Está en la página 1de 32

2015 Dr. Miguel Ángel Quiroga García. Reservados todos los Derechos.

2017 Dra.Cristina
2015 Dra. Cristina Sierra
Sierra Saavedra.
Saavedra. Reservados
Reservados todos lostodos los Derechos
Derechos.
 Protocolo de Manejo de la caries basado en la evaluación del riesgo
que permite realizar una odontología basada en la evidencia clínica,
analizando lo factores de riesgo individual del paciente.
 Permite aplicar los nuevos avances de las investigaciones y
conocimientos actuales.
 El protocolo CAMBRA incorpora conceptos de Odontología
Mínimamente Invasiva; se propone prevenir las caries y promover la
remineralización de las lesiones tempranas, tomando en cuenta los
factores de riesgo y factores protectores para conseguir el equilibrio
de los mismos durante la mayor cantidad de tiempo posible.

2017 Dra. Cristina Sierra Saavedra. Reservados todos los Derechos


• Estos pacientes generalmente presentan una pequeña historia de
lesiones de caries, extracciones o restauraciones.

• La combinación de la flora bacteriana oral, hábitos de higiene,


dieta, uso de flúor contenido y flujo salival los ha protegido de la
enfermedad de caries.

• La estrategia para los pacientes de bajo riesgo consiste en


mantener el balance de los factores protectores, hay que
advertirles el riesgo de caries puede cambiar con el tiempo.
• Los pacientes de bajo riesgo generalmente necesitan menos
supervisión profesional de caries.

2017 Dra. Cristina Sierra Saavedra. Reservados todos los Derechos


 Revaluación: 1 o 2 veces al año.
 Frecuencia de reevaluación de riesgos de caries:
Cada 6-12 meses.
 Pasta fluorada: 2 veces al día.
 Barniz de flúor: opcional si el paciente lo requiere.
 Sellantes: opcional o de acuerdo al protocolo ICDAS.

Radiografía: Bite wing: Permite observar con un mínimo de


distorsión la región coronaria y marginal de las piezas dentarias
(de cara distal de canino hasta molares) tanto superiores como
inferiores.

2017 Dra. Cristina Sierra Saavedra. Reservados todos los Derechos


 Estos pacientes, por definición tienen más factores de riesgo
que aquellos con bajo riesgo, sin embargo, estos pacientes no
suelen presentar signos de caries dental continua, que los
coloque en el grupo de alto riesgo.

 En estos pacientes, la terapia adicional de Fluor por ejemplo,


podría añadirse para asegurarse de que la balanza se incline
hacia detener la progresión de la enfermedad.

 Estos pacientes requieren evaluación radiográfica con mayor


frecuencia, dependiendo de los factores de riesgo presentes y del
juicio del odontólogo.

 El uso de sellantes como medida preventiva es


recomendable para esta categoría de riesgo.

2017 Dra. Cristina Sierra Saavedra. Reservados todos los Derechos


 Revaluación:4-6 meses
 Frecuencia de reevaluación de riesgos de caries:
Cada 46 meses.
 Xilitol chicle o caramelo: 6-10gr/dia, 2 tabletas o
pastillas cuatro veces al día.
 Fluoración: Pasta dental fluorada 2 veces al día mas
enjuague colutorio NaF 0.05% 1 vez al día, mas 1-2
aplicación de barniz de flúor mas una después de
4-6 meses.
 Sellantes: según criterio ICDAS

2017 Dra. Cristina Sierra Saavedra. Reservados todos los Derechos


Los pacientes que generalmente tienen caries dental, con
frecuencia lesiones cavitadas, tienen alto riesgo de caries.

 La presencia de lesiones cariosas visibles es un indicador de


enfermedad de caries y a su vez es un fuerte indicador de que
esta enfermedad progresará produciendo más cavidades, a
menos que intervengamos mediante terapia química para bajar
la carga bacteriana y aumentar la remineralización
(Featherstone et al., caries risk assesment).

