Está en la página 1de 86

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO


PÚBLICO
“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
CHICLAYO

MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS -


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°181 “MI PEQUEÑO GRAN MUNDO”.
TÚMAN – CHICLAYO, 2021

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESOR

CARRERA PROFESIONAL: EDUCACIÓN INICIAL

AUTORAS : PISCOYA VERAMATUS, Martha Eliana.

RODAS SÁNCHEZ, Jessica Katherine.

SANTAMARIA SANDOVAL, Yulissa.

PROMOCIÓN

“MAESTROS DEL BICENTENARIO FORMANDO GENERACIONES DE


ÉXITO”

CHICLAYO – PERÚ
2022
HOJAS
DIRECTIVAS
iii
iv

INFORME DE
ASESORAMIENTO
v

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO


“SAGRADO CORAZÒN DE JESÚS”
CHICLAYO

INFORME DE ASESORAMIENTO DE TESIS

I. DATOS GENERALES:

1.1. CENTRO DE ESTUDIOS:


INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICO
PÚBLICO “SAGRADO CORAZÓN
DE JESÚS”.
1.2. TÍTULO TENTATIVO:

MOTRICIDAD GRUESA EN
NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N°181 “MI PEQUEÑO GRAN
MUNDO”. TÚMAN – CHICLAYO.
1.3. AUTORAS:

PISCOYA VERAMATUS, Martha


Eliana.
RODAS SÁNCHEZ, Jessica
Katherine.
SANTAMARIA SANDOVAL,
Yulissa.
1.4. CARRERA PROFESIONAL:

EDUCACIÓN INICIAL

1.5. PROMOCIÓN:

MAESTROS DEL
BICENTENARIO
FORMANDO
GENERACIONES DE
ÉXITO” 2017 – 2021
vi

II. INFORME DE ASESORAMIENTO


El presente informe final de investigación descriptiva- simple, se ha
elaborado con fines de titulación en concordancia con los dispositivos
procedentes por el Ministerio de Educación y de acuerdo al diseño establecido
por el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Sagrado Corazón
de Jesús” para la promoción 2017 - 2021.

III. PARTICIPACIÓN Y RENDIMIENTO DE LAS INVESTIGADORAS


Al elaborar el presente trabajo de investigación, las autoras han evidenciado
responsabilidad, esfuerzo, interés e iniciativa para indagar y procesar la
información necesaria y oportuna requerida en este estudio, obteniendo como
producto la culminación del informe final de investigación descriptiva- simple.

IV. OPINIÓN:
Considero que el presente trabajo de investigación reúne las condiciones
esenciales de una investigación educativa y por consiguiente está APTO
PARA SER EVALUADO Y SUSTENTADO.

José Leonardo Ortiz, 18 de abril del 2022.

Dra. TAMAYO PALACIOS, MARÍA SOFÍA


ASESORA
vii

ACTA DE
SUSTENTACIÓN
viii

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO


“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
JOSÉ L. ORTÍZ - CHICLAYO
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA N°181 “MI PEQUEÑO GRAN MUNDO”. TÚMAN – CHICLAYO.

Presentación de la tesis al Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Sagrado


Corazón de Jesús” de Chiclayo, para optar el título profesional de profesora.

CARRERA PROFESIONAL : EDUCACIÓN INCIAL


PROMOCIÓN : MAESTROS DEL BICENTENARIO
FORMANDO GENERACIONES DE ÉXITO”

AUTORAS:
PISCOYA VERAMATUS, Martha Eliana.
RODAS SÁNCHEZ, Jessica Katherine.
SANTAMARIA SANDOVAL, Yulissa.

JURADO EXAMINADOR

---------------------------------------------------------
Lic. BALLENA DÍAZ, William José Presidente

---------------------------------------------------------
Mg. SENMACHE SARMIENTO, Rosa Lía Ana Vocal

--------------------------------------------------------
Mg. BECERRA CARRASCAL, María Flor Secretaria

José Leonardo Ortiz,…………………......................................


DEDICATORIA
x

A DIOS TODOPODEROSO, por haberme concedido la


sabiduría y la fortaleza para que fuera posible alcanzar mi meta
de ser profesional. A mis padres, por su amor, trabajo y
sacrificio en todos estos años, gracias a ellos he logrado llegar
hasta aquí y convertirme en lo que soy. También va dedicado
especialmente a todas las personas que me motivaron a seguir
desarrollando la tesis y me dijeron que no me dé por vencida.

Yulissa

A Dios por haberme guiado en cada paso. A mis padres Freddy y


Susana por brindarme su apoyo, consejos incondicionalmente
durante estos cinco años en la cual han observado mis logros como
también mis debilidades, a mis hijos por ser el motivo para terminar
esta carrera con éxito, Y a los docentes los cuales demuestran que
realmente poseen vocación para enseñar, gracias a sus consejos y
experiencias que comparten día tras día.

Jessica Katherine

Este trabajo de investigación a Dios Todopoderoso por brindarme la


fuerza y fortaleza. A mis hijos, esposo ya que fueron mi motor e
impulso para seguir desarrollando la tesis y no rendirme, aunque todo
parecía imposible hoy puedo decir que me falta mucho por recorrer,
pero sé que con la familia y la perseverancia se puede lograr.

Martha Eliana
xi

AGRADECIMIENTO
xii

Damos gracias a Dios, por estar con nosotras


en cada paso que damos, por fortalecernos e
iluminar nuestra mente y por haber puesto en
nuestro camino a aquellas personas que han
sido nuestro soporte y compañía durante todo
el periodo de estudio. Queremos expresar
nuestro más sincero agradecimiento a nuestro
querido Dr. Montenegro Camacho, Luis y a
nuestra querida asesora Dra. Tamayo Palacios,
María Sofía., por su sencillez, aprecio y valioso
apoyo para la culminación del presente trabajo
de investigación.

Nuestro agradecimiento a la I.E.I N°181 “MI


PEQUEÑO GRAN MUNDO”, por todo su
apoyo y por brindarnos la oportunidad de
realizar nuestro trabajo de investigación con
nuestros niños.
Agradecidas también con nuestros padres,
que siempre han estado cuando más los
hemos necesitado, en los buenos y malos
momentos. Que no existirá una forma de
agradecerles una vida de sacrifico y esfuerzo,
queremos que sientan que este logro también
es de ellos.

LAS
xiii

AUTORAS
xiv

DECLARACIÓN DE
AUTENTICIDAD
xv

DECLARACIÓN JURADA
Yo, Piscoya Veramatus Martha Eliana, Rodas Sánchez Jessica Katherine, Santamaria
Sandoval Yulissa, estudiantes de la carrera profesional de Educación inicial del Instituto
de Educación Superior Pedagógico Público “Sagrado Corazón de Jesús”, identificadas
con D.N.I N°43443248, D.N.I N° 48021930, D.N.I N°75906394 con la tesis titulada:
MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N°181 “MI PEQUEÑO GRAN MUNDO”. TÚMAN – CHICLAYO

Declaro bajo juramento que:


1) La tesis es de nuestra autoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes
consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algún título profesional o grado académico previo.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presentan en la tesis se
constituirán en aportes a la educación.

De identificarse el fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), auto
plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido
publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar
falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se
deriven, sometiéndome a la normatividad vigente del IESPP “Sagrado Corazón de Jesús”.

José Leonardo Ortiz, 18 de abril del 2022.

PISCOYA VERAMATUS,
Martha Eliana
D.N.I N° 43443248
RODAS SÁNCHEZ, Jessica
Katherine
D.N.I N° 48021930

SANTAMARIA SANDOVAL,
Yulissa
D.N.I N° 75906394
xvi

PRESENTACIÓN
xvii

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado calificador, ante ustedes presentó el trabajo de


investigación titulado: Motricidad gruesa en niños y niñas de 4 años de la
Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”. Tumán – Chiclayo, 2021
en cumplimiento con el reglamento de investigación del I.E.S.P.P “Sagrado
corazón de Jesús” para obtener el título profesional de profesora de Educación
Inicial.

Por ende, este trabajo de investigación se consideró como objetivo el de


describir el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de cuatro años
de la Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo” Tumán- Chiclayo,
2021; a fin de conocer el compromiso y la eficacia de los docentes ante los
procesos de motricidad gruesa la cual se estableció por dimensiones e indicadores
que detallan la acción del dominio corporal estático, dominio corporal dinámico y el
esquema corporal, a través de estrategias didácticas de juegos, que permitieron el
desarrollo de su motricidad en los niños y niñas.

