Está en la página 1de 9

Título 1

Capítulo 3

MAREAS

Es el movimiento alternativo y periódico de ascenso y descenso de las aguas, que da lugar


a importantes corrientes y variaciones en a la profundidad del lugar, dando lugar a que el
agua de mar cubra progresivamente más extensión de la playa durante la marea creciente y vaya
progresivamente abandonando la playa durante la marea bajante.

• Es alternativo porque permanentemente el nivel del agua asciende y desciende entre la


pleamar y la bajamar.
• Es periódico porque este movimiento de ascenso y descenso ocurre rutinariamente cada
aproximadamente 6 horas
• Las consecuencias son dos:
- Primero que el hecho que suba la marea hasta llegar a la pleamar implica que se
genera una corriente de agua, llamada corriente de marea creciente, que avanza
hacia la playa y luego se detiene y empieza a descender generando otra corriente
de agua, llamada bajante, que va en sentido contrario a la creciente que vacía la
playa.
- El otro hecho significativo que ocurre es que al crecer la marea obviamente hace
aumentar la profundidad y al bajar la marea disminuye la profundidad del lugar

Las mareas tienen una gran importancia para las industrias pesquera y naval, ya que los buques
de carga pesados que se dirigen a puerto deben programar sus llegadas durante la pleamar,
cuando el nivel de agua es más profundo. Los barcos de pesca también están sujetos al flujo y
reflujo de las mareas. Para ayuda a la navegación marítima en todos los puertos y en la mayoría
áreas costeras importantes hay unas tablas detalladas con el horario y altura de las mareas.

Debido a la Ley de Gravitación Universal formulada por Newton donde se establece que dos
cuerpos en el universo se atraen con una fuerza directamente proporcional a sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ambos.

F = K . M1 . M2
D2

M1 F M2

Este influjo de los cuerpos celestes del sistema solar que actúan sobre la Tierra dan lugar al
fenómeno de las mareas. La Luna y el Sol, son los que interactúan en forma predominante. Esta
atracción provoca que las aguas, por estar en estado líquido, sufran los efectos de atracción del
sol y la luna dando lugar a su un desplazamiento sobre el globo terrestre generando
1
alternativamente el aumento y disminución gradual del nivel de las aguas en los distintos puntos
geográficos del planeta.

La Luna, satélite natural de la Tierra, por estar mucho más cerca de la Tierra, es la causa
principal de las mareas; con un diámetro de 3476 Km. y una masa 81 veces menor que la de la
tierra y su gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra. Ésta orbita alrededor de
la Tierra a una distancia promedio de 384.403 Km. y a una velocidad media de 3.700 Km./h. por
lo cual necesita de 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos para recorrer su periplo o mes
lunar. Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor
de la Tierra, en realidad, siempre es la misma cara de la Luna la que se ve desde la Tierra.

El sol, por su magnitud (27 millones de veces mayor que la luna) y la luna por su proximidad (es
de 2,7 veces mayor que el efecto del sol)

Efecto Lunar

Las fases de la Luna dependen de su posición con respecto al Sol, completando así un mes lunar.
Es Luna llena cuando está más lejos del Sol que la Tierra y se muestra todo el globo iluminado.
Aproximadamente una semana mas tarde es cuarto menguante y se muestra solo la mitad
iluminada. Es Luna nueva cuando está más cerca y la cara que la Luna presenta a la Tierra está
completamente en sombra. Una semana mas tarde, la Luna está en cuarto creciente en su paso de
Luna nueva a Luna llena nuevamente.

Cuando la Luna está sobre un punto de la superficie terrestre, ejerce una fuerza de atracción
sobre el agua, que, por lo tanto, se eleva sobre su nivel normal. El agua que cubre la porción de
Tierra más lejana de la Luna también está sometida a atracción; se forma así otra elevación que
proporciona el fundamento de una segunda onda. La cresta de onda situada bajo la Luna se llama
marea directa, y la del lado diametralmente opuesto de la Tierra se llama marea opuesta. En
ambas crestas, prevalece la condición conocida como de marea alta, mientras que a lo largo de la
circunferencia formada por las zonas perpendiculares al eje de mareas directa y opuesta se
producen fases de marea baja.

