedades.
c. ¿Cómo se deben guardar los alimentos en la heladera? ¿ Cómo deben ser los recipientes?
Respuesta modelo: Los alimentos se deben guardar en la heladera en los espacios destinados para cada tipo de alimento.
Los recipientes deben tener tapa.

Alimentos y su manipulación higiénica


Las Guías alimentarias del Paraguay recomiendan consumir, estos grupos de alimentos:

Azúcares o mieles Aceites o grasa


en poca cantidad en poca cantidad

Leche,
queso o Carnes
yogur 4 a 5 veces a
2 veces la semana
al día
Legumbres secas
2 a 3 veces a
la semana
Frutas
por lo Verduras
menos todos los días
2 todos
los días

Cereales, tubérculos y derivados


todos los días

160
160 Educación
Educaciónpara
paralalaSalud
Salud 55..ºº
Salud5-unidad2-C.indd 160 01/02/2017 02:43:10 p.m.
Tema
Estos alimentos deben mezclarse y distribuirse en las comidas del día:
desayuno, media mañana, almuerzo y cena. Es importante también
utilizar la sal yodada.
Nutrientes aportados por los grupos de alimentos
• La leche y sus derivados son los alimentos más completos porque
contienen glúcidos, proteínas, lípidos, sales minerales y agua.
¡Qué interesante! • La carne, el pescado y los huevos contienen proteínas.
Consumir alimentos
en mal estado
• Los azúcares, las legumbres y los cereales son ricos en glúcidos y
o manipularlos aportan energía al cuerpo.
inadecuadamente • Las grasas de todo tipo son ricas en lípidos y también aportan energía.
puede causar graves • Las verduras y las hortalizas son ricas en vitaminas y sales minerales.
enfermedades. No • Las frutas contienen vitaminas que el cuerpo necesita.
se deben consumir
alimentos con olores Funciones de los
fuertes o colores
dudosos. El moho, alimentos
que suele formarse • Los alimentos que proporcionan energía
en el pan y otros son los tubérculos y cereales.
alimentos, es muy • Las proteínas están contenidas en
dañino y provoca Técnicas de estudio
alimentos como carnes y huevos (de Los mapas conceptuales
intoxicaciones.
origen animal) y legumbres, como favorecen la comprensión
poroto, lenteja y arveja (de origen y la recapitulación de
los contenidos, porque
vegetal). Su función es producir tejido corporal y algunas hormonas permiten trabajar al
que regulan la interrelación entre los órganos y las células. máximo un texto.
• Los alimentos que proporcionan calcio y proteínas son la leche y
sus derivados (queso, manteca y yogur). Su función es fortalecer los
huesos y los músculos.
• Los minerales, las vitaminas y las fibras necesarios para el organismo son proporcionados por las frutas y
las verduras. Su función es generar las defensas necesarias contra las enfermedades.
• El agua es un componente principal y debe estar presente en el hábito alimenticio. Se debe consumir
de seis a ocho vasos de agua por día.
Alimentos saludables para la merienda escolar
La merienda o colación asegura que el organismo continúe recibiendo
los nutrientes que necesita, por ello se recomienda que esta sea lo
Glosario más saludable posible.
Los alimentos recomendados son: agua, frutas (manzana, banana,
Glúcido: sustancia orgánica
compuesta de carbono, hidrógeno
naranja, ciruela, entre otras), jugos naturales de frutas o verduras,
y oxígeno, como los azúcares. barritas de cereal sin azúcar, yogur solo o con cereales, sándwich de
Hermético: impenetrable, cerrado. verduras o de queso preferentemente con pan integral, frutos secos
Legumbre: todo género de fruto o (maníes, nueces, almendras) y ensalada de frutas.
semilla que se cría en vaina.
Lípido: sustancia orgánica
Manipulación higiénica de los alimentos
denominada comúnmente grasa. • Lavarse las manos antes de tocarlos.
Tubérculo: porción engrosada de • Lavar bien los alimentos con abundante agua antes de
un tallo subterráneo, como la papa. consumirlos.
• Tapar los alimentos para que no se contaminen por el contacto con las
moscas u otros insectos. Utilizar recipientes aptos con tapas herméticas.