Por lo expuesto señores miembros del jurado, recibimos con aceptación sus
aportes y sugerencias para mejorar, a la vez esperando cumplir con los requisitos
de aprobación.

LAS AUTORAS.
ÍNDICE
xix

ÍNDICE

DEDICATORIA.......................................................................................................xii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................xiv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD...................................................................xvi
PRESENTACIÓN.................................................................................................xviii
ÍNDICE....................................................................................................................xx
RESUMEN........................................................................................................... xxiii
ABSTRAC............................................................................................................ xxv
INTRODUCCIÓN................................................................................................ xxvii
CAPÍTULO I...........................................................................................................30
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................................30
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................30
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................32
1.2.1. Problema general...................................................................................32
1.2.2. Problemas específicos...........................................................................32
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................32
1.3.1. Objetivo general.....................................................................................32
1.3.2. Objetivos específicos.............................................................................32
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...............................................33
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN................................................34
CAPÍTULO II..........................................................................................................36
MARCO TEÓRICO................................................................................................ 36
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN................................................36
2.1.1. Antecedentes internacionales................................................................36
2.1.2. Antecedentes nacionales.......................................................................37
2.1.3. Antecedentes locales.............................................................................38
2.2. BASES TEÓRICAS DE LA VARIABLES...................................................39
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS...................................................43
CAPÍTULO III.........................................................................................................46
xx

METODOLOGÍA.................................................................................................... 46
3.1. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................46
3.1.1. Operacionalización de las variables.......................................................47
3.2. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN........................................48
3.3. POBLACIÓN, MUESTRA.............................................................................49
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.............50
3.5. ANALISIS DE DATOS Y PROCESOS DE PRUEBA DE HIPOTESIS.........51
3.6. CONSIDERACIONES ÉTICAS....................................................................52
CAPÍTULO IV.........................................................................................................54
RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............................................................................54
4.1. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS..........................................................54
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS...............................................................58
CONCLUSIONES.................................................................................................. 61
RECOMENDACIONES..........................................................................................63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................65
ANEXOS................................................................................................................ 69
1. Matriz de consistencia.....................................................................................71
2. Instrumentos de recolección de datos.............................................................73
xxi

RESUMEN
xxii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general describir el


desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de cuatro años de la
Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”. La metodología utilizada
corresponde a un tipo de estudio básico y de diseño no experimental, cuya
población estuvo conformada por 32 niños de cuatro años de edad pertenecientes
a la Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”. Como técnica de
recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario,
cuya validez se estableció mediante juicio de expertos. Los resultados implicaron
un análisis de la variable de estudio, así como también, de sus dimensiones. Se
obtuvo que, el 92% de los niños de la Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño
Gran Mundo” presentan un nivel medio respecto a su motricidad gruesa, así como
también, basado en la dimensión corporal dinámico se obtuvo un nivel medio al
100% de los niños, un nivel medio respecto a la dimensión corporal estático al
75% de los niños y, un nivel medio al 67% de los niños. Se concluyó que los niños
de la institución educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”, no tienen una
coordinación exitosa y funcionamiento apropiado para realizar movimientos
generales grandes.

Palabras claves: Motricidad gruesa, corporal dinámico, corporal estático.


ABSTRAC
xxiv

ABSTRAC

The present research work has the general objective of Describing the
development of gross motor skills in four-year-old children from Educational
Institution No. 181 “My Little Big World”. The methodology used corresponds to a
type of basic study and non-experimental design, whose population consisted of 32
four-year-old children belonging to the Educational Institution No. 181 "My Little Big
World". The survey was used as a data collection technique and the questionnaire
as an instrument, the validity of which was established through expert judgment.
The results implied an analysis of the study variable, as well as its dimensions. It
was obtained that 92% of the children of the Educational Institution N ° 181 "My
Little Big World" present an average level regarding their gross motor skills, as well
as, based on the dynamic body dimension, an average level was obtained at 100
% of children, a medium level with respect to the static body dimension to 75% of
children and, a medium level to 67% of children. It was concluded that the children
of the educational institution N ° 181 "My Little Big World" do not have a successful
coordination and proper functioning to carry out large general movements.

Keywords: gross motor skills, dynamic body, static body.


INTRODUCCIÓN
xxvi

INTRODUCCIÓN

Realizar aspectos como la motricidad gruesa enfocada en el equilibrio ha


demostrado su efectividad, pues, proporciona una visión global de las acciones
que incluye aspectos cognitivos y físicos del desarrollo de la primera infancia,
donde las articulaciones musculares producen la distribución correcta para el
movimiento controlado, la coordinación y equilibrio de actividades conforme a las
necesidades que surgen en el entorno de la aplicación.

Esto lleva a mencionar que la motricidad gruesa juega un papel importante en


el desarrollo motor tanto emocional como intelectual en las primeras etapas de un
niño, y éste debe aprender a armonizar los movimientos de su cuerpo con sus
capacidades y destrezas mentales; para que en un futuro puede hacer frente con
eficacia a cada desafío. Por ello, es de mucha importancia en todas las
instituciones educativas, sean estas públicas o privadas, evaluar el nivel de
motricidad gruesa en niños de inicial.

El presente informe se centra en la problemática respecto a la motricidad


gruesa evidenciada en los niños y niñas de la institución educativa N°181 “Mi
Pequeño Gran Mundo”, siendo estructurada de la siguiente manera:

En el primer capítulo se presenta el problema de investigación, que


comprende la descripción del problema; formulación del problema, objetivos,
justificación y delimitaciones.

En el segundo capítulo se encuentran los antecedentes de estudio, así como


también, el marco teórico y definición de términos básicos.

En el tercer capítulo se detalla la metodología, que contiene tipo y diseño de


investigación, variables y operacionalización, población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de información, procedimientos y método de análisis
de datos.

Finalmente se presentan, los resultados y discusión, las conclusiones,


recomendaciones y referencias.
xxvii

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
xxviii

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El ejercicio de la actividad física en los niños y niñas hará que se sientan
competentes en todas sus habilidades, incluso sean activos hasta su edad adulta.
Sin embargo, hoy en día el sedentarismo se ha propagado a pasos agigantados,
sobre todo en edades tempranas, lo cual está perjudicando directamente a la
salud (Guerra, 2022).

Teniendo en cuenta que el dominio de las habilidades motoras es fundamental


en los niños, Mendoza (2017) afirma que la motricidad es un aspecto primordial en
su formación, pues mediante actividades motrices, mejoran su cuerpo, espíritu y
mente, enfatizando que la motricidad representa un lugar importante en la
educación infantil, sobre todo la motricidad gruesa, ya que es considerada como
una habilidad adquirida por el niño con la intención de mover los músculos del
cuerpo y mantener el equilibrio del mismo.

A nivel internacional, varios estudios han evaluado las habilidades motoras


gruesas en niños preescolares, cuyos informes son desfavorables con respecto a
estas habilidades a causa del sedentarismo y la falta de actividades que
promuevan movimientos corporales (Castetbon y Andreyeva, 2012). Pues, un niño
inactivo tendrá dificultades en el movimiento de su cuerpo y no podrá explorar el
mundo que los rodea con equilibrio, coordiancion, facilidad y confianza.

Cabe precisar que, los problemas de motricidad gruesa en los niños, puede
representar un problema grave, ya que además de afectar su condición física,
también puede afectar su desarrollo psicológico y social, pues la capacidad de
moverse influye en la mayoría de las actividades humanas, y cualquier tipo de
movimiento, por más sencillo que sea, implica procesos complejos en el cerebro
que controlan la precisión de los movimientos musculares.
xxix

En tal sentido, Alonso (2020) señala que es importante una educación motriz
para el desarrollo sistemático de los movimientos del cuerpo, pues mediante ello
se promueve la consecución y desarrollo de hábitos, habilidades, actitudes y
destrezas de tipo psicomotor gruesa, los cuales, a su vez, contribuyen al
desarrollo pleno, armónico e integral de los niños; pues la motricidad gruesa
comprende la capacidad del niño para controlar las partes más grandes del
cuerpo, incluyendo el equilibrio, coordinación, control intencionado, locomoción y
estabilidad.

