Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

Nombre:

Yameli Diaz

Matrícula

1-21-0702

Asignatura

Laboratorio de Física II

Clave y Grupo

MAT-501-011

Maestro:

Jorge Aquiles Núñez

Tema:

Péndulo simple

Fecha:

25/11/2022
Tarea de Laboratorio de física II.

Responde al siguiente cuestionario considerando lo planteado por el profesor en la


clase, así como lo planteado en los videos, y los textos que puedas encontrar en la
Web, debes darle un toque personal a las ideas, este cuestionario tiene el valor de la
tarea de la semana (5pts).

1. ¿Qué es el Péndulo Simple?


Un péndulo simple es un modelo ideal de un sistema más complejo. Consiste
en un cuerpo de masa m, suspendido de un hilo inextensible y de masa
despreciable en un campo gravitacional uniforme. Cuando el cuerpo se desvía
de su posición de equilibrio y se libera, empieza a oscilar a lado y lado de esa
posición. Sin embargo, para que dicha oscilación pueda definirse como
movimiento armónico simple, la fuerza restauradora debe ser proporcional a la
coordenada x. Pero esto solo se cumple, aunque no totalmente, para
oscilaciones con ángulos menores o iguales a 15 grados.

2. ¿Para qué sirve el Péndulo Simple?


Debido a la relación entre el periodo T y la aceleración de la gravedad g, el
péndulo simple es un dispositivo preciso y adecuado para medir la aceleración
de la gravedad, puesto que la longitud y el periodo pueden medirse fácilmente.

3. ¿Cuáles son las características o propiedades del péndulo?

Características del Péndulo:

• Es un sistema físico para la medida del tiempo.


• También se utiliza para medir la intensidad de la gravedad.
• Tiene un hilo inextensible de masa despreciable.
• Se sostiene por un extremo superior de un punto fijo.
• Su extremo inferior oscila libremente en un plano vertical fijo.
• Un péndulo simple posee una esfera metálica.
• El péndulo, posee una cuerda (hilo), previamente mencionado, en el cual da
estabilidad al péndulo para que pueda medir claramente su amplitud angular.

4. ¿Cuáles son las ecuaciones o fórmulas que se utilizan para determinar


los valores de los elementos que intervienen en un péndulo oscilante?
El periodo de oscilación del péndulo debe ser necesariamente de la forma:

Siendo h (θ0) una cierta función de la amplitud de las oscilaciones. Esta función
es desconocida por ahora, y para conocerla necesitamos resolver las
ecuaciones de la dinámica del péndulo.
No obstante, no precisamos el conocimiento de esta función para poder afirmar
que el periodo de un péndulo simple no depende del valor la masa sujeta en
su extremo (un péndulo ligero y uno pesado oscilarán en sincronía, para la
misma amplitud inicial).

A partir de la relación anterior podemos responder a preguntas concretas


aunque desconozcamos la función h(θ0).
Si se duplica la longitud del hilo ¿cómo cambia el periodo? Suponemos que
tenemos la misma amplitud en las oscilaciones. En ese caso

Dividiendo la una por la otra

Si duplicamos la longitud

El periodo, por tanto, aumenta en un 40%.


Si nos llevamos el péndulo a la Luna, ¿cómo varía el periodo? Operando
igualmente

5. ¿Señala los tipos de péndulos que hay?


• Péndulo Simple. Es un sistema idealizado constituido por una partícula de
masa m que está suspendida de un punto fijo o mediante un hilo al que se le
puede regular su longitud y su peso.

• Péndulo Compuesto. Es cualquier cuerpo rígido que pueda oscilar


libremente en el campo gravitatorio alrededor de un eje horizontal fijo, que
no pasa por su centro de masa.

• Péndulo Cicloidal. Es un péndulo cuyo período es independiente de la


amplitud y que está basado en una propiedad de la curva geométrica llamada
cicloide.

• Péndulo Doble. Es un sistema compuesto por dos péndulos, con el segundo


colgando del extremo del primero. En el caso más simple, se trata de dos
péndulos simples, con el inferior colgando de la masa pendular del superior.
• Péndulo de Foucault. Es un péndulo esférico que puede oscilar libremente
en cualquier plano vertical y capaz de oscilar durante mucho tiempo (horas).
Se utiliza para demostrar la rotación de la Tierra.

• Péndulo Balístico. Es un dispositivo que permite determinar la velocidad de


un proyectil.

• Péndulo de torsión. Consiste en un hilo o alambre de sección recta circular


suspendido verticalmente, con su extremo superior fijo y de cuyo extremo
inferior se cuelga un cuerpo de momento de inercia I conocido o fácil de
calcular (disco o cilindro).

• Péndulo Esférico. Es un péndulo simple que no se mueve en un plano sino


en el espacio.
6. Un péndulo simple de 8 metros de longitud oscila con un periodo de 2
segundos. Si el periodo se duplica. ¿Cuál será la longitud del péndulo?

Si T= 2𝝅 , reemplazando g para hallar la longitud cuando el periodo se


duplica:

Solución:

T= 2𝜋

2= 2𝜋 √8
𝑔

g=
g= 8𝜋2
Reemplazando g para hallar la longitud cuando el periodo se duplica.
𝐿
4= 2𝜋 √
8𝜋 2

L=
L= 32 m

7. Un primer péndulo simple ejecuta 20 oscilaciones en 4 segundos y un


segundo péndulo simple 60 oscilaciones en 5 segundos. Si ambos
péndulos se encuentran en el mismo lugar. ¿Cuál es la razón de la
longitud del segundo respecto a la longitud del primero? Según la tercera

ley del movimiento pendular: Sabemos también que T


(periodo) es:
T= 𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒔𝒄𝒊𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐

Solución:

TA = 5s y TB= = 12s

12
= √ 𝐿𝐵
𝐿𝐴
5
144 𝐿𝐵
= 25
𝐿𝐴
8. El periodo de oscilación de un péndulo es de 12 segundos; si la longitud
se triplicara. ¿Cuál sería el nuevo periodo de oscilación? Sabiendo que:

T= 𝟐𝝅 . Luego se procede a multiplicar la longitud y finalmente,


desarrollamos el nuevo periodo:

Solución:

12= 2𝜋 √1
𝑔

L= 2
𝜋

Ahora se procede a multiplicar la longitud.

3(36𝑔)
T= 2𝜋 √ 𝜋2
𝑔

T= 20.78seg

9. Un péndulo simple de 8 metros de longitud oscila con un periodo de 2


segundos. Si el periodo se duplica. ¿Cuál será la longitud del péndulo?

T= 2𝝅

Solución:

2= 2𝜋 ∗ √8
𝑔

4= 4𝜋 *
𝑔

g= 8𝜋2

Luego
𝐿
4= 2𝜋 √ 2
8𝜋

16= 4𝜋2 𝐿2
8𝜋

L= 32 metros.

10. El periodo de oscilación de un péndulo simple es T= √𝟏𝟎 𝒔𝒈. Si su

longitud disminuye en un 10%, determinar su nuevo periodo. T= 2𝝅 .


Solución:

𝐿
√10 = 2𝜋 ∗ √
𝑔

L=
2𝜋

10% de la longitud

5𝑔 𝑔
2 -
2𝜋

T= 2𝜋
T= 3 segundos.

También podría gustarte