Unidad 2 Crecer sanos, ¡a poner en práctica! 161

Salud5-unidad2-C.indd 161 01/02/2017 02:43:11 p.m.


Unidad 2
Así evalúo mi aprendizaje…

1 Creo una dieta diaria teniendo en cuenta los alimentos de las Guías alimentarias del Paraguay.
Respuesta modelo: El estudiante elaborará una dieta diaria teniendo en cuenta los alimentos de las Guías alimentarias del
Paraguay, que incluirá:
- Frutas: 2 o 3 todos los días.
- Lácteos: 3 tazas de leche más un yogur o un trozo de queso cada día.
- Cereales (maíz, arroz, harina de trigo), tubérculos (mandioca, batata, papa, zanahoria, remolacha) y derivados: 1 o 2 platos por día.
- Verduras (crudas o cocidas): 2 platos por día.
- Carnes, huevos, pescados: 4 a 5 veces a la semana.
- Una taza de legumbres (poroto, lenteja, soja): 2 a 3 veces a la semana.
- Azúcares o mieles: en poca cantidad, 6 a 8 cucharadas por día.
- Pan: 200 gramos.
- Aceites o grasas: en poca cantidad, 6 cucharadas por día.

Comidas Alimentos
Desayuno
Media mañana
Almuerzo
Merienda
Cena

2 Dibujo y coloreo en cada recuadro, acciones que representan la manipulación correcta de


los alimentos.

a. b.
Respuesta modelo: Los dibujos pueden incluir:
Lavarse las manos antes de tocar los alimentos, lavar bien
los alimentos con abundante agua antes de consumirlos, tapar
los alimentos para que no se contaminen por el contacto con
las moscas u otros insectos, utilizar recipientes aptos con
tapas herméticas, guardar en la heladera alimentos, como
carnes, leche, queso y otros, ubicarlos en un lugar apto para
su correcta conservación y mantener los alimentos en lugares
frescos.

Escribo qué representa cada imagen.


a. ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b. ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

162 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad2-C.indd 162 01/02/2017 02:43:11 p.m.
Tema
3 Explico qué aportan o en qué ayudan estos alimentos.
a. La leche y sus derivados.
Aportan calcio y proteínas, que fortalecen los huesos y los músculos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b. Las frutas y las verduras.
______________________________________________________________________
Proporcionan minerales, vitaminas y fibras, que generan las defensas del organismo contra las enfermedades.

______________________________________________________________________
c. Los alimentos que contienen grasa.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4 Escribo animal o vegetal, según el origen de cada alimento.


vegetal
a. Un vaso de jugo natural: _____________________________________________________
b. Un pan: __________________________________________________________________
vegetal

c. Un plato de fideo: __________________________________________________________


vegetal

d. Una porción de ensalada de fruta: ______________________________________________


vegetal

animal
e. Un pedazo de queso: ________________________________________________________
f. Un bife de pollo: ____________________________________________________________
animal

Reflexionando
El agua participa en todos los procesos que tienen lugar en el cuerpo, los riñones
funcionan adecuadamente si la consumimos en cantidad suficiente. Beber agua ayuda
a trabajar y a pensar mejor, reduce el riesgo de enfermedades del corazón y también
favorece el buen estado de la piel.
• ¿Bebes por lo menos ocho vasos de agua al día?
• ¿Por qué es importante beber agua? ¿Qué puedes hacer para concienciar a las personas
sobre este tema?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Identifico los grupos de alimentos acorde a las recomendaciones de las Guías
alimentarias del Paraguay
Reconozco los factores a tener en cuenta en la manipulación higiénica de
los alimentos.