A nivel nacional, la realización de actividades recreacionales ha disminuido


dado el contexto social vivido a causa de la pandemia. Del mismo modo, en los
centros de educación inicial no se contribuyó adecuadamente en el desarrollo de
las habilidades y destrezas motrices de los niños a causa de la emergencia
sanitaria.

Esta situación complicó el aprovechamiento al máximo de cada uno de los


espacios concedidos dentro del hogar y de las instituciones educativas, limitando
así la posibilidad de otorgar a los niños un proceso de estimulación que se ajuste a
sus necesidades y contribuya a su rápido desarrollo. Ello conlleva a señalar que,
la reducción de la motricidad gruesa provoca descoordinación y torpeza motriz,
como consecuencia de un proceso de inmovilidad e inactividad, ya que, una falta
de dominio en niños de educación inicial puede repercutir en las relaciones con el
entorno, y afecta en la adquisición de la autoimagen del niño, así como también en
su autoestima (Osorio et al., 2010).

La problemática antes explicada, motiva a evaluar la motricidad gruesa en los


niños y niñas de 4 años de la institución educativa N°181 “Mi Pequeño Gran
Mundo”, ya que las clases brindadas se desarrollaron a través de aplicativos de
enseñanza y herramientas tecnológicas, evidenciándose la falta de actividades
que promuevan el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños; es por ello, que
los niños no presentan un adecuado desarrollo de sus actividades de movimiento
muscular. Esta situación se pudo constatar durante el desarrollo de las prácticas
pre profesionales, en cuyas actividades de aprendizaje, las docentes de aula solo
xxx

se limitaron a asignar tareas académicas a los estudiantes y omitieron todo tipo de


actividad motriz, por ello surge la inquietud de conocer de qué forma los niños y
niñas de 4 años de la Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”,
están desarrollando su motricidad gruesa.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1. Problema general

¿De qué manera se desarrolla la motricidad gruesa en los niños y niñas de


cuatro años de la Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”, Tumán –
Chiclayo 2021?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cómo se desarrolla la motricidad gruesa en su dimensión corporal estático


en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño
Gran Mundo”, Tumán – Chiclayo 2021?

¿Cómo se desarrolla la motricidad gruesa en su dimensión corporal dinámico


en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño
Gran Mundo”, Tumán – Chiclayo 2021?

¿Cómo se desarrolla la motricidad gruesa en su dimensión esquema corporal


en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño
Gran Mundo”, Tumán – Chiclayo 2021?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1. Objetivo general

Describir el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de cuatro


años de la Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”, Tumán –
Chiclayo 2021.
xxxi

1.3.2. Objetivos específicos

Identificar el desarrollo de la motricidad gruesa en su dimensión corporal


estático en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa N°181 “Mi
Pequeño Gran Mundo”, Tumán – Chiclayo 2021.

Identificar el desarrollo de la motricidad gruesa en su dimensión corporal


dinámico en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa N°181 “Mi
Pequeño Gran Mundo”, Tumán – Chiclayo 2021.

Identificar el desarrollo de la motricidad gruesa en su dimensión esquema


corporal en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa N°181 “Mi
Pequeño Gran Mundo”, Tumán – Chiclayo 2021.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La justificación teórica de la investigación radica en las teorías de Paiget y Le


Boulch, ya que dichas teorías abordan la motricidad del infante en sus primeros
años de vida. Además, considerando los aportes de Comellas y Perpinyá (2003)
sobre la motricidad gruesa en relación a cada dominio corporal, se llevó a cabo el
desarrollo de la investigación para el desarrollo de cada objetivo propuesto.

La presente investigación tiene una justificación práctica, ya que la finalidad


es analizar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 4 años de la
Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”. Por otro lado, los
resultados obtenidos pueden ser objeto de futuras investigaciones a fin de mejorar
el desarrollo de acciones o estrategias de los decentes como la ejecución de
talleres didácticos, juegos dinámicos, programas relacionados a padres de
familias, entre otros, siendo la intención de lograr un beneficio en el desarrollo de
la motricidad gruesa de los niños de 4 años de edad.

La justificación metodológica se basó en un tipo de investigación descriptiva


que permite describir la variable motricidad gruesa en función a los niños de 4
años de la institución educativa. Asimismo, se consideró el diseño no experimental
xxxii

basado en la no manipulación de la variable de estudio y relacionándose a los


sucesos y hechos ya establecidos. Por ende, se detalla cada punto a fin de brindar
solución a nuevos investigadores sobre futuros problemas a encontrar en las
instituciones educativa y el cual les permita tener como guía a la presente
investigación.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1. Epistemológica

Los fundamentos teóricos y científicos de la ciencia reconocen y aprecian la


epistemología, y también la abordan como investigación propiamente dicha,
considerando el enfoque metodológico o reflexiones metateóricas (Zeña, 2015).
En ese sentido, la delimitación epistemológica de la presente investigación se
fundamenta en la teoría de Piaget y Le Boulch que hacen énfasis a la
psicomotricidad del niño. Asimismo, se fundamenta en el enfoque metodológico
descriptivo, básico y no experimental, dado que se tiene como objetivo la
descripción del desarrollo motriz grueso del niño.

1.5.2. Espacial

De acuerdo a la delimitación espacial, la presente investigación se llevó a


cabo en la Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”, del distrito de
Tumán, provincia de Chiclayo.

1.5.3. Temporal

Con respecto a la limitación temporal de la investigación, se detalló por tiempo


designado para la realización de la investigación por parte del investigador y la
cantidad de la muestra para el desarrollo de los instrumentos, es por ello que la
investigación tuvo un tiempo limitado desde el mes de abril a diciembre del año
2021.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
34

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


En el siguiente apartado se presenta algunos estudios relacionados con la
motricidad gruesa en niños y niñas de 4 años, tanto a nivel internacional, nacional
y local.

2.1.1. Antecedentes internacionales

Campaña (2020) presentó un estudio sobre la identificación de estrategias


lúdicas para el fortalecimiento de la motricidad gruesa en niños de 3 y 4 años, por
lo que, su objetivo se basó en determinar las principales estrategias lúdicas para
fortalecer la motricidad gruesa enfocada en el equilibrio de menores de cuatro
años. Como metodología se utilizó un enfoque cualitativo, con una población de 22
niños de 3 y 4 años. Los resultados mostraron que la aplicación de las estrategias
lúdicas para el aprendizaje de la primera infancia se permite obtener un mejor
resultado y, a la vez, maximice el desarrollo de la motricidad gruesa enfocada en
el equilibrio.

La investigación de Campaña es relevante pues manifiesta el uso de


estrategias basado en movimientos musculares como parte del fortalecimiento de
la motricidad gruesa en niños de 3 a 4 años de edad, siendo esto relacionado a la
investigación en desarrollo.

López (2018) en su investigación sobre el desarrollo motriz grueso, tuvo como


objetivo la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad
gruesa en los niños de 1 a 4 años, para lo cual realizó una evaluación en los niños
haciendo uso de la Escala de Nellson Ortiz formulario de Desarrollo Integral. El
investigador constató que la mayoría de los niños presentaron problemas leves en
el desarrollo de la motricidad gruesa, pues los maestros no hacen uso de los
35

juegos tradicionales en las actividades propias del aula. Esta investigación


concluyó que mediante el juego se logra estimular a los niños en sus áreas de
desarrollo y así obtener un mejor desarrollo infantil.

La investigación de López es relevante para este estudio dado que manifiesta


un importante uso de los juegos tradicionales para el desarrollo de la motricidad
gruesa, siendo una actividad estratégica que debe ser empleada por los docentes.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Quiñonez (2020) en su investigación planteó como objetivo describir el nivel


de psicomotricidad gruesa en niños de inicial durante el aprendizaje remoto, para
lo cual se basó en una metodología cuantitativa, descriptiva simple, de diseño no
experimental. Su muestra estuvo conformada por 25 niños de 3,4 y 5 años de
edad, a quienes se les aplicó la técnica de observación y la escala neurológica
motriz de Ozer. Los resultados evidenciaron que el 44% de los niños de 3 y 4 años
presentan un nivel de psicomotricidad correspondiente a la edad neurológica de 4
años; el 44% de los niños de 4 y 5 años presentan un nivel de psicomotricidad
correspondiente a la edad neurológica de 5 años; sin embargo, el 12% de los
niños de 5 años presentan un nivel de psicomotricidad correspondiente a 6 años.
Se concluyó que los niños presentan un nivel de motricidad gruesa
correspondientes a su edad neurológica y, a la vez, existen niños que presenta un
nivel por encima de su edad neurológica.

