Está en la página 1de 9

El entrenamiento perceptivo visual y el tenis de mesa,

una intervención desde la psicología del deporte

*Investigador y profesor de la Universidad de


Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Dr.C. Roberto Orelvis
**Entrenador Nivel II de la Federación Hernández Raya*
Internacional de Tenis de Mesa (ITTF) Dr.C. Misael Salvador González
Investigador y profesor de la Universidad de Rodríguez**
Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Ms.C. Luis Leonardo León
***Investigador y profesor de la Universidad de Vázquez***
Ciencias de la Cultura Física y el Deporte misaelsgr@uci.cu
(Cuba)

Resumen

La optimización del procesamiento de la información exterior por parte del


jugador de tenis de mesa es un problema de interés técnico en la preparación, el
cual se debe perfeccionar desde el punto de vista pedagógico como psicológico.
Tomando en cuenta estas consideraciones se elaboró el sistema de entrenamiento
perceptivo visual. El mismo se sustenta en los enfoques psicopedagógicos y de la
teoría y metodología del entrenamiento deportivo, permitiendo el empleo racional
de los componentes estructurales del proceso de preparación, los que se hacen
efectivos en las sesiones de entrenamiento.

Palabras clave: Entrenamiento perceptivo visual. Tenis de mesa.

Abstract
The optimization of information processing by the player outside of table
tennis is a problem of technical interest in the preparation, which should be
improved from the standpoint of educational and psychological. Given these
considerations was developed visual perceptual training system. The same
approach is based on educational psychology and the theory and methodology of
sports training, allowing the rational use of the structural components of the
preparation process, which become effective in training sessions.

Keywords: Visual perceptual training. Table tennis.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de


2012. http://www.efdeportes.com/
1/1

Introducción y fundamentación del tema

Cualquier tenista de mesa, independientemente de su nivel de juego, cuando entra en una


pista de tenis para jugar un partido o realizar un entrenamiento, debe tomar constantemente
decisiones acertadas sobre las acciones que ocurren durante el juego. Estas decisiones están
condicionadas principalmente por su capacidad de percibir el entorno deportivo, por su
capacidad de movimiento y por las acciones realizadas por su oponente. Actualmente, en el
tenis profesional, los excelentes niveles de condición física, técnica, táctica y psicológica que
son exigidos durante cada temporada deportiva, junto a las mejoras tecnológicas de los
materiales utilizados durante el juego, provoca que la velocidad del juego sea cada vez mayor,
con el consiguiente descenso del tiempo disponible para percibir, decidir y responder frente a
las acciones del adversario.

Si a ello sumamos la cantidad de estímulos que se suceden en cada situación deportiva y, las
propias e inherentes limitaciones psicológicas y biológicas del ser humano en su capacidad de
procesar información y de reacción; parece lógico pensar en la necesidad de que los tenistas
aprendan a seleccionar los estímulos necesarios del contexto deportivo, y así poder iniciar con
antelación movimientos adaptados a cada situación del juego. Las áreas científicas en las que
se asienta el presente trabajo de investigación son las del Control y Aprendizaje Motor que,
desde una perspectiva psicológica aplicada al movimiento humano, tratan de conocer qué
influencia tiene aplicar ciertos programas de entrenamiento perceptivo sobre determinados
aspectos del comportamiento visual y de reacción de jóvenes deportistas.

Estos programas se convierten en uno de los elementos centrales de estudio, análisis y


reflexión del presente trabajo, ya que su implantación responde a la necesidad de conocer si
ayudan a la mejora del rendimiento en situaciones específicas del tenis de mesa, que se
desarrollan en déficit de tiempo. Se presta también especial interés al control y suministro de
información por parte del investigador, así como la generación de un entorno deportivo
simulado que, realizado en laboratorio y con ayuda de las nuevas tecnologías, permita facilitar
el aprendizaje de la tarea.

A nivel internacional, la presente investigación se enmarca dentro del tópico de


investigación llamado Visión y Deporte, de la Internacional Council of Sport Sáciense and
Physical Education (ICSSPE, 2007). Este tópico, es de gran importancia en el estudio de
deportes con móviles y de equipo, contando con Universidades y Asociaciones deportivas
nacionales dedicadas al estudio del mismo.