Unidad 2 Crecer sanos, ¡a poner en práctica! 163

Salud5-unidad2-C.indd 163 01/02/2017 02:43:11 p.m.


¡Cuánto aprendí!
1 Elaboro una dieta de cinco días con los miembros de mi familia, teniendo en cuenta los
alimentos de las Guías alimentarias del Paraguay.
Respuesta modelo: El estudiante elaborará una dieta diaria teniendo en cuenta los alimentos de las Guías alimentarias del Paraguay,
que incluirá:
- Frutas: 2 o 3 todos los días.
- Lácteos: 3 tazas de leche más un yogur o un trozo de queso cada día.
- Cereales (maíz, arroz, harina de trigo), tubérculos (mandioca, batata, papa, zanahoria, remolacha) y derivados: 1 o 2 platos por día.
- Verduras (crudas o cocidas): 2 platos por día.
- Carnes, huevos, pescados: 4 a 5 veces a la semana.
- Una taza de legumbres (poroto, lenteja, soja): 2 a 3 veces a la semana.
- Azúcares o mieles: en poca cantidad, 6 a 8 cucharadas por día.
- Pan: 200 gramos.
- Aceites o grasas: en poca cantidad, 6 cucharadas por día.

Comidas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Desayuno
Media mañana
Almuerzo
Merienda
Cena

2 Averiguo y escribo.
a. El tiempo que duró mi gestación.
______________________________________________________________________
Respuesta libre.

b. El tipo de parto en que se dio mi nacimiento.


______________________________________________________________________
Respuesta libre.

c. Con cuántos cm y kg nací.


__________________________________________________________________________
Respuesta libre.

3 Propongo algunas acciones a tener en cuenta para demostrar mi afecto a las demás
personas.
• Elogiarlas para hacerlas sentir queridas. • Tratarlas con amabilidad y respeto.
___________________________________________________________________________
• Escucharlas con atención y ser tolerante. • Ayudarlas en todo lo que pueda.
___________________________________________________________________________

4 Expreso qué acciones puedo realizar para desarrollar y fortalecer mi identidad y mi


autoestima.
Las acciones practicadas deben ser positivas, por ejemplo: desarrollar actividades que me gustan, pensar en algo que hago muy
bien y practicarlo.

164 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad2-C.indd 164 01/02/2017 02:43:12 p.m.
5 Elaboro un cuadro sinóptico con los órganos reproductivos del varón y de la mujer, y las
funciones que cumple cada uno.
Órganos Funciones
• Pene • Conduce la célula reproductora masculina al exterior.
• Escroto • Cubre los testículos.
• Testículos • Producen los espermatozoides.
• Glándulas seminales • Producen el líquido seminal y sirven de alimento a la célula
Del varón
• Próstata reproductora masculina.
• Uretra • Produce el líquido prostático y permite la supervivencia de la
célula reproductora masculina.
• Conducto que recorre el pene, por donde circulan las células
reproductoras masculinas para llegar al exterior.

• Ovarios • Producen y maduran el óvulo.


• Trompas de Falopio • En ellas se produce la fecundación.
De la mujer • Útero • En él se desarrolla el feto.
• Vagina • Une el útero con el exterior, permite la entrada de la célula
• Vulva, himen y clítoris reproductora masculina y la salida del feto al nacer.
• Mamas o glándulas mamarias • Protegen a los órganos internos.
• Producen la leche materna para alimentar al recién nacido.

¡UNA PELI IMPERDIBLE!


Ficha técnica
Ratatouille
Dirección: Brad Bird
País: Estados Unidos
Año: 2007
Duración: 110 min
Género: animación, comedia, infantil
Guion: Brad Bird
Sinopsis: Remy es un ratón que sueña con convertirse en un gran chef francés a pesar de la oposición de su
familia y del evidente problema que es ser una rata en una profesión en la que se siente asco por los ratones.
En busca de su sueño, Remy viaja a París y logra llegar a una alcantarilla que está debajo de un famoso
restaurante, en donde es protagonista de muchas aventuras culinarias. El divertido contexto temático de la
cocina y la buena alimentación tratados en la película puede servir como una herramienta entretenida para
profundizar cuestiones sobre la alimentación correcta y otras abordadas en esta unidad.

