Está en la página 1de 10

Violencia familiar

¿Qué es la violencia familiar?


La violencia familiar es un término utilizado para describir la violencia y el abuso de familiares o una pareja
íntima, como un cónyuge, ex cónyuge, novio o novia, ex novio o ex novia, o alguien con quien se tiene una
cita. Otros términos utilizados para la violencia familiar incluyen los siguientes:

 Maltrato de pareja íntima.

 Violencia doméstica.

 Maltrato infantil.

 Abuso físico.

 Violencia en el noviazgo.

 Violación marital.

 Violación perpetrada por una persona con la que se tiene una cita.

 Acoso.

La violencia familiar puede adoptar muchas formas, pero involucra el uso de la intimidación y amenazas o
conductas violentas para ejercer poder y control sobre otra persona. En general, la persona abusiva es de sexo
masculino y las mujeres a menudo son las víctimas; sin embargo, la violencia familiar también se produce
contra los hombres. El maltrato infantil, de personas mayores y de hermanos también se considera violencia
familiar.

Datos sobre la violencia familiar


Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades ("CDC", por sus siglas en inglés) ofrece los
siguientes datos sobre la violencia familiar y las mujeres:

 Alrededor de 4,8 millones de mujeres son víctimas de maltrato de sus parejas íntimas cada año.

 La mayor frecuencia de violencia hacia un cónyuge está asociada con un mayor riesgo de que el
cónyuge violento también maltrate a los hijos.

 Existe una estrecha vinculación entre el acoso y otras formas de violencia: el 81 % de las mujeres
acosadas por el esposo o la pareja actual o anterior, también sufrieron agresión física por parte de esa
pareja, y el 31 % también sufrió maltrato sexual.

 Las consecuencias psicológicas de las víctimas de violencia de parejas íntimas pueden incluir
depresión, pensamientos e intentos suicidas, baja autoestima, abuso de alcohol y otras drogas, y
trastorno de estrés postraumático.

¿Cuáles son las diferentes formas de violencia familiar?


De acuerdo con la Coalición Nacional contra la Violencia Familiar (National Coalition Against Domestic
Violence), el maltrato a menudo comienza con conductas verbales, como insultos, amenazas o golpes o
lanzamiento de objetos. Puede empeorar con empujones, bofetadas y retención en contra de la voluntad de la
víctima. El maltrato posterior puede incluir trompadas, golpes y puntapiés, y puede empeorar con conductas
que pongan en peligro la vida, como estrangulamiento, fractura de huesos o uso de armas.

Las siguientes son formas de violencia familiar y maltrato físico:


 Física. Se refiere a palizas o golpes que causan lesiones físicas que pueden incluir moretones,
fractura de huesos, sangrado interno e incluso la muerte. A menudo, el maltrato comienza con
contactos leves y con el tiempo empeora para convertirse en acciones más violentas.

 Sexual. Suele acompañar o seguir el maltrato físico, y tiene como consecuencia una violación u otra
actividad sexual forzada.

 Psicológica o emocional. Una persona que maltrata a menudo lo hace mentalmente o


emocionalmente con palabras, amenazas, hostigamiento, posesión extrema, aislamiento forzado y
destrucción de pertenencias. El aislamiento a menudo se produce cuando la persona que maltrata
intenta controlar el tiempo, las actividades y el contacto con otras personas de la víctima. Las
personas que maltratan pueden lograr esto al interferir con las relaciones de apoyo de la víctima,
crear barreras para las actividades normales, como sustraer las llaves del coche o encerrar a la
víctima en la casa, y mentir y distorsionar la realidad para obtener el control psicológico.

 Acoso. Conducta de hostigamiento o amenaza repetida que a menudo deriva en maltrato físico o
sexual.

 Económica. Esto se da cuando la persona que maltrata controla el acceso a todos los recursos de la
víctima, como el tiempo, el transporte, el alimento, la vestimenta,el refugio, el seguro y el dinero.
Por ejemplo, puede interferir con la capacidad de la víctima de autoabastecerse e insistir en controlar
todas las finanzas de la víctima. Cuando la víctima abandona la relación violenta, el perpetrador
puede recurrir al aspecto económico como una manera de mantener el control u obligar a la víctima
a regresar.

