Está en la página 1de 12

2-5-2023 Proyecto de

elevador
Este proyecto contemplaremos como

construir un elevador

Medina Luciano, Reissenweber Agustín, Odeard Agustín


PROF: WALDEMAR NOVELLI
E.E.T N°45 FELIX BOURREN MEYER
1

Introducción.

En el siguiente informe desarrollaremos la posible solución al problema de los accesos a


talleres en la planta alta del establecimiento educativo, veremos que inconvenientes se generan
respecto al acceso, palmearemos la posible solución y la desarrollaremos a través de un
informe de su ejecución y respectivos planos

Desarrollo.

1- Problema

A los talleres de la planta alta del establecimiento escolar solo se pueden acceder a
través de escaleras, esto generara dificultades a personas con problemas de movilidad. El
problema de accesibilidad en la planta alta de la escuela se debe a la falta de rampas o
ascensores para personas con movilidad reducida.

Esta situación limita la capacidad del estudiante con discapacidad para moverse
libremente dentro del edificio y acceder a todas las áreas del mismo. Asimismo, esta situación
podría afectar el aprendizaje y la inclusión de otros estudiantes que podrían sentirse excluidos
al ver que su compañero con discapacidad no puede acceder a las mismas áreas y actividades
que ellos.

2- Propuestas a Soluciones alternativas:

La solución más adecuada para garantizar la accesibilidad de todas las áreas del
edificio es la instalación de rampas o ascensores para que estas personas puedan acceder a
todas las áreas del establecimiento. La mejor opción dependerá de varios factores, como la
cantidad de pisos que tiene el edificio, el espacio disponible para la instalación, la altura que se
debe cubrir y el presupuesto disponible. Ambas opciones, tienen ventajas y desventajas.

Una rampa sería una solución más económica y fácil de instalar en comparación con un
ascensor. Además, una rampa puede proporcionar acceso a una mayor cantidad de áreas en la
planta alta, y no requeriría una fuente de energía externa, lo que podría reducir los costos de
mantenimiento a largo plazo. Sin embargo, una rampa puede requerir más espacio y una
pendiente más larga para cumplir con los requisitos de accesibilidad y seguridad, lo que podría
2

no ser posible en algunos edificios o áreas. Además, si el edificio tiene más de un piso, una
rampa podría no ser una solución viable para el acceso a los pisos superiores.

Por otro lado, un ascensor proporcionaría un acceso fácil y seguro a todas las áreas de
la planta alta y podría ser la única opción viable si el edificio tiene varios pisos o no se cuenta
con suficiente espacio para una rampa. Además, los ascensores modernos para personas con
discapacidad cumplen con normas y estándares específicos de accesibilidad, lo que garantiza
la seguridad y el confort del usuario. Sin embargo, la instalación y el mantenimiento de un
ascensor pueden ser costosos y podrían requerir más espacio que una rampa.

3- selección de elevador por los siguientes motivos.

¿Por qué elegimos el elevador?

Descartamos la posibilidad de la rampa ya que deja de ser viable tomando en cuenta el


limitado espacio con el que se cuenta para implementar la solución del problema de acceso. Si
bien la construcción, instalación y mantenimiento de un elevador es costosa, un ascensor será
la mejor opción en este caso, ya que puede proporcionar un acceso seguro y adecuado a la
planta alta, incluso si hay poco espacio disponible.

4 El elevador estará conformado por:

4 .1- Chasis

Una estructura con forma de prisma rectangular de 5,50m de alto con una base de
1,85m X 1,80m (laminaX). La estructura estará ensamblada por caños estructurales de 100mm
X 50mm. En cada pata abra soldada una placa de 15 cm x 15 cm y 1/8´ de espesor, la base
estara fijada al piso con Broca Pernos de Hormigón 8 mm y reforzadas con ángulos (lamina x),
esto va a dejar la estructura estable. Las siete patas se elevaran 5,20 m hacia arriba soldadas y
reforzados con ángulos abulonados a un cuadrado de 1,85m x 1,80m el extremo, armado con
caños estructurales 100mm X 50mm y reforzado ángulos abulonados en cada esquina, aquí se
fijara el motor. Dos caños atravesaran paralela y transversalmente el; para más solides se le
soldaran seis caños más (lamina x). En este caso el malacate estará ubicado en el centro del
3

cuadrado, ya que el extremo del cable de acero estará sujetado por defecto en el propio
malacate.