PARA BUSCAR EN LA WEB



Página que explica la correcta selección, conservación, manipulación y preparación de los
alimentos.

Unidad 2 Crecer sanos, ¡a poner en práctica! 165

Salud5-unidad2-C.indd 165 01/02/2017 02:43:13 p.m.


U n i d a d
La prevención, ¡norma fundamental!
Seguridad de cuidado pers
onal
y comunitario

Capacidades
• Practica normas de seguridad en el manejo de sustancias
tóxicas físicas y químicas.
- Sustancias tóxicas: concepto, clasificación.
- Sustancias tóxicas de origen químico: concepto, tipos,
normas de seguridad en su manipulación.
- Sustancias tóxicas de origen físico: concepto, tipos, normas
de seguridad en su manipulación.
• Practica técnicas de primeros auxilios en casos de intoxicación
por sustancias tóxicas físicas y químicas.
- Primeros auxilios: concepto, normas básicas a seguir en caso
de intoxicación por sustancias tóxicas físicas y químicas.

Temas
Tema 1: Manejo de sustancias tóxicas
Tema 2: Primeros auxilios en casos de intoxicación

166

Salud5-unidad3.indd 166 01/02/2017 02:43:40 p.m.


Para entrar en el tema
Converso con mis compañeros.
• ¿Por qué la señora y el niño usan guantes?
Respuesta modelo: Usan guantes porque están limpiando la casa.
• ¿Qué producto utiliza el niño para lustrar el mueble?
Respuesta modelo: El niño emplea un lustramuebles con un rociador en spray.
• ¿Qué producto utiliza la señora para repasar el piso?
Respuesta modelo: La señora usa un desodorante de ambiente líquido para repasar el piso.
• ¿Cómo deben manejarse estas sustancias dentro del hogar?
Respuesta modelo: Deben taparse correctamente luego de ser usadas y guardarse en un lugar
especial para ellas, lejos del alcance de los niños.

167

Salud5-unidad3.indd 167 01/02/2017 02:43:42 p.m.


Unidad 3
Tema 1: Manejo de sustancias tóxicas

1 Leo el siguiente caso.

Julieta tiene una pequeña despensa. Allí están colocados para la venta, en el mismo lugar,
todo tipo de productos: comestibles, de limpieza y también algunas sustancias que sirven como
veneno para hormigas, ratas y mosquitos.

2 Pienso y luego respondo oralmente.


a. ¿Qué medidas deben tomar los padres de Julieta para que los productos comestibles no se
mezclen con las demás sustancias?
Respuesta modelo: Los padres de Julieta deben separar los productos comestibles de los de limpieza y de
las sustancias peligrosas como veneno para hormigas, ratas y mosquitos.
b. Las sustancias para la limpieza y contra hormigas, ¿son tóxicas para el ser humano? ¿Por qué?
Respuesta modelo: Sí, los productos de limpieza y los venenos para hormigas son tóxicos para el ser humano porque tienen
componentes que pueden dañar o incluso causar la muerte de las personas si son ingeridos.

Cómo manejar sustancias tóxicas físicas y químicas


Las sustancias tóxicas son las que poseen propiedades físicas y químicas
que pueden producir alteraciones en los procesos vitales de seres humanos
o animales si entran en contacto con ellas, produciendo una intoxicación
grave e incluso la muerte.
Sustancias tóxicas del hogar ¡Qué interesante!
• Productos de limpieza, como lavandinas o detergentes. En los últimos
• Productos para el cuidado personal, como champú o años, la producción
de sustancias
enjuague para el cabello.
químicas ha
• Pinturas, aguarrás, querosén o adhesivos. aumentado. Según
• Gas de uso doméstico, como el de la cocina. investigaciones,
• Plaguicidas. existen
• Insecticidas. aproximadamente
11 millones
• Fertilizantes.
de clases de
• Remedios con fechas productos químicos
de vencimiento ya que son utilizados
caducadas y otros. en diferentes
formas.