Cómo obtener ayuda


Primero, debe reconocer que el maltrato físico está ocurriendo. Debido a que el maltrato verbal y emocional
a menudo preceden la violencia física, debe prestar atención a las señales de advertencia que incluyen celos
extremos, posesión, mal carácter, impredecibilidad, crueldad con los animales y maltrato verbal.

Comuníquese con centro de asistencia local para mujeres maltratadas o con la Línea Nacional de Violencia
Doméstica (National Domestic Violence Hotline) llamando al 800-799-SAFE. Ellos podrán brindarle
información útil y asesoramiento.

La Coalición Nacional Contra la Violencia Familiar (National Coalition Against Domestic Violence) anima a
las mujeres con relaciones de maltrato a que elaboren un plan de seguridad. El siguiente plan puede ayudarla
en situaciones difíciles:

 Busque un lugar seguro en su casa si se inicia una discusión. Evite las habitaciones sin salida y las
habitaciones con peligros potenciales, como la cocina.

 Sepa a quién contactar en caso de una crisis y acuerde una palabra o señal clave entre familiares o
amigos de confianza, para hacerles saber que necesita ayuda.

 Memorice todos los números de teléfono importantes.

 Tenga siempre con usted dinero y cambio.

 Guarde los papeles y documentos importantes en un lugar al que pueda acceder fácilmente si fuera
necesario, lo que incluye: credenciales de seguro social, actas de nacimiento, libreta de casamiento,
chequera, tarjetas de crédito, resúmenes bancarios, credenciales de seguro médico y cualquier
registro de maltrato anterior, incluso fotografías y denuncias policiales.

Recuerde que existe ayuda disponible y que usted tiene derecho a vivir sin miedo y sin violencia. Sin ayuda,
el maltrato continuará y la pondrá en riesgo de resultar gravemente herida.
¿Qué es la violencia sexual?

La violencia sexual consiste en una gama de actos sexuales


cometidos contra una niña o un niño, que comprende, entre otros, el
abuso sexual, el incesto, la violación, la violencia sexual en el
contexto de relaciones de noviazgo/íntimas, la explotación sexual, el
abuso sexual en línea y el abuso sexual sin contacto.
La violencia sexual contra los niños o las niñas puede ocurrir en
cualquier entornoPDF. Esto incluye las situaciones en las que sufre
abusos sexuales por parte de un familiar o un cuidador en el hogar;
se ve en la obligación de vender servicios sexuales a cambio de
alimentos, dinero o favores; sufre violaciones o acoso sexual de
camino a la escuela o en ella; es abusado por alguien en una posición
de confianza, como un entrenador o un líder de la comunidad; es
captado en línea y convencido para realizar actos sexuales, para
hacer exhibicionismo o producir imágenes sexuales; es explotado por
delincuentes que han viajado con ese fin; se ve atrapado en la
esclavitud sexual por grupos organizados de delincuentes pedófilos;
o sufre violaciones a manos de los combatientes en un contexto de
guerra.
Aunque la violencia sexual puede producirse en cualquier lugar, los
riesgos aumentan en contextos de emergencia. Durante los
conflictos armados, los desastres naturales y otras emergencias
humanitarias, los niños y las niñas son especialmente vulnerables a
la violencia sexual, incluida la violencia sexual relacionada con los
conflictos, la violencia de pareja y la trata con fines de explotación
sexual, así como a otras formas de violencia de género.

Los niños y las niñas son víctimas de explotación y abusos sexuales


en línea. Han aumentado las transmisiones en directo de abusos
sexuales en línea, de la extorsión sexual y la captación de niños y
niñas con fines sexuales. Los niños y las niñas también están cada
vez más expuestos a material que muestra abusos sexuales infantiles
y a contenidos inapropiados, como la pornografía, en línea.
La violencia sexual provoca graves daños físicos, psicológicos y
sociales. Las víctimas infantiles corren un mayor riesgo de contraer
el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, de sufrir dolor,
padecer enfermedades, enfrentarse a embarazos no deseados, sufrir
aislamiento social y traumas psicológicos. Algunas víctimas, para
hacer frente al trauma, pueden recurrir a comportamientos de riesgo
como el uso indebido de sustancias.
La violencia sexual contra los niños y las niñas está envuelta en el
silencio y el estigma, sustentada en normas sociales perjudiciales y
la desigualdad de género. En consecuencia, muchas víctimas nunca
cuentan su experiencia ni buscan ayuda. Los motivos son variados,
pero pueden incluir: miedo a las represalias, incriminación, culpa,
vergüenza, confusión, falta de confianza en la capacidad o la
voluntad de los demás de ayudarles, y desconocimiento de los
servicios de apoyo disponibles.
La Representante Especial trabaja con una amplia gama de
asociados en el fomento de medidas más firmes para poner fin a la
violencia sexual contra los niños y las niñas y para abogar por:
marcos jurídicos integrales para proteger a la infancia, garantizar la
rendición de cuentas por parte de los delincuentes y asegurar que las
víctimas tengan acceso a la justicia; medidas para combatir las
normas sociales que perpetúan la violencia sexual; servicios para las
víctimas integrados y adaptados a la infancia; mecanismos de
denuncia y presentación de informes adaptados a la infancia; y
medidas de educación y concienciación.