Cada 1,30 m desde la base el chasis se colocaran andamios de forma horizontalmente


que actuaran como refuerzo para la estructura, (laminas X), aceptó en la parte frontal delantera
del chasis (lamina x) donde solo se colocara un andamio a 2,75 m de altura. En la parte frontal
delantera la estructura tanto arriba como abajo, va a contar con un par de puertas rejadas para
acceder a la cabina, la puerta dirigida a la segunda planta estará ubicada a 3 metros de la base
(lamina x). Medirán 2 m de alto y 0,80 m de ancho cada puerta. Las mismas están
ensambladas con caños estructurales de 20mm x 20mm, y dos varillas que cruzaran de
esquina a esquina para dar refuerzo a la maya de metal desplegado que irá soldada.

A los lados del chasis, las caras laterales teniendo en cuenta la cara por donde se podrá
acceder a la cabina, se abullonaran Rieles (laminas x) que junto a las ruedas similares a
ruedas de portón corredizo que estarán integradas al exterior de cabina (lamina x), cumplirán la
función de guías para garantizar estabilidad a la cabina.

A cada ángulo entre los caños de la estructuro se reforzaran con ángulos, planchuelas
en forma de ángulo a 90°. Estarán abullonadas a los caños por bulones y soldadas, para
garantizar más solides a la estructura (lamina X). Finalmente el exterior del chasis estará
cubierto por malla de metal desplegado en los laterales y la parte frontal trasera de la estructura
que estará soldada a los bordes de los perfiles.

4.2 Cabina

La cabina es una estructura con forma prisma rectángulas con 1.70m de largo 1.80 de
ancho y 2.30m de alto. Ensamblada en por dos cuadrados de 1.70m largo, 1.80 de ancho uno
como basé (lamina x) y otro en la parte superior que contara con caños atravesados de esquina
a esquina formando una x (lamina x). En el centro de la x se enroscara un ojal de lanza de
acoplado (lamina x), el que servirá de aguare para el gancho del malacate.

La mitad de la altura de la caja, a 1.20 m, y a la mitad del ancho, a 0,85 m, se colocaran


andamios en forma de cruz, a acepción de la cara donde se encontrara la puerta (lamina x). En
los laterales de la cabina en, los en los andamios colocados verticalmente, se colocaran dos
pares de carros de cuatro ruedas de acero (laminas x).
4

El acceso contara con un par de puertas plegable tipo cortina de 1.70 de alto y 0,70 de
ancho cada puerta. En el punto donde las puertas se encuentran, una de ellas, contara con un
final de carrera.

Y finalmente en la base de la cabina se abullonara una chapa antideslizante de 1,76 x


1,66en el exterior de la cabina en los laterales y en la parte frontal trasera soldaran mayas de
metal desplegados.

El gancho del malacate se fijara en un ojo de lanza de acoplado. Elegimos esta opción
por su inmensa resistencia a toneladas y la ventaja de que se puede conseguir en el mercado
completamente ensambladas. El ojo de lanza ubicado en el medio de la X, estará asegurada
con una tierca en el otro extremo y asegurada con soldadura.

4.3. Seguridad

En cada tope, va a contar con finales de carreras para detener la marcha del motor
cuando la cabina llegue al tope de su desplazamiento que será a 4,60 m desde la base del
chasis y la misma base. Los finales de carreras estarán ubicados en el interior de uno de los
rieles; el de la planta baja estará ubicado a 35 cm del suelo y el de planta alta a 4,25 metros. Al
estar en el interior de una de las guias permitirá usar a los carros de ruedas como topes y serán
estos quienes accionen los fines de curso.

En caso de que los cables se corten y la cabina caiga abruptamente, en la base del
chasis contará con cinco amortiguadores ubicados uniformemente para suavizar la caída. En
este caso se va a emplear espirales de 30 cm de largo con planchas 15cm x 15 cm soldadas a
los extremos. Ubicados en la base del chasis, que van a ir abulonados a la mitad de los
espirales. Para soportar más los impactos y suavizar la caída, los espirales contaran con
planchas de corcho y del caucho nitrílico en uno de los extremos (lamina x)

5. Funcionamiento mecánico del elevador.

Como trasmisión se usa un Aparejo o malacate trifásico AP9090K Gadnic Con Cable
de 26 Mts Hasta 7727kg que va a elevar o descender la cabina.

