Está en la página 1de 13

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

Junipalca,21 de octubre del 2023.

OFICIO Nº 03– 2023 – CCCPVJ/PASCO

. SEÑORES:
Director de la Autoridad Administrativa del Agua – Huallaga
Administrador de la Administración Local del Agua Alto Huallaga

SUNTO: SOLICITO ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA PARA


DERECHOS DE USO DE AGUA

Tengo el agrado dirigirme a usted, para expresarle el saludo cordial a


nombre de la Comunidad Campesina del Valle de Junipalca y en especial el
mío propio que, de conformidad con la Ley N° 29338, la cual regula el uso y
gestión de Recursos Hídricos y su reglamento, las mismas que se encuentran
dentro de su jurisdicción; recurro a usted a fin de solicitar la ACREDITACIÓN
DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA ACREDITACION PARA DERECHOS DE USO
DE AGUA para el proyectos que está impulsando la comunidad en busca del
desarrollo de nuestro pueblo.

Se adjunta:

1. SOLICITUD AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA – HUALLAGA,


ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL AGUA ALTO HUALLAGA
2. MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACIÓN DE
DISPONIBILIDAD HÍDRICA.
3. COMPROMISO DE PAGO POR DERECHO DE INSPECCIÓN
OCULAR, SEGÚN FORMULARIO.
4. PAGO POR DERECHO DE TRÁMITE (PROCEDIMIENTO GRATUITO
CUANDO SE INVOCA AL DECRETO SUPREMO N 22-2016-MINAGRI).

Sin otro en particular, me suscribo de usted y de igual forma hago propicia la


oportunidad para expresarle las muestras de mi especial consideración y estima
personal.
Atentamente;
FORMATO ANEXO 01
SOLICITUD PARA LA ACREDITACIÓN DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA
Decreto Supremo Nº 022-2016-MINAGRI

Sr. Administrador Local de Agua ALTO HUALLAGA


Datos del solicitante (Entidad que requiere la acreditación de disponibilidad Hídrica):
Nombre o razón social COMUNIDAD CAMPESINA DEL VALLE DE JUNIPALCA
Organización beneficiaria , Unidad Formuladora , Ejecutora del proyecto , Otro (especificar)………………………
Documento de identidad (RUC) -
Datos del representante (Persona que realiza el trámite)
Nombre y apellidos CESAR DAVID CRUZ RAJO
Con número de DNI / Carnet Extranjería 43615686 teléfono de residencia N°: .…………………...…...…
Celular N° 993223199 correo electrónico ing.fidelcp.inf@gmail.com y domiciliado en Junipalca distrito SAN
FRANCISCO DE ASIS DE YARUSYACAN provincia PASCO
Departamento/región PASCO
Solicito acreditación de disponibilidad hídrica
Información técnica para la acreditación de disponibilidad hídrica…
Tipo de uso: Poblacional ; Agrario 
Población aproximada 350 habitantes: Área bajo riego…..… hectáreas

Nota: En caso contar con derecho, indicar número de resolución…………………………………………………………………….


Nombre Proyecto: “AMPLIACIÓN Y REPARACIÓN DE CAPTACIÓN DE AGUA, LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y RESERVORIO, CCPP
JUNIPALCA DEL DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS DE YARUSYACÁN, PROVINCIA PASCO, DEPARTAMENTO PASCO”
Naturaleza del Proyecto: (para ser llenado por el ALA)
 Creación o instalación de servicios de saneamiento en el ámbito rural,
 Ampliación del servicio de saneamiento en el ámbito rural
 Mejoramiento de servicio de saneamiento o de suministro de agua con fines agrarios
 Recuperación o rehabilitación del servicio de saneamiento o de suministro con fines agrarios
 Mejoramiento y ampliación del servicio de saneamiento
Ubicación del proyecto: departamento/región PASCO provincia PASCO distrito SAN FRANCISCO DE ASIS DE
YARUSYACAN
Localidad JUNIPALCA anexo
Fuente de Agua:
Nota: De existir más de una fuente, llenar el presente campo por cada fuente natural
Superficial  , Subterránea (*) 

Tipo: Río ; Manantial , Puquial ; Lago ; Laguna ; Quebrada ; Riachuelo ; Arroyo ; Oconal ,
Acuífero , Otro

Nombre de la fuente de agua:


POZO POZO

Ubicación geográfica del punto de captación, Coordenadas UTM (WGS´84) Zona 17. / 18. / 19. Sur