EL PANDILLAJE

El término pandilla se refiere a un grupo de personas, generalmente menores y adolescentes entre los
12 y 24 años, que se reúnen con el fin de socializar y de encontrar soporte emocional con los demás
miembros de su grupo. La mayor parte de ellos expresan su disconformidad con el sistema a través de
formas de comportamiento violentas que atentan contra el patrimonio público o privado de la población.
En el Perú, las primeras pandillas surgieron durante los años 1990, como consecuencia del
descontento social que se manifestó durante la época del terrorismo. La falta aguda de satisfacción de
las necesidades básicas en el país, causó el desplazamiento de la población marginada de las áreas
rurales hacia las grandes ciudades, acentuándose la presión demográfica y el surgimiento de focos
adicionales de pobreza.

Los pandilleros se sienten protectores de sus barrios, de su territorio, y de sus viviendas. Estudian
estrategias de “guerreo” entre ellos, y utilizan armas de fabricación casera, como bombas hechas con
botellas llenas de kerosene con mechas de trapo y otras hechas con piedras y cohetes prendidos
envueltos en papel periódico. También tienen acceso a través del mercado negro, a sables afilados y a
pistolas. Entre ellos impera la venganza por afrentas hechas a sus compañeros; muchas de las peleas
terminan hasta con la muerte de sus integrantes. Las guerras se llevan a cabo en las calles y carreteras
aledañas.

Muchas veces, hasta cortan el tráfico vehicular. Debido a la falta de fondos, la policía sólo se presenta
para constatar las peleas, mas no cuentan con personal suficiente ni con protección adecuada para
enfrentarse con estos grupos. Según una informante: La Policía llega cuando termina todo; hacen bulla
para que todos salgan corriendo, y tardan a propósito. Dice que si atrapan a uno, nadie firma la
denuncia, porque los pandilleros son vengativos. Todo el mundo se queda callado. En la pandilla
muchos de sus miembros se drogan, toman alcohol y roban. A través del robo y venta de drogas,
solucionan su problema económico. Los muchachos toman licor a partir de los 14 años; sino antes.
Muchos son incitados por los vendedores de drogas y alcohol, que así ven asegurado su “negocio”. El
pandillero se identifica con su grupo a través de sus tatuajes y formas de vestir. Las barras fabrican
banderas con el nombre de su pandilla y su filiación deportiva y las exhiben en sus “guerras” y en los
eventos para los que se reúnen. Se visten con shorts hasta la rodilla, polos sueltos y casacas con
capuchas (para que no los reconozcan cuando delinquen).
Se identifican con los raperos norteamericanos, y también componen canciones alusivas a su grupo, a
su vida y a sus desgracias.

Algunos se afeitan la mitad de las cejas y el cabello (se dejan cerquillo) como señal de filiación a un
grupo pandillero. Utilizan un lenguaje mezclado con mucha jerga para comunicarse entre ellos. Por
ejemplo: Para pedir droga dicen “pásame un rolo”. El nombre de las pandillas se identifica con los
equipos de fútbol a los que apoyan o con los barrios a los que pertenecen. Es sorprendente cómo
muchos de los padres (90% de los muchachos viven dentro de el núcleo familiar) aprueban la
existencia de estos grupos; ya sea para protegerse de las nuevas invasiones alrededor de sus
viviendas, o para garantizar la seguridad de su entorno. Los pandilleros utilizan los medios de
comunicación y los avances tecnológicos para hacer conocer sus triunfos. Es frecuente que cuelguen
en el “You Tube” sus peleas callejeras y su quehacer diario. Utilizan para filmarlas, sus celulares.
Además utilizan el Internet y los grupos de la Web para “chatear” y contar sus cuitas.

