Está en la página 1de 5

ALUMNO: GONZALO PRADO BRACHETTI

CURSO: 4TO AÑ O A

PROFESORA: ANTONELLA CABRAL


RESUMEN
En la experiencia (los cortes y disecciones de los corazones vacunos que realizamos en clase), se tuvo como
objetivo principal reconocer, aprender e identificar las diferentes partes, estructuras y componentes que
forman al corazó n desde una examinació n realista. A su vez, antes de realizar dichas actividades, visualizamos
un video en conjunto, que detallaba el proceso de exploració n de dicho ó rgano e intentamos imitar aquel
procedimiento.

INTRODUCCION
El corazó n es un ó rgano vital ubicado en la cavidad torá cica, ligeramente inclinado hacia la izquierda
(físicamente podemos identificar su ubicació n si colocamos una de nuestras manos en la parte izquierda de
nuestro pecho). Se encarga de bombear sangre a través de una compleja red de arterias y venas para
suministrar oxígeno y nutrientes a todos los ó rganos del cuerpo. Es un ó rgano del tamañ o aproximado de un
puñ o, compuesto de tejido muscular y contiene cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos, separados
por un tabique. Las arterias y venas entran y salen del corazó n, y el flujo de sangre a través de los vasos y las
cavidades del corazó n es controlado por vá lvulas. El corazó n actú a como una bomba que impulsa la sangre
hacia los ó rganos, tejidos y células del organismo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y
recoge el dió xido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células. Las arterias coronarias
son las que riegan el propio corazó n y son fundamentales para su correcto funcionamiento. Los trastornos que
afectan al corazó n o a los vasos sanguíneos se denominan trastornos cardiovasculares y se dividen en
trastornos del corazó n y trastornos de los vasos sanguíneos periféricos.

MATERIALES
- Un corazó n de vaca (cerrado).
- Instrumento quirú rgico (bisturí o cú ter).
- Guantes de lá tex.
- Delantal
- Ropa extra.
- Bandeja.
- Papel perió dico.

PROCEDIMIENTO
1. Preparació n de campo quirú rgico de trabajo con los materiales ya expuestos (en este caso se inició el
tramo con la intenció n de acoplar inicialmente 2 mesas escolares, luego se extrajo una cantidad parcial
de papel perió dico y se lo dejo sobre la mesa. Ya hecho eso, se dispuso la bandeja sobre dichos papeles y
al final de todo lo mencionado, los miembros del trabajo procedieron a usar los guantes de latex y
algunos usaron los delantales que se disponía en el momento).
2. Extracció n del corazó n del recipiente donde se mantenía fresco.
3. Colocació n del corazó n dentro de la bandeja.
4. Desempaque y posterior utilizació n del bisturí
5. Ejecució n de una serie de cortes en el corazó n
6. Empaque y fin de la sesió n.

OBSERVACIONES
En el primer corte que se realiza (corresponde al surco má s largo del corazó n o mejor dicho el tabique
interventricular, que es la parte delantera de este y que separa o divide los 2 ventrículos que vienen a ser el
ventrículo derecho y el ventrículo izquierdo o también dicho cá mara ventricular derecha y cá mara ventricular
izquierda), se observan las paredes que son de tejido muscular. Al llegar má s al fondo podemos encontrar el
ventrículo izquierdo y sus respectivas paredes las cuales son algo má s gruesas que las del ventrículo derecho
(pueden tener hasta 3cm de grosor; detallado pró ximo a las imá genes).

En los demá s cortes realizados solo se observó mayormente tejido muscular.


