Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA)

Facultad de Ingeniería e Arquitectura

Escuela o dirección de centro


Santiago De Los Caballeros

Asignatura
Lab. Topografía Aplicada ICV-416-004

Tema
Nivelación Topográfica

Entregado por
Liz Mary Sánchez 2-21-0555
Beryendry Frías 1-21-2950
Junior Javier Hiraldo 2-19-0144

Docente
Eligio Antonio López Faña

Fecha de Entrega
29-05-2023

1
Introducción

La nivelación topográfica es una técnica fundamental en el campo de la topografía que


permite determinar las diferencias de altura o desniveles entre puntos en un terreno. La
nivelación topográfica proporciona datos precisos y fiables que son indispensables para
la correcta planificación y ejecución de proyectos de construcción, la delimitación de
áreas geográficas y el diseño de infraestructuras.
En este trabajo, exploraremos en detalle los diferentes tipos de nivelación topográfica
utilizados en el ámbito profesional. Existen dos tipos principales: la nivelación
geométrica y la nivelación trigonométrica. La nivelación geométrica se basa en la
medición directa de alturas mediante la utilización de instrumentos como el nivel de
burbuja y la mira topográfica. Por otro lado, la nivelación trigonométrica utiliza métodos
matemáticos y mediciones angulares para determinar las diferencias de altura entre
puntos.
En cuanto a los equipos utilizados en la nivelación topográfica, se destacan el nivel de
burbuja, el teodolito y la mira topográfica. El nivel de burbuja es un instrumento óptico
que permite la medición precisa de desniveles. El teodolito, por su parte, es un dispositivo
electrónico o mecánico que se utiliza para medir ángulos horizontales y verticales. La
mira topográfica es una regla graduada que se coloca verticalmente en los puntos a medir
y permite la lectura de las alturas.
Para realizar la lectura con la mira topográfica, se requiere un proceso cuidadoso. Se
coloca la mira en el punto a medir y se ajusta verticalmente utilizando el nivel de burbuja.
Luego, se realiza la lectura de las graduaciones de la mira mediante una escala en el
instrumento de medición. Estas lecturas se registran y posteriormente se utilizan en los
cálculos para determinar las diferencias de altura entre puntos.
A lo largo de este trabajo, profundizaremos en los conceptos y técnicas relacionados con
la nivelación topográfica, centrándonos en los tipos de nivelación, los equipos utilizados
y el proceso de lectura con la mira topográfica.
La nivelación topográfica es una herramienta esencial para obtener datos precisos sobre
el terreno y garantizar la calidad y exactitud en proyectos de ingeniería. Al comprender
los fundamentos y las técnicas de esta disciplina, los profesionales de la topografía pueden
tomar decisiones informadas y obtener resultados confiables en sus trabajos. Esperamos
que este trabajo brinde una visión completa y práctica de la nivelación topográfica y su
importancia en el ámbito de la topografía y la ingeniería civil.
Nivelación Topográfica

Es el procedimiento mediante el cual se determina el desnivel existente entre dos o más,


hechos físicos existentes entre sí y la relación entre uno o más, hechos físicos y un plano
de referencia. Básicamente es una técnica utilizada en topografía para determinar las
diferencias de altura o desniveles entre puntos en un terreno.
La nivelación topográfica se basa en la medición precisa de alturas y consiste en
establecer una red de puntos de referencia en el terreno, conocidos como puntos de
control. Estos puntos se utilizan como base para realizar las mediciones y determinar las
diferencias de altura.

Las nivelaciones nos ayudarán a resolver las incógnitas de diferencias altimétricas, para
definir cotas de obra de plataforma, pendientes de evacuación de aguas en vías públicas,
desniveles de tuberías, nivelación de explanaciones tales como autovía, campos de fútbol
o de cultivo, diques, jardines y pistas de aeropuerto.
El objetivo primordial de la nivelación es referir diversos puntos del terreno en un mismo
plano de comparación, para poder deducir los desniveles que existen entre los distintos
puntos observados. Se dice que dos puntos están “a nivel” cuando se encuentran a la
misma altura, “cota” o elevación con respecto al mismo plano de comparación,
determinando la unión de ellos una “horizontal”; en el caso contrario se dice que entre
ellos existe un “desnivel”.
En trabajos de envergadura y que abarcan grandes extensiones, como carreteras,
ferrocarriles, entre otros, se usa como plano de comparación el del “nivel del mar”. En
trabajos de relativa poca importancia y que se circunscriban a determinadas zonas
limitadas, como para pequeños regadíos y drenajes dentro de una finca, si no tienen
referencias cercanas del nivel del mar, se acostumbra a usar “planos de comparación
imaginarios”.
Tipos de nivelaciones topográficas

