Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LA ENERGÍA

“ Transformando talento Humano para la

Sustentabilidad Energetica”

DOCUMENTACION DE LA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN


DE VÁLVULA DE CONTRAPRESIÓN WEATHERFORD – ANBERT
EN EL POZO RANCHO NUEVO 20-A

TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN


INGENIERIA PETROLERA

PRESENTA:

TANIA VIRIDIANA CIPLINA MIGUELES

MATRICULA: 2015IP02004

________________________ __________________________

ING. EFREN GONZALEZ ZARATE ING. GONZALO KURI MAR


ASESOR TECNICO ASESOR ADMINISTRATIVO

TULA DE ALLENDE, HGO. 28 DE ABRIL DE 2023

1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LA ENERGÍA

“Transformando talento Humano para la

Sustentabilidad Energetica”

ACADEMIA DE INGENIERIA PETROLERA

DOCUMENTACION DE LA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN


DE VÁLVULA DE CONTRAPRESIÓN WEATHERFORD – ANBERT
EN EL POZO RANCHO NUEVO 20-A

INFORME DE ESTADÍA

PRESENTA:

TANIA VIRIDIANA CIPLINA MIGUELES

MATRICULA: 2015IP02004

TULA DE ALLENDE, HGO. 28 DE ABRIL DE 2023

2
AGRADECIMIENTOS

Este proyecto está dedicado especialmente a mis padres: María Isabel Migueles
Hernández y Jorge Antonio Ciplina Gamboa por apoyarme en todo momento,
por los valores que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de
tener una excelente educación.

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera,


por ser mi fortaleza en los momentos más difíciles y por brindarme una vida llena
de aprendizajes y experiencias.

Agradezco a los docentes de la carrera de Ingeniería Petrolera de la Universidad


Politécnica de la Energía, en especial a los Ingenieros Gonzalo Kuri Mar y Héctor
Ramón Jiménez Martínez, pues sin su ayuda y conocimientos no hubiera sido
posible la realización de este proyecto.

3
NOMBRE: TANIA VIRIDIANA En este proyecto documentamos una
CIPLINA MIGUELES aplicación tecnológica que resuelve
un problema técnico - económico,
CARRERA: INGENIERIA PETROLERA
para ello desglosamos, en el primer
AÑO DE TERMINACIÓN: 2019
capítulo, las generalidades de la

RESUMEN empresa en la que realizamos la


estadía y las principales actividades
PALABRAS CLAVE: Sistemas
desarrolladas durante la misma.
artificiales de explotación, válvula de
contrapresión, mejorar la producción.
En el segundo capítulo se
Los retos del México del siglo XXI no documenta la propuesta de
sólo son económicos. Estamos en implementar una válvula de
una era en que cada decisión contrapresión en el Pozo Rancho
económica que se tome, debe Nuevo 20-A con la finalidad de
también ser vista a la luz de su mejorar la producción, la válvula
impacto en la sustentabilidad social y permite mantener una presión
ambiental. Si balancear las constante en el tubing al evitar la
necesidades de seguridad liberación continua de gas en
energética y prosperidad económica solución.
es un reto significativo en sí mismo, El Pozo Rancho Nuevo 20-A cuenta
cuando agregamos la variable de con un sistema artificial de
sustentabilidad a la ecuación el reto producción conocido como bombeo
se vuelve aún más relevante. La mecánico, pero es muy baja su
industria petrolera global realiza producción dados los problemas de
esfuerzos en materia de baja presión del yacimiento y el daño
sustentabilidad tales como el a la formación, lo anterior evita que el
desarrollo económico, el pozo pueda ser explotado en forma
fortalecimiento del contenido local y rentable.
transferencia de tecnología.

4
Está comprobado que la válvula de
contrapresión Weatherford-anbert
fue diseñada para lograr la máxima
eficiencia de bombeo en pozos con
liberación importante de gas.

En el tercer capítulo se efectúa la


evaluación económica de la
propuesta, aplicando las principales
metodologías de evaluación
económica y los indicadores
respectivos.

Al final en las conclusiones se hace


énfasis en las ventajas de la
tecnología usada y en la rentabilidad
del pozo.

5
NOMBRE: TANIA VIRIDIANA CIPLINA The second chapter documents the
MIGUELES proposal to implement a back pressure
valve in the Rancho Nuevo 20-A well in
CARRERA: INGENIERIA PETROLERA
AÑO DE TERMINACIÓN: 2019 order to improve production, the valve
allows maintaining a constant pressure
SUMMARY
in the tubing by avoiding the continuous
KEYWORDS: Artificial operating
release of gas in solution.
systems, back pressure valve,
improve production
The Rancho Nuevo 20-A well has an
The challenges of twenty-first century artificial production system known as
Mexico are not only economic. We are in mechanical pumping, but its production
an era where every economic decision is very low given the problems of low
made must also be seen in light of its reservoir pressure and damage to the
impact on social and environmental formation, which prevents the well from
sustainability. If balancing the needs of being exploited profitably.
energy security and economic prosperity
It is proven that the Weatherford-anbert
is a significant challenge in itself, when
back pressure valve was designed to
we add the sustainability variable to the
achieve maximum pumping efficiency in
equation the challenge becomes even
wells with significant gas release.
more relevant. The global oil industry
makes sustainability efforts such as In the third chapter is made the
economic development, strengthening economic evaluation of the proposal,
local content and technology transfer. applying the main ones economic
evaluation methodologies and the
In this project we document a
respective indicators.
technological application that solves a
technical-economic problem, for this we At the end of the conclusions, emphasis
break down, in the first chapter, the is placed on the advantages of the
generalities of the company in which we technology used and the profitability of
made the stay and the main activities the well.
developed during it.

6
INDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 8
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 9
JUSTIFICACION ........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO I.- GENERALIDADES DE LA EMPRESA ........................................................................... 10
1.1.- Descripción general de la empresa.................................................¡Error! Marcador no definido.
1.2.- Marco legal de la empresa ........................................................................................................ 14
CAPITULO II DOCUMENTACION DE LA PROPUESTA ...........................¡Error! Marcador no definido.
II.1.- Sistemas artificiales de explotacion. ....................................................................................... 26
II.2. -Propuesta de implementacion de la valvula de contrapresion. ............................................. 34
CAPITULO III.- ANALISIS ECONOMIC0 ............................................................................................... 44
III.1.- Principales metodos de evaluación económica. ...................................................................... 44
III.1.2.- Valor Presente Neto................................................................................................................... 45
III.1.3.- Tasa Interna de Retorno........................................................................................................ 47
III.1.4.- Relacion valor presente neto-valor presente de la inversion ............................................. 50
II.2- Evaluacion economica del proyecto. ........................................................................................ 51
CONCLUSION ......................................................................................................................................... 53
ANEXO ..................................................................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 65

7
INTRODUCCIÓN

Los Sistemas Artificiales de Producción (SAP), son muy utilizados en la mayoría de los pozos
productores de petróleo en México, es una técnica empleada para extraer el petróleo del
yacimiento hacia la superficie, cuando la presión del yacimiento es insuficiente para elevar el
hidrocarburo en forma natural hasta la superficie.

Existe diferentes Sistemas artificiales de Producción entre ellos está el Bombeo Mecánico es
un método de levantamiento artificial más común y antiguo del mundo, debido a su simplicidad
y robustez, es posible su aplicación en casi todos los tipos de pozos que requieren
levantamiento.

La función de este sistema es extraer fluidos mediante un movimiento ascendente-


descendente, que se transmite por medio de la sarta de varillas a la bomba colocada dentro de
la TP en el fondo cerca del yacimiento.

En este caso se hablará de una unidad de bombeo tipo TIEBEN es conocida como unidad
hidráulica (aunque opera de manera neumática), ya que hubo un declive de producción se le
hará una implementación de una válvula de contrapresión a su instalación para que evite el
resbalamiento de la columna de fluidos y en consecuencia levante más aceite a la superficie.

Es fundamental saber cómo funcionan las unidades de bombeo para cuando haya un problema
se pueda resolver rápidamente.

8
OBJETIVO

 Documentar la implementación de la válvula de contrapresión al Pozo Rancho Nuevo


20 A, para ccontribuir en la difusión de la tecnología conocida como “válvula de
contrapresión weatherford – anbert” diseñada para lograr una máxima eficiencia en la
bomba e incrementar la producción.

De ser probada la tecnología, el pozo se podrá explotar de forma rentable.

JUSTIFICACIÓN

Documentar una tecnología probada permite conocer y aprovechar los recursos tecnológicos
existentes para incrementar el índice de productividad del pozo, por lo tanto, el presente
proyecto se justifica en la necesidad de resolver problemas técnicos que impactan los
resultados económicos. En este caso la implementación de la válvula de contrapresión
permitirá continuar con su explotación técnicamente segura y económicamente rentable.

9
CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA DONDE REALICE MI ESTADIA

1.1.- Descripción general de la empresa.


Desde el 2015 y como parte de la transformación e intención de darle un
mayor valor al sector energético la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex) se
constituyó por las siguientes empresas productivas del estado: Pemex
Exploración y Producción, Pemex Transformación Industrial, Pemex Perforación
y Servicios, Pemex Logística, Pemex Cogeneración y Servicios, Pemex
Fertilizantes y Pemex Etileno.

Pemex es la empresa más grande e importante de México, referente


internacional en materia de hidrocarburos pues sus actividades involucran toda
la cadena productiva, desde la exploración, producción, transformación industrial,
logística y comercialización.

La experiencia de su personal capacitado son dos valores agregados que


han permitido desarrollar proyectos en alianza con otras petroleras en materia de
exploración y extracción de hidrocarburos, así como producir diariamente 1.7
millones de barriles de petróleo y más de cinco millones de pies cúbicos de gas
natural.

En materia de transformación industrial cuenta con seis refinerías, ocho


complejos petroquímicos y nueve complejos procesadores de gas que nos
permiten producir derivados de petróleo para hacerlos llegar a distintos sectores.