Estos pacientes deben tener un fuerte manejo para reducir o


eliminar la posibilidad de nuevas lesiones de caries o ya
existentes.

2017 Dra. Cristina Sierra Saavedra. Reservados todos los Derechos


 Revaluación: 3-4 meses.
 Frecuencia de reevaluación de riesgos de caries:
Cada 3 meses.
 Xilitol chicle o caramelo: 6-10gr/dia, 2 tabletas o pastillas
cuatro veces al día.
 Enjuague clorhexidina: 10 ml 0,12 una vez al día por una
semana cada mes.
 Flouracion: Pasta de dientes 1.1% 2 veces al día.
 Opcional enjuague flúor: 0,2% una vez al día en vez de
colutorio NAF 0.05%.
 Barniz flúor: 3 aplicaciones iniciales, 1 aplicación después
de 3-4meses.

2017 Dra. Cristina Sierra Saavedra. Reservados todos los Derechos


Los pacientes con riesgo extremo son aquellos con alto
riesgo y necesidades especiales o quienes además tienen
hiposalivación severa.

 Los pacientes de este grupo de riesgo deben ser


manejados en una forma mucho más eficaz y ser
examinados con mayor frecuencia.

 Por lo tanto, se indican terapias adicionales incluyendo


enjuagues tamponantes (buffer) para reemplazar las
funciones normales de la saliva de limpieza y buffer,
pastas con calcio y fosfato para reemplazar los
componentes salivares normales para remineralizar luego
de la producción de ácido tras la ingestión de alimentos.

2017 Dra. Cristina Sierra Saavedra. Reservados todos los Derechos


 Revaluación: cada 3 meses.
 Frecuencia de reevaluación de riesgos de caries:
Cada 3 meses.
 Xilitol chicle o caramelo: 6-10gr/dia, 2 tabletas o pastillas
cuatro veces al día.
 Enjuague clorhexidina: 10 ml 0,12 una vez al día por una
semana cada mes.
 Flouracion: Pasta de dientes 1.1% 2 veces al día.
 Enjuague colutorio: NAF 0.05%
 Barniz flúor: 3 aplicaciones iniciales, 1 aplicación después de
3-4 meses.
 Requiere aplicación: de pasta fosfato/calcio dos veces al día.
 Sellantes: según criterio ICDAS.

2017 Dra. Cristina Sierra Saavedra. Reservados todos los Derechos


CARIOGRAMA

2017 Dra. Cristina Sierra Saavedra. Reservados todos los Derechos


CARIOGRAMA
Es un programa que muestra en un gráfico las
posibilidades que tiene un paciente en tener caries.

2017 Dra. Cristina Sierra Saavedra. Reservados todos los Derechos


CARIOGRAMA

2017 Dra. Cristina Sierra Saavedra. Reservados todos los Derechos


CARIOGRAMA

Una vez iniciado el programa


Ud.; observará los siguientes
íconos. Cuando usted apunta
con el cursor en uno de estos,
se forman en color amarillo
textos informativos en inglés
después de un segundo ¡Sea
paciente! no debe pulsar
ningún boton del ratón para
ver estos textos.
CARIOGRAMA

Funciones
Pulsando el botón de los íconos en la esquina izquierda superior de la pantalla usted
consigue información sobre las siguientes funciones:
1.Cerrar, si usted quiere cerrar el programa
2.Nuevo, si usted quiere conseguir una nueva pantalla vacía (para un nuevo
paciente)
3.Sobre, para conseguir información sobre propiedad intelectual del programa y
respecto a su uso como programa educativo.
4.Ayuda, para conseguir más información de cómo ejecutar el programa
5.Notas, para registrar y escribir los comentarios de su paciente
6.Interpretación preliminar, medidas de prevención propuestas y acciones clínicas
que usted podría tomar, basado en las datos cargados en el programa.
7.Impresión, para imprimir el Cariograma y las recomendaciones. (Cariografía y
recomendaciones)
Las últimas dos funciones no se activan hasta que un Cariograma
aparece en su pantalla.
CARIOGRAMA
Registrando a su paciente

