Está en la página 1de 9

DATOS PERSONALES FIRMA

Nombre: DNI:
Apellidos:
ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA

5141000032.- DERECHO
GRADO EN DERECHO
INMOBILIARIO Y Ordinaria
(SECUENCIACIÓN 2014)
URBANÍSTICO

FECHA MODELO CIUDAD DEL EXAMEN

09-11/07/2021 Modelo - B

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. Lee atentamente todas las preguntas antes de empezar.
2. La duración del examen es de 2 horas.
3. Escribe únicamente con bolígrafo azul o negro.
4. No está permitido utilizar más hojas de las que te facilita la UNIR (puedes utilizar
folios para hacerte esquemas u organizarte pero no se adjuntarán al examen).
5. El examen PRESENCIAL supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es
necesario aprobar el examen, para tener en cuenta la evaluación continua, aunque
esta última sí se guardará para la siguiente convocatoria en caso de no aprobar.
6. No olvides rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la
parte superior con tus datos personales.
7. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible
verificación.
8. Apaga el teléfono móvil.
9. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.
10. El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificación final.
11. Se podrá utilizar la calculadora para el caso práctico.
Puntuación
Preguntas tipo test

 20 preguntas tipo test. Sólo una respuesta válida. Las erróneas penalizan 0,2 puntos.
Las válidas puntúan 0,35 puntos. 7,00 puntos

Caso Práctico

 Puntuación máxima 3,00 puntos

RECUERDA QUE EL MÍNIMO DEL BLOQUE TEÓRICO QUE SE NECESITA PARA APROBAR ES DE
3 PUNTOS

1. La edificación sobre un determinado suelo:

1. Es una atribución gratuita que realiza la administración


2. Corresponde al propietario como parte esencial del derecho de propiedad de ese
suelo
3. Requiere del previo cumplimiento de las obligaciones urbanísticas marcadas por la
ley y el plan
4. Todas las anteriores son válidas

2. ¿Cuál es el destino primordial de los patrimonios públicos de suelo?

1. Las viviendas de protección oficial


2. Proporcionar recursos económicos a los Ayuntamientos
3. La construcción de viviendas para funcionarios
4. El que determine el planeamiento

3. La Reparcelación es un instrumento urbanístico de:

1. Ordenación
2. Planeamiento
3. Gestión
4. Ninguna es cierta

4. La fase de consultas y alegaciones al Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) es:

1. Simultánea a la tramitación urbanística del Plan


2. Posterior a la tramitación urbanística del Plan
3. Anterior a la tramitación urbanística del Plan.
4. Ninguna de las anteriores

5. El incumplimiento de reflejar en la escritura pública de venta de una parcela las obligaciones


pendientes al respecto de una actuación urbanística:

Código de examen: 174542


1. Constituye una falta grave
2. Constituye una falta leve
3. No existe tal obligación
4. Faculta al comprador a rescindir la compraventa en el plazo de 4 años

6. La competencia para aprobar definitivamente el Proyecto de Reparcelación es de:

1. Las CCAA
2. El Pleno del Ayuntamiento competente
3. La Comisión de Gobierno del Ayuntamiento competente
4. El Alcalde del Ayuntamiento competente

7. La Ley del Suelo de 1998 aprobada bajo el gobierno del Partido Popular tenía como uno de
sus principales objetivos:

1. La liberación del mercado de suelo


2. Eliminar el sistema de planeamiento urbanístico
3. Regular exhaustivamente los sistemas de gestión urbanística
4. Imponer la regulación estatal a las de las CCAA

8. La modificación del planeamiento urbanístico:

1. Generará derechos indemnizatorios a aquellos propietarios que vean reducido el


aprovechamiento urbanístico de sus terrenos
2. Generará derechos indemnizatorios a aquellos propietarios que vean reducido el
aprovechamiento urbanístico de sus terrenos en más de un 20%
3. No generará derechos indemnizatorios salvo determinados supuestos
4. No generará derechos indemnizatorios nunca

9. La potestad de planeamiento urbanístico:

1. Es discrecional
2. Es discrecional aunque contiene elementos reglados
3. Es reglada
4. No puede ser fiscalizada por los Tribunales

10. Para que pueda tramitarse la reparcelación es necesario que:

1. Se pongan todos los propietarios afectados de acuerdo


2. Se pongan de acuerdo todos los propietarios y el Urbanizador
3. Se haya aprobado el instrumento de planeamiento adecuado
4. Todas son falsas

11. Para que los actos urbanísticos que tengan su origen en negocios o contratos entre
particulares puedan acceder al Registro de la Propiedad para su inscripción:

1. Basta que consten en documento privado

Código de examen: 174542


2. Deberán estar formalizados en escritura pública
3. Pueden constar en documento privado pero será necesaria posterior ratificación de
las partes ante el Registrador
4. Será necesario que conste la aprobación administrativa de dicho acto urbanístico

12. ¿Qué principio debe aplicarse siempre para evitar los posibles conflictos por concurrencia
de competencias en materia de urbanismo?