En los conos, adonde viven los pandilleros, organizaciones religiosas como la Iglesia Evangélica o
Católica tratan de atraer a los pobladores dándoles ayuda y consejería, o comida a precios reducidos
en sus comedores populares. De paso, tratan de establecer relación con los pandilleros y convencerlos
para su rehabilitación. El que se retira de la pandilla, generalmente lo hace cuando forma una familia y
se considera ya una persona responsable y mayor. Según la Ley de Pandillaje Pernicioso (DL899-Mayo
1998), a un pandillero infractor en calidad de líder o cabecilla, que tiene entre los 14-16 años, se le
puede internar entre 3 y 5 años. Al que está entre los 16-18 años, se le internará entre 4 y 6 años. Los
adultos que induzcan a menores o cabecillas, serán recluidos entre 10 y 20 años. Entre las acciones y
programas propuestos por la Policía Nacional están los de información, dialogo, entretenimiento y
recreación, formación deportiva y vinculación con la comunidad. También se han formado Patrullas
Juveniles integradas por pandilleros retirados que tomarán contacto con los grupos delincuentes y los
invitarán a talleres de promoción y desarrollo juvenil. El programa “Gaviota” de la Policía Nacional trata
de reincorporar a niños y adolescentes de la calle a sus hogares y a los centros educativos.

Existen ONG y organizaciones culturales y educativas, privadas, gubernamentales e internacionales,


que realizan labores de rehabilitación y de ayuda a estos grupos dentro de sus respectivas
comunidades. El Ministerio de la Mujer y el Instituto Nacional de Bienestar Social, son dos instituciones
gubernamentales que se han dedicado a ver el problema integral de la mujer, niño, adolescente y
adultos mayores que viven en grave riesgo de salud y violencia, discriminación y exclusión social Sin
embargo, la violencia juvenil dentro de las poblaciones pobres sigue siendo un problema que amenaza
la seguridad ciudadana.

La falta de recursos económicos para dotar a las ciudades con personal policial idóneo que pueda
prevenir y reprimir las situaciones de violencia, convierte a las ciudades en el blanco de estos
adolescentes desadaptados. Es perentoria la existencia de programas organizados por el gobierno en
los que se promueva la educación de estos jóvenes; la enseñanza de oficios que les permitan
desarrollar sus potencialidades y adquirir una independencia económica; la promoción y construcción
de campos de deporte y lugares de esparcimiento sano guiados por promotores supervisores; el
acuerdo con los clubes de fútbol para que no propicien la existencia de barras perniciosas dentro del
Estadio y las calles; la promoción de la enseñanza de oficios dentro del ámbito de Clubes de Madres,
que les permitan a aquellas trabajar dentro de su contorno para que puedan tener tiempo cualitativo
con su familia e hijos; la promoción de charlas y consejería sobre la unidad familiar; la restitución del
Servicio Militar Obligatorio, pero con un salario mínimo, como una forma de crear una mayor conciencia
nacional entre los jóvenes y de garantizarles un ingreso que les permita cubrir sus necesidades
mínimas. He considerado necesario hacer el preámbulo anterior, para presentar en el capítulo que se
continuará, la historia de Giovanni, un muchacho pandillero, que sufre las consecuencias de haber
nacido dentro del mundo de la pobreza y de los desplazados sociales.

II.- Causas del pandillaje.

II.I.- La desintegración familia.


Como podemos observar, la familia está pasando por una crisis; hay un alto porcentajes de
separaciones y abandono de hogar. Como consecuencia, la madre o el padre que queda solo con los
niños, tiene que salir a trabajar, dejando al cuidado de familiares o en muchos casos solos.
La falta de ingresos económico, hacen que muchos padres extiendas las horas de trabajo y por
consiguiente descuidan la integración familiar, la recreación, la afectividad y momentos importantes en
la vida de sus hijos. Muchos de estos jóvenes han sufrido violencia familiar, todo este estado de
abandono tanto moral como familiar contribuye a que los jóvenes padres y adolescentes sean
captados fácilmente por las pandillas, ya que en estos grupos encuentran el apoyo, la compresión, la
solidaridad, que sus hogares no lo encuentran.
Los adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que se da dentro del hogar, que exista un
entorno cálido, de comprensión entre los miembros; cuando esto no existe el adolescente comienza a
sentirse marginado, no siente la seguridad que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos que,
aunque sean destructivos para ellos, lo hacen con la finalidad de sentirse miembro de algo, como una
escapatoria a su soledad.
La búsqueda de malas amistades, es consecuencia de la falta de valores éticos y morales que tienen
los adolescentes y jóvenes, los hace vulnerables para distinguir lo bueno de lo malo, lo correcto de lo
incorrecto.