En logística cuenta con 83 terminales terrestres y marítimas, así como


poliductos, buques, carros tanque y autos tanque, para abastecer a las más de
10 mil estaciones de servicio a lo largo y ancho del país.

Es una empresa sustentable, socialmente responsable, con estrictos


estándares de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental. Las
actividades son realizadas con estricto apego a la integridad ecológica de las
10
zonas en las que se trabaja, impulsando el desarrollo social y económico de las
comunidades.

En Pemex tiene la energía y está posicionada como una empresa petrolera


competitiva a nivel mundial que brinda un alto grado de confianza para atraer
socios potenciales.

Cadena de valor PEMEX.

La cadena de valor del Petróleo y el Gas representa la secuencia de actividades


que se producen desde las fuentes de suministro hasta los mecanismos
comerciales, por los cuales se venden en el mercado mayorista el petróleo, los
productos del petróleo y el gas. Este proceso incluye Upstream (exploración y
producción), Midstream (transporte y almacenamiento) y Downstream (refinería
y mercados de venta al por menor).

El sector Downstream incluye el refino de petróleo crudo para convertirlo en


productos petrolíferos (para el usuario final o como materia prima petroquímica)
y su comercialización. También incluye la venta y distribución de gas natural
procesado y productos derivados del petróleo crudo, como gas licuado de
petróleo, gasolina, combustible para reactores, gasóleo, otros combustibles,
asfalto de petróleo y coque de petróleo.

El sector Midstream generalmente implica el transporte y almacenamiento de


hidrocarburos, y consiste en el transporte a través de tuberías, por vía marítima,
ferroviaria y por carretera, dependiendo del producto.

11
CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Exploración Desarrollo Producción Transformación Petroquímica


Industrial
Evaluación Refinación de Procesos de
del Incorporación Delimitación Diseño Construcción Extracción/ Distribución y crudo y derivados del
Potencial de Reservas Administración comercialización proceso de petróleo
Petrolero Perforación del yacimiento gas

Tabla 1. Cadena de Valor

El sector Upstream, también conocido como «exploración y producción (E&P)»,


incluye la búsqueda de potenciales reservorios de Petróleo y Gas, la perforación
de pozos exploratorios y el desarrollo de Instalaciones alrededor de aquellos
pozos que producen cantidades comerciales de hidrocarburos. El sector
upstream es el segmento de mayor riesgo de la industria del aceite gas. Es en
este sector de la industria petrolera donde tiene su mayor área de oportunidad el
Ingeniero petrolero. Por lo anterior y de acuerdo al plan de estudios de la carrera
de Ingeniería Petrolera, la Universidad Politécnica de la Energía a través del
departamento de vinculación, gestiona con las empresas energéticas para que
los alumnos puedan realizar prácticas profesionales en ellas.

Personalmente me toco realizar las en la zona petrolera cuyo nombre geológico


es “Cuenca Tampico-Misantla”, dicha cuenca pertenece al Sector Cerro Azul del
Activo Integral de Producción Poza Rica – Altamira (AIPRA). Este Activo
administrativamente está adscrito a la Región Norte de Pemex Exploración
Producción (PEP) con sede en la ciudad de Poza Rica del estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave.

PEP es una Empresa Productiva del Estado, de propiedad exclusiva del Gobierno
Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que goza de autonomía
técnica, operativa y de gestión, y tiene como fin el desarrollo de actividades
empresariales, económicas, industriales y comerciales en términos de su objeto,
generando valor económico y rentabilidad para el Estado Mexicano. Tiene por
12
objeto llevar a cabo la exploración y extracción del petróleo y de los carburos de
hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, así como su recolección, venta y
comercialización, para cuyo cumplimiento puede celebrar toda clase de actos
jurídicos, entre otros, convenios, contratos, alianzas y asociaciones, con
personas físicas o morales de los sectores público, privado o social, nacional o
internacional, en términos de la Ley de Petróleos Mexicanos publicada en Diario
Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014.

Desde la expropiación petrolera de 1938 PEP ha sido parte fundamental de la


industria petrolera y cada en día enfrenta nuevos retos en el mercado nacional e
internacional, con determinación, liderazgo, fortaleza y compromiso, no sólo en
el plano energético, sino también en el sector económico, social y ambiental. Con
el esfuerzo de todas las trabajadoras y trabajadores, día a día se constituye más
fuerte, eficiente e incluyente, para seguir siendo la empresa emblemática de
México.

Pemex Exploración Producción es la parte más importante de la industria


petrolera nacional pues sus resultados económicos prácticamente sostienen a
Pemex.

13
1.2.- Marco legal de la empresa
Petróleos Mexicanos, como empresa productiva del estado, está obligada al
cumplimiento de la Ley de Petróleos Mexicanos y su Reglamento, así como
elaborar, actualizar y aplicar sus propias Disposiciones Administrativas de
Contratación, sus Lineamientos Generales y sus Políticas y Lineamientos para
Procura y Abastecimiento.

El congreso general de los estados unidos mexicanos, decreto él el 20 de


diciembre de 2013:

La ley de petróleos mexicanos y la ley de la comisión federal de electricidad,


reformo y derogo diversas disposiciones de la ley federal de las entidades
paraestatales; la ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector
público y la ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas.

Articulo primero. Se expide la Ley de Petróleos Mexicanos.

Título primero de petróleos mexicanos como empresa productiva del estado

Artículo 1.- La presente Ley es Reglamentaria del artículo 25, párrafo cuarto
de la Constitución y del Transitorio Vigésimo del Decreto por el que se reforman
y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 20 de diciembre de 2013, es de interés público y tiene por objeto
regular la organización, administración, funcionamiento, operación, control,
evaluación y rendición de cuentas de la empresa productiva del Estado Petróleos
Mexicanos, así como establecer su régimen especial en materia de:

I. Empresas productivas subsidiarias y empresas filiales;

II. Remuneraciones;

III. Adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras;

IV. Bienes;

14
V. Responsabilidades;

VI. Dividendo Estatal;

VII. Presupuesto, y

VIII. Deuda.

Artículo 2.- Petróleos Mexicanos es una empresa productiva del Estado, de propiedad
exclusiva del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propia y gozará
de autonomía técnica, operativa y de gestión, conforme a lo dispuesto en la presente
Ley.

Petróleos Mexicanos tendrá su domicilio en el Distrito Federal, sin perjuicio de que para
el desarrollo de sus actividades pueda establecer domicilios convencionales, tanto en
territorio nacional como en el extranjero.

Artículo 3.- Petróleos Mexicanos se sujetará a lo dispuesto en la presente Ley, su


Reglamento y las disposiciones que deriven de los mismos. El derecho mercantil y civil
será supletorio.

Las disposiciones contenidas en las demás leyes que por materia correspondan
aplicarán siempre que no se opongan al régimen especial previsto en esta Ley.

En caso de duda, se deberá favorecer la interpretación que privilegie la mejor realización


de los fines y objeto de Petróleos Mexicanos conforme a su naturaleza jurídica de
empresa productiva del Estado con régimen especial, así como el régimen de gobierno
corporativo del que goza conforme al presente ordenamiento, de forma que pueda
competir con eficacia en la industria energética.

Artículo 4.- Petróleos Mexicanos tiene como fin el desarrollo de actividades


empresariales, económicas, industriales y comerciales en términos de su objeto,
generando valor económico y rentabilidad para el Estado Mexicano como su propietario,
así como actuar de manera transparente, honesta, eficiente, con sentido de equidad y
responsabilidad social y ambiental, y procurar el mejoramiento de la productividad para
maximizar la renta petrolera del Estado y contribuir con ello al desarrollo nacional.
15
Artículo 5.- Petróleos Mexicanos tiene por objeto llevar a cabo, en términos de la
legislación aplicable, la exploración y extracción del petróleo y de los carburos de
hidrógeno sólido, líquido o gaseoso, así como su recolección, venta y comercialización.

Así mismo, Petróleos Mexicanos podrá llevar a cabo las actividades siguientes:

La refinación, transformación, transporte, almacenamiento, distribución, venta,


exportación e importación de petróleo e hidrocarburos y los productos que se obtengan
de su refinación o procesamiento y sus residuos, y la prestación de servicios
relacionados con dichas actividades;

I. El procesamiento de gas y las actividades industriales y comerciales de la


petroquímica;

16
II. El desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería, investigación,
actividades geológicas, geofísicas, supervisión, prestación de servicios a
terceros y todas aquellas relacionadas con la exploración, extracción y
demás actividades que forman parte de su objeto, a precios de mercado;

III. La investigación, desarrollo e implementación de fuentes de energía


distintas a las derivadas de los hidrocarburos que le permitan cumplir con
su objeto, así como la generación y comercialización de energía eléctrica
conforme a las disposiciones aplicables;

IV. La investigación y desarrollo tecnológicos requeridos para las


actividades que realice en las industrias petrolera, petroquímica y química,
la comercialización de productos y servicios tecnológicos resultantes de la
investigación, así como la formación de recursos humanos altamente
especializados; estas actividades las podrá realizar directamente, a través
del Instituto Mexicano del Petróleo, o a través de cualquier tercero
especializado;

El aprovechamiento y administración de inmuebles, de la propiedad


industrial y la tecnología de que disponga;

La comercialización de productos de fabricación propia a través de redes


de comercialización, así como la prestación de servicios vinculados a su
consumo o utilización;

La adquisición, tenencia o participación en la composición accionaria de


sociedades con objeto similar, análogo o compatible con su propio objeto,
y

Las demás actividades necesarias para el cabal cumplimiento de su


objeto. Petróleos Mexicanos podrá llevar a cabo las actividades a que se
refiere este artículo en el país, en su zona económica exclusiva o en el
extranjero.

17
Artículo 6.- Petróleos Mexicanos podrá realizar las actividades,
operaciones o servicios necesarios para el cumplimiento de su objeto por
sí mismo; con apoyo de sus empresas productivas subsidiarias y
empresas filiales, o mediante la celebración de contratos, convenios,
alianzas o asociaciones o cualquier acto jurídico, con personas físicas o
morales de los sectores público, privado o social, nacional o internacional,
todo ello en términos de lo señalado en esta Ley y las demás disposiciones
jurídicas aplicables.