Este: 366172 m; Norte: 8842988 m. Altitud 3654 msnm

Margen: Derecha  / Izquierda…..; Código del pozo (IRHS) …………………………..……

Volumen de aprovechamiento (demanda) 19863.68 m3 /año

Para fuente subterránea con el siguiente régimen de explotación:


Caudal (l/s): 0.63 h/d: d/m: m/a:

Para fuente superficial o subterránea con la siguiente distribución mensual (m 3):


Ene: Feb: Mar: Abr: May: Jun:
1687.39 m3/mes 1524.10 m3/mes 1392.77 m3/mes 1687.39 m3/mes 1687.39 m3/mes 1632.96 m3/mes
Jul: Ago: Set: Oct: Nov: Dic:
1687.39m3/mes 1687.39 m3/mes 1687.39 m3/mes 1687.39 m3/mes 1632.96 m3/mes 1687.39 m3/mes
Anexar
Vías de acceso: Breve descripción de las vías de acceso para llegar a la fuente de agua y lugar de uso.
Planos o croquis que permita identificar el punto de captación agua.
Nota: Para el caso de agua subterránea, me comprometo a adjuntar los resultados, como mínimo, de dos (02) secciones geofísicas en el trámite para autorización
de ejecución de obras.

Firma: ……………… Huella índice derecho


MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACION DE LA
DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL

PROYECTO:
“AMPLIACIÓN Y REPARACIÓN DE CAPTACIÓN DE AGUA, LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y
RESERVORIO, CCPP JUNIPALCA DEL DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS DE YARUSYACÁN,
PROVINCIA PASCO, DEPARTAMENTO PASCO”
I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN
El presente documento, se realiza con el fin de lograr la acreditación para la
disponibilidad hídrica superficial de pequeños proyectos, señalando los
antecedentes, objetivos y descripción del proyecto “AMPLIACIÓN Y
REPARACIÓN DE CAPTACIÓN DE AGUA, LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y RESERVORIO,
CCPP JUNIPALCA DEL DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS DE YARUSYACÁN,
PROVINCIA PASCO, DEPARTAMENTO PASCO”

En tal sentido, para la ejecución de dicho proyecto, es indispensable contar


con la acreditación de la disponibilidad hídrica superficial de pequeños
proyectos, es la razón por la que se elabora esta memoria descriptiva para
conseguir dicha acreditación.

El presente proyecto se enmarca a la Ley 29338 Ley de los Recursos Hídricos del
Perú, siendo la Autoridad Nacional del Agua, ente rector en la administración,
fiscalización y control de los recursos hídricos (agua y sus bienes asociados),
teniendo como base fundamental los 11 Principios que Rigen la Ley, en
relación al principio N°1 Principio de valoración del agua y de gestión
Integrada del Agua, remarcando que el recurso hídrico tiene un valor
sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe
basarse en la gestión integrada y en el equilibrio de estos, el agua forma parte
integrante fundamental sobre cualquier ecosistema y renovable a través del
ciclo hidrológico.

N°6 Principio de la Sostenibilidad en este contexto el estado es promotor y

septiembre de 2023 1
controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos,
previniendo la afectación de su calidad ambiental, y de las condiciones
naturales, de sus entorno como parte dl ecosistema donde se encuentran.

1.2. ANTECEDENTES
La COMUNIDAD CAMPESINA DE JUNIPALCA perteneciente al DISTRITO DE SAN
FRANCISCO DE ASIS DE YARUSYACAN dentro de su plan de desarrollo ha
previsto del presente Expediente Técnico y de su ejecución de obra, del
Proyecto “AMPLIACIÓN Y REPARACIÓN DE CAPTACIÓN DE AGUA, LÍNEA DE
CONDUCCIÓN Y RESERVORIO, CCPP JUNIPALCA DEL DISTRITO DE SAN
FRANCISCO DE ASÍS DE YARUSYACÁN, PROVINCIA PASCO, DEPARTAMENTO
PASCO” con recursos propios a fin de brindar la ampliación de cobertura del
servicio de agua potable, los mismos que permitirán mejorar las condiciones de
vida, salud y socioeconómicas de la población.
A solicitud de los pobladores de la comunidad de Junipalca, se realiza un
diagnóstico del Sistema de Agua de la localidades mencionada,
encontrándose que existe un déficit de agua potable en las épocas de verano
entre los meses de abril a noviembre.
El presente proyecto se origina con la urgente necesidad de disminuir las
enfermedades de origen hídrico, parasitarias e infecto-intestinales a falta de
contar con el suministro continuo de agua potable.
1.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