II.II.- La desocupación y el empleo:


En el Perú la población desempleada comprendida entre los 14 a 24 años de edad de 13,1 % mientras
que la subempleada llega al 49.9% proyección.

Es decir 63% de nuestros jóvenes están desempleados o subempleados.


La tasa de desempleo en los jóvenes y adolescentes es alta, si para un joven que no tiene
antecedentes penales es difícil conseguir algún trabajo, mucho más difícil es la situación de estos
jóvenes que tienen antecedentes penales, ya que es una gran desventaja frente a los demás, además
su imagen personal, no les favorece en nada, sin contar su nivel educativo, menores capacidades y
habilidades. Además los perjuicios y desconfianza que emplean sus empleadores.

II.III.- La violencia Social y Familiar:


Los jóvenes recuren a la pandilla por que en el hogar no encuentran la tranquilidad y calor del hogar, si
no al contrario violencia gritos y nada de comprensión hacia ellos y por eso es allí donde buscan
amigos con los que ellos se sientan identificados y comprendidos.
En los barrios .las pandillas y los delincuentes mas acostumbrados han copiado, también, estos
métodos violentos. Así, muchos ven a estos elementos como ejemplos a seguir y creen que la única
autoridad y respeto debe ser impuesto por la fuerza y la violencia.. Es decir, una justificación e imitación
a un estilo de relaciona basada en la violencia, en el abuso del poder, en el desprecio del derecho de
los demás. Todo esto, en medio de una corrupción sin precedentes en nuestra historia.

En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado dramáticamente. El
maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como sus principales abusadores a los propios
miembros de la familia.. Estas situaciones marcan la vida de nuestros niños y adolescentes,
inclinándoles para soportar o descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes
consideran más débiles o sensibles.

II.IV.- El trabajo y el estudio:


Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad los delincuentes ven mas urgente
satisfacer sus necesidades diarias ,y optan por como actos indebidos como el robo o otros ,hay otros
que optan por un trabajo digno aunque la mayoría de ellos no culmina la secundaria ,procuran acabarla
de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse laboralmente con
un oficio .a parte otros de inducen trabajar en otros trabajos .

II.V.- La pérdida de valores y habilidades sociales:


El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada vez menos vigencia al
interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales como la
autoestima, la toma de decisiones y la asertividad. los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca
valoración de su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre de su ámbito
familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el error y descuido caracterizan sus
decisiones, pues carecen de espacios de dialogo y comunicación para discutir sobre sus necesidades o
intereses, y afrontar sus problemas personales o las situaciones que se presentan dentro del hogar.

En cuanto a la percepción de si mismo como sujetos de DEBERES, los consideran como "algo que
tenemos que cumplir". Algunos ejemplos son "respetar a nuestros padres" deber de "trabajar de
acuerdo con nuestra edad", "votar", "aconsejar a los menores" y el deber de brindar apoyo en el caso
de personas que tengan más experiencia. se menciona el deber de brindar y recibir el apoyo del grupo:
al incurrir sobre este punto se le asigna a sentirse seguros y defendidos por el grupo.

II.VI.- La pobreza.
La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otro trabajo digno que nos lleve a
realizar nuestras habilidades en el trabajo.

III.- Tipos de pandillaje.


III.I.- Las del barrio:
Son las agrupaciones que actúan en su barrio sus miembros se dedican exclusivamente al guerreo con
pandillas aledañas a su zona o barrio para sentirse superiores.

III.II.- Las de barra brava:


Aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes equipos a estas pandillas se suman gente de
todos los conos de nuestra capital a una sola para identificarse con los colores del equipo que alienta.
Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios
que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito.

III.III.- Las Pandillas Femeninas:


La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como
en los espacios y actos en que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los
varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como
"soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados;
alertan de posibles ataques o "mandan al desvió.

¿Qué son las sustancias psicoactivas y cuánto se


consumen?

El alcohol y la cocaína son ejemplos de sustancias psicoactivas.


