Está en la página 1de 3

Para efectos del ejercicio utilizamos los siguientes valores:

B (m) 2.5
m 0.5
Q (m3/s) 10
S 0.04
Y (m) 0.47
A (m2) 1.28
P (m) 3.55
Concreto RH (m) 0.36
n 0.013 T (m) 2.97
D (m) 0.43
Z 0.84
Y 0.23

Y (m) 0.53
A (m2) 1.47
P (m) 3.69
Mampostería RH (m) 0.40
n 0.016 T (m) 3.03
D (m) 0.49
Z 1.03
Y 0.26

Y (m) 0.37
A (m2) 1.00
P (m) 3.33
PVC RH (m) 0.30
n 0.009 T (m) 2.87
D (m) 0.35
Z 0.59
Y 0.18

Y (m) 0.70
A (m2) 2.00
P (m) 4.07
Pasto bajo RH (m) 0.49
n 0.025 T (m) 3.20
D (m) 0.63
Z 1.59
Y 0.34
Y (m) 0.79
A (m2) 2.28
P (m) 4.26
Pasto alto RH (m) 0.53
n 0.03 T (m) 3.29
D (m) 0.69
Z 1.90
Y 0.38

Y (m) 0.94
A (m2) 2.79
P (m) 4.60
Lecho
RH (m) 0.61
natural
n 0.04 T (m) 3.44
D (m) 0.81
Z 2.52
Y 0.45

Evidenciamos dentro de los resultados un comportamiento definido ya que cuando


se aumenta la rugosidad del material, la altura del flujo también aumenta ya que
precisamente por esa rugosidad, se disminuye la velocidad del líquido. Mientras
mas liso sea el material, la altura de la lámina de agua será menor. Esto repercute
en el diseño de los canales ya que dependiendo de la rugosidad, el cual aumenta
o disminuye la velocidad del agua debemos diseñar canales mas grandes así el
caudal sea el mismo.

También podría gustarte