Ubicación Política de la Localidad de Valle de Junipalca pertenecen al Distrito de


San Francisco de Asís de Yarusyacan, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco.
Los límites de la comunidad Campesina de Junipalca son:
Norte : Pallanchacra
Sur : Yanacancha
Este : Huariaca
Oeste : Santa Ana de Tusi

COORDENADAS DE LAS FUENTES DE ABASTECIMENTO DE AGUA

1 POZO POZO 1 366172 8842988 3654 0.71


ACCESO AL PUNTO DE CAPTACIÓN

septiembre de 2023 2
Se accede al punto de captación, desde la localidad de Junipalca a través de
caminos de herradura. A la Captación POZO POZO se tiene un camino de
herradura de 2005 m de longitud.

SATIPO

septiembre de 2023 3
1.4. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA A INTERVENIR
Región : Pasco
Provincia : Pasco
Distrito : San Francisco de Asís de Yarusyacan
Localidad : Valle de Junipalca
1.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

1.6. VÍAS DE ACCESO

Para llegar al lugar del proyecto se accede por la carretera central usando la vía
totalmente asfaltada desde La Oroya – Pasco y carretera no pavimentada desde
Pasco – Valle de Junipalca.
Cuadro Nº 1 - Vías de Comunicación

Lima – La Oroya – Cerro de


267 7 HORAS Asfaltada
Pasco.

Cerro de Pasco – Valle de 1 Carretera sin


27.8
Junipalca HORAS asfalto

septiembre de 2023 4
1.7. CLIMA

El distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán se localiza en la parte central de


la región sierra del mismo nombre, donde se han identificado cuatro (04) tipos
climáticos, los cuales han sido calculados por el método de Thornthwaite,
tomándose en consideración la precipitación, temperatura y humedad del aire,
latitud geográfica, altitud, cordillera de los Andes, etc.
• Zona de Cima Semicálido - Lluvioso. - presenta deficiencia de lluvia en invierno,
con humedad caracterizándose por presentar temperaturas medias máximas,
con promedios máximo de precipitación. Este clima integra parte del Distrito.
Los cultivos instalados son generalmente transitorios como: papa, maíz, trigo,
arvejas, oca, habas, cebada, frejoles, olluco, hortalizas, etc.

• Zona de Clima Semifrío - Lluviosos. - Presenta deficiencias de lluvias en otoño e


invierno, con humedad. El distrito distribuye en las zonas medias de la micro
cuencas ubicada en el margen izquierdo del río Huallaga y río Tingo cuya
topografía accidentada involucra paisajes de montañas denotativa, valles
cañón y erosiónales, cuyos suelos de aptitud forestal principalmente. Los
cultivos instalados son generalmente transitorios como: papa, maíz, trigo,
arvejas, oca, haba, cebada, frejoles, olluco, hortalizas, etc.

• Zona de Clima Frío – Lluviosos. - Presenta deficiencias de lluvias en otoño e


invierno, con humedad. Este distrito climático se identifica en el distrito
fisiográfico de Sierra en las cabeceras del micro cuencas que tributan el río
Huallaga y el río Tingo, incluyendo a los paisajes fisiográficos de montaña
denotativa, montaña glaciar, valle cañón y valle erosionable de topografía
accidentada. Los suelos de esta zona por la falta de infraestructura de riego no
son aprovechados, por lo que solamente se dedican a la agricultura de
subsistencia, siendo la actividad ganadera limitada.

• Zona de clima Semiseco – Frío. - Presenta deficiencia de lluvia en invierno, con


humedad relativa calificada como húmeda, este clima corresponde a los
sectores altitudinales de puna o páramo de la Sierra, se caracteriza por
presentar precipitaciones pluviales promedio anual de 900 a 1.000 mm, con
Biotemperaturas media anual de 6º C, comprende áreas de montaña glaciar.
En la época de verano, es siempre lluviosa y los inviernos son rigurosos y secos

septiembre de 2023 5
por las condiciones térmicas se produce la presencia de heladas nocturnas de
manera constante.