Fuente: OMS

Las sustancias psicoactivas son aquellas cuyo consumo puede alterar los estados de conciencia, de
ánimo y de pensamiento. Son sustancias psicoactivas, por ejemplo, el tabaco, el alcohol, el cannabis,
las anfetaminas, el éxtasis, la cocaína y la heroína. Más en inglés…
1.1 El consumo de tabaco se está extendiendo a un ritmo acelerado en los países desarrollados y
entre las mujeres. El consumo medio de cigarrillos es especialmente elevado en Asia y el Extremo
Oriente, aunque el continente americano y Europa del Este le siguen muy de cerca. Más en inglés…
1.2 Si bien el consumo de alcohol está disminuyendo en los países desarrollados, se encuentra en
aumento en los países de la antigua Unión Soviética y en los países en desarrollo, en particular en la
región del Pacífico Occidental. Más en inglés…
1.3 En todo el mundo, cerca de 200 millones de personas consumen algún tipo de droga ilegal, por lo
general cannabis, pero también anfetaminas, opiáceos y cocaína. El consumo de drogas ilegales es
más habitual entre los varones y los jóvenes. El número de personas que consumen drogas por vía
intravenosa también está creciendo, lo cual contribuye a la propagación del VIH. Más en inglés…
 Nivel 1: Resumen [es]
 Nivel 2: Detalles [en]
 Nivel 3: Fuente [en]

2. ¿En qué medida afectan las drogas a la salud?

Véase también nuestro dosier sobre Alcohol

Véase también nuestro dosier sobre Tabaco

2.1 Las sustancias psicoactivas constituyen un lastre notable para la sociedad en términos de salud. En
particular, el tabaco y el alcohol se encuentran entre las principales causas de muerte y discapacidad
en los países desarrollados. Además, se espera que el impacto del tabaco aumente en otras partes del
mundo. Más en inglés…
2.2 El consumo de sustancias psicoactivas, ya sea por placer o para aliviar el dolor, puede dañar la
salud y acarrear problemas sociales a corto y largo plazo. Los efectos sobre la salud pueden consistir
en enfermedades del hígado o del pulmón, cáncer, lesiones o muertes provocadas por accidentes,
sobredosis, suicidio y agresiones. Algunos ejemplos de los efectos en el plano social son las
detenciones, la pérdida de las relaciones y el descuido de las obligaciones laborales y
familiares. Más en inglés…
 Nivel 1: Resumen [es]
 Nivel 2: Detalles [en]
 Nivel 3: Fuente [en]

3. ¿Cómo afecta la drogadicción al funcionamiento


del cerebro?

Las sustancias psicoactivas afectan al cerebro Fuente: OMS

3.1 La drogadicción, también llamada drogodependencia, es un trastorno cerebral provocado por el


consumo de sustancias psicoactivas. El drogodependiente puede experimentar un fuerte deseo por la
droga, tener dificultad para controlar su consumo, sufrir el síndrome de abstinencia cuando se reduce o
interrumpe el consumo y necesitar dosis cada vez mayores para notar sus efectos (tolerancia). Es
posible que el individuo acabe dejando de lado otras actividades de recreo o intereses, que dedique
cada vez más tiempo a conseguir o consumir la droga, o a recuperarse de sus efectos, y que continúe
consumiéndola a pesar de que sus consecuencias negativas sean evidentes. Más en inglés…
3.2 Las sustancias psicoactivas afectan a la comunicación entre las células de ciertas zonas del
cerebro. Por ejemplo, algunas drogas imitan o inhiben los efectos de las sustancias químicas presentes
de manera natural que transportan mensajes específicos de una célula cerebral a otra
(neurotransmisores) Más en inglés…
3.3 Las sustancias psicoactivas pueden clasificarse en cuatro grupos principales en función de la forma
en que afectan al cerebro: depresores (como el alcohol y los sedantes), estimulantes (como la nicotina
y el éxtasis), opiáceos (como la morfina y la heroína) y alucinógenos (como el PCP y el LSD). A pesar
de sus diferencias, todas afectan a las regiones cerebrales implicadas en la motivación, que a su vez
influye en la drogodependencia. Más en inglés…
 Nivel 1: Resumen [es]
 Nivel 2: Detalles [en]
 Nivel 3: Fuente [en]

4. ¿Cómo se desarrolla la adicción a las drogas?