Glosario
Químico: objeto de estudio de la
química.
Sustancia: materia de un cuerpo.
Tóxico: que puede causar problemas
de salud a un ser vivo.
168 Educación para la Salud 5.º
Salud5-unidad3.indd 168 01/02/2017 02:43:43 p.m.
Tema
Normas de seguridad para el manejo de sustancias tóxicas

• Leer las etiquetas para saber si un producto es tóxico o venenoso.


• Poner a conocimiento de los integrantes del hogar cuáles son las sustancias tóxicas.
• Guardar las sustancias tóxicas en lugares lejos del alcance de los niños.
• No guardar las sustancias tóxicas en frascos de alimentos,
porque alguien podría confundirse y consumirlas.
• Separar los insecticidas y venenos de las medicinas de la casa,
cada uno debe tener su correspondiente etiqueta o rótulo.
Algunas recomendaciones para tener en cuenta y evitar Técnicas de estudio
la intoxicación Es importante prestar
• No rociar desinfectantes cerca de los alimentos. atención a los textos
• No rociar aerosoles sobre la piel o cerca de otras personas. explicativos que
acompañan a algunas
• No utilizar productos líquidos o en aerosol cerca del fuego,
fotos, pues sirven para
pues son altamente inflamables. agregar datos o aclarar un
• No tomar medicamentos sin prescripción médica y sin tema. Estos textos breves
supervisión de un adulto responsable. se llaman epígrafes.

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Contesto.
a. ¿Qué es una sustancia tóxica?
______________________________________________________________________
Es una sustancia que puede producir alteraciones en los procesos vitales de seres humanos o animales si entran en

contacto con ella, y provocar intoxicación grave e incluso la muerte.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b. ¿Cómo puedo evitar la intoxicación?


No rociar desinfectantes cerca de los alimentos, no rociar aerosoles sobre la piel o cerca de otras personas, no utilizar
______________________________________________________________________
productos líquidos o en aerosol cerca del fuego, pues son altamente inflama bles, no tomar medicamentos sin prescripción
______________________________________________________________________
médica y sin supervisión de un adulto responsable.
______________________________________________________________________

Unidad 3 La prevención, ¡norma fundamental! 169

Salud5-unidad3.indd 169 01/02/2017 02:43:45 p.m.


Unidad 3
2 Enumero normas de seguridad para el manejo de las sustancias tóxicas del hogar.
•________________________________________________________________________
Leer las etiquetas para saber si un producto es tóxico o venenoso.

•________________________________________________________________________
Poner a conocimiento de los integrantes del hogar cuáles son las sustancias tóxicas.

•________________________________________________________________________
Guardar las sustancias tóxicas en lugares seguros, lejos del alcance de los niños.

•________________________________________________________________________
No guardar las sustancias tóxicas en frascos de alimentos, porque alguien podría confundirse y consumirlas.

•________________________________________________________________________
Separar los insecticidas y venenos de las medicinas de la casa, cada uno debe tener su correspondiente etique o rótulo.

________________________________________________________________________

3 Realizo lo siguiente:
a. Averiguo los tipos de sustancias tóxicas que hay en mi casa.
b. Investigo cómo y dónde son almacenadas estas sustancias.
c. Propongo medidas de seguridad que pueden ser llevadas a la práctica por toda mi familia para
evitar accidentes.
________________________________________________________________________
Respuesta libre.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Reflexionando

Aprender normas básicas de seguridad y tomarnos el tiempo para llevarlas a la práctica


puede ayudarnos a evitar accidentes que pueden ser mortales.
• ¿Es importante aprender a manejar sustancias consideradas tóxicas? ¿Por qué?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Identifico las sustancias tóxicas físicas y químicas del hogar.
Conozco las medidas de seguridad en el manejo de las sustancias tóxicas
físicas y químicas.
Tomo conciencia sobre la importancia de practicar medidas de seguridad
para prevenir accidentes.