Artículo 7.- Para cumplir con su objeto, Petróleos Mexicanos podrá


celebrar con el Gobierno Federal y con personas físicas o morales toda
clase de actos, convenios, contratos, suscribir títulos de crédito y otorgar
todo tipo de garantías, manteniendo el Estado Mexicano en exclusiva la
propiedad sobre los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo, con
sujeción a las disposiciones legales aplicables. Petróleos Mexicanos
estará facultado para realizar las operaciones relacionadas directa o
indirectamente con su objeto.

Los contratos y, en general, todos los actos jurídicos que celebre Petróleos
Mexicanos para el cumplimiento de su objeto podrán incluir cualquiera de
los términos permitidos por la legislación mercantil y común y deberán
cumplir con la regulación aplicable en las materias que corresponda.

Artículo 8.- Petróleos Mexicanos no podrá celebrar con terceros Contratos


para la Exploración y Extracción a que se refieren la Ley de Hidrocarburos
y la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, salvo con la Comisión Nacional
de Hidrocarburos, ya sea individualmente o mediante asociación o con
participación de particulares. En consecuencia, en dichas actividades
Petróleos Mexicanos deberá sujetarse a lo dispuesto en los artículos 13 y
14 de la Ley de Hidrocarburos.

Las personas con las que Petróleos Mexicanos celebre actos o contratos
en ningún caso tendrán derecho a registrar como activos propios las

18
reservas petroleras que pertenecen en exclusiva a la Nación; sin que ello
sea impedimento para que dichas personas puedan reportar el interés
económico que, en su caso, les represente el acto o contrato.

Artículo 9.- Petróleos Mexicanos podrá reportar para efectos contables y


financieros las asignaciones y contratos que le otorgue el Gobierno
Federal, así como sus beneficios esperados, siempre y cuando se afirme
en la propia asignación o contrato que los hidrocarburos que se
encuentren en el subsuelo son propiedad de la Nación.

Artículo 10.- El patrimonio de Petróleos Mexicanos estará constituido por


los bienes, derechos y obligaciones que haya adquirido o se le hayan
asignado, transferido o adjudicado; por los que adquiera por cualquier
título jurídico, ministraciones presupuestarias o donaciones, así como por
los rendimientos de sus operaciones y los ingresos que reciba por
cualquier otro concepto.

Artículo 11.- Petróleos Mexicanos contará con la organización y estructura


corporativa que mejor convenga para la realización de su objeto, conforme
lo determine su Consejo de Administración en términos de esta Ley. La
organización y estructura referidas deberán atender a la optimización de
los recursos humanos, financieros y materiales; la simplificación de
procesos; la eficiencia y la transparencia y la adopción de las mejores
prácticas corporativas y empresariales a nivel nacional e internacional,
asegurando su autonomía técnica y de gestión.

Artículo 12.- Petróleos Mexicanos será dirigida y administrada por:

I. Un Consejo de Administración, y

II. Un Director General.

19
Consejo de Administración

Artículo 13.- El Consejo de Administración, órgano supremo de


administración de Petróleos Mexicanos, será responsable de definir las
políticas, lineamientos y visión estratégica de Petróleos Mexicanos, sus
empresas productivas subsidiarias y sus empresas filiales. Al efecto,
tendrá las funciones siguientes:

I. La conducción central y la dirección estratégica de las actividades


empresariales, económicas e industriales de Petróleos Mexicanos,
sus empresas productivas subsidiarias y empresas filiales;

II. Establecer las directrices, prioridades y políticas generales relativas


a la producción, productividad, comercialización, desarrollo
tecnológico, investigación, administración general, seguridad, salud
y protección ambiental, finanzas, presupuesto y otras que se
relacionen con las actividades de Petróleos Mexicanos.

Aprobar, revisar y, en su caso, actualizar anualmente el Plan de


Negocios de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas
subsidiarias, con base en una proyección a cinco años, y,
conforme a éste, el programa operativo y financiero anual;

III. Aprobar las directrices, prioridades y políticas generales


relacionadas con las inversiones de Petróleos Mexicanos, de sus
empresas productivas subsidiarias y empresas filiales, y con la
celebración de alianzas estratégicas y asociaciones con personas
físicas o morales, debiendo señalar, en ambos casos, aquellas que
por su importancia o trascendencia deban ser autorizadas por el
propio Consejo;

IV. Aprobar, a propuesta del Director General, las directrices,


disposiciones y políticas generales para las contrataciones que
realicen Petróleos Mexicanos, sus empresas productivas

20
subsidiarias y empresas filiales, debiendo señalar aquellas que por
su importancia o trascendencia deban ser autorizadas por el propio
Consejo;

V. Aprobar anualmente, previa opinión favorable del Comité de


Auditoría sobre el dictamen de los auditores externos, los estados
financieros de Petróleos Mexicanos;

VI. Fijar y ajustar los precios de los bienes y servicios que produzcan
o presten Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas
subsidiarias, o bien, las reglas para tal efecto, salvo aquellos que
deban determinarse en términos de las leyes de la materia;

VII. Dictar las reglas para la consolidación anual contable y financiera


de las empresas productivas subsidiarias y empresas filiales de
Petróleos Mexicanos;

VIII. Aprobar las previsiones económicas máximas para las


negociaciones del contrato colectivo de trabajo aplicable en
Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias;

IX. Aprobar las políticas de recursos humanos y de remuneraciones de


Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias,
sujeto a lo dispuesto en el Capítulo VII del Título Cuarto y demás
disposiciones aplicables de esta Ley;

X. Aprobar políticas generales para cancelar adeudos a cargo de


terceros y a favor de Petróleos Mexicanos y de sus empresas
productivas subsidiarias, cuando exista inviabilidad económica o
imposibilidad práctica de su cobro, así como las políticas para el
otorgamiento de mutuos, garantías, préstamos o cualquier tipo de
créditos y para la exención de dichas garantías;

XI. Aprobar, en su caso, la constitución de reservas contables de


Petróleos Mexicanos, sus empresas productivas subsidiarias y, en

21
su caso, empresas filiales, así como los requerimientos de
inversión de las mismas;

XII. Aprobar los criterios y lineamientos para el otorgamiento de pagos


extraordinarios, donativos y donaciones, en efectivo o en especie,
que realicen Petróleos Mexicanos, sus empresas productivas
subsidiarias y empresas filiales;

XIII. Aprobar y expedir, a propuesta del Director General, las políticas


para el pago de indemnizaciones y de contraprestaciones que
podrán pagar Petróleos Mexicanos o sus empresas productivas
subsidiarias a terceros, para cumplir su objeto;

XIV. Establecer las políticas, bases, lineamientos y procedimientos para


el desmantelamiento, la enajenación, la afectación en garantía o el
gravamen de las instalaciones industriales de Petróleos Mexicanos,
sus empresas productivas subsidiarias o, en su caso, empresas
filiales;

XV. Aprobar y expedir, a propuesta del Director General, el Estatuto


Orgánico de Petróleos Mexicanos, que contendrá la estructura y
organización básicas y las funciones que correspondan a las
distintas áreas y líneas de negocio que integran la empresa, así
como los directivos o empleados que tendrán la representación de
la misma y aquellos que podrán otorgar poderes en nombre de la
empresa y las reglas de funcionamiento del Consejo de
Administración y sus comités;

XVI. Aprobar los informes que presente el Director General, así como
evaluar anualmente su actuación tomando en consideración, entre
otros elementos, las estrategias contenidas en el Plan de Negocios
de Petróleos mexicanos;

XVII. Vigilar y evaluar el desempeño de Petróleos Mexicanos, sus

22
empresas productivas subsidiarias y empresas filiales y sus
directivos;

XVIII. Emitir, a propuesta del Comité de Auditoría, los lineamientos en


materia de auditoría y evaluación del desempeño, aplicables a
Petróleos Mexicanos, sus empresas productivas subsidiarias y
empresas filiales;

XIX. Emitir, a propuesta del Comité de Auditoría, los lineamientos que


regulen el sistema de control interno aplicable a Petróleos
Mexicanos, sus empresas productivas subsidiarias y empresas
filiales, mismo que incluirá la administración de riesgos, y vigilar su
implementación, con base en la información presentada por el
propio Comité, el Director General, la Auditoría Interna o el auditor
externo, dando especial atención a los principales riesgos
estratégicos;

XX. Evaluar y dar seguimiento a los sistemas de contabilidad, control,


seguridad y auditoría, registro, archivo e información y su
divulgación al público;

XXI. Fijar las políticas y bases generales para determinar el factor de


rentabilidad con base en el cual Petróleos Mexicanos y sus
empresas productivas subsidiarias participarán en los concursos
para la adjudicación de Contratos para la Exploración y Extracción
de Hidrocarburos;

XXII. Aprobar los proyectos y decisiones cuyas características revistan


una importancia estratégica para el desarrollo del objeto de la
empresa, conforme a las políticas y lineamientos que al efecto
emita el Consejo de Administración;

I. Aprobar, a propuesta del Director General, la celebración de


asociaciones y alianzas en términos de los artículos 13 y 14 de la

23
Ley de Hidrocarburos; Nombrar y remover, a propuesta del Director
General, a los directivos de Petróleos Mexicanos que ocupen
cargos en las dos jerarquías inmediatas inferiores a la de aquél, y
concederles licencias;

II. Conocer y, en su caso, autorizar los asuntos que por su importancia


o trascendencia sometan a su consideración su Presidente, cuando
menos dos consejeros por conducto de éste o el Director General;

III. Aprobar las políticas y procedimientos para la celebración de


operaciones entre Petróleos Mexicanos, sus empresas productivas
subsidiarias, empresas filiales u otras personas sobre las que
ejerzan control o influencia significativa, debiendo señalar aquellas
que deberán ser autorizadas por el propio Consejo;

IV. Establecer mecanismos de coordinación entre la Unidad de


Responsabilidades y la Auditoría Interna, y

V. Las demás previstas en esta Ley, en el Estatuto Orgánico y las que


establezca el propio Consejo de Administración, así como otros
ordenamientos jurídicos aplicables.

