Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica De Santiago

(UTESA)
Asignatura:
Física ll
Maestro:
Jorge Aquiles Núñez
Grupo:
007
Tema:
Oscilaciones y Ondas.
Matricula:
1-21-0702
Nombre:
Yameli Diaz
Lugar:
Santiago
Fecha de entrega:
16/11/2022
Tarea de física II.
Responde al siguiente cuestionario considerando lo planteado por el
profesor en la clase, así como lo planteado en los textos adjuntos, como lo
que puedas encontrar en la Web, debes darle un toque personal a las ideas,
este cuestionario tiene el valor de la tarea de la semana (5pts). Tema:
oscilaciones y Ondas.

1. ¿Cuándo un fenómeno se considera periódico?


Tomando en cuenta que la palabra hace referencia a algo que se repite y que
ocurre cada cierto tiempo; Podemos decir que un fenómeno periódico hace
referencia a los fenómenos que se repiten u ocurren sucesivamente
presentase este de una misma forma.

2. ¿A que llamamos período? Dar fórmula.


Es el tiempo que tarda en repetirse un fenómeno periódico (ya lo dice el
nombre). En el estadio es el tiempo que transcurre desde que te has levantado
hasta que te toca volver a levantarte. En el Sistema Internacional de Unidades
se mide en segundos, pero generalmente se mide en la unidad de tiempo que
sea más práctica. Periodos famosos son el tiempo que tarda la Tierra en dar
una vuelta alrededor del sol, 1 año, o cada cuanto tiempo un empleado cobra
su sueldo, cada mes o cada semana.
Formula
T=1 / f
3. ¿A que llamamos frecuencia? Dar fórmula.
A diferencia del periodo, que es un tiempo, la frecuencia es una cantidad. Es
el número de veces que se repite un fenómeno periódico por unidad de tiempo.
Si elegimos como unidad de tiempo el minuto, la frecuencia de nuestra ola será
el número de vueltas que da la ola por minuto, o la cantidad de veces que te
ha tocado levantarte cada minuto. Observa que la frecuencia, ν es la inversa
del periodo, T:
Formula
f= 1/T
4. ¿Qué es una oscilación?
La oscilación se refiere al movimiento repetido hacia adelante y hacia atrás de
algo entre dos posiciones o estados. Una oscilación puede ser un movimiento
periódico que se repite en un ciclo regular, como una onda sinusoidal, una onda
con movimiento perpetuo como el movimiento de lado a lado de un péndulo o
el movimiento de arriba a abajo de un resorte. Con un peso Un movimiento
oscilatorio ocurre alrededor de un punto de equilibrio o valor medio. También
se conoce como movimiento periódico.

Una sola oscilación es un movimiento completo, ya sea hacia arriba y hacia


abajo o de lado a lado, durante un período de tiempo.

5. ¿En qué consiste el movimiento oscilatorio?


Consiste en un movimiento donde un cuerpo se mueve de un lado a otro con
respecto a un punto medio o posición de equilibrio; a esto se le dice
también, movimiento vibratorio.

6. ¿Qué es la frecuencia angular? Dar formula.


Esta hace referencia al desplazamiento o frecuencia de un movimiento circular
con relación del cambio de ángulo o unidad de tiempo.
Formula: w=2π
f=2π /T

7. ¿Cuándo una partícula posee un movimiento armónico simple (MAS)?


Decimos que una partícula o sistema tiene movimiento armónico simple
(m.a.s) cuando vibra bajo la acción de fuerzas restauradoras que son
proporcionales a la distancia respecto a la posición de equilibrio.

8. ¿De qué depende la velocidad máxima de oscilación en un MAS?


La velocidad máxima depende de la frecuencia angular y de la amplitud.

V=ωA
9. ¿De qué depende la aceleración máxima de oscilación en un MAS?
La aceleración máxima depende de la velocidad angular y la elongación.
La aceleración máxima de oscilación en un movimiento armónico simple
M.A.S depende de la velocidad angular y la elongación, debido a que su
fórmula es:

a max = -ω²*x

Dónde: ω = velocidad angular (rad/seg)

x= elongación (m)

10. ¿De qué depende la frecuencia angular en un MAS? Dar formula.


Esta depende del tiempo o periodo y de la frecuencia.
Formula:

f=2π /T

11. ¿Qué es una Onda?


En física, se conoce como onda a la propagación de energía (y no de masa)
en el espacio debido a la perturbación de alguna de sus propiedades físicas,
como son la densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético. Este
fenómeno puede darse en un espacio vacío o en uno que contenga materia
(aire, agua, tierra, etc.).

Las ondas se producen como consecuencia de oscilaciones y vibraciones de


la materia, que se propagan en el tiempo según lo descrito por la Teoría de
ondas, la rama de la física encargada de comprender dicho fenómeno,
sumamente común en el universo.

12. ¿Qué es el movimiento ondulatorio?