Las mareas alta y baja se alternan en un ciclo continuo. Las variaciones producidas de forma
natural entre los niveles de marea alta y baja se denominan amplitud de la marea. En la mayoría de
las costas del mundo se producen dos mareas altas y dos bajas cada día lunar, siendo la duración
media de un día lunar 24 h, 50 min. y 28 seg. Una de las mareas altas está provocada por la cresta
de marea directa y la otra por la cresta de marea opuesta. En general, dos mareas altas o bajas
sucesivas tienen casi la misma altura. Sin embargo, en algunos lugares fuera del océano Atlántico
estas alturas varían de forma considerable; este fenómeno, conocido como desigualdad diurna,
todavía no se comprende bien en la actualidad.

Efecto Solar

El Sol provoca el ascenso de dos crestas de onda opuestas, pero como el Sol está más alejado de
la Tierra, su fuerza para crear mareas es un 46% menor que la de la Luna. El resultado de la suma
de las fuerzas ejercidas por la Luna y el Sol es una onda compuesta por dos crestas, cuya posición
depende de las posiciones relativas del Sol y de la Luna en un instante dado. Durante los periodos
2
de Luna nueva y llena, cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados, las ondas solar y lunar
coinciden. Resulta un estado conocido como mareas de primavera; en ellas las mareas altas
ascienden más y las mareas bajas descienden más de lo habitual. Cuando la Luna está en el primer
o tercer cuadrante, forma un ángulo recto con respecto a la línea Tierra-Sol y las ondas quedan
sometidas a fuerzas opuestas del Sol y de la Luna. Este estado es el de marea muerta: la marea
alta es más baja y la baja más alta de lo normal. Las mareas de primavera y muerta se producen 60
h después de las fases correspondientes de la Luna; este periodo se llama edad de la marea o de la
fase de desigualdad. El intervalo entre el instante en que la Luna cruza un meridiano en un punto
y cuando la siguiente marea alta llega a ese punto se llama intervalo Luna-marea, o de marea alta.
El intervalo de marea baja es el periodo entre el instante en que la Luna cruza un meridiano y
cuando llega la siguiente marea baja. Los valores medios entre los intervalos Luna-marea durante
los periodos de Luna nueva y llena se conocen como establecimiento de puerto. Los valores de
los intervalos durante otros periodos del mes se denominan, a veces, establecimientos corregidos.

Descripción de las Mareas.

MAREA CRECIENTE: Aumento gradual del nivel de las aguas que se produce en una
determinada playa o costa durante un tiempo aproximado de seis (6) horas.

MAREA BAJANTE: Descenso gradual de las aguas que se produce en una determinada playa o
costa durante un tiempo aproximado seis (6) horas.

PLEAMAR: Máxima altura que alcanzan las aguas con la marea creciente.

BAJAMAR: Mínima altura que alcanzan las aguas con la marea bajante.

AMPLITUD DE MAREA: Diferencia entre la altura de las aguas en la pleamar y la altura de las
aguas en la bajamar, ¿cuándo la amplitud de marea es muy grande va a dar lugar a importantes
valores de la velocidad de la corriente? de marea.

CORRIENTE DE MAREA: Se denomina así a la velocidad con que las aguas se desplazan
durante la marea creciente o bajante y esta es directamente proporcional a la amplitud de marea.

ESTOA: Es el lapso durante el cual la corriente de marea se detiene, es decir el valor de la


velocidad de esa corriente de marea es cero, mientras cambia de sentido la dirección de la
corriente pasando de marea creciente a marea bajante o viceversa. Por el contrario, cuando es la
hora de la media marea ya sea creciendo o bajando es cuando la velocidad de la corriente de
marea es máxima.

3
Pleamar Estoa: Velocidad de la corriente es = 0

Altura Amplitud
en metros
Máxima velocidad de la
corriente

Bajamar

0h 3 6 9 12 18 24 Horas
Duración
Marea Marea de la marea
Creciente Bajante

Normalmente por cada día lunar que dura 24 horas con 50 minutos se suceden alternativamente
dos bajamares y dos pleamares con una duración aproximada de 6 horas cada una.
Cuando el sol y la luna suman sus fuerzas dando que los tres astros sol, tierra y luna están
aproximadamente alineados ya sea en oposición o en conjunción (no necesariamente tiene que
suceder una eclipse) se dan las máximas alturas de mareas en las pleamares y las mínimas alturas
en las bajamares, conocidas estas como mareas de sicigias.

