Está en la página 1de 58

U.T.

2
APARATO LOCOMOTOR

ASPECTOS GENERALES
UT.2 APARATO LOCOMOTOR

• Conjunto de elementos
encargados de:
*Movimientos voluntarios
à Desplazamiento
*Mantenimiento de la
postura à Tono muscular

•Constituido por:
- Huesos
- Músculos
- Articulaciones

* Parte Pasiva = Esqueleto


(Huesos y articulaciones)
* Parte Activa = Músculos
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
HUESOS
UT.2 APARATO LOCOMOTOR

HUESOS
•Órganos rígidos
encargados de sostén y
palancas de movimiento

•Constituidos por:
* TEJIDO OSEO
* Otros tejidos:
Conjuntivo (Periostio)
Cartilaginoso (Extremos
óseos articulares)
Adiposo (m.ósea
amarilla)
Hematopoyético (m.ósea
roja)
UT.2 APARATO LOCOMOTOR

TIPOS DE HUESOS
LARGOS: una dimensión (longitud) CORTOS: tres dimensiones
predomina sobre las otras dos. comparables.
Ej: Húmero. Fémur Ej: H del carpo y del tarso
UT.2 APARATO LOCOMOTOR

TIPOS DE HUESOS:
PLANOS: dos dimensiones similares y IRREGULARES: otras formas.
mayores que la tercera.Ej: Bov. cráneo Ej: Base cráneo. Vértebras. Costillas
BASE DEL CRANEO
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
HUESOS LARGOS. ESTRUCTURA
CUERPO O DIÁFISIS: parte central.
Su cavidad central = Cavidad medular
Tej adiposo: médula ósea amarilla
Tej hematopoyético: médula ósea roja.
Feto y niño. En el adulto en huesos
cortos, planos, irregulares y epífisis de
huesos largos

EPÍFISIS: dos extremos gruesos


Recubiertos de cartílago para facilitar la
articulación

METÁFISIS: zona de unión entre


diáfisis y epífisis
Tejido cartilaginoso encargado del
crecimiento longitudinal del hueso
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
METÁFISIS: Cartílago de conjunción o Cartílago de crecimiento à Imagen en
Rx diferente al hueso à Posible confundir con fractura
Sustitución por tej óseo 20-25 años = fin crecimiento
En adultos la zona antigua de crecimiento se ve en Rx como una línea más
condensada = LINEA EPIFISARIA

13 AÑOS 6 MESES
HUESO LARGO. HUMERO
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
PERIOSTIO:
Estructura que tapiza externamente toda la
superficie ósea
Ausente en zonas cubiertas por cartílago articular

Dos capas:
* Interna (Osteogénica): en contacto con hueso.
En hueso joven à rica en osteoblastos para
formar hueso
En adultosà menos activa. (Excepción en
fracturas)
* Externa (Fibrosa): rica en fibras colágenas
disposición plexiforme à Aumenta resistencia
mecánica en huesos cortos + Facilita la inserción
de músculos, ligamentos y tendones

Se fija al hueso mediante fibras colágenas perforantes llamadas Fibras de Sharpey


UT.2 APARATO LOCOMOTOR
MÉDULA OSEA
Estructura que se aloja en el interior de los huesos y participa en la hematopoyesis.

Se localiza en:
* Interior de cavidad medular de diáfisis de
huesos largos
* Entre trabéculas óseas de: Epífisis de
huesos largos // Huesos cortos //Huesos
planos // Huesos irregualres

M.ósea Roja: Hematopoyética


Niños: en todos huesos
Adultos: epífisis de H.Largos; H cortos,
planos e irregulares
M.ósea amarilla: Tejido adiposo
En cavidad medular de diáfisis de huesos
largos en adulto
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
TEJIDO ÓSEO. Recuerdo
Tejido más pesado del ser humano (equilibrio peso-función) //Densidad 2-3 g/cc
Diferenciación de tej conjuntivo
Formado por:
•Células: osteocitos/blastos/clastos /// Fibras: colágenas
•Sustancia Fundamental: sólida + Depósito sales minerales (Fosfato de Ca y
Mg) como cristales de Hidroxiapatitaà Mayor resistencia mecánica

Organización:
–Hueso Laminar: láminas
concéntricas de F.Colágenas y sust
fundamental alrededor de un vaso
sanguíneo. En estas láminas
atrapados Osteocitos. OSTEONA
à Gran resistencia