Es aquel movimiento que se propaga a través de ondas y que implica
transporte de energía, pero no de materia. Ejemplos de movimientos
ondulatorios se encuentran en la superficie del agua y en las partículas de un
medio elástico.
13. ¿Cómo es la rapidez de onda en un movimiento ondulatorio? Dar fórmula.
La rapidez de un movimiento ondulatorio pe-riódico se relaciona con la
frecuencia y la lon-gitud de las ondas; depende igualmente de las propiedades
del medio en el que se propaga la onda. Para una cuerda, por ejemplo, se
puede apreciar que cuanto más gruesa tanto menor será la rapidez de la onda.
Esta rapidez tam-bién depende de la tensión a la que se en-cuentre sometida
la cuerda; en tanto más ten-sionada se encuentre, mayor será la velocidad de
propagación de la onda en la cuerda.

Fórmula
Teniendo en cuenta que es el desplazamiento efectuado por la onda en la
unidad de tiempo, si consideramos los parámetros que hemos definido hasta
el momento, observamos que la onda recorre una distancia l (longitud de
onda) en un tiempo T (período), por lo que:
14. Define onda transversal, longitudinal, mecánica y onda Electromagnética.
Onda transversal: son aquellas que se caracterizan porque las partículas del
medio vibran perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda.
Ej. Las olas del mar, las ondas que se propagan en una cuerda y las ondas
sísmicas S.

Onda longitudinal: son aquellas que se caracterizan porque las partículas del
medio se mueven o vibran paralelamente a la dirección de propagación de la
onda. Ej. Las ondas sísmicas P, las ondas sonoras y un muelle que se
comprime dan lugar a una onda longitudinal.
Onda mecánica: Precisan de un medio elástico (líquido, gaseoso o sólido) y
de condiciones determinadas de temperatura y presión, para propagarse
efectivamente. Ej. Las ondas sonoras que se propagan por el aire o por el
agua.
Onda electromagnética: se propagan por el espacio sin necesidad de un
medio material, pudiendo por lo tanto propagarse en el vacío. Esto es debido
a que las ondas electromagnéticas son producidas por las oscilaciones de un
campo eléctrico, en relación con un campo magnético asociado. Ej. La luz, los
rayos X, los rayos ultravioleta.

15. ¿A qué se le llama densidad Lineal? Dar formula.


Se le llama de esta forma a la medida de una cantidad o masa cualquiera de
algún valor característico por la unidad de una longitud.
Formula:
Densidad lineal = m / L

16. ¿Qué es longitud de Onda? Dar fórmula.


Se le conoce de esta forma, a la distancia recorrida por una perturbación
periódica que se propaga a través de un medio, durante un ciclo; o a la
distancia recorrida entre dos puntos.
Fórmula:
C=LXV
L=C/V
17. ¿Qué es un número angular? Dar formula.
Esta es una magnitud vectorial, la cual en física es utilizada para
caracterizar el estado de rotación de los cuerpos.
Formula:
L= r. p
18. ¿Qué es el Sonido?
En el área de la física, el sonido es un conjunto de ondas que se difunden a
través de diferentes medios como sólido, líquido o gaseoso, ocasionando
variaciones de densidad y presión. En referencia a este punto, la velocidad del
sonido es en función del medio donde transmite, por ejemplo: en el aire recorre
una distancia de 340 metros por segundos, en el agua es de 1500 metros por
segundos y, por último, en los sólidos es desde 2500 metros hasta 6000
metros por segundos. En consecuencia, en los sólidos y líquidos se propaga
mejor el sonido y, por lo tanto, se percibe mejor.

19. Define: reflexión, refracción, difracción, Efecto Doppler.


Reflexión: La reflexión es el cambio de dirección de una onda al entrar en
contacto con la superficie que separa dos medios diferentes.

Refracción: La refracción es el cambio de dirección y lentitud que experimenta


una onda al pasar de un medio a otro con distinto índice refractivo. Solo se
produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de
los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos.

Difracción: Fenómeno por el cual se produce una desviación de los rayos


luminosos cuando pasan por un cuerpo opaco o por una abertura de diámetro
menor o igual que la longitud de onda.

Efecto Doppler: Es el fenómeno por el cual la frecuencia de las ondas


percibida por un observador varía cuando el foco emisor o el propio
observador se desplazan uno respecto al otro.
20. Explique: Superposición de Onda, Onda estacionaria, Nodos y
Antinodos.

Superposición de Onda: El principio de superposición de ondas consiste que


la onda resultante de la interacción entre dos ondas, que se han de desplazar
en el mismo medio y a la vez, equivale a la suma de cada una de las ondas
por separado. Después de interactuar entre ellas, cada una de las ondas
mantiene su forma original.

Onda estacionaria: Una onda estacionaria es aquella perturbación oscilatoria


en la cual ciertos puntos denominados nodos permanecen inmóviles. Una
onda estacionaria se forma por la interferencia de dos ondas de la misma
naturaleza con igual amplitud, longitud de onda y frecuencia que avanzan en
sentido opuesto a través de un medio.

Nodos: En el ámbito de la física, un nodo es un punto que permanece fijo en


un cuerpo vibrante. Se trata, por lo tanto, del punto de una onda estacionaria
que tiene una amplitud cero en cualquier momento. Por ejemplo: en una
cuerda que vibra, los nodos suelen ser los extremos.

Antinodos: Son lo opuesto a los nodos, es decir el punto máximo de amplitud


o zona donde la energía es máxima.

También podría gustarte