Está en la página 1de 9

SEMINARIO UNIVERSITARIO.

INGRESO 2017

FÍSICA
MÓDULO 3. ESTÁTICA
Pablo Arrúe , María Solange

Revisado por Lic. Norma Haudemand

La estática es una rama de la mecánica que nos permite resolver problemas


de Ingeniería, que involucra fuerzas y los estados
de equilibrio de las mismas. Uno de los primeros
en estudiar estos conceptos fue Galileo (1564-
1642).

La idea de Galileo era tratar de calcular


cuánto valía la fuerza que actuaba sobre un
cuerpo. Ahora, ¿Para qué quiere uno saber qué
fuerza o fuerzas actúan sobre un cuerpo?
Bueno, a grandes rasgos digamos que si la
fuerza que actúa sobre un cuerpo es muy
grande, el cuerpo se puede deformar,
fragmentar. Muchas veces uno necesita poder
Torres Petronas, uno de los
calcular la fuerza que actúa para saber si el edificios más altos del mundo en
cuerpo va a poder soportarla o no. Indonesia.

1
SEMINARIO UNIVERSITARIO. INGRESO 2017

En los edificios, el peso de toda la construcción está soportado por las


columnas. El grosor de las columnas va a depender de la fuerza que tengan que
soportar.

En las represas, el agua empuja tratando de volcar la pared. La fuerza que tiene que
soportar la pared se calcula recurriendo a la estática. El grosor de la pared y la forma de la
pared se diseñan de acuerdo a esa fuerza que uno calculó.

La represa Hoover en Nevada, Estados Unidos es una de las más grandes del mundo

2
SEMINARIO UNIVERSITARIO. INGRESO 2017

El cálculo de las fuerzas que actúan sobre


un puente es un problema de estática. A
grandes rasgos, cuando uno quiere saber En las máquinas, también actúan
cómo tienen que ser las columnas y los fuerzas. Por ejemplo, en los trenes un
cables que van a sostener a un puente, se gancho conecta un vagón con otro. El
encuentra frente a un problema de grosor de ese gancho se determina
equilibrio. resolviendo un problema de estática.

En la foto podemos ver el puente que Ferrocarril linea Roca de la ciudad de


conecta la ciudad de Rosario con Victoria.
Buenos Aires.

¿QUÉ SIGNIFICA RESOLVER UN PROBLEMA DE ESTÁTICA?


En la estática generalmente nos dan un cuerpo sobre el que actúan varias
fuerzas. Resolver un problema de estática quiere decir calcular cuánto valen esas
fuerzas . En estática todo el tiempo hablamos de fuerzas.

En el módulo anterior definimos los vectores, las fuerzas son magnitudes


vectoriales por lo que se representan por medio de vectores. Ahora veremos
ejemplos de aplicación prácticos que usaremos en los ejercicios y problemas. Una
fuerza puede ser:

3
SEMINARIO UNIVERSITARIO. INGRESO 2017

La acción que uno ejerce con la mano


cuando empuja algo o tira de algo. Por
ejemplo:

A esta acción uno la representa poniendo una flechita para el mismo lado
para donde va la fuerza. Si un señor empuja una heladera, al empujarla ejerce una
fuerza. A esa fuerza la representamos así:

Hay otro tipo de fuerza que siempre aparece en los problemas de estática y
es la fuerza PESO. La Tierra atrae a los cuerpos y hace que caigan. A esa fuerza se la
llama peso. Por ejemplo, si yo suelto un ladrillo, cae. En ese caso la fuerza peso está
actuando de la siguiente
manera:

Vamos a este otro caso. Supongamos que cuelgo un ladrillo del techo con
una soga. El ladrillo no se cae porque la soga lo sostiene. Se dice entonces que la
soga está ejerciendo una fuerza hacia arriba que compensa al peso. A esa fuerza se
la llama tensión.

(Tensión, tensión de la soga, fuerza que hace la cuerda, es lo mismo). La


tensión de una soga se suele representar así:

4
SEMINARIO UNIVERSITARIO. INGRESO 2017

Cuando todas las fuerzas que actúan sobre un mismo cuerpo pasan por un
mismo punto se dice que estas fuerzas son concurrentes. (Que concurren a un mismo
punto). Esto lo definimos en el módulo anterior. A veces también se las llama fuerzas
copuntuales. Lo que hay que entender es que si las fuerzas son copuntuales se las
pueden dibujar a todas saliendo desde el mismo lugar. Por ejemplo, las siguientes
fuerzas son concurrentes:

También las fuerzas pueden no pasar por el mismo punto. En ese caso se
dice que las fuerzas son no-
concurrentes. Acá tenés un
ejemplo:

En el seminario universitario solo veremos fuerzas concurrentes, es decir, solo


necesitaremos hacer sumatoria de fuerzas en x y fuerzas en y.