Artículo 14.- El Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos se


elaborará y actualizará con un horizonte de cinco años, y
contendrá al menos:

I. Los objetivos, líneas y oportunidades de negocio de la empresa;

II. Las principales estrategias comerciales, financieras y de


inversiones, los proyectos de gran magnitud y de mejora
tecnológica, así como las adquisiciones prioritarias;

III. Un diagnóstico de su situación operativa y financiera, así como los


resultados e indicadores de desempeño, y

IV. Los principales escenarios de riesgos estratégicos y comerciales

24
de la empresa, considerando, entre otros aspectos, el
comportamiento de la economía a largo plazo, innovaciones
tecnológicas, tendencias en la oferta y demanda y cambios
geopolíticos.

Petróleos Mexicanos difundirá en su portal de Internet una versión


pública de su Plan de Negocios, misma que no deberá contener
cualquier información que pudiera comprometer o poner en riesgo
sus estrategias comerciales.

25
CAPITULO II

DOCUMENTACION DE LA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE


VÁLVULA DE CONTRAPRESIÓN WEATHERFORD – ANBERT EN EL POZO
RANCHO NUEVO 20-A

Por la naturaleza de la propuesta, este capítulo lo dividimos en dos partes, en la


primera parte se mencionan los principios tecnológicos de los principales
Sistemas Artificiales de Explotación incluyendo los de la válvula de contrapresión
Weatherford, en cuyo caso se hace una descripción profunda. En la segunda
parte se describe la propuesta de implementación de dicha tecnología en el pozo
Rancho Nuevo 20A

II.1 Sistemas Artificiales de Explotación

Cuando la presión del gas de un pozo no le alcanza para transportar los


hidrocarburos a la superficie, el pozo deja de fluir y generalmente se abandona
debido a que la energía natural del yacimiento ya no es suficiente. Sin embargo,
a estos pozos aún se les puede extraer cantidades considerables de gas y
petróleo, para ello es necesaria la ayuda de los sistemas artificiales de
explotación (SAE) los cuales también se conocen como Sistemas Artificiales de
Producción (SAP) o incluso como Sistemas de Levantamiento Artificial (SLA).

La existencia de pozos sin la presión suficiente para llegar a la superficie requiere


de trabajos necesarios o actividades que permitan su rehabilitación como pozos
productores económicamente rentables, la implementación de algún Sistema
Artificial de Explotación es una actividad considerada como reparación menor.
Una Reparación Menor consiste en restaurar u optimizar las condiciones de flujo
del yacimiento, sin modificar las propiedades petrofísicas de la zona productora
o de interés

De forma general, se podría decir que los SAE son equipos adicionales a la
infraestructura del pozo que añaden energía a los fluidos segregados desde el
yacimiento.

26
En términos generales la selección de los SAE demanda el conocer diferentes
factores como: características de producción (curvas de IPR, gasto, porcentaje
de agua, RGA); propiedades de los fluidos (viscosidad, densidad, factor de
volumen de aceite, etc.); características del pozo (profundidad, diámetro de
tubería, tipo de terminación, desviación) entre otras.

Algunas de las actividades más comunes dentro de las reparaciones menores de


un pozo son:

• Reacondicionamiento de aparejos de producción o inyección.

• Cambios de aparejos o empacador por comunicación o daño.

• Limpieza de pozo.

• Corrección de anomalías de tubería de revestimiento.

• Inducciones.

• Mantenimiento a conexiones superficiales.

• Conversión a sistemas artificiales de producción (bombeo mecánico,


neumático, hidráulico, cavidades progresivas, levantamiento por gas (gas lift),
etc.).

El aparejo de producción es un conjunto de accesorios y tuberías que se


introducen al pozo para que los hidrocarburos producidos por los intervalos
abiertos fluyan de manera controlada. Existen diferentes tipos de aparejos de
producción entre los más usuales podemos mencionar.

• Fluyentes.

• Inyectores.

• Bombeo neumático.

• Bombeo mecánico.
27
• Bombeo electro - centrífugo sumergible.

• Cavidades progresivas.

• Sarta de velocidades.

• Embolo viajero.

El reacondicionamiento del aparejo de producción consiste en adaptar dicha


sarta a las condiciones y requerimientos que sean necesarios en el pozo para
optimizar la producción, ya sea cambiando el diámetro del aparejo de producción
de un pozo fluyente o implementando un Sistema Artificial de Explotación.

A continuación, describimos algunos de los Sistemas Artificiales de Explotación


más usados en la industria petrolera.

Bombeo mecánico

Este es el sistema más empleado en el mundo y consiste en instalar en el fondo


de la tubería de producción una bomba que succiona aceite debido a un
movimiento reciprocante de un embolo, el movimiento se genera desde la
superficie a través de una sarta de varillas metálicas y mediante una viga
oscilante conocida como balancín el cual es accionado por un motor o unidad
superficial cuya potencia es generada hidráulica o neumáticamente.

Bombeo neumático

En magnitud es el segundo más utilizado en la industria y consiste levantar


artificialmente la columna de fluido del pozo mediante la inyección continua de
gas a alta presión para aligerar dicha columna hidrostática, la inyección puede
ser en flujo continuo o en forma intermitente, en este caso se desplaza la
producción hasta la superficie en forma de tapón de líquido.

Bombeo aerodinámico

28
Este SAE agrega tecnología al bombeo mecánico y funciona a través de aire
suministrado por una moto compresora hacia un cilindro amortiguador. La moto
compresora se calibra a un paro y a un arranque automático, dependiendo del
peso de la sarta de varillas para que el motor principal opere sin esfuerzos. Su
rotación y el sistema de lubricación del reductor es igual al de la unidad
convencional.

El balanceo de esta unidad es a través de aire suministrado por una moto


compresora hacia un cilindro amortiguador. La moto compresora se calibra a un
paro y a un arranque automático, dependiendo del peso de la sarta de varillas.

Sistema hidráulico

Es un sistema que transmite energía al fondo del pozo, por medio de un fluido
bajo presión que fluye desde la superficie y a través de una tubería de inyección,
hasta una unidad de control subsuperficial, la cual es instalada a cierta
profundidad del pozo. El fluido inyectado bajo presión se llama fluido motriz, y
puede ser agua o aceite, además, la unidad de producción superficial o bomba
de fondo accionada por el fluido, actúa como un transformador que convierte la
energía potencial del fluido motriz, en una carga de presión estática, la cual es
transmitida a los fluidos producidos para llevarlos a la superficie.

Existen dos tipos de bombeo hidráulico los cuales son: pistón y jet, los métodos
son similares en cuanto al principio de funcionamiento, instalaciones y equipo de
superficie, la diferencia es la bomba subsuperficial

Boca de pozo – WHC

La compresión en boca de pozo (WHC) es la solución en la que un compresor


trabaja a nivel local en uno o más pozos. Como resultado, se puede reducir la
contrapresión de un número seleccionado de pozos. La WHC extiende la vida útil
de los pozos de petróleo y gas, y mejora su producción.

29
Para facilitar la producción de los campos de gas, una solución posible es instalar
compresores. Al instalar compresores, la presión de la boca de pozo se reduce,
lo que permite generar índices mayores de caudales de gas.

Válvula motora

La válvula motora (VM) es un sistema de control de tiempo y/o presión en la línea


de descarga para pozos intermitentes que permiten estabilizar el flujo e
incrementar la productividad en los pozos. Con la aplicación de este sistema se
tiene control sobre los pozos que operan en forma intermitente, evitando con esto
gastos innecesarios de operación y mantenimiento

Bombeo electro centrífugo.

Este sistema consiste en extraer los hidrocarburos mediante un equipo eléctrico


superficial (transformador, tablero de control, cable superficial) y subsuperficial
(bomba centrifuga, motor eléctrico, protector de motor, cable sumergible,
separador de gas)

Sarta de velocidad

Su función es reducir el área efectiva de flujo del pozo sin necesidad de recuperar
el aparejo de producción fluyente. Se coloca una tubería flexible colgada dentro
de la tubería de producción al mismo tiempo que se bombea gas nitrógeno para
incrementar la energía de los hidrocarburos por efecto de la reducción del área
efectiva de flujo.

El desarrollo tecnológico aplicado a los distintos sistemas artificiales a generado


que se pase de los Sistemas Artificiales convencionales a sistemas más
específicos clasificados como no convencionales, los cuales generalmente son
sistemas artificiales mejorados tecnológicamente con el objeto de hacer rentable
la explotación del pozo cuando el gas y petróleo no pueden recuperarse de
manera eficiente y económica con métodos convencionales. Una de estas

30
tecnologías es la que se documenta en el presente proyecto y se conoce como
válvula de contrapresión.

La válvula de contrapresión (backpressure valve)


Se patento por el área de investigación de la compañía Weatherford, su
tecnología se basa en la capacidad que tiene para soportar la presión corriente
abajo y permitir el bombeo corriente arriba a través de ella. La válvula de
contrapresión (BPV) está diseñada para usar durante operaciones de
reacondicionamiento (workover) y/o terminación de pozos, y también puede
usarse como “barrera” durante el mantenimiento del árbol o del cabezal de pozo.

Características, ventajas y beneficios


• Tiene doble capacidad de sellado con un sello tipo metal-metal y un
respaldo (backup) elastómerico que protege tanto los sellos como las
caras de los sellos durante las operaciones de bombeo previniendo
cierres costosos.
• Por tener un área amplia de flujo permite operaciones de bombeo de gran
volumen y caudal lo que hace más eficientes las operaciones de “ahogar”
o de “matar” un pozo.

Características principales:
• Minimiza el bloqueo por gas.
• Evita la deposición de parafinas en la tubería de producción debido al
mantenimiento de una presión estable que evita la liberación de gas.
• Garantiza la tubería llena de fluido de producción sin gas libre, por lo que
se asegura la lubricación del vástago, con el consiguiente ahorro de
empaquetaduras de prensa estopa.
• Utiliza la fuerza de un resorte sobre la bola para mantener la compresión
deseada.
• Tiene un orificio roscado, con tapón de 1/4 “, para el montaje de un
manómetro.