En estos centros de trabajo se presta atención a la relación que existe entre un rendimiento
exitoso y una percepción eficaz del entorno deportivo. Entre sus áreas de estudio más
destacadas se encuentra el análisis de las estrategias de búsqueda visual y su vinculación
respecto a los programas de entrenamiento perceptivo.

Dentro del laboratorio de Aprendizaje y Control Motor de la Universidad de Extremadura,


este trabajo se incluye en la línea de investigación prioritaria de Comportamiento visual y
motor en situaciones deportivas.

Se trata de una línea de investigación que tiende a la optimización de los procesos de


aprendizaje deportivo mediante los sistemas tecnológicos y que se vincula al estudio de la
percepción visual y respuesta de reacción bajo situaciones deportivas cada vez más ecológicas.
Esta línea cuenta desde sus inicios, a finales de los años noventa, con la confianza de
administraciones públicas y deportivas, tanto regionales como nacionales, en forma de apoyo
a la investigación y difusión del conocimiento. Como consecuencia del desarrollo de la misma,
se ha generado en el laboratorio de Aprendizaje y Control Motor numerosos informes técnicos
y proyectos de investigación relacionados con el citado tópico. Aplicación de sistemas
tecnológicos para la optimización de los procesos de aprendizaje deportivo para deportistas de
la comunidad extremeña, es donde he participado activamente de la línea de investigación, en
calidad de Becario predoctoral de Formación del Personal de Investigación (Consejería de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura).

En síntesis, la finalidad de esta investigación es conocer la influencia de distintos programas


de entrenamiento perceptivo, que basados en la anticipación, tienen sobre ciertas variables
relacionadas con el comportamiento visual y de reacción de un grupo de tenistas noveles. Por
otra parte, el trabajo pretende convertirse en un documento que aporte orientaciones y
reflexiones futuras de trabajo, tanto para técnicos deportivos como investigadores, sobre
cuestiones relacionadas con el Aprendizaje y el Control Motor; tales como la anticipación,
comportamiento visual, respuesta reacción y precisión de la respuesta motora. Por último,
abre una nueva etapa en los trabajos vinculados a la línea de investigación prioritaria
Comportamiento visual y motor en situaciones deportivas del Laboratorio de Control Motor de
la Universidad de Extremadura, ya que supone intervenir sobre el comportamiento de los
deportistas, intentando modificarlo en la dirección deseada por el investigador mediante un
aporte controlado de información que se realiza en laboratorio.

El Prof. Roberto Hernández durante una sesión de entrenamiento en el Equipo Nacional de


tenis de mesa

Sobre la base de las habilidades visuales apuntadas anteriormente, Plou (1995) hace una
clasificación de la importancia que tiene cada una de ellas para diversas modalidades
deportivas. Según dicho autor la coordinación y buen funcionamiento de las mismas ayudarían
a mejorar el rendimiento deportivo, en especial en deportes de raqueta como el tenis, que
tienen grandes demandas perceptivas.

1. Agudeza visual estática: habilidad para hacer discriminaciones visuales finas entre los
objetos del campo visual.

2. Agudeza visual dinámica: habilidad para detectar detalles de un objeto en


movimiento, tales como velocidad, color, textura o dirección.

3. Sensibilidad al contraste: habilidad para discriminar con detalle un objeto dentro de


un campo visual amplio.

4. Visión cromática: habilidad para reconocer rápida y precisamente los colores variados
del espectro.

5. Motilidad ocular: habilidad para mover los ojos en la dirección deseada, permitiendo
una exploración del espacio en todas sus direcciones. Se distingue entre motilidad
ocular intrínseca y extrínseca, siendo esta última la que abordaremos en nuestra
investigación.

6. Acomodación: habilidad para cambiar rápidamente el foco de visión de un punto a


otro del espacio sin necesidad de gran esfuerzo.

7. Visión binocular: habilidad para fusionar rápida y precisamente dos imágenes en una
gracias a la intervención conjunta de ambos ojos.

8. Esteropsis: habilidad para utilizar, de forma rápida, las imágenes fusionadas de los ojos
para así juzgar distancias y relaciones espaciales de un objeto a otro, o de un lugar a
otro lugar durante la actividad deportiva.