El estudio de Quiñones se relaciona con la investigación dado que, describe el


nivel de psicomotricidad gruesa haciendo uso de la escala neurológica de Ozer
con la intención de proponer actividades que busquen realizar una mejor destreza
de dicha motricidad.

Chuqui y Díaz (2018) en su investigación sobre la psicomotricidad gruesa


determinó el nivel de psicomotricidad gruesa alcanzado en niños de 3 años de una
institución de Lima. Se empleó la metodología de diseño no experimental y de
nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 50 niños de los cuales se
36

pudo determinar el nivel de psicomotricidad gruesa mediante una lista de cotejo.


Los resultados mostraron que el 74% de los niños presentaron un nivel de
proceso, el 16% mostró un nivel de inicio y solo el 10% presentó un nivel de logro
de motricidad gruesa, por lo que, concluyó que dichos niños presentaron un nivel
de motricidad en proceso.

La investigación de Chuqui y Díaz muestra un aporte sobre los niveles de


motricidad gruesa logrados en niños de 3 años mediante la realización de juegos
didácticos, siendo esto necesario para la investigación dado los niveles
presentados.

Semino (2016) en su estudio basado en la psicomotriz gruesa de niños


infantes, tuvo como objetivo establecer el nivel de psicomotricidad gruesa de los
niños de cuatro años de una institución educativa de Castilla – Piura. Se basó en
el uso de teorías relacionados a la motricidad gruesa. La metodología de dicha
investigación fue de tipo descriptiva, de diseño no experimental y transeccional,
así como también, se utilizó la Escala Motriz de Ozer, considerado como la más
adecuada para la evaluación a niños de cuatro años. La investigación concluyó
que la motricidad gruesa presentada en los niños de cuatro años es superior y
motricidad normal superior, además, existe una cantidad de niños considerable
con niveles normales, normal inferior e inferior.

El estudio realizado por Semino tiene relación con la investigación dado que se
estudia el nivel de motricidad gruesa en los niños de cuatro años, indicando la
importancia del desenvolvimiento en movimientos con músculos grandes del
cuerpo.

2.1.3. Antecedentes locales

Solis y Huamán (2016) en su estudio sobre el desarrollo de la motricidad


gruesa, planteó como objetivo aplicar un programa de juegos psicomotrices para
el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 años de una institución
educativa de Ferreñafe – Lambayeque. Este estudio estuvo dirigido a una
población de 17 niños, a quienes se les aplicó el proceso investigativo mediante
37

las mediciones antes y después del programa. Según los resultados obtenidos, el
9% de los niños solo logró caminar, el 8% correr y saltar, un 31% solo en correr y
un 63% solo en saltar, siendo esto objeto de estudio para la mejora del desarrollo
de la motricidad gruesa. Dicho estudio llegó a la conclusión que, mediante los
juegos psicomotrices se desarrolla la coordinación motora gruesa en niños, siendo
reflejada en la práctica psicomotriz.

El aporte de la investigación de Solis y Huamán radica en el uso de los juegos


psicomotrices para el desarrollo de las capacidades físicas, afectivas, intelectuales
y sociales, ya que, mediante la aplicación de los juegos los niños optimizan su
coordinación gruesa.

2.2. BASES TEÓRICAS DE LA VARIABLES

2.2.1. Teoría del desarrollo


Para el desarrollo de la investigación, se ha considerado como base la Teoría
del Desarrollo de Jean Piaget, que define el desarrollo como una construcción
formada por la interacción entre el individuo y su entorno, por lo cual su teoría se
caracteriza por ser interaccionista y constructivista (Constante et al., 2017).

Dicha teoría se considera interaccionista dado que asume el conocimiento


como el resultado de interacciones entre el entorno y el sujeto, existiendo una
dependencia entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. Asimismo, se
considera constructivista en el sentido de que sostiene que las estructuras de
conocimiento se crean y no están predeterminadas, pues se construye por
interacción entre las acciones del sujeto y las respuestas del objeto (Constante et
al., 2017).

Según la teoría de Piaget, el desarrollo motor del niño constituye la base de la


inteligencia y la actividad motora del niño, pues su educación es sobre todo
psicomotriz durante los siete primeros años de vida, donde el conocimiento y el
aprendizaje, se centra en las acciones y movimientos en relación con el entorno,
otras personas y experiencias (Andalucía, 2012).
38

2.2.2. Teoría psicocinética

La teoría psicocinética de Le Boulch investiga el desarrollo motor del niño y su


relación con el entorno conductual. Esta teoría establece una teoría integral del
movimiento que sirve como herramienta tanto para la educación motriz como para
la descripción de dicho movimiento. En ese sentido, Le Boulch infirió que la
educación psicomotriz permite la evolución funcional del niño de acuerdo con sus
posibilidades, ayudando al desarrollo de la eficacia y la estabilidad a través de las
interacciones con el entorno social o familiar (Gallo, 2012).

Según Le Boulch, mientras que la organización psicomotriz y la imagen


corporal del niño se forman durante la infancia, la adolescencia se define por la
mejora de los elementos de rendimiento, sobre todo en el factor muscular. Por
consiguiente, la infancia y la adolescencia son fases cruciales del desarrollo motor
(Gallo, 2012).

Motricidad gruesa

La motricidad gruesa es aquella que hace referencia a todas las acciones que
implican movimientos grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo (Mendoza,
2017). En esa misma línea, Comellas y Perpinyá (2003), señala que dicha
motricidad involucra un área motora que lleva a un niño a la armonía en sus
movimientos, y también permite una operación global de actividades diarias y
sociales de manera precisa. Señala además que, la adquisición del área motora
gruesa se realiza a través de un área parcial y precisa, siendo estos enfoques los
que deben aprenderse de forma experimental y se deben practicar a través de
actividades que involucren a todos los elementos del cuerpo y permitan la
comprensión de los objetivos observados.

Mendoza (2017) manifiesta que para trabajar la motricidad gruesa es


importante realizar actividades que estimulen el cuerpo, ya que dichas actividades
son las que llevan a los niños o niñas a cambiar la posición de su cuerpo y ayudan
a controlar su fuerza.
39

En relación a los autores citados, se deduce que la motricidad gruesa es la


habilidad que el niño va adquiriendo para mover armoniosamente los músculos del
cuerpo de modo que puede, poco a poco, mantener el equilibrio de la cabeza, del
tronco y extremidades para sentarse, gatear, ponerse de pie y desplazarse con
facilidad, caminando o corriendo.

Desarrollo de la motricidad

El desarrollo motor del niño desde los 0 hasta los 6 años no puede ser
concebido como algo que condiciona al niño al momento de realizar cualquier
actividad, sino como algo que el niño va produciendo a través de su deseo de
actuar sobre el entorno y de ser cada vez más competente (Martínez, 2000).
Según el autor, el fin del desarrollo motor es conseguir el dominio y control del
propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de acción, pues
dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la función motriz, la cual está
constituida por movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que
circunda al niño y que juega un papel primordial en todo su progreso y
perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos primarios hasta llegar a la
coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen en los
mecanismos de control postural, equilibrios y desplazamientos.

Importancia de la psicomotricidad

Dado que la motricidad gruesa consiste en la capacidad de contraer grupos


musculares diferentes de forma independiente, o sea, llevar a cabo movimientos
que incluyen a varios segmentos corporales, para que sea eficaz la coordinación
psicomotriz se requiere de una buena integración del esquema corporal, así como
de un conocimiento y control del cuerpo. Esta coordinación dinámica exige la
capacidad de sincronizar los movimientos de diferentes partes del cuerpo, por
ejemplo, salta, brincar en un pie, sobre llantas, entre otros (Morera, 2008).

Beneficios de la motricidad gruesa.

Los beneficios de la motricidad gruesa están basados en la conciencia del propio


cuerpo parado o en movimiento, por lo que, se puede mencionar los siguientes
40

beneficios:

 Dominio del equilibrio.


 Control de las diversas coordinaciones motoras.
 Control de la respiración.
 Orientación del espacio corporal.
 Adaptación al mundo exterior.
 Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
 Desarrollo del ritmo.
 Mejora de la memoria.
 Dominio de los planos horizontal y vertical.
 Nociones de intensidad, tamaño y situación.
 Discriminación de colores, formas y tamaños.
 Nociones de situación y orientación.
 Organización del espacio y del tiempo.