La drogadicción puede considerarse un proceso de aprendizaje. Fuente: OMS

4.1 La drogadicción puede considerarse un proceso de aprendizaje. Una persona consume una droga y
experimenta su efecto psicoactivo, que resulta muy gratificante o reafirmante, y que activa circuitos
cerebrales que aumentan la probabilidad de que la persona repita esta conducta. El cerebro reacciona
como si consumir la droga fuera importante para la supervivencia. Más en inglés…
4.2 Algunos estudios revelan que la dependencia a determinadas drogas es, en gran medida,
hereditaria, y se desarrolla por la interacción de determinados genes con otros factores individuales y
ambientales. La exposición a las drogas podría afectar más a una persona que tiene predisposición
genética a la drogodependencia que a otra que no la tiene. Las diferencias genéticas pueden influir en
el grado de placer que proporciona la droga a una persona, el daño para su salud, la intensidad del
deseo y del síndrome de abstinencia, y la manera en que se desarrolla la tolerancia. Más en inglés…
 Nivel 1: Resumen [es]
 Nivel 2: Detalles [en]
 Nivel 3: Fuente [en]

5. ¿Por qué coinciden a menudo la drogadicción y


los trastornos mentales?

Los adictos al alcohol, el tabaco o la cocaína son más propensos a sufrir depresión que quienes no padecen una
adicción.
Fuente Patrick Jan Van Hove

La drogadicción es más frecuente entre las personas con trastornos mentales que en la población en
general. Las personas que sufren estos trastornos presentan, por ejemplo, un mayor riesgo de
dependencia al alcohol en algún momento de su vida que las personas que no padecen trastorno
alguno.
Asimismo, los drogodependientes son más propensos a padecer enfermedades mentales que el resto
de la población. Así, por ejemplo, los adictos al alcohol, el tabaco o la cocaína son más propensos a
sufrir depresión que quienes no padecen una adicción.
Esto sugiere que ambos trastornos poseen una base común, o que sus efectos interactúan de algún
modo. De esta manera, el consumo de drogas podría provocar enfermedades mentales, o servir para
aliviar ciertos síntomas de una enfermedad mental o los efectos secundarios de la medicación.
Además, dado que un gran número de drogas provoca efectos propios de determinadas enfermedades
mentales, la drogodependencia y la enfermedad mental podrían tener las mismas causas
neurobiológicas. Más en inglés…
 Nivel 1: Resumen [es]
 Nivel 2: Detalles [en]
 Nivel 3: Fuente [en]

6. ¿Cómo prevenir y tratar la drogadicción?

La metadona es un medicamento utilizado como sustituto para la heroína. Fuente: methadonetreatment.net

Se considera que la manera más eficaz de tratar la drogadicción consiste en combinar la medicación
con un tipo de psicoterapia llamado terapia conductual. En la actualidad, se están desarrollando
tratamientos nuevos y mejores. Más en inglés…
6.1 Algunos de los medicamentos empleados en el tratamiento de la drogadicción inhiben los efectos
de la droga o provocan reacciones desagradables. La droga puede sustituirse por otras sustancias,
como por ejemplo metadona en vez de heroína. Estos sustitutos actúan como la droga en ciertos
aspectos, aunque sin producir algunos de sus efectos más perjudiciales. Más en inglés…
6.2 La drogadicción también puede tratarse a través de diferentes terapias conductuales, que intentan
remplazar la motivación de consumir drogas estimulando otros comportamientos. Estas terapias
pretenden ayudar a los pacientes a “desaprender” su conducta drogodependiente, aprender nuevas
maneras de reaccionar ante el deseo de droga, y desarrollar nuevas técnicas para evitar el
consumo. Más en inglés…
6.3 Los rápidos avances en nuestro conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro dan lugar a un
amplio abanico de nuevas cuestiones éticas sobre la investigación y el tratamiento de la
drogodependencia. La investigación biomédica se guía por principios morales como garantizar que los
beneficios para la sociedad sean superiores a los riesgos para quienes acceden a recibir un tratamiento
o a participar en los experimentos. Las cuestiones éticas que deben tenerse en cuenta son la igualdad
de acceso al tratamiento, la posibilidad de tratar a una persona sin su consentimiento, la financiación
pública del tratamiento de dependencia, la credibilidad pública de los ensayos clínicos y las cuestiones
morales derivadas de los experimentos con animales y la detección genética. Más en inglés…

También podría gustarte