Está en la página 1de 3

SOCIEDAD DE INFORMACIÓN

En la última década, la expresión "sociedad de la información" se ha convertido incuestionablemente


consagrado como un concepto hegemónico, imprecisamente porque expresa claridad teórica, sino por
el bautismo que recibió en la política oficial de los países más avanzados, además de la coronación
representando honrarlo con la Cumbre Mundial.

Sin embargo, el precedente del término se remonta a décadas. En el 1973, el sociólogo estadounidense
Daniel Bell introdujo la idea "sociedad de la información" en su libro El surgimiento de una sociedad
postindustrial [1], en el que formula que este eje primordial será el razonamiento teoría e impedir que
el servicio basado en el razonamiento deba ser convertirse en la composición central de la nueva
economía y sociedad confiar en la información, donde la ideología sería redundante.

Esta expresión resurgió en los años 90, en el barrio Desarrollo de Internet y las TIC. Desde 1995, ha
estado en la agenda reuniones del G7 (más tarde el G8, donde los jefes de estado o el régimen estatal
más poderoso del planeta). se ha comentado en el foro Comunidad Europea y OCDE (las treinta
regiones más avanzadas mundo) y adoptado por el régimen estadounidense, así como por varias
agencias de la ONU y por el Banco Mundial Conjunto. Todo esto es con una gran cobertura
mediática. Desde 1998 ha sido seleccionado, primero en Universal Telecommunications Alliance y
posteriormente en estados unidos, como el nombre de la Cumbre Mundial que se realizará en 2003 y
2005. En este entorno, el término "sociedad de la información", como creación política e ideológica,
se ha desarrollado de la mano de globalización neoliberal, cuyo principal objetivo es acelerar el
establecimiento de mercados mundiales abiertos y “autorregulados”. Esta política se ha tenido en
cuenta con la estrecha participación de organismos multilaterales como la Organización Mundial del
Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que los países
débiles abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que “obstaculizarían” la
inversión; todo esto con el notorio resultado de la escandalosa profundización de la brecha entre ricos
y pobres en el planeta.

El impacto, basado en la meta del siglo, fue que la mayoría de los países desarrollados ya habían
adoptado una política de desarrollo de infraestructuras de TIC resultando en una extraordinaria
explosión de actividad industrial en el mercado de las comunicaciones. Sin embargo, el mercado en el
Norte está comenzando a saturarse. Entonces, se intensifica la presión sobre los países en desarrollo
para que abandonen la ruta independiente para la inversión en organizaciones de telecomunicaciones e
informática, buscando nuevos mercados para absorber sus ganancias excedentes. Es en este entorno
que se llama CMSI; panoramas cambiantes, sin embargo, cuando estalló la burbuja del mercado de
valores desde 2000. No obstante de este hecho y del papel clave de la tecnología de la comunicación
han sido fundamentales para acelerar la globalización económica, su imagen pública está más
asociado con un punto más "amigable" de la globalización, tales como Internet, móvil y World Wide,
TV vía satélite, etc. de esta manera, la sociedad de la información ha asumido la capacidad de
“embajadora de buena voluntad” de la globalización, cuyos “beneficios” pueden ser alcanzados por
todos, si tan solo se pudiera reducir la “brecha digital”.[2]

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

El término "sociedad del conocimiento" surgió a finales de los años 90 y se usó principalmente en el
mundo académico, en parte como una alternativa a la "sociedad de la información". La UNESCO, en
particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento” o su variante “sociedad del saber”
dentro de sus políticas institucionales. Desarrolló reflexiones sobre temas no solo relacionados con los
aspectos económicos, sino que apuntaron a un concepto más integral. Por ejemplo, Abdul Waheed
Khan (Director General Adjunto de Comunicaciones e Información de la UNESCO)[3] escribió: En
mi opinión, el concepto de “sociedad de la información” está relacionado con la idea de “innovación
tecnológica”, y el concepto de “sociedad del conocimiento” incluye aspectos sociales, culturales,
económicos, políticos e institucionales.