Cada uno de estos beneficios es muy importante que el niño desarrolle para el
proceso de crecimiento y por ende del movimiento y coordinación del cuerpo.

Dimensiones de la psicomotricidad

Teniendo en cuenta a Comellas y Perpinyá (2003) señalan que, para lograr el


control motor, se requiere un control corporal dinámico, que está dado por la
coordinación general, el equilibrio dinámico y la coordinación viso motriz; y el
dominio corporal estático, relacionado con el estético, la respiración y relajación.

- Dominio corporal dinámico

Comellas y Perpinyá (2003) argumentaron que el dominio dinámico del cuerpo


es la capacidad recibida para dominar los elementos corporales, como
extremidades superiores e inferiores,y de hacer movimientos por voluntad propia o
haciendo una determinada tarea. Este dominio permite el desplazamiento,
principalmente la sincronización de las acciones motrices, superando las
dificultades y llegando a la armonía sin rigideces y brusquedades, pues, dentro de
41

este dominio se pueden trabajar los siguientes elementos (coordinación


generalizada, equilibrio dinámico y coordinación visuo-motora).

Mesonero citado por Andrade (2017) mencionó que el dominio corporal


dinámico es la facultad de ejercer dominio de diversos segmentos corporales, ya
sea por voluntad propia o para realizar una actividad, ya sea de desplazamiento,
movimiento, sincronizándolos y de este modo superar inconvenientes en cuanto
objetos y espacios que sean un límite para su realización de forma armónica y
exacta sin brusquedades.

Dentro del área del dominio corporal dinámico, se evidencian los siguientes
aspectos:

Primero, se considera la coordinación general, que es el aspecto más global y


conlleva que el niño haga todos los movimientos más generales, interviniendo en
ellos todas las partes del cuerpo y habiendo alcanzado esta capacidad con una
armonía y soltura que variará según las edades.

En la coordinación general, se identifican diferentes situaciones:

 Movimientos parciales de las diferentes partes del cuerpo, cuando el niño va


tomando conciencia de que tiene un cuerpo, que lo ve y lo mueve. Lo que le
permite cogerse las piernas, llevarse los pies a la boca, mover las piernas arriba y
abajo, etc. Dichos ejercicios le darán una agilidad, dominio muscular y una
conciencia más amplia de su cuerpo.

 Poder sentarse, al ampliar su campo visual el interés del niño crece, lo cual
estimula a ampliar sus conocimientos, puntos de vista del espacio que lo rodea,
movimientos de los demás, situaciones y participación del mismo, aspectos que
contribuyen al proceso de autonomía y de motivación.

 El desplazamiento o capacidad del niño para ir de un lugar a otro sigue un


proceso que no se puede estandarizar para que sea significativo de una evolución
que habrían de seguir todos los niños. Se considera que existen muchos factores
que pueden facilitar o dificultar la aparición de estas diferentes situaciones: el
42

peso, la madurez ósea, el ritmo de actividad del niño, la motivación, los hermanos
u otros compañeros.

- Dominio corporal

Comellas y Perpinyá (2003) mencionaron que el sistema del cuerpo estático


se denomina así debido a todas las actividades motoras que permiten la
internalización del esquema corporal, así como la estabilidad estática, se integra la
respiración y la relajación, ya que pueden ser actividades que ayudan a
profundizar e interiorizar la globalidad completa del yo. Dentro de esta área se
puede trabajar los aspectos posteriores (estabilidad estática, respiración y
relajación).

- Dominio esquema corporal

Este dominio se presenta cuando el niño empieza a entender su propio


cuerpo, el reconocimiento de sus partes en reposo y movimiento, en base a ello,
Le Boulc (1992) estableció que este dominio es la intuición global o conocimiento
inmediato que se tiene del propio cuerpo, sea en estado de reposo o movimiento,
en función de la interrelación de sus partes, y de su relación con el espacio y
objeto que le rodean” (p.51).

Es fundamental el conocimiento y control del esquema corporal sobre todo


durante las primeras edades, ya que, se desarrolla a través del dominio del tono,
de la relajación, de la autonomía segmentaria e influirá en la adquisición de
posteriores aprendizajes como el cálculo, la lectura, escritura, por lo que infiere
que es un proceso que dependerá del nivel madurativo de cada niño.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Actividades

Las actividades son aquellas acciones que ponen en juego mecanismos


cognitivos complejos, que condicionan la distribución de tiempos y espacios, los
43

roles del profesorado y alumno a fin de facilitar el conocimiento en los alumnos.

Destrezas

La destreza es considerada como aquella capacidad, talento, aptitud o


conjunto de saberes propio de una persona para realizar y cumplir una acción de
tipo perceptivo, sensorial, motriz, manual, entre otros.

Educación motriz

Es aquella educación cuya pretensión es mejorar la coordinación motriz, ya


sea mediante actividades no locomotrices, locomotrices o de motricidad fina, a
través de actividades manipuladoras.

Estimulación

Proceso natural que satisface al infante y permite descubrir que es capaz de


realizar dichas actividades como el saltar, andar, correr escalar, etc.; es por ello
que después de iniciar con las actividades de motricidad gruesa, motricidad fina,
concentración y lenguaje.

Habilidades motoras

Son habilidades que considera una serie de actividades motrices que


aparecen de acuerdo a la evolución humana, tales como, marchar, correr, girar,
saltar, lanzar, entre otros.

Locomoción

Es la acción motora donde se considera la forma en cómo se mueven los


seres humanos, la capacidad de desplazarse, moverse, gatear, por lo que, su
importancia radica en el traslado o desplazamiento de un lugar a otro.

Motricidad

Son aquello movimiento complejos y coordinados por una persona, lo cual


implica el sistema locomotor, es decir, el dominio del cuerpo.

Movimientos
44

Es la capacidad de moverse de un lugar a otro, teniéndose en cuenta la


trayectoria en relación al tiempo transcurrido y a la posición de una referencia
inicial.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Definición conceptual: La motricidad gruesa es aquella que hace referencia a


todas las acciones que implican el uso de grandes grupos musculares, en general,
se trata de movimientos grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo
(Mendoza, 2017).

Definición operacional: La variable motricidad será medida mediante las


dimensiones: dominio corporal estático, dominio corporal dinámico y esquema
corporal.

Dimensiones e indicadores:

- Dominio corporal estático: Realiza desplazamiento, variedad de


movimientos, sigue direcciones, coordinación visomotora.
- Dominio corporal dinámico: Estabilidad estática, integración de respiración,
relajación.
- Dominio esquema corporal: Espacio – tiempo, predominancia corporal,
aprendizaje corporal.

Escala de medición: Nominal


47

3.1.1. Operacionalización de las variables


VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN ITEMS ESCALA DE
DIMENSIÓN INDICADORES
DE CONCEPTUAL OPERACIONAL ES MEDICIÓN
ESTUDIO

Dominio Realiza 1, 2
corporal desplazamiento
dinámico 3,4
Variedad de
movimientos
La motricidad
gruesa es aquella Sigue direcciones 5,6
La variable
que hace
motricidad será
referencia a todas Coordinación 7,8
medida
las acciones que visuomotora
mediante las
implican grandes Alto
dimensiones:
Motricidad grupos Medio
dominio corporal
gruesa musculares, en Dominio Estabilidad estática 9,10 Bajo
estático, dominio
general, se trata corporal
corporal
de movimientos estático Integración de 11,12
dinámico y
grandes del respiración
esquema
cuerpo del niño o
corporal.
de todo el cuerpo Relajación 13,14
(Mendoza, 2017). Dominio Espacio – tiempo 15, 16
esquema
corporal Predominancia 17, 18
corporal

Aprendizaje corporal 19, 20


48

3.2. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación

La presente investigación fue de tipo básica, pues se pretende ampliar el


conocimiento científico existente sobre la motricidad gruesa en niños de cuatro
años, para lo cual se hará uso de teorías científicas a fin de perfeccionar los
contenidos. De acuerdo a ello, teniendo en cuenta a CONCYTEC (2020), una
investigación básica está orientada a un conocimiento más completo mediante la
comprensión de los hechos observables.