▪ Nivelación Trigonométrica

La nivelación trigonométrica es la que se emplea en los levantamientos topográficos de


terrenos sumamente accidentados donde el desnivel se puede apreciar a simple vista. Este
tipo de nivelación se ejecuta con un taquímetro o una estación total (Leica Nova TS60 –
Leica Viva TS16 – Leica Smartstation) Gracias al uso de este instrumento, se obtiene un
valor que se denomina “T” y que señalará la diferencia de nivel entre el punto al que se
hace puntería y el centro óptico del instrumento.

Para calcular el desnivel entre dos puntos, utiliza ángulos verticales por lo que es preciso
conocer la altura donde se ha instalado la estación, así como también la altura del prisma
(GPR112 – 360° GRZ122 –GPH1P). Este método, permite calcular el nivel existente
entre puntos parcialmente distanciados mediante mediciones de ángulos cenitales,
distancias horizontales o inclinadas, altura instrumental y altura de jalón (GLS112 –
GLS111) o prisma (GPR113– 360° GRZ4 – GPR1). Su uso es válido para puntos
estereoscópicos, levantamientos topográficos y densificación de las poligonales
terciarias.

▪ Nivelación Taquimétrica

Se basa en la medición óptica de distancias para la ubicación altimétrica de puntos sobre


la superficie terrestre. Se considera a la taquimetría como un método para
realizar mediciones con rapidez, aunque sin demasiada precisión. Por lo general se
emplea en aquellas situaciones en las cuales, por sus características, resulta imposible
emplear una cinta métrica.
▪ Nivelación Geométrica

Este tipo de nivelación es la más empleada porque permite obtener mayor precisión en
las distintas elevaciones. Este método consiste en determinar la diferencia de altitud entre
los puntos visualizados mediante nivel óptico o electrónico horizontal, que están
orientados en miras verticales. Para llevar a cabo este tipo de nivelación se emplea un
instrumento conocido como Nivel Topográfico o Equialtímetro, el cual permite
determinar el desnivel entre dos puntos.
La medición del desnivel entre dos puntos se realiza a partir de la visual horizontal
lanzada desde el nivel óptico hacia los estadales colocados entre estos puntos. La
nivelación geométrica se puede clasificar en dos tipos:

-Nivelación geométrica simple: Cuando la longitud del tramo a nivelar es lo


suficientemente corta para determinarla con una única observación.

-Nivelación geométrica compuesta: Cuando las mediciones se llevan a cabo con una serie
de observaciones, es decir, será necesario situar el nivel varias veces entre los puntos cuyo
desnivel se quiere calcular.

▪ Nivelación por GNSS

Este método, consiste en la utilización de receptores (Leica GR30 GNSS – Leica GR50
– Leica Viva GS25) que captan señales satelitales, las cuales transmiten rangos de señales
y permiten determinar la altitud de un punto respecto a un elipsoide de referencia. Este
método es válido para puntos estereoscópicos, levantamientos topográficos en RTK y la
densificación de las poligonales terciarias.
▪ Nivelación Barométrica

El barómetro es un instrumento que mide la presión del aire y puede usarse en la


nivelación barométrica para determinar alturas relativas de puntos situados sobre la
superficie terrestre. Para llevar a cabo este tipo de nivelación, se pueden utilizar diferentes
técnicas para determinar las diferencias de elevación. Un método común, es dejar el
barómetro sobre un banco de nivel, llevando el instrumento móvil a los puntos, cuyas
elevaciones se requieren conocer y en casos en los que se requiera determinar niveles en
terrenos abruptos, que no sea necesario tener precisión.