170 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad3.indd 170 01/02/2017 02:43:45 p.m.
Tema

Tema 2: Primeros auxilios en casos de intoxicación


1 Analizo el siguiente caso.

En la despensa de Julieta, sus padres acomodaron todas las sustancias tóxicas dentro de
un cajón, pero olvidaron guardar la lavandina que estaba en una botella de gaseosa. Su
hermanito se encontraba jugando por ahí y sintió sed. Al ver la botella, trató de beber su
contenido; por suerte, Julieta estaba cerca y evitó que eso sucediera.

2 Contesto oralmente.
a. ¿Qué podría haberle pasado al hermanito de Julieta si llegaba a
beber de la botella con lavandina?
Respuesta modelo: Podría haberse intoxicado.
b. Si llegaba a hacerlo, ¿qué acciones se deberían practicar para
socorrerlo rápidamente?
Respuesta modelo: Llevarlo inmediatamente a un centro médico.
¡Qué interesante!
La mayor causa
de accidentes
Técnicas de primeros auxilios en casos de intoxicación domésticos
Se llama intoxicación al estado causado por la ingestión, inyección, registrados son
por ingestión de
inhalación o cualquier exposición a una determinada sustancia tóxica.
plaguicidas utilizados
Las intoxicaciones pueden ser sufridas por personas de cualquier edad, en el hogar; debido,
siendo el grupo más vulnerable la población infantil. Por lo general, suceden en gran parte, a la
por un descuido, como por ejemplo, dejar en cualquier lugar los productos falta de seguridad en
tóxicos y los no tóxicos que también pueden dañar si son consumidos en el manejo de dichas
sustancias, siendo
gran cantidad o por estar envasados en forma incorrecta y sin la adecuada
los niños en edad
rotulación. de gateo los más
Entre los elementos que pueden causar intoxicación se encuentran: expuestos.
- El monóxido de carbono emanado de hornos, motores a gasolina,
incendios o calentadores.
- Los químicos utilizados en el lugar de trabajo.
- Los medicamentos de venta libre.
- Los detergentes y productos de limpieza de uso doméstico. Glosario
- Algunas plantas que se utilizan en el jardín.
Neumopatía: afección de los
- Los insecticidas.
pulmones.
- Las pinturas. Caústico: que quema y destruye los
tejidos.
Petróleo: líquido natural aceitoso
e infl amable del cual se obtienen
productos energéticos e
industriales.
Irreversible: que no puede volver a
su estado o condición anterior.

Unidad33
Unidad LaLa
prevención,
prevención,
¡norma
¡norma
fundamental!
fundamental! 171
171

Salud5-unidad3.indd 171 01/02/2017 02:43:45 p.m.


Unidad 3
Pasos a seguir en casos de intoxicación
Los primeros auxilios son las primeras atenciones brindadas al accidentado. Es muy importante conocer
cuáles son los cuidados que deben recibir las personas que sufren este tipo de accidentes:
- Buscar ayuda médica inmediatamente.
- Saber qué producto tóxico ingirió.
- No se recomienda inducir al vómito en caso de intoxicación por petróleo y sus derivados, porque estos
pueden desviarse hacia las vías respiratorias y causar neuropatías irreversibles.
- Tampoco se debe inducir al vómito si se ingieren productos cáusticos porque puede producir una
perforación en el tubo digestivo al salir el producto ingerido.
- Mantener a la persona intoxicada cómodamente.
- Si la ropa fue salpicada por el producto, es necesario quitársela.
- Si la persona vomita, las vías respiratorias, boca y garganta deben ser despejadas.
- Si los ojos fueron salpicados, lavarlos con abundante agua.