Nivel de investigación

Por consiguiente, la investigación se basó en el tipo descriptivo simple dado


que se recogió información sobre la variable referida a fin de describir su
estructura o comportamiento. Referente a ello, Sánchez et al. (2018) señala que la
investigación descriptiva se fundamenta en la descripción de la realidad de un
caso de estudio, con la intención de aclarar una verdad o confirmar un enunciado.

Diseño de investigación
El diseño de la investigación fue no experimental dado que no se modificó la
variable de estudio, solo se procedió a realizar un análisis sobre la motricidad
gruesa desarrollada en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa
N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”. Asimismo, la investigación fue de tipo
transversal puesto que el recojo de información sobre la variable se realizó en un
determinado momento. Respecto a ello, Sánchez, et al. (2018), afirman que, en
este tipo de diseño no es posible manipular las variables ya que se trata de un
contexto natural, fijo y post facto, lo que determina solo la recolección de datos;
además, siendo de tipo transversal, el recojo de datos se da en un solo tiempo.

Esquema del diseño:

Diseño no experimental  Transaccional  Descriptivo


49

3.3. POBLACIÓN, MUESTRA

Población

Una población de estudio lo constituyen todos los casos, individuos, entidades


entre otros, cuyas características son similares, siendo estas las que desee medir
el investigador en todas las unidades de análisis (Hernández y Mendoza, 2018).
En la presente investigación, la población estuvo conformada por 30 niños de
cuatro años de edad pertenecientes a la Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño
Gran Mundo”.

SEXO TOTAL
Aula/Sección
M F
Mi pequeño gran mundo 12 18 30

 Criterios de inclusión
- Niños pertenecientes a la Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño Gran
Mundo”.
- Niños y niñas de cuatro años de edad.

 Criterios de exclusión
- Niños mayores de cuatro años de edad.
- Niños pertenecientes a otras instituciones.

Muestra

Una muestra está conformada por una parte o subconjunto de la población, los
cuales son seleccionados al azar y sometidos a una observación científica
(Hernández y Mendoza, 2018). Para la presente investigación, la muestra estuvo
conformada por 12 niños y niñas de cuatro años de edad de la institución
educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”, de acuerdo a criterio del investigador.

Muestreo

En la presente investigación, se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico


por conveniencia, pues, todos los niños y niñas de cuatro años de edad de la
50

Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo” serán elegidas por criterio
del investigador. Respecto a ello, considerando a Ñaupas et al. (2014) señala que
el tipo de muestreo no probabilístico consiste en la elección de elementos según
sus características o criterios del investigador, lo que se conoce como muestreo
por conveniencia.

Unidad de análisis

La unidad de análisis se representa por cada uno de los elementos que


conforman una muestra o población, siendo que cada elemento posee
características propias y pueden estar incorporadas por una persona, institución,
grupo, entre otros (Ñaupas et al., 2014). En la investigación, la unidad de análisis
se conformó por niños y niñas de cuatro años de edad pertenecientes a la
Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas

De gabinete

Técnica basada en la recopilación bibliográfica a través del uso de la técnica


de fichaje, en las que se usa fichas de resumen, textual, comentario, bibliográfica,
de manera digital, y las que permiten un recojo de información referencial de las
variables de estudio; utilizando el buscador Google académico, las bases de
datos: Scielo, Redalyc, Scopus, entre otros.

Encuesta

La presente investigación usó la encuesta como técnicas de recolección de


datos para la variable de estudio, ya que, mediante esta técnica se recogió
información directa de la muestra. De acuerdo a ello, Ñaupas et al. (2014) señala
que la encuesta es una de las técnicas utilizadas para el acopio de información en
una muestra seleccionada.
51

Instrumentos

Como instrumentos de recolección de datos se utilizará las fichas


bibliográficas, resumen de libros, artículos científicos, entre otros.

Asimismo, conforme a la técnica de encuesta seleccionada, como instrumento


de recolección se utilizará un test, en donde se evaluará los movimientos,
aptitudes y ejercicios a desarrollar por los niños frente a cada actividad, asimismo
la comprensión y evaluación de los aspectos en relación con la puntuación
establecida por la escala de Likert.

3.5. ANALISIS DE DATOS Y PROCESOS DE PRUEBA DE HIPOTESIS

Para el desarrollo de la investigación se estableció por medio de los siguientes


procedimientos a operar para la recolección de información y datos; la cual
tendrán relación principalmente con las coordinaciones llevadas a cabo con el
director de la institución educativa, a fin de solicitar la autorización para llevar a
cabo el proceso de la investigación con los estudiantes y docentes, mediante la
aplicación de los instrumentos de recolección de datos.

El análisis de los datos se llevó a cabo mediante la estadística descriptiva,


empleándose las tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas
porcentuales y el uso de gráficos de barras. Esto indica que, una vez obtenido la
información requerida, se exportó dicha información a una base de datos del
programa Excel, con la intención de realizar un análisis estadístico y determinar
tablas de frecuencia y porcentajes, según los resultados.

Para el análisis estadístico, luego de elaborar el respectivo cuestionario, se


procedió a su aplicación en la muestra, del cual se obtuvo información que
permitió analizar cada una de las dimensiones respecto a la variable en estudio.
Para ello, fue necesario el uso del programa informático Excel, para la respectiva
tabulación, en donde se generó las tablas y figuras para el análisis de dicha
variable.
52

3.6. CONSIDERACIONES ÉTICAS

En la presente investigación se tomó en cuenta normas que regulan las


buenas prácticas y aseguran la promoción de los principios éticos de bienestar y
autonomía de los participantes en la investigación, por ello, se tomará información
referente a situaciones y acontecimientos veraces, enmarcando lineamientos
éticos como la autenticidad, ya que los hechos son tomados de datos verídicos
suscitados en la Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”;
asimismo, se tomó en cuenta la discrecionalidad, ya que las identidades de los
encuestados no serán evidentes; y por último el respeto, dado que se cita cada
enunciado de acuerdo a normas APA, como se observará en las referencias.

Al respecto del principio ético sobre la participación conjunta, se estableció por


la ayuda en la recolección de información a establecer a los niños por medio de
los instrumentos a utilizar por los investigadores, respetando las actividades de
motricidad gruesa.
53

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN,
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS
54

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.1. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS


IV.1.1. Análisis de resultados
En el presente capítulo se presenta los resultados del objetivo a describir en la
institución educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”, como se desarrolla la
motricidad gruesa en los niños y niñas de cuatro años, a partir del cual la variable
de estudio se mide por dimensiones y por nivel.

Tabla 1
Motricidad gruesa
MOTRICIDAD GRUESA F %
BAJO 0 0
MEDIO 11 92
ALTO 1 8
TOTAL 12 100
Fuente: Elaboración propia

Figura 1
Motricidad gruesa

Motricidad gruesa
92%
100
80
60
40
8%
20 0%
0
BAJO MEDIO ALTO
55

En la tabla y figura 1, se observa que la mayoría de los niños, representado por el


92%, se encuentran en un nivel medio respecto a su motricidad gruesa, solo un
8% de los niños posee un nivel alto de motricidad gruesa. Teniendo en cuenta
estos resultados, se determina que el desarrollo de la motricidad gruesa en los
niños y niñas de 4 años de la institución educativa N°181 “Mi Pequeño Gran
Mundo”, se encuentra en un nivel medio.

Tabla 2
Dimensión corporal dinámico
D1 f %
BAJO 0 0
MEDIO 12 100
ALTO 0 0
TOTAL 12 100

Fuente: Elaboración propia

Figura 2
Dimensión corporal dinámico en porcentajes

Corporal Dinámico
100%

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10 0% 0%

0
BAJO MEDIO ALTO
56

En la tabla y figura 2, se observa que la mayoría de los niños, representado por el


100%, presentan un dominio corporal estático medio; es decir, no logran controlar
con exactitud las diferentes partes de su cuerpo. Basado en estos resultados, se
infiere que el desarrollo de la motricidad gruesa en su dimensión corporal dinámico
en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa N°181 “Mi Pequeño Gran
Mundo”, se encuentra en un nivel medio.