–Hueso Plexiforme: fibras


entrelazadas sin orden.
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
OSTEONA
1. Hueso Cortical
2. Hueso Trabecular
3. Láminas óseas
4. Canal de Havers
5. Vasos
6. Canal de Volkman
7. Periostio
8. Revestimiento óseo
9. Vasos periostio
10. Osteoclastos
11. Osteoblastos
12. Osteocitos
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
En el hueso el tejido óseo no es uniforme à dos zonas de diferente densidad ósea:
CORTICAL:
Capa ósea densa situada debajo del
periostio y del cartílago articular
En diáfisis de huesos largos es más
gruesaà Sustancia Compacta

ESPONJOSA:
Capa ósea formada por trabéculas óseas
que se disponen de formas diferentes
según la exigencia mecánica del hueso
En : Extremos articulares de huesos largos
//Parte de diáfisis próxima a extremos
articulares // Puntos de inserción muscular
//Huesos planos, cortos e irregulares
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
DESARROLLO OSEO 1
EL PROCESO DE FORMACIÓN DE HUESO SE DENOMINA OSIFICACIÓN
Dos tipos: O.Encondral y O. Membranosa

O.ENCONDRAL
Modelo de tej. cartilaginoso va
sustituyéndose por tejido óseo
Se denominan Huesos de
Sustitución o Cartilaginosos
La mayor parte de los huesos
A partir de “núcleos de
osificación”à aumentan de
tamaño a medida que se
destruye cartílago y se forma
hueso. Aparecen en H.cortos y
Epífisis de H.Largos
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
DESARROLLO OSEO 1
EL PROCESO DE FORMACIÓN DE HUESO SE DENOMINA OSIFICACIÓN
Dos tipos: O.Encondral y O. Membranosa

O. MEMBRANOSA
Modelo de tej conjuntivo sobre
el que se superponen láminas de
tejido óseo

Se denominan Huesos de
Cubierta

Bóveda del cráneo. Clavícula


UT.2 APARATO LOCOMOTOR
DESARROLLO OSEO 2

En el nacimiento aparecen:
Osificados. Ej: Diáfisis de
huesos largos; costillas;
cuerpos vertebrales; huesos
del cráneo; coxal à imagen
en Rx
Núcleos de Osificación en el
interior de modelos
catilaginosos. Ej: Calcáneo;
Astrágalo; Cuboides; Epífisis
distal fémur; Epífisis
proximal de tibia à imagen
en Rx
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
DESARROLLO OSEO 2
En lactantes y niños pequeños:
Aparecen los restantes núcleos de osificación (carpo, tarso y epífisis
de h.largos) en un orden determinado à Edad a partir de edad ósea
(imagen Rx)
También núcleos de osificación en Apófisis óseas (prominencias
óseas para inserción muscular) à Completan osificación en edad
escolar à imagen en Rx

Al finalizar el
crecimiento todo el
cartílago se ha
transformado en
hueso
IMÁGENES EDAD ÓSEA

6 MESES 2 AÑOS 8 MESES


RECIÉN NACID0
IMÁGENES EDAD ÓSEA

6 AÑOS 9 AÑOS 13 AÑOS 6 MESES


IMÁGENES EDAD ÓSEA

17 AÑOS 18 AÑOS
15 AÑOS
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
CRECIMIENTO ÓSEO
Crecimiento Longitudinal:
A partir del Cartílago de Conjunción en la Línea
Epifisariaà sustitución de cartílago por tej óseo y
formación de nuevo cartílago para mantener
crecimiento. (Osificación encondral). à Cartílago
de Crecimiento

Crecimiento Transversal:
A partir del Periostio à aposición de láminas de
hueso en superficie externa (Osificación
membranosa), al mismo tiempo se reabsorbe hueso
desde endostio de la cavidad medular à Equilibrio
en el crecimiento de Circunferencia ósea, Cortical
ósea y Cavidad medular
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
CRECIMIENTO ÓSEO
• Crecimiento Longitudinal: a partir del Cartílago de Conjunción en la
Línea Epifisariaà sustitución de cartílago por tej óseo y formación de
nuevo cartílago para mantener crecimiento. (Osificación encondral).
à Cartílago de Crecimeinto
• Crecimiento Transversal: a partir del Periostio à aposición de
láminas de hueso en superficie externa (Osificación membranosa), al
mismo tiempo se reabsorbe hueso desde endostio de la cavidad
medular à Equilibrio en el crecimiento de:
• Circunferencia ósea
• Cortical ósea
• Cavidad medular
• Individuos en crecimiento (aumento peso) predomina formación ósea
sobre la destrucción
• Sedentarismo (ancianos) predomina la reabsorción ósea à riesgo
fracturas
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
CONSOLIDACIÓN DE FRACTURAS ÓSEAS