9. Tiempo de reacción visual: habilidad para percibir y responder a la estimulación visual.

10. Consciencia central periférica: habilidad para prestar la atención visual a lo que se
tiene delante (central), mientras se percibe lo que está a los lados (periferia) sin tener
que mover los ojos del objeto de interés.

11. Coordinación ojo-mano: habilidad para coordinar nuestros movimientos en función de


la información que los ojos han enviado al cerebro.

12. Ajuste visual: habilidad para ser flexible y rápido en guiar las respuestas mientras se
suceden cambios en el entorno.

13. Visualización: habilidad para construir imágenes mentales de los objetos en nuestro
cerebro, así como la capacidad para retenerlas o conservarlas en la memoria y
relacionarlas con experiencias pasadas o futuras.

Ejemplo de ejercicio perceptivo visuales en los entrenamiento de los jugadores de tenis de


mesa

Agudeza visual dinámica

 El tenista de mesa en la posición de juego, recibiendo pelotas lanzadas por el


entrenador o un atleta facilitador situado en el campo contrario, debe descubrir los
colores impresos en las pelotas y decirlo en voz alta.
Motilidad ocular

 Parejas: El tenista de mesa ubicado en la postura de juego este seguirá con la mirada
sin mover la cabeza, el movimiento del dedo pulgar de su contrario que está en el otro
lado de la mesa de juego.

Visión periférica

 Peloteos continuos con otro jugador, el jugador 1 con la mirada concentrada en un


punto marcado en la mesa de juego.

Estereopsis

 Dos jugadores se estarán intercambiando golpeos, un jugador entrenado en los


perceptivo visual desde el medio de la mesa y sentado en una silla, observará la
trayectoria de la pelota y a la señal del entrenador dirá que jugador esta más separado
de la mesa.

Tiempo de reacción visual

 El jugador ubicado en la mesa de juego, el entrenador ubicado al campo adversario,


allí le enviará pelotas de diferentes colores de forma sorpresiva, el jugador deberá
hacer una intervención de juego, según el color. (Rojo, top spin con rotación), (Verde,
top spin con velocidad), (Azul, top spin con potencia al centro de la mesa), las acciones
se realizan en el menor tiempo posible.

Coordinación óculo-segmentaria

 Haciendo botar la pelota de tenis de mesa sobre una línea y a la vez este jugador ira
siguiendo la trayectoria de un compañero que se mueve paralelo a este.

Concentración visual

 Dos jugadores ubicados en la mesa de juego, el jugador 1 (facilitador) ira enviando


pelotas de diferentes colores, el jugador 2 solo deberá responder a la acción con las
pelotas de color rojo empleando el golpe adecuado según la característica de la pelota
enviada (corta, profunda, con o sin rotación, etc.).

Planilla para la planificación en las sesiones de entrenamiento perceptivo visual Práctica Nº 1

Principios del entrenamiento perceptual con tenistas cubanos

1. Principio de participación activa y consciente del entrenamiento visual: El deportista


en todo momento debe ser consciente de los objetivos que se están buscando con los
medios de entrenamiento.

2. Principio del desarrollo multilateral: Este principio dice que debemos realizar una
primera etapa (en todo entrenamiento visual que empecemos) de desarrollo general
de todas las habilidades, para luego ir centrándonos sobre la base que se ha creado en
las habilidades más especificas del tenimesista.

3. Principio de especialización: Hace referencia a que cada deporte produce una


especialización del sistema visual por lo que todo entrenamiento visual deberá hacer
hincapié en esas habilidades especiales especificas.

4. Principio de individualización: Cada persona tiene unas características especiales por


lo que el entrenamiento deberá ser individualizado.

5. Principio de variedad: La repetición excesiva de sesiones y contenidos, acaban con la


motivación del deportista y produce el estancamiento del entrenamiento. Hay que
utilizar diferentes métodos de trabajo.