31
• Se repara sin ser removida de la línea.
• Puede utilizarse en pozos surgentes y con bombeo.
Normalmente se suministra en acero al carbono con bola y asiento de acero
inoxidable, y en acero inoxidable 316, con bola de nitruro de silicio y asiento de
carburo de tungsteno. A solicitud, se puede entregar con otro conjunto de la bola
y asiento, ya que utiliza el conjunto V11-175 de una bomba de subsuelo.
Otras aplicaciones:
By-Pass Casing: La válvula de contrapresión Weatherford-Anbert puede ser
instalada como un by-pass entre la tubería de producción (TP) y la tubería de
revestimiento (TR, casing), en pozos donde es habitual el riesgo de bloqueo de
la TP por tapones o congelamiento. En la siguiente tabla se describen las
especificaciones técnicas de los componentes de la válvula de contrapresión.

Acero al carbón Acero inoxidable


Posición Descripción Cantidad N° de parte N° de parte
Conjunto completo 1 00BPV04I000 20BPV04I000
A Conector inferior 1 00BPV04I001 20BPV04I001
B Tee cuerpo 1 00BPV04I002 20BPV04I002
C Cabezal Superior 1 00BPV04I003 20BPV04I003
D Tornillo Regulador 1 00BPV04I004 20BPV04I004
E Apoyo de resorte 2 00BPV04I005 20BPV04I005
F Resorte 1 00BPV04I006 20BPV04I006
G Contratuerca 1 00BPV04I007 20BPV04I007
H Tapón cónico 1 00BPV04I008 20BPV04I008
I O’ring Parker 2- 1 00BPV04I009 20BPV04I009
213
J Bola 66VI07Z000 78VI07Z000
K Asiento 66VR00F857 63VR00F857

Figura II.1 Partes de la válvula de contrapresión

32
Muchos dispositivos pueden ser clasificados como válvulas de contrapresión.
Las flotadoras, BOP interiores, y las válvulas antirretornos actúan todas de
manera similar para evitar que el flujo y la presión suban por la sarta.
Estos dispositivos se utilizan en tales actividades como bajada bajo presión la
inserción contra presión o suaveo y los trabajos con presión.
En algunos casos se podrían necesitar para toda la operación de perforación,
según la política de la empresa.

La válvula flotadora estándar, colocada justo encima de la broca, protege a la


sarta de contraflujo o reventones interiores.
Si se harán estudios durante las operaciones de perforación, se deben instalar la
herramienta para recibir el estudio encima del flotador y evitar que el instrumento
del estudio quede atascado o pegado en el flotador. Se debería notar que se
taponan fácilmente y a veces son lavadas.

33
II.2 Propuesta de implementación de válvula de contrapresión Weatherford
en el pozo Rancho Nuevo 20-A

El expediente registra que el pozo Rancho Nuevo 20 A se perforo del 29 de


noviembre de 1984 al 09 de enero de 1985, terminando el pozo el 24 de enero
de 1985, cementando los intervalos 2022-2023 m., 1975-1976 m., 1939-1940, al
probar el intervalo 1990-2007 m. resulto invadido de agua salada y se decide
obturar. En febrero y marzo de 1985 se disparan los intervalos 1951-1954, 1962-
1968, resultaron invadidos de agua salada. En el mes de julio de 1986 se
cementan los intervalos abiertos y los probados 2068-2069 m., 2088-2089 m.,
disparando el intervalo 2075-2080 m., quedando como invadido de agua salada.
En septiembre de 1986 se vuelve a cementar los intervalos 2022-2023 m. y 1990-
2007 m. observando buena cementación, se vuelve a disparar el intervalo 2075-
2080 m. pero no admite por lo que se decide estimular con 7.5 m3 de HCL al
15%, se induce y queda como productor de aceite con Q o= 30 m3/d, RGA 57
m3/m3, con estrangulador de 6 mm.
En junio de 2013 se realiza Conversión a Bombeo Mecánico, haciendo el
siguiente arreglo del aparejo: Puncher mecánico a 2049-2050 m., tapón
mecánico a 2055 m., otro puncher mecánico a 2042-2043 m., enseguida se mete
bomba de inserción 2 1/2” X 1 1/4” X 22´ con 126 varillas de 3/4”, 72 varillas de
7/8” y 67 varillas de 1”, anclando a 2034.99 m.
En julio de 2015 se realiza Reconversión a Bombeo Mecánico, recuperando
bomba de inserción y varillas, se efectúa limpieza de TP y se mete bomba de
inserción 2 1/2” X 1 1/2” X 22´ y un aparejo telescopiado con 126 varillas de 3/4”,
72 varillas de 7/8” y 67 varillas de 1”, anclando bomba a 2019.0 m. En noviembre
de 2016. Por baja producción 5 bpd, dejo de ser rentable.

El 24 de noviembre de 2016 se tomó ecómetro encontrando nivel en TR a 95 m.


con presión de 53 psi. En esa misma fecha se verificaron las conexiones
superficiales de control encontrando se en malas condiciones y se corrigen
anomalías hasta garantizar una operación segura.
34
La siguiente tabla resume la vida del pozo Rancho Nuevo 20 A, mediante los
conceptos determinados por los grupos multidisciplinarios, después de analizar
sus condiciones.

ESTADO DEL POZO RANCHO NUEVO- 20 A


UWI: 1022313644
Fecha Estado del Pozo
01/01/1999 Programado Para Taponamiento
01/12/2003 Programado Para Taponamiento
01/01/2004 Programado Para Terminación
01/08/2004 Programado Para Terminación
01/09/2004 Programado Para Taponamiento
01/10/2004 Programado Para Taponamiento
30/11/2010 Programado Para Taponamiento
01/01/2013 Dispara nuevo intervalo y queda como Productor:
Fluyente
01/06/2013 Cerrado por PI, temporalmente Sin Posibilidad de
Explotación: Baja Presión de Fondo
01/07/2013 En Operación Productor: Bombeo Mecánico
01/08/2013 Cerrado c/Posibilidades de Explotación.
Problemas en Instalaciones Superficiales: Acceso
al Pozo
01/09/2013 En Operación Productor: Bombeo Mecánico
01/09/2014 Cerrado c/Posibilidades de Explotación.
Problemas en Instalaciones Superficiales: Acceso
al Pozo
01/10/2014 En Operación Productor: Bombeo Mecánico
01/06/2015 Cerrado c/ Posibilidades de Explotación. En
Reparación Menor: Sin equipo
01/08/2015 En Operación Productor: Bombeo Mecánico
01/09/2015 Cerrado c/ Posibilidades de Explotación. Por
Instalaciones Nuevas en Programa: Equipo o
Material Subsuperficial
01/10/2015 En Operación Productor: Bombeo Mecánico

Figura II.2 Resumen de actividades realizadas al pozo Rancho Nuevo 20 A

En la siguiente figura se ilustran las condiciones mecánicas actuales sub


superficiales del pozo Rancho Nuevo 20A (Estado Mecánico).

35
Figura II.3 Estado mecánico del pozo Rancho Nuevo 20 A

Geográficamente el pozo se ubica en la población conocida como San Diego de la Mar


del municipio de Tamalin, al noreste de la ciudad de Naranjos Veracruz, en las
coordenadas geograficas siguientes X=97º 41´32.50” Y=21º 32´26.05”, en la
parte noreste del estado mexicano de Veracruz cuya región se conoce como la Huasteca
Alta. En el siguiente mapa mostramos la ubicación.

36
Figura II.4 Ubicación geográfica del pozo Rancho Nuevo 20 A

Administrativamente el pozo Rancho Nuevo 20A se ubica en el campo Rancho


Nuevo de la Cuenca Tampico-Misantla la cual pertenece al Sector Cerro Azul del
Activo Integral de Producción Poza Rica - Altamira de la Región Norte de Pemex
Exploración Producción con sede en la ciudad de Poza Rica del estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave.
El pozo es de tipo Terrestre y fue perforado convencional vertical a una
profundidad total: 2123 metros, operando varios años como productor con
Bombeo Mecánico y descargando su producción a la Batería de separación
Rancho Nuevo, la cual se muestra en la siguiente figura.

37
Figura II.5 Localización geográfica de la Batería Rancho Nuevo

A mediados del 2018 se retoma el expediente para análisis y estudio del pozo,
se observa que la última intervención al pozo fue un Reacondicionamiento a
Bombeo Mecánico, sin embargo el pozo está cerrado por falla subsuperficial dado
que no mantiene el flujo pues mayor el peso de la columna hidrostática que la
presión del yacimiento a pesar de la ayuda del Bombeo Mecánico pues el gas se
canaliza a través de la bomba provocando el bloqueo del BM, con su consecuente
baja o nula eficiencia, de este problema se deriva la propuesta de agregar una
válvula de contrapresión Weatherford en el puente de producción con el fin de
mantener una presión constante en el tubing para evitar la liberación continua de
gas en solución. Dicha válvula de contrapresión Weatherford-Anber mantiene la
presión constante en la tubería de producción (tubing), logrando que el gas
permanezca en solución, permitiendo así el buen funcionamiento de la bomba y
evitando la deposición de parafinas. Este dispositivo está diseñado para lograr la
máxima eficiencia de bombeo en pozos con liberación importante de gas. Por lo
anterior se decide proponer la rehabilitación mediante una reparación menor al
pozo.

38
A continuación, se describen las principales características de la válvula de
contrapresión Weatherford-Anber:
• Presión de trabajo: 10-900 PSI (0.7-64 Kg/cm2)
• Caudal Máximo: 1353,6 BPD (213 MCPD)
• Montaje: Conexión de entrada, rosca 2” Line Pipe Macho
• Conexión de salida, rosca 2” Line Hembra
La siguiente figura muestra los componentes de la válvula de contrapresión,
la misma se tomará de referencia para efectuar el procedimiento de
calibración una vez montada la válvula en el puente de producción.