Unión de fragmentos óseos se produce:


1. Formación Callo de Fractura à a partir de Periostio y
Endostio el tejido conjuntivo:
• Rellena la línea de fractura
• Rodea la zona ósea para inmovilizar

2. Osificación del tejido conjuntivo de la línea de fractura


à Osificación Membranosa

3. Reabsorción del manguito óseo para que hueso recupere


su forma inicial
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
IMÁGENES RX

• Cartílago no se ve igual a hueso à en tarso y carpo de niños los


huesos parecen separados.

• En niños y adolescentes se ven epífisis separadas de diáfisis por la


existencia de Cartílago de conjunción o crecimiento en la Línea
epifisaria

• En niños y adolescentes apófisis óseas aparecen separadas del hueso

• Adultos que han finalizado “crecimiento” à Línea epifisaria


condensada

• En fracturas óseas aparece “callo de fractura”


IMÁGENES FRACTURAS

Fractura de Clavícula
IMÁGENES. FRACTURAS

Fractura de Antebrazo
IMÁGENES.FRACTURAS

1a. Fractura de Tibia. Callo 20a. Fractura de stress. Peroné


20b.Callo de fractura a 3 semanas.
IMÁGENES. FRACTURAS
Fractura Tibia en niño.
Rx AP. Rx Lat Resonancia
ARTICULACIONES
UT.2 APARATO LOCOMOTOR.
ARTICULACIONES
Conjunto de elementos que permiten la unión de los huesos.
Funciones:
* Puntos donde ocurre el
movimiento en el aparato
locomotor

* Puntos de crecimiento:
Art.huesos cráneo
Unión diáfisis/epífisis à
cartílago de crecimiento

* Esqueleto como un conjunto


elástico que resiste la presión y el
estiramiento:
Art. Columna vertebral NO TODAS LAS
Art. Bóveda plantar ARTICULACIONES TIENEN
TODAS LAS FUNCIONES
UT.2 APARATO LOCOMOTOR.
ARTICULACIONES

TIPOS DE ARTICULACIONES

1. SINARTROSIS: (Sin 2. DIARTROSIS:


movimiento). Entre los (Art. Sinoviales)
dos extremos óseos existe Entre los dos
tejido extremos óseos
existe una cavidad
= CAVIDAD
ARTICULAR
Alto grado de
movimiento
3. ANFIARTROSIS: Segmentos óseos unidos por
fibrocartílago y ligamentos articulares en la parte
periférica. // Cuerpos vertebrales à Elasticidad

4. DIARTROANFIARTROSIS: Entre dos extremos


óseos existe tej conjuntivo que tiene en centro una
pequeña cavidad.// Sacroiliacas à Semimóviles
UT.2 APARATO LOCOMOTOR.
ARTICULACIONES

SINARTROSIS: Entre los dos extremos óseos existe tejido. Puede ser:

Conjuntivo fibroso = SINFIBROSIS. Pueden ser:

Superficies óseas lisas: Superficies óseas Superficies óseas encajadas:


SINDESMOSIS. en zig-zag: GONFOSIS
Ej: membrana interósea SUTURAS Ej: art.alveolodentaria (=
entre cúbito y radio. Id Ej: suturas huesos clavo). Sujección elástica
tibia y peroné cráneo por t.conjuntivo
UT.2 APARATO LOCOMOTOR.
ARTICULACIONES

SINARTROSIS: Entre los dos extremos óseos existe tejido. Puede ser:

Cartílago = SINCONDROSIS Ej: Xifoesternal // Sínfisis Pubis

Oseo = SINOSTOSIS. (Evolución de las anteriores)


UT.2 APARATO LOCOMOTOR.
ARTICULACIONES
DIARTROSIS: (Articulaciones Sinoviales)

* Entre los dos extremos óseos existe una cavidad = CAVIDAD ARTICULAR
* Se conserva la zona periférica de unión entre ambos extremos óseos =
manguito fibroso denominado CAPSULA ARTICULAR
* Alto grado de movimiento
* Superficies articulares de los extremos óseos recubiertas de cartílago

Superficies articulares “concordantes” o


tej cartilaginoso fibroso para aumentar la
congruencia de superficies articulares =
MENISCO à diartrosis con cartilago
interarticular.