Cuerda tendinosa: Estructura fina y fibrosa que se encuentra en las vá lvulas cardiacas (en este caso
corresponde a la vá lvula mitral ya que se encuentra entre la aurícula izquierda y el ventrículo
izquierdo). Su nombre proviene por su misma apariencia y su funció n principal es asegurar que las
valvas de las vá lvulas cardiacas se cierren correctamente para evitar el flujo de sangre en la direcció n
incorrecta. Cuando el corazó n se contrae y las vá lvulas se cierran, las cuerdas se tensan para evitar que
las valvas se inviertan hacia las cavidades previas.
Pared muscular ventrículo izquierdo: Formada por tejido muscular cardiaco altamente
especializado, este tejido es má s grueso que el de las aurículas y el ventrículo derecho debido a la
diferencia del trabajo que realizan ya que esta pared muscular en específico, tiene que manejar un
bombeo vigoroso y aplica una presió n mayor para enviar la sangre a la aorta.
Pared muscular ventrículo derecho: Similar a lo ya mencionado en la pared muscular del ventrículo
izquierdo pero con la diferencia que es un poco má s delgada que la izquierda y su funció n es bombear a
los pulmones para oxigenació n.
Orejuela auricular izquierda: Estructura que forma parte de la aurícula izquierda. Tiene forma de
saco y sobresale de la ya nombrada aurícula izquierda y su funció n es hacer el flujo de sangre má s suave
(contribuye a reducir la turbulencia en el flujo sanguíneo hacia la aurícula izquierda de tal manera que
sea uniforme a la hora de ser bombeada al ventrículo izquierdo).
Grasa pericárdica: Capa de tejido graso que rodea el corazó n (también descrita como una membrana
delgada). Su distribució n y cantidad puede variar segú n la persona y su papel es la protecció n y
aislamiento del corazó n, amortiguando y estabilizando el ó rgano. Sin embargo, la acumulació n excesiva
de esta grasa (comú nmente por consecuencia de la obesidad), puede causar compresió n en el corazó n,
generando efectos negativos en algunas ocasiones, sobre su funcionamiento. Una de las enfermedades
má s notables y frecuentes de este problema es la famosa insuficiencia cardiaca.
Válvula mitral: También conocido como vá lvula bicú spide, es uno de las cuatro vá lvulas
cardiacas principales y se encuentra ubicada entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
Aquella estructura tiene un rol esencial en el flujo de sangre ya que permite que esta fluya en una sola
direcció n y consiste en dos valvas que se abren y cierran las cuales está n conectadas al musculo papilar
y a las ya mencionadas cuerdas tendinosas. Estas valvas cuando se abren (a consecuencia de una
contracció n de la aurícula izquierda), permiten el flujo de la sangre desde la aurícula hacia el ventrículo
y al cerrarse (el ventrículo izquierdo se contrae para bombear sangre a través de la arteria aorta y al
resto del cuerpo), se evita que la sangre regrese a la aurícula izquierda.

CONCLUSIONES

El corazó n es una maquina perfecta que distribuye el flujo sanguíneo para conservar la vida. Se demuestra en
gran manera la complejidad anató mica que posee luego de explorar los ventrículos, las cuerdas tendinosas, las
vá lvulas y demá s. La experiencia realizada y el conocimiento obtenido gracias a ella me ha dado a recalcar aú n
má s la importancia de entender y tener noció n acerca de có mo funciona nuestro corazó n siendo una clave vital
en nuestra perdura como seres humanos.

BIBLIOGRAFIA RESPALDATORIA O REFERENCIAS

- Mitral Valve Prolapse (stanfordchildrens.org)


- Aurícula y Ventrículo Izquierdo.pdf (uba.ar)
- Biología, 5ta Edició n - Helena PDF | PDF (scribd.com)
- Impacto de la Grasa Pericardica en la Ocurrencia de Insuficiencia Cardiaca - MedEcs
- Có mo funciona el corazó n - Qué aspecto tiene el corazó n | NHLBI, NIH
- Disecció n corazó n - YouTube
- Tabique interventricular - Wikipedia, la enciclopedia libre
- fbbva_libroCorazon_cap2.pdf
- Anatomía del corazon - Fundació n Españ ola del Corazó n (fundaciondelcorazon.com)

También podría gustarte