Figura II.6 Válvula de contrapresión

Partes

A Conector inferior
39
B Tee cuerpo

C Cabezal Superior

D Tornillo Regulador

E Apoyo de resorte

F Resorte

G Contratuerca

H Tapón cónico

I O’ring Parker 2-213

J Bola

K Asiento

Procedimiento de calibración
La determinación de la presión optima de operación para cada pozo, deberá
efectuarse por el método de prueba y error, ensayando el pozo a diferentes
presiones en forma creciente hasta lograr definir el valor de presión de operación
que garantice un eficiente funcionamiento de la bomba, deben efectuarse los
siguientes pasos:
1 Sacar el tapón H y colocar un manómetro de 0 a 1500 psi (0 a 100 kg/cm2)
2 Aflojar la contratuerca G y el tornillo D
3 Presurizar la línea de descarga y ajustar el tornillo D (girando en sentido horario)
hasta lograr la presión deseada.
4 conseguida esta presión, se debe desbloquear el movimiento del tonillo D
ajustando la contratuerca G.

Programa de la propuesta

A continuación, se enumera el programa propuesto para agregar la válvula de


contrapresión Weatherford al BM del pozo, la intervención es una reparación
menor con equipo.

40
1. Controlar pozo con fluido de densidad adecuada al requerimiento del pozo
para evitar dañar el yacimiento.
2. Recuperar bomba de inserción con ancla tubing in y varillas de +/- 2019
m.
3. Recuperar empacador, tapón mecánico y TP de 2 7/8”, reportar las
secciones de la TP que presenten mayor desgaste.
4. Realizar buena limpieza hasta PI +/- 2095.0 m y realizar estimulación al
intervalo 2075-2080 m., con la finalidad de que el SAE funcione en
condiciones óptimas.
5. Bajar TP con tapón ciego, TP 2 7/8”, niple perforado, zapata candado con
tubo de succión 1 1/2” X 12 m., tubo barril, niple de sellos y empacador sin
hules, con extremo @ +/- 2085.0 m. (Ver estado mecánico propuesto).
6. Realizar cambio de fluido de control por agua natural, en caso de fluir
observar por 24 horas y alinear a producción.
7. Realizar prueba de bomba en superficie, si resulta negativa cambiarla por
una nueva.
8. Bajar bomba de inserción 25-150-RHBM-AC-18-5-2-2 (tolerancia entre
barril y pistón de 0.005 a 0.008 milímetros de luz) anclando a +/- 2064.0
m, con 143 varillas de 3/4”, 66 varillas de 7/8” y 62 varillas de 1”, considerar
varillas cortas para ajuste (Todas de grado "D” nuevas).
9. Realizar ajuste de parejo de Bombeo Mecánico para una carrera 120” y
espaciar 10” o lo necesario.
10. Instalar la válvula de contrapresión Weatherford en el puente de
producción
11. Realizar prueba de bomba y válvulas, en caso de prueba de producción
negativa, diagnosticar y corregir.
12. Se recomienda verificar que sea Unidad de Bombeo Mecánico (UBM) C-
456-213-120, en caso de no contar con UBM especificada, solicitarla.
13. Comprobar que se colocó una UBM que cumpla con los requerimientos de
diseño especificados y las condiciones de operación.
41
14. Tomar carta dinamométrica y ecómetro durante dos semanas cada tercer
día para optimizar el pozo y observar comportamiento de nivel dinámico.

NOTA: 1.-El alcance puede ser sujeto a modificación en función de la respuesta


del pozo.

Con la propuesta se espera obtener una producción bruta de 73 barriles por día
de líquidos, con el 52 % de agua, por lo tanto, se espera una producción neta 35
barriles por día de aceite.

Las condiciones para alcanzar dicha producción dependen de la correcta


calibración de la válvula de contrapresión y de la operación óptima del Sistema
Artificial de Explotación (SAE) y esto depende de que se instalen los
componentes subsuperficiales y superficiales de acuerdo a la tabla de
condiciones de operación del SAE.

42
CAPITULO III

ANALISIS ECONOMICO

Para mayor comprensión del tema, este capítulo se conforma de las dos partes
siguientes:
III.1 Principales métodos de evaluación económica
III.2 Evaluación económica del proyecto
En la primera se explica en que consiste cada método y en la segunda se efectúa
la evaluación del proyecto económica a proyectos de inversión.
Para realizar la evaluación económica a un proyecto de inversión se hace uso de
varias metodologías cuyos indicadores nos determinar la viabilidad económica.
Dichos métodos deben ser debidamente interpretados y combinados coadyuvan
en la decisión de implementar o detener el proyecto.

43
III.1 Principales métodos de evaluación económica
Los principales indicadores económicos que se usan en la industria petrolera son:

• Valor Presente Neto (VPN)


• Tasa Interna de Retorno (TIR)
• Relación VPN/VPI

III.1.1 Método del Valor Presente Neto VPN

El Valor Presente Neto (VPN) también se conoce como Valor Actual Neto
(VAN), es uno de los métodos de análisis más sencillo para evaluar proyectos de
inversión a largo plazo. Esta metodología también es la más ampliamente
utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la
equivalencia en el tiempo cero de los flujos de efectivo futuros que genera un
proyecto y compara esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha
equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que
el proyecto sea aceptado.

El objetivo del Valor Presente Neto es determinar si una inversión es redituable,


es decir, si vamos a obtener una ganancia o si al final del proyecto solo tendremos
perdidas.

La fórmula utilizada para evaluar el valor presente de los flujos generados por un
proyecto de inversión es:

Fórmula

Ecuación 1 Valor Presente Neto

Donde:

VPN = Valor Presente Neto

44
So = Inversión inicial

St = Flujo de efectivo neto del periodo t

n = Número de periodos de la vida de proyecto

i = Tasa de recuperación mínima atractiva

Este algoritmo tiene una serie de características que la hacen apropiada para
utilizarse como base de comparación capas de resumir las diferencias más
importantes que se derivan de las distintas alternativas de inversión disponibles.
Considera el valor del dinero a través del tiempo al seleccionar un valor adecuado
de la tasa de recuperación mínima atractiva (i).

Cabe mencionar que algunos autores utilizan como el valor i el costo del capital
(ponderado de las diferentes fuentes de financiamiento que utiliza la empresa) en
lugar de TREMA (tasa de recuperación mínima atractiva). Sin embargo, existen
algunas desventajas al usar como valor i el costo de capital (tasa de descuento).
Ya que además de la dificultad para actualizar i conduce a tomar malas
decisiones cuando se aceptan proyectos cuyo Valor Presente Neto es positivo
pero cercano a cero, pues dichos proyectos en general no son muy atractivos.

En contraparte, al utilizar como valor de i a la TREMA se tiene la ventaja que


puede ser establecida muy fácilmente, además es más flexible para considerar
en ella factores tales como el riesgo que representa un determinado proyecto, la
disponibilidad del dinero de la empresa y tasa de inflación prevaleciente en la
economía nacional.

Además, el método del valor presente tiene la ventaja de ser siempre,


independientemente del comportamiento que sigan los flujos de efectivo que
genera el proyecto de inversión, dicha característica del método de valor presente
lo hace ser preferido para utilizarse en situaciones en que el comportamiento
irregular de los flujos de efectivo, origina el fenómeno de tasa múltiple de
rendimiento.

45
Criterios de Interpretación

Cuando calculamos el VPN podemos obtener valores negativos, positivos o


iguales a cero, la siguiente es la interpretación correcta de dichos valores

• Si es positivo se interpreta que el valor del proyecto tendrá un incremento


equivalente al monto del Valor Presente Neto

• Cuando es negativo quiere decir que el proyecto reducirá nuestra riqueza


en el valor que arroje el VPN.

• Cuando el VPN nos arroja un cero, el proyecto no tiene pérdidas, pero


tampoco ganancias.

En conclusión, si el VPN del proyecto de inversión es positivo puede decirse que


es viable y por lo tanto es aconsejable realizarlo.

En esencia el VPN es la diferencia entre todos los ingresos (flujos netos de


efectivo) y todos los egresos (costos y gastos) actualizados al tiempo presente,
para su cálculo, además de las premisas económicas actuales, requiere de los
datos siguientes:

• Inversión inicial previa

• Costos de operación y mantenimiento

• Tiempo o periodos de duración productiva del proyecto

• Pronóstico de producción del proyecto

• Tasa de descuento (debe ser la de recuperación mínima atractiva)

46
III.1.2 Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

En todos los criterios de decisión, se utiliza alguna clase de índice, medida de


equivalencia o base de comparación con la capacidad para resumir las
diferencias de importancia que existe entre las alternativas de inversión. Es
importante distinguir entre criterio de decisión y una base de comparación. Esta
última es un índice que contiene cierta clase de información sobre la serie de
ingresos y gastos a que da lugar una oportunidad de inversión.
La tasa Interna de Rendimiento como se le llama frecuentemente, es un índice
de rentabilidad ampliamente aceptado. Está definida como la tasa de interés que
reduce a cero el valor presente, el valor presente, el valor futuro o el valor anual
equivalentemente de una serie de ingresos y egresos.

También se le conoce como tasa interna de rentabilidad (TIR) y se utiliza como


indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR mayor rentabilidad.
Dicho índice se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación
o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa
mínima o tasa de corte, el costo de oportunidad de la inversión (si la inversión no
tiene riesgo, el costo de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa
de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada
por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se
rechaza.
Por lo anterior la TIR es uno de los principales criterios para evaluar una
inversión. La regla es clara: la TIR de una inversión debe ser superior al coste de
capital para que el proyecto sea invertible; parte de la hipótesis de que los fondos
generados a lo largo del proyecto se pueden reinvertir a la misma tasa.
Para entender mejor el cálculo de la TIR, hay que conocer la fórmula VPN (Valor
Presente Neto), que calcula los flujos de caja (ingresos menos gastos netos)
descontando la tasa de interés que se podría haber obtenido, menos la inversión
inicial.