6. Principio de modelación: Este principio hace referencia a que el entrenamiento visual


debe partir de los niveles de la persona y de los niveles de exigencia visual de la
competición; es decir hay que entrenar en función de las exigencias de la competición
y del estado en que se encuentre el sujeto.
7. Principio de progresión: Este principio hace referencia a que gradualmente se irán
incrementando la carga y la intensidad del entrenamiento.

Características de la actividad competitiva (juego)

Para arribar a las direcciones de entrenamiento que se ponen de manifiesto en el juego


contemporáneo de Tenis de Mesa, se hace necesario analizar algunas particularidades de esta
disciplina en su actividad tanto de competición como de entrenamiento.

El Tenis de Mesa es clasificado como un deporte donde las acciones se realizan a elevadas
intensidades, sus acciones de juego se desarrollan de manera cíclica y acíclica, caracterizado
por la variabilidad de las respuestas motoras en función de un objeto móvil (la pelota). En su
dinámica, se pone de manifiesto el trabajo en un régimen de energía totalmente anaerobia
aláctica, donde la brevedad de los puntos raramente sobrepasa los 9 segundos.

El tiempo real de un partido (máximo 5 ó 7 juegos), oscila entre los 43 a 80 minutos, el juego
o set, entre 12 y 17 minutos. La suma del tiempo real de las acciones de un juego se enmarca
entre los rangos de 1 minuto y 15 segundos y 1 minuto y 54 segundos, y de un partido entre 8
y 14 minutos. El tiempo de recuperación entre cada juego es de 1 minuto, y entre secuencias
de punto entre los 3 y 6 segundos aproximadamente.

Un jugador de alto nivel puede llegar a recorrer en forma de desplazamientos específicos de


juego entre 650 y 730 metros por partido, si tenemos presente que el jugador puede realizar
hasta 5 ó 6 partidos por día, entonces recorrerá entre 3.900 y 4.380 metros a elevadas
intensidades, por lo que el desgaste físico es elevado.

Los movimientos son matizados por elevados índices de rapidez, estos se realizan en
fracciones de segundos, donde la concentración de la atención juega un rol fundamental, así
como la toma de decisiones si tenemos presente que en pequeños instantes de tiempo, la
jugadora debe integrar las tareas de ubicar la dirección del móvil, su velocidad, altura, tipo y
cantidad de efecto, para posteriormente dar la respuesta adecuada.

Cada acción exige una toma de decisión, la cantidad de intercambios por secuencia de
puntos oscila entre 1 y 8, si esto se multiplica por el valor de puntos de un juego (11y 20
puntos aproximadamente), multiplicado por 4 juegos son 44 y 80 puntos; si se supone un valor
de 5 acciones por punto, las decisiones oscilarían entre 220 y 400 por partido, multiplicadas
estas por 5 partidos, 1.100 y 2.000 decisiones diferentes en el día de competencia. Esto
evidencia la magnitud del desgaste mental que predomina durante las competiciones y
entrenamientos.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, se evidencia el predominio de movimientos a


elevada intensidad y rapidez, representados por los desplazamientos con cambios rápidos de
dirección y los diferentes golpeos con pausas que van desde los pocos segundos hasta dos
minutos. La definición de las acciones, las características detectadas en la muestra de estudio y
su comparación con la de las atletas élites a nivel internacional, posibilitaron determinar,
inicialmente, las direcciones de la preparación del jugador de Tenis de Mesa.

Conclusiones

1. En este sistema de planificación de entrenamiento perceptivo visual, se parte de las


leyes y principios del entrenamiento deportivo y que sustentan su enfoque
psicopedagógico por ello:
2. El Tenis de Mesa se basa en gran medida en el éxito de las habilidades visuales y
oculares de los deportistas

Tesis doctorales revisadas que tienen que ver con el tema

 ANTÚNEZ, A., (2003-a). Incidencia de un entrenamiento perceptivo-motriz en el


rendimiento global de la portera de balonmano. Tesis Doctoral. Universidad de
Granada.

 ARTEAGA, M. (1997). Influencia de de un esfuerzo físico anaeróbico en la percepción


visual. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

 CASTILLO, J. M. (1999). Efectos de un entrenamiento visual mediante un sistema


automatizado de emisión de estímulos sobre la efectividad del lanzador de penalti en
fútbol. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

 CONDE, J. L. (1996). Valoración de los efectos de un programa de entrenamiento


perceptivo-motriz para la mejora de las habilidades motrices y visuales en niños. Tesis
Doctoral. Universidad de Granada.