Tabla 3
Dimensión corporal estático
D1 f %
BAJO 1 8
MEDIO 9 75
ALTO 2 17
TOTAL 12 100

Fuente: Elaboración propia

Figura 3
Dimensión corporal estático en porcentajes

Corporal estático

75%
80
70
60
50
40
30
17%
20 8%
10
0
BAJO MEDIO ALTO
57

En la tabla y figura 3, se observa que el 75% de los niños presentan un dominio


medio de su corporal estático; no obstante, el 8% presentó un dominio bajo y, solo
un 17% presentó un domino alto. Estos resultados indican que los niños no logran
desarrollar con exactitud las actividades motrices que les permite interiorizar su
esquema corporal, por lo cual, se infiere que el desarrollo de la motricidad gruesa
en su dimensión corporal estático en los niños y niñas de 4 años de la institución
educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”, se encuentra en un nivel medio.

Tabla 4
Dimensión esquema corporal
D1 f %
BAJO 2 17
MEDIO 8 67
ALTO 2 17
TOTAL 12 100

Fuente: Elaboración propia

Figura 4
Dimensión esquema corporal en porcentajes

Esquema Corporal

67%
70

60

50

40

30
17% 17%
20

10

0
BAJO MEDIO ALTO
58

En la tabla y figura 4, se observa que el 67% de los niños presentan un dominio


medio de su esquema corporal; no obstante, el 17% presentó un dominio bajo y,
solo un 17% presentó un domino alto. Estos resultados indican que los niños
tienen poca relación consigo mismo y con su entorno, por lo cual, se infiere que el
desarrollo de la motricidad gruesa en su dimensión esquema corporal en los niños
y niñas de 4 años de la institución educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”, se
encuentra en un nivel medio.

IV.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a la presente investigación se encontraron los siguientes


aspectos:

De acuerdo a la finalidad del estudio, se plateó describir el desarrollo de la


motricidad gruesa en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa
N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”. De acuerdo a la obtención de resultados se
obtuvo que el 92% de los niños presenta una motricidad gruesa de nivel medio,
del cual se deduce que los niños realizan pocos movimientos generales de forma
coordinada. Estos resultados pueden ser comparados con algunos antecedentes
tomados en cuenta en esta investigación, tal como la investigación de López
(2018) quién determinó que la mayoría de los niños presentaron problemas leves
en el desarrollo de la motricidad gruesa, pues los maestros no hacen uso de los
juegos tradicionales en las actividades propias del aula. Asimismo, podemos
comparar dichos resultados con la investigación de Chuqui y Díaz (2018) quien
manifestó que el 74% de los niños presentaron un nivel de proceso, concluyendo
que la motricidad gruesa de los niños solo presenta un nivel en proceso. No
obstante, la investigación de Semino (2016) señaló que la motricidad gruesa
presentada en los niños de cuatro años es superior, así como también, su
motricidad normal superior, existiendo una cantidad de niños considerable con
niveles normales.
59

De acuerdo a los resultados indicados, se afirma que la motricidad gruesa


puede ser mejorada con estrategias aplicadas y evaluadas por parte de los
docentes, pues, teniendo en cuenta la importancia del desarrollo motor en la
educación pre inicial, se debe posibilitar la maduración referente al control del
cuerpo, desde el mantenimiento de la postura y los movimientos amplios y
locomotrices.

En relación a los objetivos específicos, respecto a la dimensión corporal


dinámico el 100% de los niños de la I.E. “Mi Pequeño Gran Mundo”, presentaron
un nivel medio. Este resultado indicó que los niños de dicha institución no logran
controlar con exactitud las diferentes partes de su cuerpo. Estos resultados se
asemejan a la investigación de Solis y Huamán (2016) quien determinó que solo el
8% corre y salta, un 31% solo corre y un 63% solo salta. Asimismo, la
investigación de Campaña (2020) determinó que la motricidad gruesa en los niños
y niñas de 3 y 4 años presenta dificultades relevantes como el manejo de los
músculos y la coordinación al realizar movimientos o posturas de su cuerpo
durante el desarrollo de las tareas o ejecución de diversas actividades.

Sobre la dimensión corporal estático, se obtuvo como resultado que, el 75%


de los niños no logran desarrollar con exactitud las actividades motrices que les
permite interiorizar su esquema corporal, por lo que, se dedujo que dicha
dimensión se encuentra en un nivel medio. Sobre este resultado, la investigación
de Quiñonez (2020) indicó que los niños de 3 a 5 años presentan un nivel de
motricidad gruesa correspondiente a su edad neurológica, incluso presentan un
nivel por encima de su edad neurológica. Este resultado difiere al obtenido en la
presente investigación, pues indica que los niños de 3 a 5 años tienen un buen
manejo de su esquema corporal.

Por consiguiente, sobre la dimensión esquema corporal, como resultado se


obtuvo que, 67% de los niños presentan un nivel medio sobre el manejo de su
esquema corporal.
CONCLUSIONES
61

CONCLUSIONES
Lo expuesto a lo largo de la presente investigación descriptiva permite
arribar a las siguientes conclusiones

1. Se concluyó que los alumnos de 4 años de la institución educativa N°181


"Mi Pequeño Gran Mundo" tienen habilidades motoras gruesas en un nivel
intermedio, lo que significa que carecen de una coordinación exitosa y un
funcionamiento adecuado para realizar los principales movimientos
generales.

2. Se concluyó que el 60% de los alumnos de 4 años de la I.E. N° 181 "Mi


Pequeño Gran Mundo" tenían dificultad para controlar las partes de su
cuerpo con precisión, lo que indica un problema en el desarrollo de sus
habilidades motoras gruesas, precisándose un nivel medio de desarrollo de
habilidades motoras gruesas en la dimensión dinámica corporal.

3. Se concluyó que el 75% de los niños de 4 años de la I.E. N° 181 "Mi


Pequeño Gran Mundo" presentan dificultades al desarrollar actividades
motrices con la precisión suficiente para internalizar su esquema corporal,
lo cual se determina que el desarrollo de motriz gruesa basado en el
esquema corporal se encuentra en el nivel medio.

4. Se concluyó que el 67% de los niños de la I.E. N°181 “Mi Pequeño Gran
Mundo” presentan poca relación consigo mismo y con su entorno, lo cual se
determina que el desarrollo de su motricidad gruesa en la dimensión
corporal es de nivel medio.
RECOMENDACIONES
63

RECOMENDACIONES

1. A los docentes se les recomienda ser más receptivos, analíticos y


sugerentes sobre nuevas estrategias para el desarrollo motriz grueso a fin
de que se pueda mejorar dicha motricidad, centrado en el equilibrio de los
niños de la I.E. N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”.

2. A los docentes y padres de familia, se recomienda realizar actividades


corporales en los niños de la I.E. N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo” a fin de
mejorar la dificultad que presentan al presentar las partes de su cuerpo con
precisión.

3. Se recomienda realizar un programa de estrategias a fin de definir los tipos


de actividades que ayudarán a los niños de la I.E. N°181 “Mi Pequeño Gran
Mundo” a desarrollar de manera óptima la motricidad gruesa.
64

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, Y. (2020). Importancia percibida de la motricidad enEducación Infantil en


los centros educativos de Vigo (España). Educ. Pesqui, 7, 1-17.
https://www.scielo.br/j/ep/a/B6szgJmpzFrXXpdgvxsZ8ht/?
format=pdf&lang=es

Campaña, M. (2020). Estrategias lúdicas para fortalecer la motricidad gruesa


enfocada en el equilibrio de menores de cuatro años del C.D.I. “Bosque
Encantado Dos” en el municipio Valle del Guamuez, Putumayo. Pasto:
Universidad Santo Tomás.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29350/2020marcelaca
mpa%C3%B1a.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castetbon, K., & Andreyeva, T. (2012). Obesity and motor skills among 4 to 6-
year-old children in the united states: nationallyrepresentative surveys.
Pediatrics, 12(28), 1-9.
https://bmcpediatr.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1471-2431-12-
28.pdf

Chuqui, J., & Diaz, S. (2018). Niveles de Psicomotricidad gruesa en niños de 3


años de la I.E.I N° 051 Los Pastorcitos de Nuestra Señora de Fátima del
distrito de San Juan de Lurigancho, 2018. Lima: Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27392/
Chuqui_FJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comellas, M., & Perpinyá, A. (2003). Psicomotricidad en la educación infantil.