1.8. PISO ECOLÓGICO

La existencia de diferentes pisos ecológicos que van desde los 3500 m.s.n.n. hasta
los 4000 m.s.n.m. hacen de la Localidad de Valle de Junipalca un área con zonas
agro ecológicos que se constituyen en el habitad natural para la vida y desarrollo
de diversas especies de flora y fauna silvestre.
Zonificación del proyecto de acuerdo a Pisos ecológicos del País

Ämbito del
proyecto

1.9. RECURSO HIDRICO

La red hidrográfica de la Localidad de Junipalca está conformado por la principal


del Rio Tingo.
Estos ríos se caracterizan por ser contaminado por la actividad minera y de residuos
sólidos, en épocas de calor reduce su nivel de agua.
1.10. PRECIPITACIÓN

La precipitación generada para a esta región es de 812.2mm, tomando como


estaciones bases Pasco, Chaupimarca y Yanahuanca siendo la época lluviosa con
precipitaciones superiores a 1100 mm mensuales de octubre a abril; y la estación
seca de mayo a septiembre, con mínima en junio y julio no llegan a 50mm
mensuales, en la estación seca existe una deficiencia de agua, porque la

septiembre de 2023 6
evaporización es superior a la precipitación.
1.11. HUMEDAD RELATIVA MENSUAL

La humedad máxima se da en el mes de febrero 68.7% y los mínimos se registran


entre junio y julio 54.8%.
1.12. ASPECTO SOCIO - ECONÓMICOS

La actividad económica predominante de la comunidad del Valle de Junipalca es


la agricultura. Los principales cultivos son: papa, olluco,oca,mashua,habas,cebada,
maíz, frijol y hortalizas para el mercado. Otras actividades importantes son el
comercio, la prestación de servicios. La actividad agropecuaria está concentrada
mayormente en las áreas de mayor densidad vial.
La actividad pecuaria en la Comunidad del Valle de Junipalca, es complementaria
a la agricultura, básicamente en el aprovechamiento de los pastos naturales que
sustenta una ganadería que comprende ganado vacuno, ovino, avícola y porcino.
En la producción pecuaria, el 45 % se destina para el autoconsumo y el 55% para la
comercialización en los mercados locales.
1.13. TOPOGRAFÍA

La zona presenta relieve de tipo variado con presencia de laderas bastantes


accidentados, en su superficie se puede observar un área extensa encontrándose
entre ellos árbol de eucaliptos de tamaño variable que son características no
propias de la zona, presentándose pendientes que varían entre 4% a 10%.
1.14. VIVIENDAS

Los materiales que emplean en la construcción de sus viviendas son de material


rústicos, las paredes son de tierra. Los techos de calamina. Los pisos de las viviendas
son de tierra en un 60 % y el resto de madera. Solo las paredes de los dos centros
educativos de cemento y un local comunal de tierra.
1.15. POBLACIÓN BENEFICIARIA

La población beneficiada para el cual se está realizando el estudio, está


compuesta por la población de la comunidad del Valle de Junipalca.
Según información verificada durante el empadronamiento en la fase de expediente
técnico, la población total del área de influencia es de 350 habitantes, distribuido en
70 viviendas, además la comunidad cuenta con 01 institución educativa integrada

septiembre de 2023 7
(inicial, primaria y secundaria), lo que hace un total de 71 lotes empadronados.
Cuadro N° 02 – Registro Poblacional en las localidades que están dentro de proyecto,
Del Valle de Junipalca.
Comunidad Campesina Población Vivienda + Instituciones
Valle de Junipalca 350 71

La información acerca del censo a los centros poblados se puede obtener de la


página web del INEI e información de la población actual se encuentra en el padrón
de beneficiarios adjuntados en este informe.
1.16. ENFERMEDADES Y SERVICIOS DE SALUD

En el año 2017, la morbilidad general en el la Comunidad Valle de Junipalca


presento con 292 casos, liderando el puntaje porcentual las IRAS, y las atenciones
dentales y periodontales con 55.7 y 12.1 respectivamente. Así también las
enfermedades que se presentaron con menor frecuencia fueron las enfermedades
de los órganos genitales femeninos, y otras enfermedades infecciosas y parasitarias,
con 1.5 y 1.4 respectivamente.
Cuadro N°3: Morbilidad de la población de Junipalca
N° CASOS Frecuencia %
1 Infección de vías respiratorias agudas 163 55.67
2 Afecciones dentales y periodo dentales 35 12.07
3 Enfermedades infecciosas intestinales 15 5.24
4 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 10 3.19
5 Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo 9 3.17
6 Enfermedades del aparato urinario 9 2.99
7 Enfermedades del sistema osteo muscular y del 6 2.15
tejido conjuntivo
8 Traumatismos de la cabeza y cuello 6 2.08
9 Enfermedades de los órganos genitales femeninos 4 1.48