5
SEMINARIO UNIVERSITARIO. INGRESO 2017

SUMA DE FUERZAS - RESULTANTE


Supongamos que tengo un cuerpo que tiene varias fuerzas aplicadas. Lo
que estoy buscando es reemplazar a todas las fuerzas por una sola. Esa fuerza
actuando sola tiene que provocar el mismo efecto que todas ellas.

Por ejemplo, supón que un auto se paró. Se ponen a empujarlo 3 personas.


Yo podría reemplazar a esas 3 personas por una sola que empujara de la misma
manera. Hacer esto es “ hallar la esultante del sistema de fuerzas“ . Concretamente,
hallar la resultante quiere decir calcular cuánto vale la suma (suma vectorial) de
todas las fuerzas que actúan. Atención, las fuerzas no se suman como los números.
Se suman como vectores. A la fuerza resultante de la llama así justamente porque se
obtiene como “resultado” de sumar todas las
demás.

Supongamos que tengo un cuerpo que


tiene fuerzas aplicadas que pasan por un mismo
punto (concurrentes).

El cuerpo estará en equilibrio si la acción de estas fuerzas se compensa de


manera tal que es como si no actuara ninguna fuerza sobre el cuerpo.

Veamos algunos ejemplos de un cuerpo que


está en equilibrio:

6
SEMINARIO UNIVERSITARIO. INGRESO 2017

Ahora veremos un cuerpo que no está en equilibrio

Es decir, F1 y F2 se compensan entre sí, pero


a F3 no la compensa nadie y el cuerpo se va a empezar
a mover para la izquierda.

Todos los cuerpos que veas en los problemas de estática van a estar quietos.
Eso pasa porque las fuerzas que actúan sobre el mismo se compensan mutuamente y
el cuerpo no se mueve. Un cuerpo está en equilibrio si está quieto. En estática
siempre vamos a trabajar con cuerpos que estén quietos. De ahí justamente viene el
nombre de todo este tema. (Estático: que está quieto, que no se mueve).

UN CUERPO ESTÁ EN EQUILIBRIO SI LA SUMA DE TODAS LAS FUERZAS QUE


ACTÚAN SOBRE ÉL VALE CERO.

Otra manera de decir lo mismo es decir que si un sistema de fuerzas


copuntuales está en equilibrio, su resultante tiene que ser cero. Es decir, no hay
fuerza neta aplicada. La manera matemática de escribir esto es:

ΣF=0 Primera condición de equilibrio para un sistema de


fuerzas concurrentes

Esta fórmula se lee: la suma de todas las fuerzas que actúan sobre un mismo
cuerpo tiene que ser cero. Esta es una ecuación vectorial. Cuando uno la usa para
resolver los problemas tiene que ponerla en forma de 2 ecuaciones de proyección
sobre cada uno de los ejes. Estas ecuaciones son:

7
SEMINARIO UNIVERSITARIO. INGRESO 2017

1) Σ Fx = 0 Sumatoria de fuerzas en eje x = 0

2) Σ Fy = Sumatoria de fuerzas en eje y = 0

EJEMPLO
Encuentre la tensión en cada cuerda para el sistema mostrado en la figura.

∑ FX = 0
T2X = T2 cos 50
T1X = T1 cos 40
Reemplazando
T2X = T1X
T2 cos 50 = T1 cos 40
T2 0,6427 = T1 0,766

T2 = 1,1918 T1 (ecuación 1)
∑ FY = 0
∑ FY = T2Y + T1Y - P = 0
Pero:
T2Y = T2 sen 50
T1y = T1 sen 40
P = m * g = 5 kg * 9,8 m/s² = 49 N
Reemplazando

8
SEMINARIO UNIVERSITARIO. INGRESO 2017

T2Y + T1Y - P = 0
T2 sen 50 + T1 sen 40 – 49 N = 0
T2 0,766 + T1 0,6427 – 49 N = 0 (ecuación 2)
Reemplazando la ecuación 1 en la ecuación 2.
T2 0,766 + T1 0,6427 – 49 = 0 pero: T2 = 1,1918 T1
(1,1918 T1) * 0,766 + T1 0,6427 – 49 = 0
(0,9129 T1) + T1 0,6427 = 49
1,5556 T1 = 49

T1 = 31,5 N
Se reemplaza en la ecuación 1
T2 = 1,1918 T1 (ecuación 1)
T2 = 1,1918 (31,5 ) = 37,54 Newton
T2 = 37,54 N

También podría gustarte