En el ángulo superior
izquierdo, debajo de los
íconos se observa el nombre,
número de identificación,
fecha del examen y nombre
del examinador; que Ud.;
debe escribir pulsando el
botón Notas (5)
Entre la información para
cada paciente examinado;
puede agregar sus propias
observaciones en el espacio
de abajo "Coments"
CARIOGRAMA
Verde
• Probabilidad de evitar nuevas lesiones
Azul
• Dieta: contenido (principalmente azúcar) y frecuencia
Rojo
• Bacterias: cantidad de PB presente (estimación de
higiene)
Celeste
• Uso de flúor, flujo salival y capacidad buffer de la saliva
Amarillo
• Condiciones del Hospedero: experiencia de caries y
enfermedades relacionadas
Menor: Verde = menor riesgo
Mayor :Azul/ Rojo/Celeste /Amarillo=Mayor riesgo
CARIOGRAMA
A la izquierda y abajo de la pantalla, usted encontrará los diferentes
sectores del Cariograma. Cada sector, tiene su propio color y representa
un grupo de factores.
CARIOGRAMA
CARIOGRAMA

Agregue los números en los casilleros que


están a su derecha. Las flechas "Arriba" o
"Abajo" aumentan o disminuyen el valor
preprogramado. Cuando se han entrado en
siete o más casilleros, un gráfico llamado
"Cariograma" aparecerá en el medio de la
pantalla. Hay referencias rápidas indicadas
en las figuras, se muestra si usted mueve el
cursor para apuntar en los rangos
respectivos, 0-3 o 0-2.
CARIOGRAMA
CARIOGRAMA
El sector Verde del Cariograma ilustra "la Oportunidad de evitar nuevas caries"
CARIOGRAMA
Acciones clínicas a seguir después de obtener los resultados.
Pueden encontrarse algunas sugerencias para las acciones preventivas si usted pulsa el
botón el icono '"Preliminary interpretation and proposed measures" en español
Interpretación Preliminar y Recomendaciones Generales en la esquina izquierda
superior. (ver gráfico inferior)
Debe entenderse que éstos sólo son ejemplos de acciones y no dan un cuadro
completo de todas las posibilidades. El examinador responsable tiene que decidir que
tipo de acciones debe emprender.
Ejemplo
CARIOGRAMA
El cariograma mostro un resultado de evitar nuevas
lesiones de caries en un 69%.

Estado de caries normal para el grupo de edad .

No tiene enfermedades generales de importancia


relacionada con caries dental.

Lactobacilos case 3 una dieta con alto contenido de


DATOS azúcar.
Nombre del px: Leonardo vega
carrillo
Edad: 20años Dieta de 4-5 comidas diarias.
Fecha de nacimiento: 8/08/00

Cantidad de placa 5-20%,película de placa en el


margen gingival libre.

Programa de flúor, uso de hilo dental y técnica de

Ejemplo
cepillado.

Secreción de saliva normal.


CARIOGRAMA
CARIOGRAMA
CARIOGRAMA
 Brathall et all. Manual de uso de cariograma, versión en
Inglés 2004
 Bratthall D, Hänsel Petersson G. Cariogram-a
multifactorial risk assessment model for a multifactorial
disease. Community Dent Oral Epidemiol. 2005 Aug;
33(4):256-64
 Cariologia clínica, bases preventivas y restauradoras,
moncada y urzua, 2006
 Jenson L et al. Clinical protocols for caries
management by risk assessment. CDA Journal, vol
35 Nº 10, oct 2007 Pags 714-723Guia clínica salud oral
integral en niños de 6 años, MINSAL, 2005

También podría gustarte