Una perspectiva más pluralista y expansiva. El concepto de "sociedad del conocimiento" es preferible
al de "sociedad de la información" porque refleja mejor la complejidad y la dinámica de los cambios
que se están produciendo. El conocimiento relevante es importante no sólo para el crecimiento de la
economía, sino también para el fortalecimiento y desarrollo de todos los sectores de la sociedad. Un
matiz en esta controversia específica del latín es la distinción entre "conocimiento" o "sociedad del
conocimiento" (ambos traducen el término inglés "sociedad del conocimiento"). El término
"conocimiento" implica una certeza más precisa y práctica, y el conocimiento incluye una
comprensión más global o analítica. Según André Gorz, conocimiento “por definición se refiere a un
contenido formalizado, objetivado, que no puede pertenecer a los humanos. El conocimiento consta
de experiencias y prácticas y hábitos que se han convertido en evidencia intuitiva”. Para Gorz, la
"inteligencia" abarca la gama completa de habilidades de que permiten combinar saberes con
conocimiento. Por eso propone traducir "sociedad del conocimiento" en "sociedad de la inteligencia".
En cualquier caso, sociedad del saber o sociedad del conocimiento se usan indistintamente en este
contexto, aunque conocimiento parece ser más común en español.
Al referirse a la iniciativa “Innovación”, los criterios de la “sociedad del conocimiento” incluyen:
transformación social, cultural, económica, política e institucional, y una visión más plural y original.
El término "empresa" en una "sociedad del conocimiento" es más deseable que una "sociedad de la
información", describe mejor la dificultad y el dinamismo de los cambios que se están dando. El
razonamiento en cuestión es que empoderar y desarrollar a todos, no solo el crecimiento económico
sectores de la sociedad”. El matiz de este argumento, que concierne sólo al latín, es que exclusión
social del “conocimiento” o “saber” (ambos traducidos conceptos inglés “knowledge society” o
"sociedad del conocimiento"). El concepto de "conocimiento" de forma más exacta o práctica es una
comprensión más general o analítica. Para André Gorz es el conocimiento es “contenido formalizado
y objetivado. Por definición, puede pertenecer a un individuo... el conocimiento es la experiencia y la
práctica como prueba intuitiva y costumbres” [4]. Para Gorz, "inteligencia" significa una habilidad
que te permite combinar saberes con conocimiento. Por tanto, la “sociedad del conocimiento” se
traduce como “la sociedad de la inteligencia”.

Notas y referencias:

[1] Bell, Daniel. The coming of post-industrial society; a venture in social forecasting. - New York,
Basic Books [1973]. - xiii, 507 p. illus. 25 cm. [traducción: Advenimiento de La Sociedad Post-
Industrial . - Alianza (January, 1992). - ISBN: 8420621498.] [traducción: Vers la société post
industrielle. - Robert Laffont, 1976].

[2] Esta imagen de las TIC como factor desencadenante de democracia y desarrollo -y la visión
tecnocéntrica subyacente- fue popularizada en la primera mitad de los 90s, entre otros, por el entonces
vicepresidente de EE.UU, Al Gore, a quien se le atribuye haber acuñado los términos “superautopista
de la información” (information superhighway) e “Infraestructura Global de la Información” (Global
Information Infrastructure).

[3] Towards Knowledge Societies. An Interview with Abdul Waheed Khan, World of Science Vol. 1,
No. 4 July-September 2003, UNESCO’s Natural Sciences Sector.
http://portal.unesco.org/ci/en/ev.phpURL_ID=11958&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201
.html' class='spip_out' rel='nofollow'>http://portal.unesco.org/ci/en/ev.p...

[4] Gorz André. - L’immatériel. - Galilée, 2004. - citación p. 13.

También podría gustarte