El elevador contara con un motor trifásico, si bien un malcote con un motor trifásico es
más barato y accesible. Un motor trifásico es superior a uno monofásico por varias razones. En
5

primer lugar, los motores trifásicos tienen una eficiencia energética más alta y un factor de
potencia más estable que los motores monofásicos, lo que significa que pueden manejar
cargas más pesadas sin consumir más energía. Además, los motores trifásicos tienen un par
de arranque más alto y un funcionamiento más suave y silencioso en comparación con los
motores monofásicos. Por último, los motores trifásicos son más fiables y duraderos que los
motores monofásicos, lo que los hace ideales para aplicaciones industriales.

Este tipo de motor tiene tres bobinas o fases que se conectan a una fuente de
alimentación trifásica, generando un campo magnético rotativo que hace girar el rotor del
motor. Para invertir la dirección de giro del motor, es necesario cambiar la secuencia de las
fases de alimentación, es decir, intercambiar dos de las tres fases.. Esto se logra mediante el
uso de un inversor de giro, que puede ser de dos tipos: mecánico o electrónico, en este caso
usaremos un inversor mecánico debido a su bajo costo. Un inversor de giro mecánico utiliza un
interruptor manual o un contactor para cambiar la conexión de las fases del motor. Cuando se
acciona el interruptor, se invierte la dirección de giro del motor.

5.1 Funcionamiento del motor trifásico con inversión de giro del elevador.

5.1.1. Instalación eléctrica para el accionamiento de un montacargas con dos paradas


(superior- inferior) y tres puestos de mando; en planta baja contara con un pulsador para bajar
de planta alta a la cabina y viceversa en planta alta. En el interior de la cabina abra una
botonera con tres pulsadores para subir, bajar y parado de emergencia. Esquema eléctrico en
anexo.

5.1.2. Elementos

Elementos del circuito de potencia:

1) Conexión a red trifásica, U = 400 V.


2) Disyuntor, Q
3) Inversor de giro constituido por los contactores KM1 y KM2.

KM1 Contactor tripolar + 1 NA +1 NC

KM2 Contactor tripolar + 1 NA +1 NC

4) Relé térmico de protección.


6

5) Conductores de unión del inversor con el motor.


6) Motor trifásico con rotor en cortocircuito.

Elementos del circuito de maniobra:

F1 – Fusibles de protección.

S0 - fin de curso en la puerta de la cabina.

S1 - Pulsador de paro.
S2 - Pulsador de marcha. Giro a izquierda. S3 – Pulsador de marcha. Giro a derecha.
S4 - Fin de curso (NC) de giro a izquierda.
S5 - Fin de curso (NC) de giro a derecha.
KM1- Contactor tripolar. Electroimán alimentado a 400 V.
KM2 – Contactor tripolar. Electroimán alimentado a 400 V.
H1 - Lámpara que señala giro a izquierda.
H2 - Lámpara que señala giro a derecha
H3 - Lámpara que señala que el circuito de maniobra está bajo tensión.

5.1.3. Explicación del esquema

Para que el elevador siquiera funcione se deberá abrir el disyuntor (Q) y H3 indicara lo
anterior. F2 cortara la tensión de todo el circuito En caso de que ocurran fallas. Para que el
funcionamiento del circuito de maniobra, S0, el fin de curso de la puerta de la cabina, estará
normal cerrado, este quiere decir que; cuando el fin de curso este accionado (las puertas estén
cerradas), el circuito de maniobra estará bajo tensión, permitiendo el uso de las botoneras, de
lo contrario el circuito no funcionara. Al accionar cualquier pulsador S2 enviara a corriente al
contactar KM1 haciendo marchar al motor en sentido horario, provocando que la cabina se
desplace, cuando la cabina llegue al tope de su recorrido se encontrara con S4 que detendrá la
marcha.