Ej: art.temporomandibular
art esternocostoclavicular
art rodilla
UT.2 APARATO LOCOMOTOR.
ARTICULACIONES
DIARTROSIS: (Articulaciones Sinoviales)

* Meniscos adheridos a la
Cápsula articular
periféricamente

* Meniscos dividen la
cavidad articular en dos

* Pueden ser delgados en


parte central y perforarse
(comunicación entre dos
cavidades)

* Diferentes formas: anular //


semiluna // ...
UT.2 APARATO LOCOMOTOR.
ARTICULACIONES

DIARTROSIS: (Articulaciones Sinoviales)

Posible aumentar
superficie articular con
persistencia de
fibrocartílago =
RODETES
ARTICULARES
(Escápulohumeral//
Coxofemoral)
UT.2 APARATO LOCOMOTOR.
ARTICULACIONES
DIARTROSIS: (Articulaciones Sinoviales)

CAPSULA ARTICULAR: Manguito fibroso que rodea articulación

Capa interna = MEMBRANA Capa externa = MEMBRANA


SINOVIAL: FIBROSA:
Tej. Conjuntivo fibroso laxo + tej Tej conjuntivo rico en fibras colágenas
adiposo; rico en células, vasos y Se continúa con periostio de los
nervios extremos óseos
Segrega y reabsorbe = membrana No tiene espesor uniforme à paredes
húmeda à LIQUIDO SINOVIAL se refuerzan por tractos fibrosos en
Plegada, con vellosidadesà aumentar puntos de mayor necesidad mecánica =
su superficie LIGAMENTOS ARTICULARES
Reviste cara interna de cápsula y INTRINSECOS
superficies articulares óseas donde no LIGAMENTOS ARTICULARES
existe cartílago hialino de EXTRÍNSECOSà tractos
revestimiento fibrotendinosos. Derivan de los
Facilita el deslizamiento de extremos tendones de los músculos vecinos.
óseos Refuerzan la cápsula
DIARTROSIS
DIARTROSIS
TIPOS DE DIARTROSIS
Artrodias Enartrosis Condíleas Trocleares. Trocoides Encaje recíproco.
Gínglimos Trochus Silla de montar

Forma de Planas Esferas Cóncava y Polea Cilindros Convexa y


superficies Cóncava y convexa Cóncavo y cóncava en ejes
óseas Convexa con forma convexo perpendiculares
de elipse

Grado de
movimiento
Un grado Un eje Trocleares Flexión Extensión Art.Codo
Trocoides Rotación Dcha/Izda
Condíleas

Dos grados Dos ejes Silla de Flexión Extensión Art carpo-


Perpend. montar Lateral metacarp del
pulgar

Tres grados Todos Enartrosis Art.Escapulo


mov humeral
TIPOS DE DIARTROSIS 1

ARTRODIAS
Superficies planas
Movimiento de deslizamiento
Ej: art.en huesos del carpo

ENARTROSIS
Superficies esféricas
Movs: Flex/Ext // Abd/Ad // Rot int/ext //
Circunducción
Ej: art escápulohumeral
TIPOS DE DIARTROSIS 2

CONDILEAS
Superficies cóncava y convexa con forma
de elipse
Mov: Flex/Ext // Abd/Ad // Circunducción
Ej: Art. temporomandibular

TROCLEAS (GÍNGLIMOS)
Superficies articulares en forma de polea
Mov: Flex/Ext
Ej: art. codo
TIPOS DE DIARTROSIS 3

TROCOIDE (TROCHUS)
Superficies cilindros que encajan
Mov: rot int/ext
Ej: art. Atlas-axis