Así evalúo mi aprendizaje…

1 Analizo los siguientes casos.


Caso 1
Carlitos se encontraba jugando en el patio y encontró un envase de insecticida; en ese momento,
su vecino se encontraba quemando basuras y Carlitos quiso arrojar al fuego el envase.

a. ¿Se recomienda tirar al fuego los envases de insecticidas? ¿Por qué?


______________________________________________________________________
Respuesta modelo: No se recomienda tirar al fuego los envases de insecticidas porque son altamente inflamables y explotan.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b. ¿A qué peligros se expone Carlitos al manipular este tipo de sustancias?


__________________________________________________________________________
Respuesta modelo: Carlitos puede sufrir intoxicación, irritación de los ojos y de la piel. Además, al tirarlo al fuego, se expone a cortes, golpes o

__________________________________________________________________________
quemaduras.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

172 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad3.indd 172 01/02/2017 02:43:46 p.m.
Tema
Caso 2
Mariela pensó que el envase que estaba en el lavadero era su medicamento de siempre y
sin darse cuenta tomó la sustancia. Se sintió muy mareada y con muchas náuseas.

Deduzco qué pasos debo seguir para brindarle los primeros auxilios.
____________________________________________________________________________
Buscar ayuda médica inmediatamente, revisar el envase para saber qué producto ingirió, no inducir al vómito, mantenerla en una posición cómoda.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2 Explico por qué en algunos casos de intoxicación no se recomienda inducir al vómito.


________________________________________________________________________
No se recomienda inducir al vómito en caso de intoxicación por petróleo y sus derivados, como gasolina y nafta, porque estos pueden des-

________________________________________________________________________
viarse hacia las vías respiratorias y causar daños pulmonares irreversibles. Tampoco se debe inducir al vómito si se ingirieron productos

________________________________________________________________________
cáusticos, como lavandina, porque al salir, el producto ingerido puede producir una perforación en el tubo digestivo.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3 Dramatizo con mis compañeros situaciones en donde apliquemos las técnicas de primeros
auxilios que aprendimos. Respuesta libre.

Reflexionando
Es importante tener en cuenta que los primeros auxilios son las primeras atenciones,
lo que quiere decir que es imprescindible acudir al médico para que haga una revisión
detallada al intoxicado.
• ¿Por qué se debe llevar al médico al accidentado?
• ¿Saben las personas cómo actuar ante este tipo de accidentes? ¿Por qué?

Marco con una X la casilla correspondiente teniendo en cuenta si lo logré o no.


No Sí Súper
Identifico técnicas de primeros auxilios en casos de intoxicación.
Practico técnicas de primeros auxilios a través de análisis de casos.
Tomo conciencia de la importancia de los primeros auxilios para socorrer a
una persona intoxicada.

Unidad 3 La prevención, ¡norma fundamental! 173

Salud5-unidad3.indd 173 01/02/2017 02:43:46 p.m.


¡Cuánto aprendí!
1 Encuentro las sustancias tóxicas del hogar en la sopa de letras.

L A V A N D I N A
A F G X C E N R T
C K J I H T S F G
H L LL M K E E O P
A Q A T D R C Y U

M D F G T G T Ñ L
P Z X V C E I P O
U Q A B D N C E F
V B K J L T I J G
T R E Q A E D R A
E N J U A E A V S

Explico algunas medidas de seguridad en el manejo de las sustancias tóxicas que encontré
en la sopa de letras.
___________________________________________________________________________
Cada producto debe tener su etiqueta o rótulo. Se debe leer las etiquetas antes de usar los productos para saber si son

___________________________________________________________________________
tóxicos o venenosos. También se debe avisar a los integrantes del hogar cuáles son las sustancias tóxicas y guardarlas lejos

___________________________________________________________________________
del alcance de los niños. No se debe guardar las sustancias tóxicas en frascos de alimentos porque alguien podría confun-

___________________________________________________________________________
dirse y consumirlas.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

174 Educación para la Salud 5.º


Salud5-unidad3.indd 174 01/02/2017 02:43:46 p.m.
2 Enumero las medidas a seguir en caso de intoxicación por sustancias químicas.
___________________________________________________________________________
• Buscar ayuda médica inmediatamente.