Equipos utilizados en la nivelación

Para obtener y plasmar los datos obtenidos, se utilizan herramientas e instrumentos de


alta precisión que facilitan su labor. Los instrumentos más comunes para realizar la
nivelación son los siguientes:
Cinta Métrica: también conocida como flexómetro, es un instrumento utilizado para
medir cortas y largas distancias. Está fabricada, generalmente, con una lámina de acero o
aluminio flexible, vienen graduadas con pequeñas líneas que indican las unidades de
medición, siendo las más utilizadas las de 50 y 100 metros que son llamadas de
agrimensor.
Trípode: soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos, estaciones
totales, niveles, etc. Tiene 3 pies de madera o metálicos extensibles o telescópicas, son
estables y permiten aproximar la nivelación del aparato.
Mira Topográfica: también llamada mira estadimétrica, es una regla con graduación en
metros y decímetros que permite la medición de distancias, desniveles y diferencias de
altura. Se utiliza juntamente con un nivel topográfico. Fabricadas de madera, metal o fibra
de vidrio.
Bastones telescópicos: accesorio para realizar mediciones con otros instrumentos
topográficos. Fabricado con aluminio, acero o fibra de vidrio o de carbono. Es extensible,
lo que permite mejorar la visibilidad de las áreas objeto de estudio.
La plomada: es el instrumento que se utiliza para tomar el nivel vertical (aplomar).
Consiste en un pedazo de metal, preferiblemente hierro, plomo o bronce de forma
acampanada, denominada kilo o plomo, que cuelga de un cordel grueso, el cual pasa por
la abertura hecha en el centro de una pieza de madera o metal en forma de carretel llamada
nuez. La distancia del eje del plomo o kilo a su borde exterior es siempre uno o dos
milímetros menor que la distancia del eje de la nuez a cualquiera de sus dos caras,
aproximadamente el espesor de la moneda de un centavo.
Teodolito: es un instrumento de medición óptico-mecánico que
mide ángulos verticales y horizontales con alta precisión, con el
acople de otras herramientas auxiliares, puede medir distancias y
desniveles. Se usa principalmente para triangulaciones,
especialmente en topografía e ingeniería. Existe una versión óptica
con miras telescópicas de un eje mecanizado y una electrónica que
se diferencia de esta primera porque son más precisos y pueden
desplegar los ángulos en una pantalla, eliminando así errores de
apreciación.

Distanciómetros: es un dispositivo electrónico que se utiliza para la


medición de distancias inclinadas, entre una distancia horizontal y un
desnivel. Actualmente, hay distanciómetros que pueden medir sobre una
imagen, gracias a que tienen cámara integrada, permiten obtener fotos y
descargarlas a un dispositivo u ordenador.

Estación Total: es un equipo topográfico electroóptico, con pantalla


alfanumérica LCD, que integra un teodolito óptico y un
distanciómetro, puede hacer cálculo de coordenadas, replantear
puntos, obtener promedios de mediciones múltiples angulares y de
distancias, corrección electrónica de distancias por constantes de
prisma, presión atmosférica, temperatura y correcciones por curvatura
y refracción terrestre.

Niveles: es un instrumento muy importante en topografía,


representa la referencia con relación a un plano horizontal, se usa
para la medición directa de diferencias de altura entre puntos o
desniveles con la ayuda de un estadal y cotas de un punto
conocido a otro desconocido. Existen diferentes tipos, pero los
más usados en topografía son los niveles digitales, niveles
automáticos y niveles electrónicos.

Brújula: es un instrumento topográfico que se utiliza


fundamentalmente en la determinación del campo magnético
de la tierra, direcciones y ángulos horizontales. Tiene una
aguja imantada que señala el norte magnético terrestre, siendo
de gran utilidad para la orientación en el espacio de trabajo
topográfico. También se utiliza para medir ángulos, rutas y
marcar direcciones, en reconocimientos preliminares para el
trazado de carreteras, levantamientos topográficos,
elaboración de mapas geológicos y otros.
Lectura de mira topográfica

La lectura de las miras topográficas es similar a la lectura de reglas normales, pero con
ciertas diferencias. Lo más importante es tener en cuenta los elementos que la conforman,
como:

- Las líneas de separación que están ubicadas cada 10 centímetros.


