Está en la página 1de 22

La nueva

identidad digital
en Colombia
(2020 a el día de hoy)
En diciembre del 2020 se dio inicio a la
expedición de la cédula de ciudadanía
digital. Un nuevo formato que se expide
para los jóvenes que llegan a la mayoría
de edad y para aquellos ciudadanos que
de manera voluntaria quieran entrar a
la era de la identificación digital.

La cédula de ciudadanía digital tiene


dos versiones: la física de seguridad
personalizada en policarbonato y la
cédula digital, que puede activar el
colombiano en su dispositivo móvil iOS
o Android mediante biometría facial.
Anverso de la cédula de seguridad
personalizada en policarbonato
Reverso de la cédula de seguridad
personalizada en policarbonato

Formato digital
Características
de seguridad
de la versión física
en policarbonato:

La cédula de seguridad personalizada


en policarbonato brinda a los
colombianos un documento en físico,
que permite la autenticación de su
identidad a través de la verificación
segura de datos biográficos y
biométricos en el documento mediante
la lectura de un código QR cifrado.
Además, este puede presentarse como
un documento de viaje en más de 10
países de Suramérica, gracias a los
acuerdos entre países y a que estos
documentos cuentan con una zona de
lectura mecánica, permitiendo la
verificación del documento en controles
fronterizos.

La información de los colombianos se


personaliza a través de un láser que
quema las capas del policarbonato, uno
de los materiales más seguros y
durables del mundo, generando un
monobloque, impidiendo que pueda
modificarse o alterarse cualquier dato
de identificación y que ante cualquier
intento de adulteración se fracturará o
hará notoria la transgresión.

Este documento sustenta su seguridad


en el sistema de identificación
colombiano, el cual está basado en el
sistema ABIS (Automated Biometric
Identification System o Sistema
Automático de Identificación
Biométrica), el cual permite la
verificación automática de la identidad
de las personas mediante comparación
de su morfología facial y datos
biométricos dactilares, generando
precisión, impidiendo de manera
contundente la suplantación de
identidad.

Se prepara mediante la actualización de


datos en las Estaciones Integradas de
Servicio (EIS) ubicadas en las diferentes
oficinas de la Registraduría Nacional en
todo el país. En ellas se realiza la
verificación de la identidad en línea
mediante comparación biométrica
dactilar y facial, asegurando que el
titular es quien tramita el documento.

Elementos
de seguridad
del formato físico
en policarbonato:

Activación a Personalización Fotografía en


través de con láser en las matriz de
autenticación capas internas seguridad
facial del
policarbonato
Impresión Relieve Microtexto
irisada positivo personalizado

Impresión en tinta Impresión Zona de lectura


metálica que cambia irisada - mecánica con
según la posición visual muralla de dígito verificador
- Mariposas amarillas, Cartagena
homenaje a Gabriel
García Márquez

Ventana Foto Código QR


transparente fantasma encriptado
con datos
biométricos y
de seguridad

Superficie Elemento Tinta que


mate personalizado reacciona a la
en relieve luz ultravioleta.
Elementos
de seguridad
del formato digital:

Activación y Permite Imagen en


apertura a identificar que la movimiento
través de cédula digital se constante que
autenticación encuentra activa evita capturas
facial en el sistema de de pantalla de la
identificación cédula digital

Certificado a Holograma en La
través de firmas movimiento interoperabilidad y
electrónicas que constante (logo autenticación en
asegura la táctil de la línea de esta
autenticación de Registraduría cédula es
la identificación Nacional del contrastada con la
Estado Civil). base de datos de la
Registraduría
Nacional del
Estado Civil.
Los colombianos reciben las dos
versiones de los documentos. La cédula
de ciudadanía digital equivale,
funcionalmente, a la cédula de
ciudadanía física; con ambos
documentos los colombianos podrán
identificarse plenamente en escenarios
digitales presenciales y no presenciales.
Además, debido a sus altos estándares,
garantizan la seguridad de los datos y
la plena identificación del ciudadano,
disminuyendo el riesgo de suplantación.