1. El de prevalencia de la legislación estatal


2. El de supletoriedad de la legislación estatal
3. El principio de cooperación y coordinación
4. Ninguno de ellos

13. El derecho de superficie:

1. Deberá constituirse en documento público por plazo máximo de 99 años e inscribirse


en el Registro de la Propiedad
2. Podrá constituirse en documento público o privado por plazo máximo de 75 años
3. Deberá constituirse en documento público por plazo máximo de 75 años e inscribirse
en el Registro de la Propiedad
4. Supone la renuncia definitiva del propietario del suelo al vuelo del terreno

14. Cuando la obra nueva se hubiere declarado e inscrito en construcción, su finalización


deberá hacerse constar:

1. Por nota al margen de la inscripción


2. Mediante anotación practicada en el folio de cada elemento independiente
3. Cancelando la inscripción practicada y practicándose nueva inscripción
4. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta

15. La nota marginal de iniciación del procedimiento de equidistribución sobre determinadas


fincas tendrá una duración de:

1. 5 años
2. 5 meses
3. 3 años
4. 3 meses

16. ¿De qué forma puede incidir el Estado en el ordenamiento urbanístico de las CCAA a
través de la cláusula competencial del Art. 149.1.1.ª CE?

1. Fijando unos criterios básicos en los estándares urbanísticos


2. No puede incidir a través de esta cláusula competencial
3. Estableciendo el modelo de las técnicas urbanísticas comunes
4. Estableciendo las condiciones básicas que garanticen la igualdad de los españoles
en el ejercicio del derecho de propiedad

Código de examen: 174542


17. El límite del deber legal de conservación se fija en:

1. Con carácter general en el 75% del valor de reposición


2. Con carácter general en el 65% del valor de reposición
3. Con carácter general en el 50% del valor de reposición
4. Ninguna de las anteriores

18. La suspensión de licencias con motivo de la tramitación de un plan de ordenación

1. Solo se puede dar con motivo de la aprobación inicial


2. Solo se puede dar con motivo de la aprobación provisional
3. Se puede dar antes de la aprobación inicial
4. No se produce nunca

19. La publicación del acuerdo y contenido de los planes de ordenación:

1. Es obligatoria.
2. Es conveniente
3. Es voluntaria
4. Depende de lo que digan las CCAA

20. El Texto Refundido de la LS del 2008 establece que los informes de disponibilidad hídrica,
costas y carreteras son:

1. Vinculantes
2. Determinantes
3. Facultativos
4. Preceptivos

Código de examen: 174542


PLANTILLA DE RESPUESTAS
Preguntas / Opciones 1 2 3 4

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Código de examen: 174542


19

20

Código de examen: 174542


Caso Práctico. Recuerda que el mínimo necesario de este bloque práctico para aprobar el
examen es de 1,2 puntos

1. CASO 300.000

1.- En un Sector con estas determinaciones urbanísticas: Superficie de 300.000 m2s;


IEB de 1,15m2t/m2s; IET de 0,4 m2t/m2s; 180.000 m2s de parcela neta; porcentaje de
cesión a la CCAA del 15%, número máximo de viviendas 50.000; parcela mínima
50.000 m2s; calcula:

AO:

AT:

AS:

EA:

IER:

IEN:

2.- Calcula los estándares urbanísticos de la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la


Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat
Valenciana (LOTUP) y del TR del 2015 conforme la siguiente tabla.

 ZV y EQ > 35 m2s/100 m2t de edificabilidad residencial.

 Mínimo de 15 m2s/100 m2t de edificabilidad residencial a ZV

 Mínimo de 4 m2s/100 m2t de edificabilidad terciaria a ZV añadida a los puntos 1 y


2.

 EQ, no hay un mínimo exigido.

 Mínimo de 0,5 plazas de aparcamiento privadas por habitante y 0,25 plazas de


aparcamiento de uso público por habitante. (2,5 hab por vivienda).

 VPO: 30% edificabilidad residencial.

Código de examen: 174542


Superficie de ZV + EQ:

Superficie de ZV por residencial:

Superficie de ZV por terciario:

Equipamientos:

Plazas de aparcamiento en vía pública:

Plazas de aparcamiento en suelo privado:

Edificabilidad destinada a VPO:

3.- Calcula la edificabilidad y la parcela neta a adjudicar a todos los propietarios


incluidos en el Sector y a la Administración teniendo en consideración que en este
caso hay 5 propietarios con parcelas aportadas de 60.000 m2, 21.000 m2, 45.000 m2,
84.000 m2, y 90.000 m2 y si todos ellos tienen derecho a parcela mínima.

(Responder en 1 caras)

Código de examen: 174542

También podría gustarte