Tipos de Mareas
Existen tres tipos de marea en función de como están situados los tres astros predominantes (sol, luna y
tierra)

1. Mareas de Conjunción: están, aproximadamente, sobre la misma alineación, pero tanto el


sol como la luna están sobre el mismo lado.

Masa de agua
oceánica

Tierra Luna Sol

Pleamar

Bajama

4
2. Mareas de Oposición: en este caso también están sobre la misma alineación, pero en éste caso
la tierra está en el medio del sol y de la luna

Masa de agua
oceánica

Luna Tierra Sol

Pleamar
Bajama

3. Mareas de Cuadratura: Por el contrario, cuando el sol y la luna respecto de la tierra


forman, aproximadamente, un ángulo recto, ocurren las llamadas mareas de cuadratura,
que se corresponden con la luna en cuarto creciente o cuarto menguante resultando
bajamares y pleamares mucho menos pronunciadas que las de sicigias, con lo cual al ejercer
una fuerza de gravitación tanto el sol como la luna que no se suman como antes entonces
las pleamares no son tan altas como en las de oposición y conjunción al igual que las
bajamares no baja tanto el nivel del mar. Cabe destacar que la atracción de la luna es de un
60% y la del sol un 40% ya que si bien el sol es un cuerpo celesta de mayor masa que la
luna éste está muchísimo más lejos que la luna.

Masa de agua
oceánica

Tierra Sol

Pleamar

Bajama
Luna

5
Esquema Referencial, de las Mareas, Respecto a la Playa

A Pleamares de sicigia
L
T Pleamares de cuadratura
U
R
A Nivel medio del Mar
S

D
E Bajamares de cuadratura
L
Bajamares de Sicigia
M
A
R Plano de reducción de sondajes

TABLA DE MAREAS:

Es una publicación náutica editada, anualmente, por el Servicio de Hidrografía Naval de donde
se obtiene, para todos los puertos del país, y algunos de Uruguay, la predicción diaria de los
horarios en que ocurren las pleamares y bajamares y las alturas correspondientes, a la que van a
llegar las aguas, en metros, respecto a un plano de referencia llamado Plano de Reducción de
Sondajes.
El Plano de Reducción de Sondajes es un plano que se fija por debajo de las mayores bajamares
históricas para referir la altura de las aguas.

Lo mas relevante para el Guardavida es saber a que hora ocurren las pleamares y las bajamares,
porque entre la hora de la pleamar y la hora de la bajamar va a encontrase con una corriente de
marea bajante, eso significa que en el momento del rescate la corriente me lleva “mar adentro”
esta es una situación peligros ya que agotamos todas nuestras fuerzas para llegar hasta la victima
lo antes posible, pero al regresar debemos regresar cansados y además cargando a la victima y con
corriente de marea en contra (nos aleja de la playa). Por el contrario si el rescate lo realizamos
entre la hora de la bajamar y la pleamar entonces la corriente de marea creciente me acerca a la
playa

Resulta aconsejable tener siempre a mano los datos actualizados de las mareas en un cuadro
como el siguiente para el día de trabajo obtenidos de la Tabal de Mareas:

FECHA: PUERTO: MAR DEL PLATA


PLEA BAJA PLEA BAJA
HORA 05:11 12:15 18:05 23:40
6
ALTURA 1,4 0,48 1,03 1,52

Corrientes Marea

Junto al ascenso y descenso vertical de agua, hay varios movimientos horizontales o laterales
llamados comúnmente corrientes de marea, muy diferentes de las corrientes oceánicas normales.
En zonas cerradas, una corriente de marea fluye durante unas 6 h y 12 min. aguas arriba, o hacia
la costa, en correspondencia con la marea alta; después se invierte y fluye, durante casi el mismo
tiempo, en dirección contraria, y se corresponde con la marea baja. Durante el periodo de
inversión, el agua se caracteriza por un estado de inmovilidad, o calma, llamado estoa. Una
corriente que fluye hacia la costa se califica como de marea creciente; y la que se aleja de la
misma, marea bajante o reflujo.

Donde obtener la información de la Tabla de Mareas


El Servicio de Hidrografía Naval vende la publicación náutica “Tabla de Mareas” a través de
su sitio en INTERNET shn@hidro.gov.ar provee la información de la Tabla de Mareas para todos
los puertos. Asimismo, en los puestos de Prefectura Naval cercanos deben tener los horarios y
alturas de marea correspondientes al puerto mas cercano.

7
8
9

También podría gustarte