 FRADUA, J. L. (1993). Efectos Del entrenamiento de la visión periférica en el


rendimiento del jugador de fútbol. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

 MARTÍN, N. (1991). Incidencia de la retroalimentación (feedback) temporal sobre los


parámetros de la respuesta de reacción, bajo un sistema automático de control. Tesis
Doctoral. Universidad de Granada.

 OÑA, A. (1988). Efectos de las estrategias atencionales, la complejidad del gesto y la


práctica en la eficacia motora bajo un sistema automático de análisis temporal. Tesis
Doctoral. Universidad de Granada.

 PÁRRAGA, J. A. (2000). Efectos de la variación del tiempo de aparición de estímulos


visuales sobre la precisión y los parámetros biomecánicas en el lanzamiento de
balonmano. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

 RUEDA, B. (1997). Influencia de un programa de entrenamiento perceptivo motor


sobre parámetros de percepción musical, medidos a través de un sistema
automatizado. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Bibliografía

 GONZÁLEZ, M. (2001). La preparación psicológica y los procesos senso - preceptúales:


una reflexión necesaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº
31. http://www.efdeportes.com/efd31/senso.htm

 GONZÁLEZ, M. (2001). Manual de recomendaciones para la evaluación y orientación


de las percepciones especializadas del boxeador escolar cubano. EFDeportes.com,
Revista Digital. Buenos Aires, Nº 34. http://www.efdeportes.com/efd34b/percep.htm

 GONZÁLEZ, M. (2002). Percepción y aprendizaje durante la iniciación deportiva Una


orientación para la dirección pedagógica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos
Aires, Nº 53. http://www.efdeportes.com/efd53/inic.htm.

 GONZÁLEZ, M. (2006). La escuela de boxeo como metodología para desarrollar la


habilidad agudeza visual dinámica durante el entrenamiento del boxeador; su
designación científica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº
102. http://www.efdeportes.com/efd102/visual.htm

 GONZÁLEZ, M. (2006). La percepción visual como base de la anticipación de las


acciones combativas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº
100. http://www.efdeportes.com/efd100/visual.htm

 GONZÁLEZ, M. (2007). La escuela de boxeo como metodología para desarrollar el


tiempo de reacción visual durante el entrenamiento del boxeador. Su designación
científica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº
110. http://efdeportes.com/efd110/tiempo-de-reaccion-visual-durante-el-
entrenamiento-del-boxeador.htm

 GONZÁLEZ, M. (2007). La escuela de boxeo como metodología para desarrollar la


habilidad perceptiva motilidad ocular durante el entrenamiento del boxeador. Su
designación científica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº
105. http://www.efdeportes.com/efd105/la-escuela-de-boxeo-como-metodologia-
para-desarrollar-la-habilidad-perceptiva-motilidad-ocular.htm

 GONZÁLEZ, M. (2008). La escuela de boxeo como metodología para desarrollar la


habilidad coordinativa óculo-manual durante el entrenamiento del boxeador. Su
designación científica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº
118. http://efdeportes.com/efd118/habilidad-coordinativa-oculo-manual.htm

 GONZÁLEZ, M. (2008). La percepción y las habilidades visuales en el boxeo selección de


las invariantes de contenido a entrenar http://www.visiondat.com/index.php?
mod=articulos&art=78

 HERNÁNDEZ, R. (2008). Artículo; Control del proceso de preparación deportiva para el


Tenis de Mesa de Alto Rendimiento.; 27/02/08; Revista Acción.

 HERNÁNDEZ, R. (2008). Modelo pedagógico del Sistema dinámico de planificación por


direcciones del entrenamiento deportivo para el Tenis de Mesa de alto rendimiento.;
27/02/08; Revista Acción.

 HERNÁNDEZ, R. (2008). Sistema de planificación por direcciones de entrenamiento


deportivo para el tenis de mesa femenino del alto rendimiento cubano. Lic. Roberto
Orelvis Hernández Raya. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias de la
cultura física.

También podría gustarte