Esta cédula tiene una vigencia de 10


años a partir del momento de su
expedición, en tanto que cumple con
altos estándares de seguridad los
cuales están basados en la biometría
facial y requieren actualización en el
tiempo establecido.
Verificación visual
de los elementos
de seguridad
del formato físico
en policarbonato:

Relieve Fotografía en Tinta que


positivo matriz de reacciona a
seguridad la luz
ultravioleta

Microtexto Impresión Ventana


personalizado irisada - transparente
muralla de
Cartagena

Foto fantasma Superficie Elemento


mate personalizado
en relieve

Impresión Impresión en tinta Personalización


irisada metálica que cambia con láser en las
según la posición visual capas internas del
- Mariposas amarillas, policarbonato
homenaje a Gabriel
García Márquez
Verificación
de la cédula de
ciudadanía digital
que porta el ciudadano
en su smartphone:

Holograma en Imagen en
movimiento constante movimiento
(logo táctil de la constante que evita
Registraduría Nacional capturas de pantalla
del Estado Civil) de la cédula digital

Al tener certeza de la identidad de la


persona que porta la cédula digital, se
disminuyen los riesgos de suplantación
en transacciones financieras, compra
de productos (como seguros) y
trámites notariales, policiales y
judiciales. La biometría facial y el
desarrollo de la identificación digital,
permitirán la verificación de la identidad
de las personas en operaciones no
presenciales.
Si las entidades quieren validar
el documento por medios
electrónicos, pueden:

a) Implementar soluciones para la


verificación de la zona de lectura
mecánica (código MRZ), este elemento
de seguridad permite que el documento
se comporte como un documento de
viaje al igual que un pasaporte, con el que
podrán verificar la autenticidad en
cuestión de segundos de manera
automática.

b) Verificar el código QR cifrado, para ello


las entidades deben contar con una app
de verificación que habilitará la
Registraduría Nacional o podrán
implementar soluciones tecnológicas que
permitan la interoperabilidad con los
sistemas de la Registraduría Nacional
para la autenticación de la cédula digital
en línea , esto permitirá que a través de
los portales web y de las apps de servicios
digitales de las entidades puedan
autenticar la identidad, verificar datos y
validar si la cédula está activa y vigente
en las bases de datos de la Registraduría
de forma no presencial, siendo este el
elemento más seguro con el que contará
el país para los servicios digitales.
¿Cómo se solicita la
cédula digital?

El ciudadano debe ingresar a la página


web de la Registraduría Nacional,
www.registraduria.gov.co y hacer clic en
el botón ‘Trámite cédula digital’. Allí,
deberá hacer el registro de sus datos
para el pago a través de PSE.

También puede realizar el pago de forma


presencial a través de los siguientes
puntos de recaudo: Efecty, SuperGIROS,
Banco Popular y Matrix Giros. Una vez
realizado el pago, el ciudadano debe
esperar 24 horas hábiles para iniciar el
trámite.

Si el ciudadano realizó el pago de forma


presencial, debe acudir a la Registraduría
con el comprobante de pago.
Costo

De acuerdo con la resolución


5112 del 23 de febrero de 2022,
la cédula digital tiene un costo de
$55 750.

Trámite

El ciudadano debe dirigirse a la


Registraduría sin agendamiento previo,
una vez allí, se procederá al enrolamiento
con captura de datos biográficos y
biométricos; adicionalmente, se debe
registrar el número celular y el correo
electrónico personal a los que se enviará
la contraseña digital.

Antes de la entrega de la cédula en


policarbonato, el titular del documento
debe descargar la aplicación ‘Cédula
digital Colombia’, a través de la cual se
realizará la activación de la cédula de
ciudadanía digital en su celular. Esta app
se encuentra disponible en las tiendas
móviles App Store y Google Play Store y
es funcional en dispositivos iOS 10.0 y
Android 6.0, en adelante.

La cédula en policarbonato únicamente


será entregada al titular, teniendo en
cuenta que se requiere la autenticación
biométrica facial para la posterior
activación y uso de la cédula de
ciudadanía digital en su smartphone.

Inmediatamente después de que el


ciudadano reciba su cédula física en
policarbonato, le será remitido un correo
electrónico con un enlace y un código QR
para la activación de la cédula de
ciudadanía digital en la aplicación móvil.
Debe tener en cuenta que este código
estará activo por un término de máximo
48 horas, contadas a partir de la entrega
de la cédula física.

Una vez ingrese a la aplicación, el


ciudadano deberá seguir las instrucciones
y realizar una prueba de vida a través de
movimientos de la cabeza, con la que se
validará su titularidad, se autorizará el
tratamiento de datos y se evitará la
suplantación. De esta forma, se activa el
documento de identidad en su formato
digital.

Cada vez que un colombiano tenga que


presentar su cédula de ciudadanía digital
deberá ingresar a la app, esta mediante
autenticación facial permitirá su
visualización y validación por parte de
entidades públicas y privadas.