47
Criterios de Interpretación

El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto es el


siguiente:
• Si TIR es mayor que r e aceptará el proyecto. La razón es que el proyecto
da una rentabilidad mayor que la rentabilidad mínima requerida (el coste
de oportunidad).
• Si TIR es menor que r se rechazará el proyecto. La razón es que el
proyecto da una rentabilidad menor que la rentabilidad mínima requerida.

Al generar un valor cuantitativo que puede ser comparado con otras opciones de
rentabilidad, es una valoración de gran utilidad en tiempos como este, donde los
cambios del mercado nos obligan a revisar constantemente nuestras inversiones.

Fórmula de la TIR o Tasa Interna de Retorno

Donde:
Fn: Flujo de caja en el periodo n.
N: Número de períodos.
I: Valor de la inversión inicial.
La TIR realiza el mismo cálculo llevando el VPN a cero, por lo cual el resultado
de esta ecuación da por resultado un porcentaje, que luego será comparado con
el porcentaje de interés que se haya definido como más seguro. Como su
nombre lo indica, la TIR muestra un valor de rendimiento interno de la empresa
expresado en porcentaje, y comparable a una tasa de interés.

En conclusión, la TIR es una herramienta muy importante para tomar la decisión


de llevar a cabo un nuevo proyecto, ya que permite ponderar otras opciones de
rentabilidad con menor riesgo y determinar si el proyecto es viable o no. Es
importante considerarla como una herramienta más dentro de otros medios

48
existentes para evaluar un proyecto, ya que por sí sola puede perder de vista
otros aspectos que generen valor al proyecto.

49
III.1.3 Método de la relación Valor Presente Neto - Valor Presente de la
Inversión

Como su nombre lo dice, este método no es más que obtener la relación


económica que existe entre el monto de inversión inicial y el valor de dicha
inversión obtenido en el tiempo, al efectuar el proyecto, es decir el valor presente
neto de la inversión.
El análisis de dicha relación nos ayuda a identificar en que proporción estamos
incrementando nuestra inversión inicial o en su caso, en que proporción estamos
perdiendo valor.
Para el proyecto propuesta de implementación de válvula de contrapresión
weatherford – anbert en el pozo Rancho Nuevo 20-A la relación fue de hasta 2.4
pesos ganados por cada peso invertido, como se enfatiza en el análisis que se
hace en la segunda fase de este capítulo, evaluación económica.

50
III.2 Evaluación económica del proyecto

La operación realizada en el pozo Rancho Nuevo 20 A esta catalogada como una


operación de reacondicionamiento a pozo, en este caso el reacondicionamiento
se efectuó para ayudar al Bombeo Mecánico a reducir la contrapresión que ejerce
la columna de fluidos del pozo.
Con la propuesta se espera obtener una producción bruta de 73 barriles por día
de líquidos, con el 22 % de agua, por lo tanto, se espera una producción neta 57
BPD y 0.01 millones de pies cúbicos por dia (MMPCD), con una declinación
mensual lineal del 5%. El tipo de aceite es negro cuya densidad API es de 22
grados.
Por el tipo de intervención, la evaluación económica se realiza considerando un
perfil de tiempo anual, es decir 12 meses.
El monto de la inversión $5694.00 incluye el costo y la instalación de la válvula
de contrapresión.

Las principales premisas corresponden al mes en el que se propuso la


intervención y son la paridad peso dólar 20.7, la tasa de referencia o interés del
12% anual, el precio promedio del crudo de 71.0 dl/bl, el precio del gas de 6.3
dls/mpc.
Por información estadística los costos de operación y mantenimiento del pozo,
asi como por el tratamiento y transporte del crudo son de 4000 $/mes ambos.

Realizar la corrida económica con las diferentes metodologías citadas nos


permitió determinar la rentabilidad del proyecto y en consecuencia logramos la
autorización para efectuarla. En la siguiente tabla presentamos los indicadores
económicos de la intervención propuesta.

51
Figura III.1 Válvula de contrapresión

La interpretacion nos muestra una relacion del del valor de la inversion al tiempo
presente contra la inversion original de 2.4 pesos ganados por cada peso
invertido, el proyecto alcanza una tasa interna de retorno mayor que la de
referencia hasta en un 4% y un periodo de tres meses para recuperar la inversion.
El indicador final nos señala un incremento de hasta 4 veces el beneficio sobre
el costo del proyecto.

52
CONCLUSION

El Pozo Rancho Nuevo 20 tenia aceite crudo y gas natural en el fondo pero la
presión del yacimiento no era suficiente para llegar a la superficie. Se acondiciono
con bombeo mecánico pero no era rentable pues continuamente se botaba por
la contrapresión del sistema de producción.

La solución fue implementar una válvula de que venciera la contrapresión y con


ello lograr una operación continua. En consecuencia, una mayor producción, por
lo tanto, la implementación de la válvula de contrapresión weatherford – anbert

permitió:

Alcanzar el objetivo de mantener una presión constante en el tubing evitando la


liberación continua de gas en solución

Demostrar, con la evaluación económica, que el proyecto es muy rentable pues


la inversión se recupera en solo tres meses.

Tener un mayor tiempo en producción el pozo, es decir se incrementa la vida


operativa debido a que se mejoró la eficiencia del sistema de bombeo mecánico
por reducción de esfuerzos del sistema.

Se cumplió el reto de garantizar la rentabilidad de la producción de hidrocarburos


en el pozo Rancho Nuevo 20 A.

53
ANEXO

MANEJO DE LA PRODUCCION DE HIDROCARBUROS

Bateria de separacion.

La batería de separación (BS) también se conoce como estación de recolección.


La BS Rancho Nuevo se construyó en 1977 para dar inicio con la explotación del
campo Rancho Nuevo.

La batería de separación Rancho Nuevo es una instalación encargada de recibir,


separar, controlar, medir y almacenar temporalmente los fluidos producidos por
el conjunto de pozos que fluyen a esta. La batería de separación se compone de
un conjunto de tuberías, mecanismos, dispositivos y accesorios (colectores,
separadores y tanques).

El propósito de la batería de separación Rancho Nuevo, es el de recibir la


producción de aceite de 15 pozos operando, separar el gas del aceite, y con esto
aportar una producción de 1,049 BPD, la cual contiene un promedio del 41 % de
agua. La separación de líquidos-gas se efectúa mediante separadores bifásico,
los líquidos se desplazan a tanques de almacenamiento, y posteriormente se
envía a la C.A.B Naranjos mediante dos equipos de bombeo con los que se
cuenta en la batería. El gas producto de la separación es enviado a un quemador
por falta de infraestructura.

El proceso de la instalación consiste en la recolección de aceite de los pozos


abiertos del campo Rancho Nuevo, así como el manejo de la producción de los
tanques a boca de pozo, consta de cuatro etapas:

a) Recepción de Producción.

b) Separación.

c) Almacenamiento.

54
d) Bombeo.

Descripcion del proceso.

El proceso de la instalación consiste principalmente en 5 etapas para el manejo


de la producción del campo Rancho Nuevo, las cuales están constituidas de la
siguiente manera:

• Recolección.
• Separación.
• Almacenamiento de hidrocarburo.
• Medición de gas
• Bombeo de hidrocarburo.

Diagrama de proceso Batería de Separación Rancho Nuevo.

Figura 1. Diagrama de proceso

55
Recolección.

La producción de hidrocarburo proveniente de los pozos generadores del campo


Rancho Nuevo, es recibida en la Batería de Separación mediante 2 cabezales de
recolección (Ay B), cada uno con su respectivo carrete de medición y de
producción general de 6” Ø.

En el cabezal de producción “A” los pozos son enviados al separador vertical de


producción general SV-1K a través de una línea de proceso de 4” Ø. Así mismo
en el cabezal “B”, la producción de los pozos es enviada al separador SV-3K,
mediante una línea de proceso de 4” Ø. Así como también puede ser alineada la
producción de cualquiera de los dos cabezales al separador SV-2K.
La Batería de Separación Rancho Nuevo recibe una producción bruta de 735
BPD.

Figura 2 Cabezales de llegada

La Batería de Separación Rancho Nuevo opera en super baja presión, es decir


realiza la separación de los fluidos del pozo una 1.5 kg/cm 2 y una vez que se
separan las corrientes, el aceite se almacena y de ahí se bombea a una presión
promedio de 17.5 Kg/cm2. En la siguiente tabla se muestran estos parámetros de
operación de la estación de separación citada:

56
Datos de Producción del campo

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Producido promedio (BPD) 1049 BPD BRUTOS, 617 BPD NETOS

Gas producido promedio (MMPCD) 0.28 MMPCD

Presión de separación 1.4 Kg/cm2

Presión de bombeo 15-20 Kg/cm2

Tabla 1 Datos de producción

En la Tabla siguiente, se señalan las sustancias involucradas en el proceso de la


Batería de Separación Rancho Nuevo, haciendo mención de la cantidad de
almacenamiento (en kg., flujo en m3/h, millones de pies cúbicos por día o miles
de barriles diarios) y tipo de almacenamiento (granel, sacos, tanques, tambores,
bidones, cuñetes, etc.).

Sustancias manejadas en el proceso.

Capacidad máxima de producción


Sustancia Capacidad de Tipo de almacenamiento
En proceso
Almacenamiento

1049 BPD (Producción


Aceite crudo 1,000 Bls Tanque atmosférico
bruta)

Gas Amargo 0.28 MMPCD Flujo contino Gasoducto

Diésel 40 - 50 L 1,000 litros Tanque de almacenamiento

Secuestrante de H2S (SAS-02) 15 - 20 L 2,000 litros Contenedor

Des emulsificante 2002-95 15 - 20 L 2,000 litros Contenedor

Tabla 2 Sustancias manejadas en el proceso

El grado de riesgo como: inflamabilidad, daño a la salud, reactividad


(explosividad), propiedades fisicoquímicas de las sustancias procesadas en la

57
Batería de Separación Rancho Nuevo se presentan en las “hojas de datos de
seguridad de las sustancias (HDSS)”, así como se mencionan los tipos de riesgo
potenciales, los medios y procedimientos de extinción, datos de reactividad,
riesgos para la salud, etc.