- Las marcas separadas por los colores de la regla que forman la letra “E”, y equivalen
a 5 cm.
- Cada separación de los colores es de 1cm.
Ahora bien, teniendo esto en cuenta es importante saber que las líneas son marcas dentro
de la mira topográfica, y los números son los que realizan la separación cada decímetro.
Los pasos para usar correctamente un nivel topográfico son los siguientes:

1. Buscar un lugar de referencia: debemos encontrar un lugar de altura conocida, a


través de un estudio de tierras hecho anteriormente o buscar en línea una ubicación
localizada cerca del lugar a medir y así obtener datos más precisos.
2. Puesta del Nivel: colocar el trípode en un área plana y despejada y ubicarlo entre el
punto de referencia y el que se desea medir. En este paso es muy importante contar
con el trípode adecuado para el instrumento, que generalmente, viene con un kit ad
hoc para su uso. Luego, se debe atornillar el Nivel Topográfico en la placa base del
trípode y después conectar la placa base al cuerpo principal del trípode. Una vez
conectado, se gira el telescopio del nivel, de forma que quede paralelo con dos de los
tornillos niveladores del instrumento.
3. Nivelación del Instrumento: para ejecutar mediciones más precisas y exactas, se
recomienda que el dispositivo este nivelado en un rango de 360°. Para nivelar,
debemos buscar el nivel de burbuja del dispositivo, tomar los 2 tornillos de nivelación
que están paralelos al telescopio, los que se deben girar en direcciones opuestas, hasta
que la burbuja quede en el centro exacto del nivel.
4. Enfoque del Nivel: a continuación del paso anterior, enfocamos el nivel, apuntamos
el objetivo hacia un objeto que en un principio se verá borroso, giramos el ocular hasta
que se vea nítido.
5. Fijar una línea de referencia: una vez enfocado el ocular, se apunta hacia la mira en
forma vertical, usando el botón de enfoque para que sus marcas aparezcan de forma
nítida, haciendo coincidir de manera exacta la cruz reticular con el centro de la mira,
asegurándonos que no se muevan entre sí al mover el ojo detrás del ocular.
6. Toma de mediciones: después de ejecutar los pasos anteriores, con el instrumento
nivelado y enfocado contra la mira, dependiendo del tipo y modelo del Nivel
Topográfico, procedemos a medir alturas, distancias y ángulos, siguiendo las
instrucciones del manual del fabricante.
Conclusión

En conclusión, la nivelación topográfica desempeña un papel fundamental en la obtención


de datos precisos y fiables sobre el terreno. A lo largo de este trabajo, hemos explorado
los diferentes tipos de nivelación, desde la nivelación geométrica hasta la nivelación
trigonométrica. Así mismo, hemos examinado los equipos utilizados en la nivelación
topográfica, entre ellos el nivel de burbuja, el teodolito y la mira topográfica. Estos
instrumentos desempeñan un papel crucial en la medición precisa de alturas y desniveles,
permitiendo obtener datos confiables para la planificación y ejecución de proyectos.
Además, hemos profundizado en el proceso de lectura con la mira topográfica, desde su
correcta colocación en el punto a medir hasta la interpretación de las graduaciones y su
posterior registro. Este proceso requiere precisión y atención meticulosa para asegurar la
exactitud de las mediciones.
En resumen, la nivelación topográfica es una disciplina imprescindible para garantizar la
precisión y calidad en la representación del terreno. Su correcta aplicación y comprensión
de los diferentes tipos de nivelación, los equipos utilizados y el proceso de lectura con la
mira topográfica son esenciales para obtener resultados confiables en proyectos de
ingeniería.
En conclusión, la nivelación topográfica juega un papel vital en la representación del
terreno y la toma de decisiones en diversos campos. Su aplicación adecuada y la
comprensión de los conceptos y técnicas asociados son fundamentales para lograr
resultados de calidad. A medida que la tecnología continúa avanzando, es emocionante
pensar en las mejoras futuras en la nivelación topográfica y su potencial para impulsar
aún más el desarrollo en áreas clave de estudio.

Bibliografía

-Nivelación topográfica https://www.ecured.cu/Nivelaci%C3%B3n


-La nivelación en la construcción
https://grupograsa.es/la-importancia-del-nivelado-del-terreno/
-Tipos de nivelación https://cientecinstrumentos.cl/tipos-de-nivelacion-topografica/
-Instrumentos de nivelación
http://deliatopografia.blogspot.com/2018/07/nivelacion.html
http://topografiaconproyecion.blogspot.com/2018/06/tema-6-nivelacion.html
-Lectura con mira topográfica
https://www.villner.cl/mira-topografica-como-se-usa/
https://cientecinstrumentos.cl/como-usar-un-nivel-topografico/

También podría gustarte