SILLA DE MONTAR

Superficies convexa y cóncava en eje perpendicular


Mov: Flex/Ext // Abd/Ad // Circunducción
Ej: art carpo (trapecio) -primer metacarpiano
MOVIMIENTOS
• HOMBRO:
– ABDUCCIÓN à separación respecto al cuerpo (>plano horizontal= Elevación)
– ADDUCCIÓN à aproximación respecto al cuerpo
– ROTACIÓN INTERNA /// ROTACIÓN EXTERNA
– ANTEVERSIÓN (hacia ventral) /// RETROVERSIÓN (hacia dorsal)
• CADERA: Id. Hombro à Anteversión = flexión /// Retroversión = extensión
• MANO:
– FLEXIÓNà palma /// EXTENSIÓN à dorso
– PRONACIÓN à (radio sobre cúbito) (pan) /// SUPINACIÓN à (sopa)
– ABDUCCIÓN (radial) /// ADDUCCIÓN (cubital)
• PIE:
– EXTENSIÓN à dorso (Flexión dorsal) /// FLEXIÓN à planta (Flexión plantar)
– PRONACIÓN (borde interno hacia suelo) /// SUPINACIÓN
– ABDUCCIÓN (peroneal) /// ADDUCCIÓN
• CODO:
– FLEXIÓN à hacia ventral /// EXTENSIÓN à dorsal
• RODILLA:
– FLEXIÓN à hacia dorsal /// EXTENSIÓN àventral
MÚSCULOS
UT.2 APARATO LOCOMOTOR.
MÚSCULOS
Parte activa del aparato locomotor
Función:
* Dinámica: movimientos del esqueleto
* Estática:
•Mantener unidas las piezas esqueléticas
•Determinar posición o postura del
esqueleto
Tipos:

M. Liso: No asociado a aparato locomotor


* Contracción involuntaria
* Inervación SNVegetativo M. Estriado: Asociado al aparato
locomotor
* Gris amarillento
32% peso en mujeres// 36% en
* Capas musculares contínuas hombres// à 50% en atletas
UT.2 APARATO LOCOMOTOR.
MÚSCULOS
MÚSCULO ESTRIADO
•Estriación transversal // Inervación SNC
•Contracción voluntaria // Color rojizo

UNIDAD: FIBRA MUSCULAR:


–Célula muy diferenciada
–Grande (hasta 3 cm)
–Delgada ( 0,08 mm)
–Su membrana = Sarcolema
–Multinucleadas con núcleos en periferia
–En Sarcoplasma existen Miofibrillas
responsables de contracción
–Agrupadas en fascículos rodeados de tej
conjuntivo (endomisio, perimisio, epimisio)
UT.2 APARATO LOCOMOTOR.
MÚSCULOS
MÚSCULO ESTRIADO

•Forma: Largos
(fusiformes // aplanados)
// Anchos// Cortos
•Dos extremos + zona
intermedia =Cuerpo à
en m.largos = Vientre
•La mayoría se continúa
con un tendón
(tej.conjuntivo) à
inserción
•I.Origen (Cabeza) à
Proximal // I.Terminal
(Cola) à Distal
UT.2 APARATO LOCOMOTOR.
MÚSCULOS
MÚSCULO ESTRIADO

INSERCIÓN:
Carnosa: directamente a través de
fibras perforantes en periostio
Tendinosa: la más frecuente
* M.Largos: tendones en forma de
cordón
* M. Anchos: tendones en forma de
lámina (Aponeurosis)
Puede localizarse:
*En esqueleto: en extremos óseos
* En piel: m. Cutáneos (orbicular
labios)
UT.2 APARATO LOCOMOTOR.
MÚSCULOS
MÚSCULO ESTRIADO

ENVOLTURAS:
Endomisio: tej conj. laxo entre fibras
musculares
Perimisio: tej conj fibroso rodea grupos de
fibras musculares= Fascículos o haces
Epimisio: tej conj laxo para
deslizamiento. Por dentro de la Fascia
FASCIA: bolsa de tej conj que rodea el
músculo. No sigue el movimiento del
músculo. Músculo se desliza en su interior.
Disminuye roce
Bolsas grasas y Bolsas serosas (deslizarse
sobre superficies óseas)
UT.2 APARATO LOCOMOTOR.
MÚSCULOS
MÚSCULO ESTRIADO
INERVACIÓN:
Fibras motoras: Placa motora à contracción (Acetilcolina)
Fibras tónicas: mantener tono muscular contínuado
Fibras sensitivas: Husos musculares o tendinosos. Informan de la posición
muscular

ACCION:
–M. Sinérgistas// M. Agonistas à colaboran en un movimiento
•Ej: Flexión codo: M. Biceps Braquial; M. Braquial anterior.
–M. Antagonistas à acciones opuestas
•Ej: M. Biceps Braquial (Flexión codo) y M. Triceps Braquial (Extensión
codo)
UT.2 APARATO LOCOMOTOR
1. Tendón de Aquiles
2. M.Flexor del primer dedo
3. Tibia
4. Astrágalo
5. Articulación subastragalina
6. Aponeurosis plantar
7. Calcáneo
8. Ligamento interóseo
9. Articulación calcáneo-
cuboides
10. Articulación
tibioastragalina
11. Tendón del M.Tibial
anterior

También podría gustarte