Barcelona: Editorialceac. https://rebiun.baratz.es/rebiun/doc?q=84-329-
9535-5+%7C%7C+8432995355&start=0&rows=1&sort=score
%20desc&fq=msstored_mlt172&fv=LIB&fo=and&redo_advanced=false

CONCYTEC. (2020). Guía práctica para la formulación y ejecución de proyectos


de investigación y desarrollo (I+D). Untels, 1-11.
66

http://www.untels.edu.pe/documentos/2020_09/2020.09.22_formuacionProy
ectos.pdf

Hernández, S., & Mendoza, R. (2018). Rutas cualitativas y cuantitativas de la


investigación. México: McGRAW-HILL .
https://www.academia.edu/44551333/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGA
CI%C3%93N_LAS_RUTAS_CUANTITATIVA_CUALITATIVA_Y_MIXTA

Le Boulch, J. (1987). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Barcelona:


Ed. Paidos. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/58976

López, E. (2018). Los juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa


en niños y niñas de 3 a 4 años. Ambato: Uniersidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27992/2/tesis
%20final.pdf

Martínez, J. (2000). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la


intervención en psicomotricidad. Almería: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Almería. http://www.diegomarin.net/ual/es/psicologIa/794-
desarrollo-psicomotor-en-educacion-infantil-bases-para-la-intervencion-en-
psicomotricidad-9788416027439.html

Mendoza, A. (2017). Desarrollo de la motricidad fina y gruesaen etapa infantil.


Sinergias educativas, 2(2), 1-8.
http://www.sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/download/
25/19/82

Missuina, G. S. (2006). Parental questions about developmental coordination


disorder: A synopsis of current evidence. Paediatr. PMC, 1-16.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2528644/

Morera, M. (2008). Generación tras generación, se recobran los juegos


tradicionales. México: MHSalud.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3579671.pdf
67

Ñaupas, H., Mejía, E., & Novoa, E. (2014). Metodología de la investigación.


Cuantitativa - cualitativa y redacción de tesis. México: Ediciones de la U.
https://corladancash.com/wp-content/uploads/2019/03/Metodologia-de-la-
investigacion-Naupas-Humberto.pdf

Osorio, E., Torres, L., Hernández, M., López, L., & Schnaas, L. (2010).
Estimulación en el hogar y desarrollo motor en niños mexicanos de 36
meses. Salud pública de méxico , 52(1), 14-23.
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v52n1/v52n1a03.pdf

Pastor, C. (2019). La motricidad gruesa en la I.E. 1546 La Victoria con los niños
de 5 años, 2018. Chimobte - Perú. Chimbote: Universidad CAtólica Los
Ángeles de Chimbote.
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/20998/
DESARROLLO_ESTUDIO_PASTOR_HUAMANCHUMO_CAROLINA_DALI
LA_MEDALIT.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quiñonez, M. (2020). Psicomotricidad gruesa en niños de inicial del nido School


Golf durante el aprendizaje remoto, 2020. Lima: Universidad San Ignacio de
Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10725/1/2020_Qui
%C3%B1onez%20Huamani.pdf

Ruiz, A., & Ruíz, I. (2017). Madurez psicomotriz en el desenvolvimiento de la


motricidad fina. Guayaquil: Grupo Comás.
http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/89/1/libro%20Isaac
%20-%20Alicia.pdf

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación
científica, tecnológica y humanística. México: Universidad de Ricardo
Palma. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1480

Semino, G. (2016). Nivel de psicomotricidad gruesa de los niños de 4 años de una


institución educativa privada del distrito de Castilla - Piura. Piura:
Universidad de Piura.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2603/EDU_042.pdf
68

Solis, D., & Huamán, A. (2016). Aplicación de un programa de juegos


psicomotrices para desarrollar la coordinación motora gruesa en los niños
de 4 años de la I.E.I. N° 129 Centro poblado Chiñama, distrito de Cañaris,
provincia de Ferreñafe, región Lambayeque. Lambayeque: Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/3451/BC-
TES-TMP-2214.pdf?sequence=1&isAllowed=y
69

ANEXOS
MATRIZ DE
CONSISTENCIA
71

1. Matriz de consistencia

Título: Motricidad gruesa en niños de 4 años - Institución Educativa N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”. Tumán – Chiclayo, 2022.
Problema Objetivos Variables Metodología
Problema general: Objetivo general: Variable: Tipo de investigación
¿De qué manera se Describir el desarrollo de la motricidad gruesa en los Motricidad gruesa Básica
desarrolla la niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Dimensiones: Diseño de investigación
motricidad gruesa en N°181 “Mi Pequeño Gran Mundo”, Tumán – Chiclayo, - Dominio corporal dinámico. No experimental – descriptiva.
los niños y niñas de 2022. - Dominio corporal estático. Población
cuatro años de la Objetivos específicos: - Dominio esquema corporal. 30 niños
Institución Educativa - Identificar el desarrollo de la motricidad gruesa en su Muestra
N°181 “Mi Pequeño dimensión corporal estático en los niños y niñas de 15 niños
Gran Mundo”, Tumán cuatro años de la Institución Educativa N°181 “Mi Técnicas de recolección de datos
– Chiclayo, 2022 Pequeño Gran Mundo”, Tumán – Chiclayo, 2022. Encuesta
- Identificar el desarrollo de la motricidad gruesa en su Instrumentos de recolección de datos
dimensión corporal dinámico en los niños y niñas de Test
cuatro años de la Institución Educativa N°181 “Mi Estadística:
Pequeño Gran Mundo”, Tumán – Chiclayo, 2022. Descriptiva
- Identificar el desarrollo de la motricidad gruesa en Tablas de distribución de frecuencias y
su dimensión esquema corporal en los niños y niñas gráficos de barras.
de cuatro años de la Institución Educativa N°181 “Mi
Pequeño Gran Mundo”, Tumán – Chiclayo, 2022.
INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
73

2. Instrumentos de recolección de datos.

TEST SOBRE MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE 4 AÑOS.

A continuación, se presenta el siguiente cuestionario sobre motricidad gruesa, con


una serie de preguntas respecto a situaciones que podrían ocurrir, por lo cual, se
pide contestar con un aspa “X” de acuerdo a la alternativa que considere mejor.
Recuerde que toda respuesta es confidencial y que su honestidad es necesaria.

Cada ítem presenta como alternativa cinco respuestas, descritas de la siguiente


manera:

1. Casi nunca
2. Pocas veces
3. A veces
4. Muchas veces
5. Casi siempre

ÍTEMS 1 2 3 4 5
DOMINIO CORPORAL DINÁMICO
01. Camina 10 pasos llevando un vaso lleno de agua.
02. corre y salta al mismo tiempo.
03. El niño camina en línea recta.
04. Puede pararse con un solo pie.
05. Salta con los pies juntos en el mismo lugar.
06. Corre saltando y alternando los pies.
07. El niño hace rebotar la pelota y lo agarra.
08. El niño lanza la pelota.
DOMINIO CORPORAL ESTÁTICO.
09. El niño mantiene equilibrio.
10. El niño presenta estabilidad en sus movimientos.
11. Los niños inhalan el aire durante 4 segundos para
luego expulsarlo y
apagar la vela.
74

12. El niño realiza una adecuada respiración ante los


movimientos.
13. El niño presenta una adecuada relajación ante los
movimientos estáticos.
14. Los niños escuchan música de relajación.
DOMINIO ESQUEMA CORPORAL.
15. El niño identifica nociones de tiempo.
16. El niño identifica nociones de espacio.
17. Los niños conocen las partes gruesas de su
cuerpo
18. Los niños identifican su lateralidad de su cuerpo.
19. El niño tiene que levantar los brazos, derecho e
izquierdo, tocar
el pie derecho con la mano izquierda, y luego procede
de manera
inversa.
20. Pedimos al niño que proceda a girar a sus lados
laterales de
izquierda a derecha y de derecha a izquierda.
75

NÓMINA DE
MATRÍCULA
76
77
78

OFICIO EXPEDIDO
POR LA DIRECCIÓN
GENERAL DEL IESPP
“SAGRADO CORAZÓN
DE JESÚS”
79
80

EVIDENCIAS
81
82

Fotos de las investigadoras, realizando los videos


de estrategias para evaluar la motricidad gruesa
de los niños y niñas de 4 años de edad.
Fotos del estudiante realizando las estrategias de
la dimensión DOMINIO CORPORAL DINAMICO.
83

Fotos del estudiante realizando las estrategias


de la dimensión DOMINIO CORPORAL
ESTATICO.
84

Fotos del estudiante realizando las estrategias


de la dimensión ESQUEMA CORPORAL.
CONSTANCIA
EXPEDIDA POR
LA DIRECTORA
DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
86

También podría gustarte