Si un ciudadano pierde el celular en el que


estaba la cédula digital, puede estar
seguro de que nadie utilizará esta cédula,
teniendo en cuenta que para acceder al
documento se requiere la validación
satisfactoria de la biometría facial del
titular; es decir, el titular es el único que
puede autenticar y validar su cédula de
ciudadanía digital. Para reactivarla, el
ciudadano debe enviar un correo
electrónico a
ccdigital@registraduria.gov.co,
solicitando un nuevo enlace de
activación.
Beneficios

Es amigable Imposibilidad Identificación y


con el de falsificación autenticación
medioambiente o adulteración biométrica

Identificación no Evita la Garantiza la


presencial en suplantación o protección de
trámites a usurpación de datos personales
través de la web identidad

Genera confianza Permite a las Servicio que


en los trámites y autoridades proporciona pruebas
servicios de las verificar la de la integridad y
entidades públicas identidad del origen de los datos
y privadas ciudadano de (no repudio)
forma segura

Es la llave del Cumple con los más Colombia es líder


acceso a trámites altos estándares mundial en la
y servicios mundiales en expedición de
ciudadanos materia de identificación
digitales identificación de digital
personas
Mejora la La cédula de seguridad El documento
calidad de vida en policarbonato le físico está hecho
de los permite a los en policarbonato,
colombianos ciudadanos moverse el material más
entre los ocho países seguro en el
que hacen parte de la planeta para la
Comunidad Andina y de producción de
Mercosur, sin documentos de
necesidad de presentar identidad
el pasaporte.

No hay necesidad de No es necesario Siempre se


cargar la cédula llevar la fotocopia tendrá acceso a
física, mientras se de la cédula para la cédula digital,
tenga un realizar trámites, aunque no haya
smartphone, la basta con enviar señal de internet
cédula está la cédula digital
presente vía internet y
listo

Obligatoriedad

Tanto la cédula física en


policarbonato, como la digital no son
obligatorias para los colombianos, es
decir, es para quienes deseen adquirir
este documento de manera voluntaria
mediante el trámite de duplicado o
para los jóvenes que la tramiten por
primera vez. La actual cédula amarilla
con hologramas, no perderá vigencia.
Sin embargo, los formatos físico en
policarbonato y digital son válidos y
deben ser aceptados por cualquier
autoridad o entidad, ya que son
producidos y/o expedidos por la
autoridad nacional de identificación, la
Registraduría Nacional del Estado
Civil, razón por la que no se podrá
negar la prestación de servicios a los
colombianos que se identifiquen a
través de estos formatos, pues gozan
de las mismas funciones y fines que la
cédula amarilla con hologramas.

Estación Integrada
de Servicios (EIS)

La Estación Integrada de Servicios se


compone de hardware y software
específicos, que permiten autenticar
en simultáneo los datos biográficos y
biométricos de los colombianos, tanto
dactilares como faciales y son
comparados automáticamente con la
información de todos los colombianos
a quienes la Registraduría ha expedido
una cédula de ciudadanía y/o tarjeta
de identidad azul biométrica,
garantizando que exista unidad para
el establecimiento del Número Único
de Identificación Personal e
impidiendo la suplantación de
identidad.

Estas estaciones con las cuales se


actualizan los datos para la
producción de la cédula digital,
constan de tres módulos principales:

1. Autenticación facial
2. Autenticación dactilar
3. Enrolamiento de datos biográficos y
biométricos.

El enrolamiento toma la captura de las


huellas, las fotos, firma y los datos,
actualizando así las biometrías que
posteriormente se utilizan para el
proceso de activación,
reconocimiento y validación. Este
proceso permite la preparación de la
cédula digital y garantiza, a través de
más de treinta controles, la seguridad
e integridad de la información.
Servicios
ciudadanos digitales
Servicio de
carpeta ciudadana

La cédula digital va a ser la llave de


acceso a estos servicios y, en
concreto, frente al servicio “carpeta
ciudadana”, que consiste en una
carpeta en la que los colombianos
podrán poner su registro civil, su
licencia de conducción, su historia
clínica, su hoja de vida, las pruebas de
la COVID-19 o la certificación de
donación de órganos, entre otros.
Se debe precisar que, si bien la cédula
de ciudadanía digital permitirá
desarrollar estos servicios, es
necesario que las entidades públicas y
particulares creen los servicios
digitales que estarán integrados a la
cédula digital.
Oficina de
Comunicaciones
y Prensa

Ac. 26 # 51-50
2202880 (1279)
Bogotá

www.registraduria.gov.co

También podría gustarte