11 Demas causas 31 10.56


TOTAL 292 100.00

Fuente: Oficina de Epidemiología. Pasco

septiembre de 2023 8
En la comunidad de Junipalaca, existen 1 Puesto de salud, parte de la Sub Micro
red Yarusyacán. Así mismo cabe destacar que el nivel de atención del Puesto
tiene la denominación de 1-1 en donde se dispensa servicios de atención básica,
que corresponde en gran parte a atención preventivo promocional. No hallamos
ningún Hospital o centro de salud de mayor nivel. Debido a la falta de servicios
básicos solamente se tiene una cobertura del 60%.
Cuadro N° 04: Población asegurada en el la comunidad de junipalaca
CATEGORIAS CASOS %
Solo están asegurada al SIS 36 10.39%

Están asegurado en el SIS y en


1 0.01%
ESSALUD
Están asegurado en el SIS y otros. 1 0.02%
Están asegurado en ESSALUD y otros 1 0.02%

Esta asegurado en ESSALUD 79 22.68%

Están asegurados en otros 7 1.96%


No tienen ningún seguro 225 64.92%
TOTAL 350 100%
Fuente: Oficina de Epidemiología. Pasco
1.17. MEDIOS DE COMUNICACION

En la Localidad del Valle de Junipalca existe señal de radio y cobertura de telefonía


móvil como movistar, Bitel y Claro.
1.18. EDUCACIÓN

Uno de los componentes claves de la calidad de vida de las personas y el


desarrollo; económico y social de toda la comunidad es el nivel educativo de su
población, la participación en el sistema educativo ofrece a las personas diversos
instrumentos para incrementar su bienestar tanto desde el punto de vista
económico como social. En la Localidad de Junipalca cuenta con una institución
educativa de nivel inicial, nivel primario y nivel secundario.
1.19. ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO PÚBLICO

La zona de estudio cuenta con alumbrado público deficiente, y con respecto al


servicio domiciliario, tenemos que las viviendas casi en su totalidad cuentan con

septiembre de 2023 9
energía.
II. OBJETIVOS

Objetivo Central
Disminución de los casos de enfermedades infecciosas, parasitarias y dérmicas en la
población, principalmente en los niños menores de 5 años en el Centro Poblado de
Junipalca del Distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacan.

Objetivos específicos
• Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable.

• Mejorar prácticas y hábitos de higiene, a través de la capacitación a la


población en educación sanitaria.
• Generar capacidades a los miembros de la Administración del Agua.
III. FUENTES DE ABASTECIMENTO DE AGUA

El proyecto contempla como fuentes de abastecimiento de agua los manantial Pozo


Pozo, siendo el siguiente caudal a captar :

Q(aforo lps) Q (a captar al


ITM MANANTIAL No.
sistema lps)

1 Pozo Pozo 1 0.71 0.63

Sistema de coordenadas: Planas


Sistema de proyección Cartográfica: Universal Transversal Mercator – UTM
Datum: Sistema de Proyección WGS-84.
Zona de la proyección:

17S 18S 19S

Cuadricula UTM:

K L M

De estos dos manantiales se captará un caudal máximo diario de 0.63 litros por
segundo, que equivale a 19863.68 m3/año, de acuerdo al siguientes detalle:

septiembre de 2023 10
VOLUMEN DE APROVECHAMIENTO 19863.68 M3/AÑO 0.63 lps
(DEMANDA) DE LOS
DOS MANANTIALES:

Ene: 1687.39 Feb: 1524.10 Mar: 1687.39 Abr: 1687.39 May: 1687.39 Jun: 1632.96

Jul: 1687.39 Ago: 1687.39 Set: 1687.39 Oct: 1687.39 Nov: 1632.96 Dic: 1687.39

TOTAL 19863.68 M3/AÑO

AFORO
Se realizó el aforo de la fuente en el mes de agosto de 2023, obteniéndose 0.71 l/s
para el Manantial de Pozo Pozo. En el proyecto se ha estimado que el caudal de la
fuente será de 0.63 l/s en época de estiaje.

Junipalca, 21 de octubre 2023

septiembre de 2023 11

También podría gustarte