Separación.

La instalación cuenta con cuatro separadores; tres tipo bifásico SV-1K, SV-2K y
SV-3K de producción general y uno tipo atmosférico SV-4K actualmente fuera de
operación temporal. El separador SV-1K recibe la producción proveniente del
cabezal de recolección A. El propósito principal de este separador es separar el
gas de los líquidos, desplazando éstos a los tanques de almacenamiento a través
de la presión de separación (20 PSI), la cual es regulada mediante una válvula
de control de presión (PCV-01); El gas producto
de la separación es enviado a un quemador, pasando antes por un paquete de
medición de tipo diferencial (FE-01, FR-01), el cual debido a la falta de
infraestructura para su manejo es quemado en su totalidad. Los líquidos
obtenidos son enviados al Tanque de Almacenamiento TV-2K mediante un
controlador de nivel (LC-01), el cual a su vez por medio de una señal neumática
efectúa la apertura y/o cierre de la válvula de nivel (LV-01).
Este separador cuenta también con un indicador de nivel (LG-01) y una válvula
de seguridad (PSV-01) con la finalidad de cuidar y salvaguardar la integridad
mecánica del mismo.
Por otra parte, el separador SV-2K se utiliza para efectuar el aforo de los pozos
y con ello cuantificar el aceite bruto y gas de formación; esto en condiciones
normales de operación, debido a que el TV-1K se encuentra fuera de operación.
El funcionamiento es similar al del separador SV-1K, para ponerlo en operación
es necesario realizar un conjunto de movimientos de válvulas en el manifould y
derivar la producción del pozo que se desea aforar a este separador. El objetivo
principal del separador es separar el gas de los líquidos, desplazando estos hacia
los tanques de almacenamiento mediante una presión de separación, la cual es
regulada por una válvula de control de presión (PCV-02); el gas producto de la
separación es enviado a un quemador, no sin antes pasar por un paquete de

58
medición de tipo diferencial (FE-01, FR-01), con la finalidad de cuantificar el gas
producido por el (los) pozo(s) aforado(s), los líquidos son enviados hacia el
tanque de almacenamiento TV-2K por medio de un controlador de nivel (LC-02)
el cual a su vez manda una señal neumática a efectuar la apertura y/o cierre de
la válvula de nivel (LV-02), para posteriormente efectuar el cálculo de líquidos
producidos del (los) pozo (s) en aforo. Este separador cuenta con un indicador
de nivel (LG-02), así como también una válvula de seguridad (PSV-02), con la
finalidad de cuidar y salvaguardar la integridad mecánica del mismo.
En el separador SV-3K se recibe la producción de los pozos productores aceite-
gas (producción local) alineados a la batería de separación en el cabezal B. El
propósito principal de este separador es separar el gas de los líquidos; el gas
producto de la separación es enviado a un quemador por falta de infraestructura
para el manejo de este, los líquidos obtenidos son controlados mediante un
controlador de nivel (LC-03) el cual mediante una señal neumática efectúan la
apertura y/o cierre de la válvula de nivel (LV-03), para que los líquidos sean
desplazados hacia los tanques de almacenamiento de la batería a una presión
de separación 19 PSI, la cual es controlada mediante una válvula de control de
presión (PCV-01) que comparte con los separadores SV1-K y SV-2K.
Este separador cuenta con un indicador de nivel (LG-03 así como también una
válvula de seguridad (PSV-03) para cuidar la integridad mecánica del mismo y
comparte el paquete de medición de tipo diferencial (FE-01, FR-01) con los
separadores SV1-K y SV-2K, para efectuar el cálculo de gas producido.
El separador SV-4K es atmosférico, actualmente se encuentra fuera de
operación; en condiciones normales de operación, recibe la producción de los
pozos productores aceite-gas (producción local) de baja presión, alineados a la
batería de separación en cualquiera de los cabezales de pozos. El propósito
principal de este separador es separar el gas de los líquidos mediante la presión
atmosférica, para evitar la restricción de flujo; el gas producto de la separación
es enviado a un quemador por falta de infraestructura para el manejo de este.
Separadores

59
Figura 3 Separadores
Medición de gas.

El gas proveniente de los separadores SV-1K, SV-2K y SV-3K se envía a través


de una línea de 4”Ø hacia el área de compresión para su envío a proceso,
pasando antes por un sistema de medición de gas tipo porta placa (FE-01 y FR-
01), en este caso es de 0.15 mmpcd.

Figura 4 Medidor de gas

60
Paquete de regulación de gas.

Figura 5 Regulación de gas


Almacenamiento.

La instalación cuenta con 2 tanques de almacenamiento TV-1K, actualmente


fuera de operación por daño en cúpula por exceso de corrosión y el TV-2K, que
recibe la producción de los separadores. Contando con una capacidad de
almacenamiento total es de 1,000 barriles.
EQUIPO IDENTIFICACION CAPACIDAD ESTADO
(TAG) (BLS)
Tanque de TV-1K 4,000 Fuera de
almacenamiento Operación
Tanque de TV-2K 1,000 Operando
almacenamiento

Tabla 3 Tanques
El hidrocarburo producto de la separación, se distribuye al tanque de
almacenamiento a través de un cabezal, el cual está conformado por un carrete
de medición y uno de producción general de 6”Ø cada uno. El tanque TV-2K
recibe la producción proveniente de los separadores SV-1K, SV-2K y SV-3K. El
nivel de producto en este tanque es medido de forma manual (cinta de medición)
con la finalidad de obtener el cálculo de producción.
Cada tanque cuenta con dispositivos de seguridad para cuidar su integridad
mecánica, así como dique de contención (en el caso del TV-1K) y tierras físicas:

61
EQUIPO IDENTIFICACIÓN DISPOSITIVOS IDENTIFICACIÓN
(TAG) DE SEGURIDAD (TAG)
Ventila de PSV-04
emergencia
TV-1K Válvula de PSV-05
Tanque de presión y vacío
almacenamiento Ventila de PSV-09
TV-2K emergencia
Válvula de PSV-06
presión y vacío

Tabla 4 Dispositivos de seguridad en tanques

Cabezal de distribución a tanque.

Figura 6 Cabezal a Tanque

Área de tanques

62
Figura 7 Tanques de almacenamiento
Bombeo.

La batería cuenta con dos equipos de bombeos: La bomba MB-1K de tipo tornillo
con manejo de 8,496 BPD con motor eléctrico y la bomba MB-2K reciprocante
con manejo de 11,000 BPD con motor de combustión interna. Para contar con
una capacidad total de bombeo de 19,496 BPD. Estos equipos son utilizados
para desplazar el hidrocarburo almacenado en tanque y desplazarlo hacia la
Central de almacenamiento y Bombeo (C.A.B.) Naranjos a una presión de +/- 15
- 20 kg/cm2, que es monitoreada mediante dos registradores de presión (PR-01
y PR-02) e indicadores de presión (PI-05 y PI-06) instalados en la salida del
oleoducto de 6ӯ que interconecta con el Oleoducto de 10ӯ BS San Diego -
C.A.B. Naranjos

El equipo de bombeo MB-2K se utiliza para desplazar el colchón de agua del


tanque de almacenamiento, producto de la separación del agua/aceite por efecto
de diferencias de densidades. Una vez desplazado entra en operación la bomba
MB-1K para continuar con el bombeo del hidrocarburo, con la finalidad de evitar
el desgaste de los sellos mecánicos en la bomba y disminuir las fallas en este
equipo. Cada equipo de bombeo cuenta con dispositivos de seguridad para
cuidar la integridad mecánica de estos.

Sistemas Auxiliares

63
En las líneas de descarga de cabezal de pozos se cuenta con inyección del
siguiente producto químico:

• Des emulsificante “Emulsotrón X-8031”

La inyección del producto químico des emulsificante se efectúa con la finalidad


de mejorar la separación del agua-aceite a la llegada de la CAB-Naranjos. La
inyección de este producto se hace a través de bomba de tipo reciprocante con
suministro eléctrico, por medio de panel solar.

Inyección de reactivos químicos (Des emulsificante)

Figura 8 Des emulsificante

64
BIBLIOGRAFIA
Pagina web ttps:// www.academia.edu/6455135, año 2019, “Introducción al
equipo de perforación”, Schlumberger

Pagina web
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7830/1/5121364-
2020-1-IP.pdf

Pagina web
hhps://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/22509/1/Diagn%C3%B3stico%20
de%20fallas%20y%20optimizaci%C3%B3n%20del%20bombeo%20mec%C3%
A1nico.pdf

Pagina web https://issuu.com/eduardo.arias108/docs, 13 de Febrero de 2020,


Manual de terminacion, Slumberger.

Pagina web https://www.academia.edu/6455135, 22 de Enero de 2017, Manual


de Tuberia, Schlumberger

J. C. García Villareal, marzo - abril 2014, Supervisores de Obra “Líneas de


Conducción” Subdirección de Proyecto y Construcción de Obras, PEMEX.

CNH. (2013). Panorama de los Hidrocarburos no convencionales. MEXICO:


CNH.
Financiero, E. (23 de julio de 2014). El financiero. Obtenido de
file:///C:/Users/MOII/Desktop/links%20proyecto/Las%2010%20cuencas%
20de%20gas%20shale%20en%20el%20mundo.html
Guardiola, C. (2017). Métodos geoestadísticos para la elaboración de mapas de
probabilidad de riesgo hidrogeotóxico. ESPAÑA: Instituto Geológico y
Minero de España.
Hidrocarburos, C. N. (s.f.). Atlas Geologico Recursos no Convencionales .
Mexico: CNH.
Olivera, B. (2014). Petroleo y Gas no convenional en Mexico y Argentina.
Mexico: Boll, Heinrich.
Pemex. (s.f.). Petroleos Mexicanos, Obtenido de www.pemex.com

65

También podría gustarte