___________________________________________________________________________
• Saber qué producto tóxico ingirió la persona intoxicada.

___________________________________________________________________________
• No inducir al vómito.

___________________________________________________________________________
• Mantener a la persona intoxicada en una posición cómoda.

___________________________________________________________________________
• Quitar la ropa a la persona intoxicada en caso de que haya sido salpicada con el producto.

___________________________________________________________________________
• Despejar las vías respiratorias, la boca y la garganta si la persona intoxicada vomita.

___________________________________________________________________________
• Lavar los ojos con abundante agua si es que fueron salpicados con el producto.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¡UNA PELI IMPERDIBLE!


Ficha técnica
Flood (Inundación)
Dirección: Tony Mitchell
País: Reino Unido
Año: 2007
Duración: 185 min
Género: acción, desastres
Guion: Mateo Cope, Nick Morley
Sinopsis: una furiosa tormenta en alta mar desata una ola colosal, que se dirige a la Costa Este de Inglaterra
y el río Támesis. Rompiendo la barrera de ese río, torrentes de agua se vierten en la ciudad. Los mejores
ingenieros y expertos marinos hacen todo lo posible para salvar a la ciudad de la devastación total.
Esta película puede servir para motivar a los niños a valorar la importancia de la prevención de catástrofes
naturales como la inundación.

PARA BUSCAR EN LA WEB



Juego interactivo que pretende instruir a los niños sobre primeros auxilios, aunque también es
apto para todas las edades.

Unidad 3 La prevención, ¡norma fundamental! 175

Salud5-unidad3.indd 175 01/02/2017 02:43:47 p.m.


Bibliografía
ANTOKOLEC, Patricia [et ál.]. Ciencias Naturales 5. Buenos Aires: Tinta Fresca, 2009.
BARRETO OJEDA, Fátima Elena. Ciencias Naturales y Educación para la Salud 5. Quinto grado. Asunción:
Grupo Editorial Atlas, 2009.
FIADONE, Roberto y KOGAN, Mariela. Ciencias Naturales 5. Buenos Aires: Estación Mandioca, 2009.
FRANZETTI, Silvana. Ciencias Naturales 5. Buenos Aires: Aique, 2001.
LESCHIUTTA, María Sandra [et ál.]. Ciencias Naturales 5. Buenos Aires: Ediciones SM, 2004.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Programa de estudio. Quinto grado. Asunción: MEC, 2014.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Vigésimo segunda edición. 2 vols.
Madrid: Espasa Calpe S. A., 2001.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario
panhispánico de dudas. Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2005.
STUTMAN, Nora [et ál.]. Manual en foco 5. Ciencias Naturales. Buenos Aires: Aique, 2011.
STUTMAN, Nora [et ál.]. Ciencias Naturales 5. Buenos Aires: Aique, 2005.
TENUTTO, Marta y PROPPER, Flavia. Ciencias Naturales 5. Buenos Aires: Estrada, 2010.

Páginas webs consultadas


http://centros6.pntic.mec.es
http://educasitios.educ.ar
http://ntic.educacion.es
http://recursos.cnice.mec.es
http://www.8planetas.com/
http://www.cartadelatierra.org.mx
http://www.cruzroja.es
http://www.fisterra.com
http://www.guioteca.com
http://www.inan.gov.py/indexguias.html
http://www.tudiscoverykids.com

176

Salud5-unidad3.indd 176 01/02/2017 02:43:47 p.m.

También podría gustarte