Al pulsar cualquier S3, se accionara KM2, invirtiendo las fases logrando que el motor
gire en sentido anti horario, deteniéndose solo cuando la cabina llegue al tope del recorrido y
accione S5. En caso de emergencias, S1 actuara como parado de emergencia, que detendrá el
motor inmediatamente.
7

Para el correcto funcionamiento del circuito se deberá de emplear los siguientes


mecanismos:

Auto alimentación

Permite que el inversor se alimente a sí mismo a través del motor durante un breve
periodo de tiempo. Cuando se activa el inversor para cambiar la dirección de giro del motor, se
utiliza la energía generada por el motor en movimiento para alimentar el inversor durante un
corto periodo de tiempo. Esto ayuda a reducir la carga en la fuente de alimentación externa y
permite que el inversor funcione de manera más eficiente. Una vez que el inversor ha sido
autoalimentado, la energía se corta y el inversor se alimenta de la fuente de alimentación
externa de nuevo. Este proceso se repite automáticamente cada vez que se activa el inversor
para cambiar la dirección de giro del motor.

Enclavamiento

Son los contactos inversos de los contactores. Es un mecanismo de protección que


evita que el motor gire en ambas direcciones al mismo tiempo. Cuando se activa el inversor
para cambiar la dirección de giro del motor, el enclavamiento detecta que el motor está girando
en la dirección incorrecta y corta la alimentación eléctrica para evitar daños. Luego, el motor se
detiene por completo y el inversor puede volver a encenderse para hacer que el motor gire en
la dirección correcta. Este proceso se repite automáticamente cada vez que se activa el
inversor para cambiar la dirección de giro del motor.
8

6- Presupuesto.

producto Cantidad unidades Precio por unidad Precio

o medidas total

Caño estructurales 40x30 34,70 m $2.716 por metro 94.000

Caño estructural 100x50 36,60m $3.900 el metro 140.000

Ángulos 1/8 x 10 4.80m $680 el metro 3.300

Malla metálica romboidal $3.000 por metro $97.000

Caño estructural 20x20 12 m $5.600 por 6 metros $11.200

Plancha de hierro liso 3,25 mm 1,50m x 1,50m $3.000 por $3.000

1,50x1,50m

Bulones 1/6 6 unidades $3.200 caja de 100 $3.200

unidades

Bulones 5/16 100 unidades $3.240 caja de 100 $3.240

unidades

Varillas 8 mm 12 m $6.000por 12 m $6.000

Ángulos 1/8 x 10mm 4,80 m $4.130 los 6 m $6.000

Pernos para hormigón 16 unidades $ 1.200 por unidad $19.200

Rieles hd-164 10 m $ 8.690 los 6 m $ 17.380


9

Carros de ruedas hd-164 4 unidades $ 1.360 la unidad $5.440

Juego De Espirales X 2 Ag 1-091034 5 unidades $ 34.390 2 unidades $ 85.975

Ojal De Lanza N°2 Carrito / Acoplado 1 unidad $21.996 $21.996

Bulones 6 unidades $3.020 $3.020

Puerta plegables tipo tijera 2 unidades $9500 $19.000

Gabinetes estanca 20x30 1 unidad $11.500 $11.500

Contactores tripolares 2 contactares $8.500 $17.000

fusibles 5 unidades $2.050 $10.250

Final de carrera XCKJ10541 2 unidades $12.892 una unidad $25.784

SCHNEIDER ELECTRIC

Bisagras 100 x 100 8 unidades $2.750 las 8 unidades $2.750

Chapa anti deslizante 1,76 x 1,66 m $20.100 por 1m x1m $40.200

pulsadores 5 pulsadores $990 $4.950

Base Vibrastop Antivibratoria


Modelo Vs 7 110 Mm X 110
Mm
5 unidades $1.695 $8.475

total $622.000
10

ANEXO

En este anexo se observara los planos del elevador anteriormente mencionado


con su respectivo esquema eléctrico.

Índice.

1. esquema eléctrico del elevado


2. Lamina 1: perspectiva isométrica del chasis
3. Lamina 2: perspectiva isométrica de la cabina
4. Lamina 3: vista frontal del chasis
5. Lamina 4: vista trasera del chasis
6. Lamina 5: vista lateral interna del chasis
7. Lamina 6: vista lateral exterior del chasis
8. Lamina 7: vista superior del chasis
9. Lamina 8: vistas frontal, lateral, superior y trasera del chasis
10. Lamina 9: finar de carrera en el riel
11. Lamina 10: ruedas de la guía
12. Lamina 11: rieles
13. Lamina 12: amortiguadores
14. Lamina 13:
11

1) esquema electrico

También podría gustarte